Está en la página 1de 35

Andres Cordero Jesus 20151317

2 controles
2 prácticas

Final

ACTO JURIDICO – efectos lo determina la ley

NEGOCIO JURIDICO- efectos lo determinan las partes

Clase 1 19-03

Historia:
(Alemania)
1. Parte general:
• Introducción CC JJ
• Personas
• Negocio Jurídico
• Bienes/Patrimonio
• Contrato en general
2. Derecho de las relaciones de obligación:
• Obligaciones
• Típicos 1 y 2
• Responsabilidad Civil
La diferencia principal es que la primera parte es más estática. En cambio, la segunda era más
dinámica.
DIFERENCIA:

- Parte general
o Es estática
o Son nociones
- Obligaciones
o Derecho dinámico
o Como es que el ser humano es protagonista del mercado

* Karl Larenz (1903-1993): “La relación de obligación es un ORGANISMO”. Las relaciones de


obligación se ejecutan/imposibilitan y se extingue.
- Título de las relaciones de obligación:
✓ Contratos – quizá el mas importante
✓ Testamento
✓ La ley - tributaria
Andres Cordero Jesus 20151317

✓ El fenómeno de los cuasicontratos (Ejemplo: Enriquecimiento sin causa o sin título.


Por ejemplo, el hecho de que un artista cante una canción de otro artista sin pagar los
derechos de autor).
✓ La buena fe - Venire contra factum propium non valet (Alemania): La Buena Fe crea
una obligación. Ejemplo 1 de una aplicación de esto en Perú es el primer pleno
casatorio (derrame de mercurio). Ejemplo 2: Venta del Jockey.
Definición de la Obligación:
Es el concepto de Derecho Privado que grafica el acto humano que recibe el nombre de
compromiso, palabra dada o promesa que está sujeto a ejecución forzosa.
Las obligaciones (organización):
- Nacen
- Se ejecutan/imposibilitan
- Se extinguen

Clase 2 21-03
- Italia: los esponsales siguen vinculadas en lo religioso (la Iglesia).
- Artículo 239º.- La promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de
contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.
o Perú: La Promesa de matrimonio en el CC - Art. 239: No produce obligación de
contraerlo ni de ajustarse a loa estipulado. Entonces, tampoco habrá alguna
reparación civil (no responsabilidad civil), debido que el resarcimiento surge
solo con el incumplimiento o accidente. (min 30) NO ES UN ACTO CULPOSO.
o Esponsales no genera obligación de contraer matrimonio.
o No hay resarcimiento – no hay incumplimiento
no hay accidente
o Artículo 240 – pero si hay compensación
o Existen en nuestro CC promesas de casarse que no generan obligación

OBLIGACIÓN
Entonces como configuro los compromisos que llegan a tener la categoría de obligaciones:

- Obligación
o Ob-ligatio, ob-ligare → “vinculum” (eslabón, cadena)
- Responsabilidad personal
o Ejecución
o Prisión por deudas
- Responsabilidad patrimonial – embargo
o Sometimiento de TODOS los bienes de un deudor al poder de adhesión
ejecutiva del acreedor. Se determina en un embargo.
Andres Cordero Jesus 20151317

Art. 1219 CC: Sistema de tutela del crédito (protección jurídica del creedor)
Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:
1.- Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
2.- Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.
3.- Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4.- Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para
el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los casos de
los incisos 1 y 2.

1. A) REMEDIOS jurídicos: “medidas legales (recursos) para hacer valer su derecho” /


EJECUCIÓN FROZOSA

2. A) EJECUCIÓN A COSTA DEL DEUDOR: ejemplo: un empresario agrícola adquiere una


motobomba. Al malograrse la motobomba el empresario llevó la máquina a Chile para
arreglarla, utilizando su seguro. Al volverse a malograr el seguro afirmó que no se haría
cargo de la reparación. Arbitraje: el empresario pagó la reparación en Chile-ejecución a
costa del deudor.
- “Deber de mitigación del daño” (1327 CC)
B) RESARCIMIENTO: Obligación destinada a restituir un equilibrio (situación pre
existente) al evento dañoso. Ejemplo: si un abogado realiza un informe equivocado y el
empresario pierde una suma de dinero.

Clase 3 26-03
- Gonzalo Portocarrero: La transgresión (criollada) como principal factor que influye
negativamente en la realidad social peruana. Solución: la educación.

- Definiciones de la obligación:
▪ Es la palabra dada, empeño, compromiso, promesa
▪ El individuo está comprometido con su palabra
▪ Ob –ligatio
▪ Obligatio est iuris vinculum: vínculos que se producen en la sociedad
pero que también tienen relaciones con la familia, amigos, etc.
▪ Vínculo jurídico

- Debe diferenciarse la Obligación

▪ de los deberes sociales – cortesía (ejemplo: ceder el asiento)


▪ de los deberes familiares – 454 CC (Obligación de “obedecer” a los
padres)
▪ Obligaciones de derecho público – impuestos, multas, sanciones, etc.
• Fuente: LA LEY
• Hay más elementos de coerción
Andres Cordero Jesus 20151317

* Pregunta para examen: diferencia entre la sanción por discriminación de un anciano en Jesús María (Salaverry) y
la discriminación a un integrante de un grupo salsero en el aeropuerto (Hildebrandt)

* vienen casos prácticos de la realidad y los testamentos de Riva Agüero

Obligación: la atención se centra en el lado pasivo de una relación


- El lado pasivo es el ocupado por el deudor.
o DEUDA – DEBITO -→ DEBER JURIDICO → OBLIGACION
- El lado activo es ocupado por el acreedor:
o Tiene un derecho
o DERECHO –> CREDITO, ACREENCIA

No obstante, no solo es el lado pasivo del deudor (deuda-débito), la parte grabada de


un compromiso, sino también la parte del acreedor (derecho-crédito o acreencia). En
suma, forman el vínculo de obligación: deber jurídico – obligación.
En virtud de la relación de obligación, el acreedor tiene el derecho de
obtener una prestación del deudor.
- La Prestación (leistung): es el comportamiento comprometido. Según
los romanos son tres comportamientos:
• Dare: transferir la propiedad, mucho más que el solo
entregar. Cuidar o custodiar el bien.
• Facere: incluye las acciones (hacer) y omisiones (no
hacer: por ejemplo, la obligación de confidencialidad o la
obligación de no competencia)
• Praestare: garantizar (asumir una prestación ante un
riesgo real), ejemplo: promesa de la obligación de un
tercero
o (art. 1470 CC) - “Se puede prometer la obligación o el
hecho de un tercero, con cargo de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el
tercero no asume la obligación o no cumple el hecho
prometido, respectivamente”.

Clase 4 28-03
Las partes en una relación de obligación
Windescheid (Alemania): “Derecho de los créditos”.
ACREEDOR DEUDOR

Derecho Deber jurídico

CRÉDITO OBLIGACIÓN
(DEUDA)
Andres Cordero Jesus 20151317

Sistema de tutela del crédito

Artículo 1219º.- Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:


1.- Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
2.- Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.
3.- Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4.- Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para
el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los casos de
los incisos 1 y 2.

Derecho de las relaciones de obligación:

ACREEDOR < -----------------------------------------------------------------> DEUDOR


DERECHO DEBER JURIDICO
CREDITO Schuldverhaltnis OBLIGACION
(deuda)

Cambio en la ley de Garantía Mobiliaria:

- No se impide que el acreedor prendario se quede con el bien que dejó el deudor en
empeño. Entonces se puede dar en garantía flujos futuros. Aun así, sigue siendo la
misma: mis flujos futuros garantizan el cumplimiento de la obligación.

¿Por qué en el pasado el Obligado fue tan importante?:

- Hasta el siglo XIX, existía una gran influencia del cristianismo: se apreciaba al deudor
como la parte débil del pacto.

Sin embargo, cuando se dice relación de obligación la mirada es más equitativa para ambas
partes:

Reconocimiento de la parte débil:

- Derecho de las relaciones laborales:


o En Italia, el contrato de trabajo está regulado en el CC: el trabajador es la parte
más débil. A esta se le debe dar la acción de impugnación: reivindicar a la
parte débil, la parte gravada, el deudor (en Perú:).
- Derecho de consumo:
o La idea de balance lleva a una relación de dependencia entre ambos.

¿Qué rasgo en común tienen ambas partes en una relación de obligación?: INTERÉS DE
PROTECCIÓN (y con ello, DEBERES DE PROTECCIÓN - schutzflichten).

- Heinrich Stoll (1932): ejemplo del contrato de transporte. Según Stoll, el pasajero y el
transportista se deben en común la INDEMNIDAD: en la connotación del transporte
ninguno de los dos debe resultar perjudicado por la omisión o por la acción de ellos
(interés de protección común). Además de los deberes de transacción, las partes se
deben de deberes de protección comunes.
Andres Cordero Jesus 20151317

- Francia (1911): caso de joven que viajó en un barco y llegó con graves lesiones.

* ¿Y respecto los avisos dentro de establecimientos que indican que este no se hace
responsable de las pérdidas de los objetos? es nula según el artículo 1321: indemnización por
dolo culpa leve e inexcusable. Ejemplo de esto: ley de playas de estacionamiento (protección
control los daños a los vehículos más no por bienes de valor no declarados y que están
adentro).

Clase 5 02-04

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
1. LEY: obligación legal
• Obligación tributaria: se asemeja a la obligación civil. Ejemplo: ejecución
forzosa (cobranza coactiva).
a) La Sunat está obligada a aceptar fraccionamientos.
b) Las obligaciones se determinaban en función de las propias
declaraciones de los contribuyentes.

2. TESTAMENTO: obligación testamentaria


• Negocio jurídico testamentario (mortis cusa): Contiene la declaración de
última voluntad.
• Obligaciones testamentarias:
a)Sistema de la herencia forzosa o legítima: sistema inspirado en la
solidaridad familiar. El titular del patrimonio debe resguardar una
fracción de esta para con sus familiares.
b) Albacea: ejecutor testamentario (quien elijo para que ejecute
la herencia-confianza).
c) Ejemplo de obligación testamentaria - PUCP vs Arzobispado:

✓ Testamentos de José de la Riva Agüero:


❖ T. 1926 – San Marcos
❖ T. 1933 – Usufructo Universidad Católica (si sobrevive
20 años, la UC se vuelve propietaria)
❖ T. 1935 – No cambia nada
❖ T. 1938 – Propietaria UC, pero la administración la
tiene una administradora perpetua a insustituible:
Junta Administrativa.
❖ T. 1939 – No cambia nada
✓ La Parada: (regalo de la familia Cailla Paicaicho)
❖ El cargo: el hecho que exista un cargo no significa que
el obligado no sea propietario.
Andres Cordero Jesus 20151317

Clase 6 04-04

3. RESPONSABILIDAD CIVIL: obligación resarcitoria


• Acto / hecho de resarcimiento (“volver al estado anterior”). ¿utópico?:
parecería que el resarcimiento solo es perfecto o viable respecto de los daños
materiales en oposición a los daños morales.
• Objetivo: prevención
• Dos tipos de daños:

DAÑO
- Daños materiales: susceptibles de valorización económica directa (el valor
sentimental no está cubierta) – art. 1321 y 1985 CC. Se pueden cuantificar.
✓ ¿En el caso que el que causa el daño sepa el valor sentimental
del objeto que tiene la persona afectada y aun así comete?: la
acción es calificada como dolosa: incrementa el resarcimiento
(responsabilidad por incumpliendo de obligaciones).

❖ Daño emergente: la pérdida contablemente determinable.


El vacío que queda respecto del activo después del daño.
❖ Lucro cesante: ganancia/rédito (ingreso menos el gasto)
/utilidad frustrada que no se realiza por el evento dañoso.
No es ingreso.

- Daños morales: francés: moral es lo contrario de lo material. No se pueden


cuantificar con métodos directos. Se tienen que cuantificar según equidad (1332
CC.). La constatación de que un evento dañoso no solo perjudica el aspecto
económico de una persona, sino también bienes imposibles de cotizar.
✓ Dos tipos de daños morales:
❖ Daños morales en sentido estricto o daños morales
subjetivos: padecimiento anímico, dolor, indignación,
cólera (solo un ser humano puede sentirlo).

❖ Lesiones de los derechos de personalidad: honor,


reputación, etc. (también se incluye a las personas
jurídicas).
Ambos daños deben ser probados tanto en una relación contractual o extra contractual.

Equidad (1332 CC): calcular tomando en cuenta factores o pautas prohibidas


para el cálculo de los daños materiales.
a) Grado de culpabilidad
b) La Reincidencia
c) Situación económica del damnificado
Andres Cordero Jesus 20151317

Finalidad – funciones de la Responsabilidad Civil: reparar, compensar, desincentivar y


castigar. Habrá oportunidades en los cuales solo se cumplirá con unos de los objetivos.
Ejemplo: caso Magaly
* Rectificación: derecho constitucional (no involucra resarcimiento) solo que la persona aclare
dentro de los 15 días que se publicó la noticia mediante el mismo medio, la información.
* Querella: demanda

Clase 7 09-04

ACTOS / HECHO DE RESPONSABILIDAD CIVIL →

1. INCUMPLIMIENTO

2. ACCIDENTE / HECHO / ACTO DE RESP. EXTRACONTRACTUAL

Busca colocar al acreedor


en la misma posición que Daños materiales
* Resarcimiento
tendrá si el contrato se
* Restablecimiento del “statu quo ante” hubiese cumplido Daños morales
regularmente.

* Jueces laborales: “Todo lo que le sucede al trabajador dentro del centro de labores es
responsabilidad del empleador”.

* leer fallo pedro salinas

Lo que debe buscar el juez o arbitro es que se cumplan las tres funciones del resarcimiento:
compensar, prevenir y sancionar.

Casos: Dutra, Oyarce y Kouri

Clase 8 11-04

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABIIDAD EXTRCONTRACTUAL

- Tutela el interés del acreedor que es - Tutela erga omnes: lo que se protege
relativo, es decir, respecto del deudor es la integridad física o material
(Luigi Cosaro). Protege al creedor: a la (patrimonio).
única persona que se cobra es al deudor
(también fiadores).

Juicio de responsabilidad civil:

- Daño: material (daño emergente – lucro cesante) o moral (en sentido estricto –
lesiones a los derechos de personalidad)
- Causalidad (nexo causal) – 1985 Causalidad adecuada – (Vonkries siglo XIX): criterio
de razonabilidad (lo que razonablemente – ocurre en todos los casos- causa el efecto).
o Se debe juzgar por la base de la razón – criterio de “razonabilidad”
o Lo que razonablemente esta vinculados con el hecho
Andres Cordero Jesus 20151317

o Los alemanes en el siglo xix, llevaron al derecho a este criterio.


NEXO CAUSAL relación entre el evento y el perjuicio. Puede ocurrir un evento
que no produzca daño. En este caso, no será RC. El nexo causal determina dos
elementos:
• Imputación
• Límites del resarcimiento
▪ Art. 1321 CC: solo los daños inmediatos y directo
▪ En responsabilidad extracontractual NO existe este límite: art. 1985 CC
causalidad adecuada.

- Criterio de imputación: la razón de ser o justificación del resarcimiento


- Antijuricidad

Clase 9 16-04

SOBRE EL CONTROL 1: *Las obligaciones son una lengua muerta pues al nosotros haber
copiado esta institución propia del derecho alemán, no hacemos uso completamente de la
misma. En el Perú solo se usa el 30% de la materia de obligaciones.

CRITERIO DE IMPUTACIÓN es la razón de ser / justificación del resarcimiento

- La prescripción de la responsabilidad extracontractual es de dos años, “pero corre a


partir del momento en que se evidencia el daño” (León)

- En la Responsabilidad Contractual por:

o Dolo 1(leve) el que actúa deliberadamente o el que ”opta por no”:


▪ Dolo intención
▪ Dolo conocimiento de los riesgos

o Culpa (grave) el apartamiento o infracción de un estándar de conducta.

▪ Culpa grave o inexcusable2: el que omite los cuidados, diligencia o


protecciones que incluso la persona más descuidada habría tomado.
▪ Culpa leve3 omisión de los cuidados de la “persona común” o
promedio: art. 1320 CC, se determina según el contexto de las
personas. Se presume (art. 1329 CC)

- En la Responsabilidad Extracontractual por: responsabilidad in contrahendo


o dolo,
o culpa,
o riesgo,

1
Artículo 1318º.- Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación
2
Artículo 1319º.- Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.
3
Artículo 1320º.- Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza
de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Andres Cordero Jesus 20151317

o exposición al peligro garantía

Clase 10 23-04

1. Incumplimiento Colocar al acreedor en la


– prescribe a los 10 años posición que tendría si Daño
el contrato se cumplía
regularmente.
Acto/hecho de Casualidad
En común
responsabilidad
RESARCIMIENTO
civil:

Restablecimiento Criterios de
2. de
* Deber Extracontractual
protección del “statu quo
– prescribe a los 2 años imputación
ante” (situación
– resp. In contrahendo
preexistente al
– accidente + Antijuricidad (Poder Judicial)
evento dañoso)

- Para el requerimiento del resarcimiento: daño, causalidad, criterio de imputación. + Para los
jueces existe un cuarto elemento: Antijuricidad (Poder Judicial).

- Si hay un incumplimiento sin daño, se puede pedir la ejecución de la prestación (art. 1219 CC)
el incumplimiento puede no generar daño.

CAUSAS NO IMPUTABLES:

- Caso fortuito
Art. 1315 CC
- Fuerza mayor
Art. 1972 CC
- Hecho de tercero
Art. 1327 CC
- Hecho del damnificado

- Caso fortuito (art. 1315, 1972): Lo infrecuente, casual, extraordinario o un evento fuera del
común.

- Fuerza mayor (art. 1315, 1972): es lo irresistible o imposible de controlar. Ejemplo, un


terremoto.

- Hecho determinante de tercero (art. 1972): irresistible, imposible de controlar e


imprevisible. Ejemplo, un robo o paro regional.

- Hecho del propio damnificado (art. 1327, 1972): también es irresistible e imprevisible de
controlar. Ejemplo: el suicidio.

* para defender la posición responsable: 1) señalar la


ausencia del criterio de causalidad o 2) señalar que se
consiste en un caso fortuito, hecho determinante de
tercero o hecho del propio damnificado.
Andres Cordero Jesus 20151317

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES:

- No imputable (art. 1315 CC): (art. 1316 CC)


Extinción de
▪ Extraordinario DEFINITIVO No imputable -----
la obligación.
▪ Imprevisible
▪ Irresistible TEMPORAL

• Para los jueces, los tres requisitos son concurrentes (deben estar los tres
presentes).

(art. 1317 CC) En cambio,


- Imputable: la extinción de la obligación + resarcimiento si la imposibilidad de
cumplimiento es por dolo
o culpa del deudor, hay
resarcimiento.
Clase 11 25-04

Imputable extinción de la oblig. + resarcimiento –>


1317CC

Definitiva

Imposibilidad No imputable extinción de la obligación –> 1316 CC

Temporal . Caso fortuito

. Fuerza mayor 1315 CC 1972 CC

. Hecho de tercero

. Hecho del damnificado – 1327 CC

Todo lo que abarca el incumplimiento:

Ausencia de prestación

Incumplimiento Parcial

Cumplimiento inexacto Tardío

Inexacto

Si hay imposibilidad desde el comienzo de la prestación, el n es nulo


Andres Cordero Jesus 20151317
* Principio: es una regla no escrita – no
formal.

- La buena fe no es principio

- Solo se aplican en defecto de la ley:


cuando falta una norma.

* Cláusula normativa general

- Componente de una norma sujeto a


interpretación
Fuentes de la obligación: - Tiene la característica de ser abierto y sujeto a
interpretación
- LEY: Obligaciones legales
- Contrato: obligaciones contractuales - Orden público / buenas costumbres
- Testamento: obligaciones testamentarias / Cargos
- Buena fe
- Responsabilidad civil – obligaciones resarcitorias
- Cuasicontratos: obligaciones restitutorias * Norma: regla jurídica formal (general
abstracta)

*Es importante:

- Los principios solo se pueden aplicar cuando


existe el defecto de una norma

4. CUASICONTRATOS obligaciones restitutorias

- Principio base: actos en los que todo incremento o atribución patrimonial debe estar
respaldado por un título o causa de justificación. Entonces, está prohibido el
enriquecimiento sin causa.
Ejemplo de enriquecimiento sin causa: advengers xd

- Tipos de cuasicontratos:
o Pago de lo que no se debe o cobro indebido (CC Perú “pago indebido”) –
restitución.
▪ En Perú genera restitución
▪ Restitución / prescribe 5 años
o Gestión de negocios ajenos: es la administración de un bien que no le
pertenece al gestor y que, al ser provechosa para el titular, hace al gestor,
merecedor de una restitución. – Indemnización –
▪ En Perú genera indemnización.
▪ Prescribe a los 10 años
o Acción subsidiaria por enriquecimiento sin causa: en todos los supuestos en
los que se agotaron las vías para obtener el resarcimiento, existe esta última
vía de restitución. – Indemnización: legislador, más es restitución.
▪ Ultima ratio
▪ En Perú genera indemnización / prescribe a los 10 años
▪ Ejm: carretera 1 millón y cobran por otros materiales y por
enriquecimiento sin causa se debe reconocer

Clase 12 30-04
Andres Cordero Jesus 20151317

CUASICONTRATOS:

- No son contratos, no hay contrato.


- Principio común: toda atribución patrimonial tiene que estar justificada.
- Justificación: título “causa de atribución”.
- Entonces, está prohibido el enriquecimiento “sin causa” o “justificación”

Tipos de cuasicontratos:

1) Pago de lo que no se debe / cobro de lo indebido / pago indebido


o Artículo 1267º.- El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún
bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió.
o Artículo 1268º.- Queda exento de la obligación de restituir quien, creyendo de
buena fe que el pago se hacía por cuenta de un crédito legítimo y subsistente,
hubiese inutilizado el título, limitado o cancelado las garantías de su derecho o
dejado prescribir la acción contra el verdadero deudor. El que pagó
indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor.

▪ “Creer que hay un crédito”

o Artículo 1269º.- El que acepta un pago indebido, si ha procedido de mala fe,


debe abonar el interés legal cuando se trate de capitales o los frutos
percibidos o que ha debido percibir cuando el bien recibido los produjera,
desde la fecha del pago indebido. Además, responde de la pérdida o deterioro
que haya sufrido el bien por cualquier causa, y de los perjuicios irrogados a
quien lo entregó, hasta que lo recobre. Puede liberarse de esta
responsabilidad, si prueba que la causa no imputable habría afectado al bien
del mismo modo si hubiera estado en poder de quien lo entregó.
▪ El que lo acepta y ha procedido de mala debe abonar el interés.
▪ El que recibe sabiendo que no tiene derechos tiene la obligación de
restituir con fuentes e inclusive daños y perjuicios.

o Artículo 1273º.- Corre a cargo de quien pretende haber efectuado el pago


probar el error con que lo hizo, a menos que el demandado negara haber
recibido el bien que se le reclame. En este caso, justificada por el demandante
la entrega, queda relevado de toda otra prueba. Esto no limita el derecho del
demandado para acreditar que le era debido lo que se supone recibió.

Sin embargo, se presume que hubo error en el pago cuando se cumple con una
prestación que nunca se debió o que ya estaba pagada. Aquel a quien se pide
la devolución, puede probar que la entrega se efectuó a título de liberalidad o
por otra causa justificada. o La prueba del error la debe aportar el que hizo el
pago de lo que no se debe.

▪ La prueba del error la debe aportar el que hizo el pago de lo que no se


debe.

o Artículo 1274º.- La acción para recuperar lo indebidamente pagado prescribe a


los cinco años de efectuado el pago.
▪ La acción para recuperar lo pagado prescribe a los 5 años
Andres Cordero Jesus 20151317

o Artículo 1275º.- No hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda


prescrita, o para cumplir deberes morales o de solidaridad social o para
obtener un fin inmoral o ilícito. Lo pagado para obtener un fin inmoral o ilícito
corresponde a la institución encargada del bienestar familiar.
▪ “No hay repetición de lo pagado en virtud de deuda prescrita”
▪ EJM: plazo normal de prescripción de deudas tributarias es de 4 años.

2) Gestión de negocios ajenos


o Artículo 1950º.- Quien, careciendo de facultades de representación y sin estar
obligado, asume conscientemente la gestión de los negocios o la
administración de los bienes de otro que lo ignora, debe desempeñarla en
provecho de éste.
▪ El gestor de negocios debe

o Artículo 1952º.- Aunque no hubiese ratificación expresa, el dueño de bienes o


negocios que aproveche las ventajas de la gestión, debe cumplir las
obligaciones que el gestor ha asumido por él en nombre propio y hacerse
responsable de ellas; reembolsar los gastos efectuados por el gestor con los
intereses legales generados a partir del día en que se han realizado; e
indemnizar los daños y perjuicios que haya sufrido el gestor en el desempeño
de la gestión. La misma obligación le concierne cuando la gestión hubiese
tenido por objeto evitar algún perjuicio inminente, aunque de ello no resultase
provecho alguno. o Reembolsar los gastos efectuados por el gestor con
intereses legales / resarcimiento
▪ Reembolsar los gastos efectuados por el gestor con intereses legales /
resarcimiento.
o Artículo 1953º.- El juez apreciará las circunstancias que indujeron al gestor a
encargarse de la gestión para fijar la amplitud de su responsabilidad,
establecer el monto de los gastos que deban reembolsársele y fijar la
indemnización por los daños y perjuicios que hubiere sufrido en el desempeño
de la gestión.

3) Acción subsidiaria del enriquecimiento ilícito sin causa


o Artículo 1954º.- Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro
está obligado a indemnizarlo.
o Artículo 1955º.- La acción a que se refiere el Artículo 1954º no es procedente
cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para
obtener la respectiva indemnización.
▪ Acción subsidiaria: para poder proceder una demanda de
enriquecimiento sin causa esta debe ser la última vía y se debe agotar
las anteriores.
Andres Cordero Jesus 20151317

OJO:
- Buena fe: debemos verlo como criterio
hermenéutico (imparcial).
- Buena fe objetiva: lealtad, rectitud,
honestidad
o Artículo 1362º.- Los contratos
deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la
buena fe y común intención de las
partes.
- Buena fe subjetiva: creencia / buena fe
registral
o Actuar bajo la suposición de no
llevar mala intención

Clase 13 02-05

¿LA BUENA FE como fuente de obligaciones?


- Cláusula normativa general (1362 CC) – Responsabilidad IN CONTRAHENDO
(comprende tres hipótesis):
o Por los contratos nulos, si una de las partes conocía la invalidez (1861:
Jhering).
o Por los actos del representante que abusa o se extra limita en los poderes, o
actúa sin poder. Responsabilidad frente al tercero (161 CC)
o Por la ruptura injustificada de tratativas.

Alemania: la buena fe (objetiva) es fuente de obligaciones /Treu und Glarbe/buena


fe lealtad.

▪ En Alemania la buena fe es fundamental, ir contra la buena fe es ir


contra las buenas costumbres – es un principio
▪ En este caso prescribiría a los 10 años
▪ En función de que la buena fe es fuente de las obligación creo el ajuste
del valor en el tiempo o las reglas (no está escrito en el BGB, sino
hecho a base de la buena fe)

Modelo francés: resp. in contrahendo → se sujeta a las reglas de la resp.


extracontractual (Perú-1969 CC).

Leysser León:

▪ “varias interpretaciones de la buena fe”; por eso, no se debe aplicar en


el ord. Peruano.
▪ Sería perjudicial para el Perú que la buena fe sea fuente de las
obligaciones
▪ La buena es moldeable, puede darse muchas interpretaciones
Andres Cordero Jesus 20151317

▪ Necesitamos una norma para resolver la culpa in contrahendo, el juez


no la va a crear.

CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
- Es el modo de extinción natural de una obligación
- Si queremos saber cómo muere una obligación, el cumplimiento de obligaciones es el
modo de extinción natural de una obligación.
o Modos no naturales de extinción: por ejm. la imposibilidad
- Relación de obligación:
o Nace (fuente)
o “La obligación se ejecuta o cumple”: el cumplimiento es una de las maneras
de la extinción de la obligación.
o Se extingue
- Principio el cumplimiento debe ser conforme a lo que las partes han acordado.
IDENTIDAD: el cumplimiento es idéntico significa que el deudor no tiene
ninguna legitimidad para cambiar el contenido de la prestación. Este
contenido debe mantenerse idéntico en todo momento

(1132 CC): El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir


otro, aunque éste sea de mayor valor

Si lo acepta, entonces Dación del pago: Artículo 1265º.- El pago queda


efectuado cuando el acreedor recibe como cancelación total o parcial
una prestación diferente a la que debía cumplirse.
INTEGRIDAD DEL CUMPLIMIENTO: se entiende ejecutada la obligación,
Principio de exactitud del cuando se reintegra el pago total de la obligación (1220 CC). León: el
cumplimiento problema del CC es que señala el pago, término que se refiere a la
ejecución de prestaciones dinerarias.

La obligación solo se extingue cuando el cumplimiento ha sido


completo.
Artículo 1426º.- En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben
cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de
la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su
cumplimiento
INDIVISIBILIDAD: por el lado del acreedor, No puede compelerse al
acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación, a
menos que la ley o el contrato lo autoricen. Sin embargo, cuando la
deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor el
pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda (1221 CC).

- El acreedor es el único que puede aceptar un pago parcial.


-
OPORTUNIDAD: el cumplimiento debe ejecutarse de manera oportuna
(plazos pactados-incluye el pacto implícito, el de naturaleza de la
prestación). Este paso se enfrenta ante la MORA DEL DEUDOR (1333 y 55
CC): Aplazamiento o demora; siempre y cuando medie INTERPELACIÓN
(exigencia del cumplimiento) medie pacto de mora automáticamente.
Además de casos de mora automática por Ley.
Andres Cordero Jesus 20151317

SOBRE LA MORA:

- MORA DEL DEUDOR:


o Hay dos fenómenos:
▪ Fenómeno material: está representado por la demora o el
aplazamiento natural / aplazamiento o demora
▪ Fenómeno jurídico: uno puede convertir la demora en mora siempre y
cuando: -
• Medie interpelación (exigencia de cumplimiento)
• Medie pacto de mora automática
• Además hay casos de mora automática por LEY / ejm: SUNAT
o Artículo 1333º.- Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija,
judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1.- Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2.- Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la
designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el
servicio, hubiese sido motivo determinante para contraerla.
3.- Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.
4.- Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor.
o Artículo 1334º.- En las obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto
requiera ser determinado mediante resolución judicial, hay mora a partir de la
fecha de la citación con la demanda.
Se exceptúa de esta regla lo dispuesto en el Artículo 1985.
o Artículo 1335º.- En las obligaciones recíprocas, ninguno de los obligados
incurre en mora sino desde que alguno de ellos cumple su obligación, u otorga
garantías de que la cumplirá.
▪ La excepción de cumplimiento

Clase 14 07-05

PRINCIPIOS DEL CUMPLIIENTO DE OBLIGACIONES

Identidad

Integridad Demora – retraso


Cumplimiento de aplazamiento (fenómeno
obligaciones
vv Indivisibilidad
material
Oportunidad
1333 CC Si media INTERPRELACIÓN –
intimación (requerimiento MORA del deudor
de cumplimiento) estatus de moroso

Estatus de moroso:
Andres Cordero Jesus 20151317

1) Pago de intereses moratorios: cuando se constituye mora, el monto deja de ser el


pactado. Estos intereses son el resarcimiento del daño derivado de la demora del
pago.
2) Pago de penalidades: las penalidades son libres de determinar entre las partes
(finalidad que el cálculo práctico).
o Finalidad - puede ser alto para desincentivar el incumplimiento
o Se calcula por días y montos fijos
3) Incremento de los riesgos para el deudor moroso (art. 1336 CC): si a un deudor le
ocurre que por una imposibilidad sobrevenida no pueda pagar su deuda, aun así, será
responsable por constituir en mora.
o Artículo 1336º.- El deudor constituido en mora responde de los daños y
perjuicios que irrogue por el retraso en el cumplimiento de la obligación y por
la imposibilidad sobreviniente, aun cuando ella obedezca a causa que no le sea
imputable. Puede sustraerse a esta responsabilidad probando que ha incurrido
en retraso sin culpa, o que la causa no imputable habría afectado la
prestación; aunque se hubiese cumplido oportunamente.

Otro tipo de mora: LA MORA DEL ACREEDOR (art. 1339 y 1340):


- Es el rechazo injustificado sin motivo legítimo de la prestación o la obstaculización del
cumplimiento de esta misma.
- OJO: existen casos en los que el acreedor puede rechazar el cumplimiento porque se
violan reglas de esta misma. El caso de mora del acreedor es distinto: el cumplimento
del deudor es adecuado, pero igual se rechaza.
- Artículo 1338º.- El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niega a
aceptar la prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que
se pueda ejecutar la obligación.
- Artículo 1339º.- El acreedor en mora queda obligado a indemnizar los daños y
perjuicios derivados de su retraso.
o Mal llamado retraso. Pues esto es un rechazo
- Artículo 1340º.- El acreedor en mora asume los riesgos por la imposibilidad de
cumplimiento de la obligación, salvo que obedezca a dolo o culpa inexcusable del
deudor.
o Quiere decir que si se malogran las cosas el acreedor asume el costo.
- Fundamento: deber de cooperación del acreedor
- Ejemplo: el deudor le trae una PC de una marca distinta a la que había acordado con el
acreedor. Por ello, el acreedor rechaza la entrega. En este caso, no se trata de una
mora del acreedor (rechazo ilegítimo) porque el rechazo del acreedor está justificado
en el incumplimiento parcial del deudor. Al día siguiente, el deudor le lleva la
computadora de la marca acordada y el acreedor le rechaza otra vez. En esta
oportunidad, también el rechazo es legítimo (no se cumplió el día de entrega pactado).
- ¿cómo se protege al deudor en caso el acreedor obstaculiza o rechaza el
cumplimiento?: acreditar o constatar que sí hubo cumplimiento pero que este no se
efectuó por el rechazo del acreedor. CONSIGNAR
- REMEDIO:
o Oferta Real / Pago por Consignación (art. 1251 – sgtes.). El deudor queda
liberado de su obligación si consigna la prestación debida y concurren los
siguientes requisitos: que el deudor haya ofrecido el pago de la prestación o la
Andres Cordero Jesus 20151317

hubiera puesto a disposición de manera pactada, y que concurran los


supuestos del deudor moroso.
▪ Artículo 1251º.- El deudor queda libre de su obligación si consigna la
prestación debida y concurren los siguientes requisitos:
1.- Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación
debida, o lo hubiere puesto a su disposición de la manera pactada en
el título de la obligación.
2.- Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo
1338º o injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se
entiende que hay negativa tácita en los casos de respuestas evasivas,
de inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados para el
cumplimiento, cuando se rehúse a entregar recibo o conductas
análogas
▪ Si es de trabajo entonces constatación policial
▪ Si se trata de un bien entonces consigno (por esto el código lo llama
pago por consignación). EJM: Si es mercadería en un almacén,
alimentos en el Banco de la Nación, etc
▪ Artículo 1252º.- El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.
Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando
no estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el
pago, cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviera
impedido de cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el
acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el
deudor pueda cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea
conocido o fuese incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se
encuentre ausente o fuera incapaz sin tener representante o curador
designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios
acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o
efectuar directamente un pago válido.
El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que
estuviera pactada la obligación y, en su defecto, mediante carta
notarial cursada al acreedor con una anticipación no menor de cinco
días anteriores a la fecha de cumplimiento debido si estuviera
determinado. Si no lo estuviera, la anticipación debe ser de diez días
anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.
▪ León: en realidad no es un Pago por Consignación, sino una Oferta
Real. No se puede consignar, por ejemplo, un servicio o un inmueble.
En cambio, el término de Oferta Real sí incluye TODO. El deudor queda
liberado de responsabilidad cuando se constata la prestación, oferta
real y la mora del acreedor.
▪ Ejemplo del asalto del tráiler con orden de hilos de metal: el
responsable por el robo (pérdida) es el acreedor por no dar las
facilidades de cumplir.
▪ Entonces, la característica principal es la ilegitimidad del acreedor al
obstaculizar el cumplimiento.

Clase 15 09-05
Andres Cordero Jesus 20151317

Deber de mitigación del daño (art. 1327 CC)


PAGO POR COSIGNACIÓN (art. 1251 – sgtes.): el deudor queda liberado de su obligación si
consigna la prestación debida y cumple dos requisitos:

• Ofrecimiento de la prestación al deudor


• Supuestos del acreedor moroso

- Consignación judicial o extra judicial (art. 1252)

- Indemnización del acreedor moroso (art. 1339): indemnizar daños y perjuicios derivados de la
obstaculización.

Principios de exactitud del cumplimiento:

1) Identidad
2) Integridad
3) Indivisibilidad
4) Oportunidad
5) * En el lugar / según la modalidad pactada:
- En caso las partes no hayan pactado el lugar respectivo:
- 1238 CC (en el domicilio del deudor, salvo estipulación contrario).
- Yo puedo rechazar si es que la otra parte no cumple con el modo pactado
- Aunque si yo hago uso del pago hecho con otra modalidad, pues no puedo ir
contra mis propios actos
6) * ¿Buena fe?:
- Es una clausula normativa general (un enunciado abierto a la interpretación)
- Indexación: actualización de los valores monetarios en tiempos de
devaluación.
- Base del negocio jurídico → en todo contrato (actividad económica) nosotros
estamos obligados de buena fe a tomar la foto
- Deberes de protección: por la buena fe estoy comprometido a velar por la
integridad física y económica de mi contraparte.

CUMPLIMIENTO POR TERCERO (art. 1222CC):

- Lo que busca el acreedor o su interés es la ejecución de la prestación. Esta será


satisfecha por un tercero.
- El cumplimiento lo puede hacer cualquier persona, tenga interés o no en el
cumplimiento. Incluso si el deudor se niegue, dependiendo de lo pactado o la
naturaleza de la obligación.
- Quien paga sin asentimiento del deudor, solo puede exigir la restricción de
aquello en que hubiese sido útil de pago.
- OJO no es lo mismo que el Cumplimiento con efecto de subrogación: una vez
que le tercero ejecuta, este se coloca o como acreedor del deudor.
Andres Cordero Jesus 20151317

Clase 16 14-05

EL CUMPLIMIENTO

- La obligación nace para ser cumplida

- Efectos:

EFECTOS SATISFACTIVO
- El cumplimiento colmo con las expectativas del acreedor

EFECTOS LIBERATORIO
o El deudor ya no está en sujeción con el acreedor
o Ya pagó

EFECTO EXTINTIVO
o Cuando el deudor cumple con la prestación está satisfaciendo al acreedor y
una vez está haciendo esto está terminando con la relación de obligación.

Estos efectos no son exclusivos del pago, existen otras maneras que se pueden producir

- Efecto extintivo: Imposibilidad de la prestación

Componentes
1) Componente Subjetivo: Enlazado a las propias titularidades (condiciones de acreedor y
deudor).

a. Capacidad para hacer el pago:

“Art. 1222. - cualquier sujeto puede cumplir la prestación. tenga o no interés en


el cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo
que el pacto o su naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo
puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido útil el pago”

“Cualquier tercero puede realizar el pago”:

❖ Subrogación LEGAL (art. 1260):


✓ Tercero con legítimo interés en cumplir la obligación.
✓ El tercero reemplaza la posición del primer acreedor. Entonces el deudor sigue
teniendo una obligación.
✓ No se requiere el asentimiento de las partes.
Andres Cordero Jesus 20151317

❖ Subrogación CONVENCIONAL (art. 1261):


✓ Tercero que NO tiene legítimo interés en cumplir la obligación.
✓ Es necesario el asentimiento de las partes

* ¿Qué pasa si ni el acreedor ni el deudor quieren que el tercero intervenga?: igual el tercero
puede pagar (art. 1222 CC).

Cuando el deudor no tiene interés y no existe el asentimiento del acreedor ni del deudor, no
ocurre subrogación, sino REPETICIÓN. El tercero solo puede dirigirse con el deudor en todo lo
que le fue útil (art. 1222 CC).

b. Legitimidad:

“Artículo 1224º.- Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado


por el juez, por la ley o por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no
autorizada, el acreedor lo ratifique o se aproveche de él”.

2) Componente Objetivo: se centra en la prestación, en lo que se está cumpliendo. Se refiere


de nuevo a realizar íntegramente la prestación debida.

a. La identidad de la prestación:

“Artículo 1132º.- El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro,
aunque éste sea de mayor valor”.

El acreedor puede rechazar la entrega del cumplimiento aun


si este es de mayor valor, no está obligado a aceptarlo.

b. La Integridad de la prestación:
“Artículo 1221º.- No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la
prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen.
Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede
exigir el acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda”.
Existen supuestos en los que aun la prestación no ha sido
determinada otras que si (liquida e ilíquida)

2) Componente Circunstancial:
- Dos temas concretos: el lugar y el tiempo.
- Nuestro CC establece normas supletorias para estos casos

a. El Lugar:
“Artículo 1238º.- El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo
estipulación en contrario, o que ello resulte de la ley, de la naturaleza de la
obligación o de las circunstancias del caso. Designados varios lugares para el
pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. Esta regla se aplica respecto
al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el domicilio del acreedor.

b. El Tiempo:
“Artículo 1240º.- Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el
pago inmediatamente después de contraída la obligación”.
Si no se ha establecido la obligación es instantánea
Andres Cordero Jesus 20151317

Clase 17 21-05

Confusión usual entre la Subrogación y otros contratos


- La subrogación es un efecto del cumplimiento, pero no solo a través de esta, el tercero puede
tomar posición del acreedor. Otras maneras:

1) En el cumplimiento por tercero por con efecto de subrogación se ejecuta


el cumplimento. Solo si hay cumplimento, habrá efecto de subrogación.

2) Cesión de crédito: ejemplo, venta de pagaré. La cesión siempre es


convencional: no existe cesión de crédito por ley. La diferencia está en que
no se ejecuta el cumplimiento (en la subrogación SÍ). Es mera transferencia
de la titularidad del cumplimiento.
• Es un acto mediante el cual el acreedor le cede la acreencia al
tercero.
• La diferencia es que con solo la ejecución de la prestación
tenemos a la subrogación, en la cesión de créditos tenemos el
traspaso de la acreencia.

3) Contrato de expromisión: por medio de este contrato, un tercero se


obliga frente al acreedor a cumplir la obligación del deudor original. NO
hay pago, solo obligación de pagar del nuevo acreedor (tercero). Ejemplo,
compradora que acuerda tomar la posición de la vendedora respecto de
una deuda con el banco del departamento que se venderá. Ambos son
clientes del mismo banco.
• Es un contrato en cuya virtud un tercero se obliga frente al
acreedor a cumplir la obligación del deudor original.
• Me comprometo a pagar la deuda del otro / el acreedor tiene dos
personas a las que cobrar: el deudor original y el tercero del
contrato de expromisión.
• Diferencia: en la subrogación el tercero reemplaza al acreedor / en
este caso el tercero reemplaza al deudor
• Dos supuestos:
i. Novación subjetiva por expromision: el acreedor libera al
deudor original
ii. EL banco no libera a ninguno y se queda con los dos.
• OJO: NO ES UN AVAL, PUES ESTE ES UNA PERSONA QUE SE OBLIGA
A GARANTIZAR QUE EL DEUDOR VA A EJECUTAR SU PRESTACION. /
“SOLAMENTE ME PAGAS SI, EL DEUDOR NO ME PAGA” / ES UNA
GARANTIA.
Andres Cordero Jesus 20151317

OTROS MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN distintos del


cumplimiento
1) Imposibilidad sobrevenida de la prestación: si es no imputable, no hay resarcimiento
(art 1315 y 1316 del CC); mientras, si es imputable, hay resarcimiento (art 1315 + 1317
CC). En ambos casos, la obligación se extingue.

a. Cuando se trata de obligaciones de dinero SIEMPRE son posibles. La razón de que


esta obligación se siempre posible es porque son obligaciones GENÉRICAS.
Ejemplo del caso Doe Run

* El dinero no produce lucro cesante, excepto en un caso: la devaluación

b. Mecanismos de INDEXACIÓN: aplicación de un índice (ejemplo: índice de precios


al consumidor, valor del cobre, el dólar, etc.).

Imposibilidad
- Relativa
i. Existen casos en que la prestación es posible pero es INEXIGIBLE según la
buena fe. (en Alemania)
- Absoluta
ii. Absoluto: quiere decir que es predicable respecto de todos.
iii. Debe ser definitiva y sobrevenida
iv. Si yo tengo un compromiso de dar un celular y ese celular se cae y rompe.
Entonces estamos ante una imposibilidad d ejecutar la prestación por que
no respetaríamos la identidad.
v. Existe una imposibilidad que no es necesario que se predique respecto de
todos.
1. Prestaciones personalísimas (intuitu personae)
a. Las prestaciones ligadas a la individualidad del sujeto .

Clase 18 23-05

OBLIGACIONES DE DINERO

Dos vertientes de la obligación de dinero: * En el Perú estas dos teorías se combinan

1) Nominalista – INDEXACIÓN LEGAL: la deuda contraída por una moneda no puede ser
pagadas por una moneda distinta (art. 1234 CC).
- “Para evitar que el paso del tiempo incida en el valor de la moneda de la
transacción”
Andres Cordero Jesus 20151317

2) Valorismo – INDEXACIÓN VOLUNTARIA o CONVENCIONAL: se debe prestar atención a


la capacidad adquisitiva actualizada (art. 1235 CC).

- Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea
pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se
efectúe el pago.

- Cálculo del valor del pago: art. 1236 CC. - Cuando deba restituirse el valor de una prestación,
aquel se calcula al que tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario.

- Deuda contraída en moneda extranjera: art. 1237 CC. - Pueden concertarse obligaciones
en moneda extranjera no prohibidas por leyes especiales.

Salvo pacto en contrario, el pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse
en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación.

En el caso a que se refiere el párrafo anterior, si no hubiera mediado pacto en contrario en lo


referido a la moneda de pago y el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su
elección, que el pago en moneda nacional se haga al tipo de cambio de venta en la fecha de
vencimiento de la obligación, o al que rija el día del pago.

- Pago con títulos valores: art. 1233 CC. –


• Letra de cambio
• Cheque
• Pagaré

La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago, sólo extinguirá la
obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se
hubiesen perjudicado (la deuda se extinguió), salvo pacto en contrario. Entre tanto la acción
derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

OTROS MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN distintos del


cumplimiento
1) Imposibilidad sobrevenida de la prestación

2) Dación de Pago: es un contrato de tipo EXTINTIVO que consiste en el ofrecimiento de una


prestación sustitutiva del cumplimiento.
Andres Cordero Jesus 20151317

Clase 19 30-05

Imposibilidad

Vale sostener la inexigibilidad según la


- Relativa / Alemania: buena fe. No es lo mismo que la
imposibilidad.

predicable respecto de todos

- Absoluta
+
Prestaciones personalísimas (vintuitu
Definitiva personae)

+
Sobrevenida

DACIÓN EN PAGO:
- Contrato extintivo solutorio: constituye un pago
- Consiste en un ofrecimiento de sustituir el pago (art. 1265)
- Para que haya dación de pago es necesario que la prestación se ejecute
- * En cambio en la novación las partes acuerdan darle fin a su obligación y
generan una nueva.
- Art. 1266: se aplican las reglas de la compra venta y además la dación en pago
puede ser parcial.
- Tiene un solo efecto: extintivo (no nace nada nuevo)
- Diferencia con la novación
En la novación las partes acuerdas darle muerte a su relación previa y
hacen nacer una nueva.
- Artículo 1265º.- El pago queda efectuado cuando el acreedor recibe como
cancelación total o parcial una prestación diferente a (de) la que debía
cumplirse.
- Artículo 1266º.- Si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe el
bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por las reglas de la
compraventa.
La dación en pago puede ser parcial o total
-

NOVACIÓN: (1277 y ss)


- Art. 1277: la manifiesta intención de novar o la incompatibilidad
- Se parece con la dación de pago porque ambos son contratos extintivos, pero
no es solutorio, porque no constituye un pago sino un acuerdo de las partes en
extinguir una obligación y sustituirla con otra NUEVA.
- Tiene dos efectos:
Andres Cordero Jesus 20151317

• extingue la prestación originaria


• origina una nueva prestación distinta

- Dos requisitos de la novación:


Carácter subjetivo: Voluntad de novar (animus novandi): tiene que
haber voluntad de fenecer la relación previa y hacer nacer una nueva.
Carácter objetivo: Elemento / atributo de novedad (art. 1279 CC –
explica cuales son considerados como elementos de novedad) aliquid
novi.

Clase 20 04-06

* Las GARANTÍAS son accesorias a la extinción de la obligación

* Novación (art. 1283):


- La manifestación de novación debe ser expresa
- Novación objetiva: aquella en la cual, el aspecto que cambia es objetivo:
prestación.

Dos elementos (art. 1278):


• Animus novandi
• Aliquid novi

CONDONACIÓN:
- Es un término que no es propio del lenguaje jurídico
- Condonación quiere decir el perdón de la deuda, es decir, libera en su
totalidad al deudor de su deuda.
- Naturaleza:
• “es un acto unilateral” (Paladinni).
• Art. 1295 CC: es un negocio jurídico bilateral (“acuerdo”):
interés del deudor en el cumplimiento.
- ¿A título de qué se hace?:
• “A título gratuito” (Paladinni).
• Sin embargo, en la realidad sucede que puede ser a título
oneroso (ejemplo: renegociaciones de deudas)

CONSOLIDACION
- El acreedor y deudor confluyen en una misma persona
- 1300 y 1301

COMPENSACIÓN:
- Cumple el efecto satisfactivo.
- Dos tipos:
Compensación legal
- Tienen que ser
• Líquidas
Andres Cordero Jesus 20151317

• Ambas deben ser intercambiables


• Fungibles

Control 3:

Tres figuras negociables de posibles modificaciones en el sujeto pasivo de la obligación:

- Delegación: el delegante ordena al delegado a asumir la deuda que tiene con


el delegatario
- Expromisión: un tercero con iniciativa propia frente al acreedor asume la
deuda ajena
- Asunción de deuda: se constituye con un contrato entre el deudor y el tercero

Contratos con prestaciones recíprocas: cesión de contratos. Debe haber voluntad del
contratante cedido.

Modos de extinción de las obligaciones distintos del cumplimiento:


Requisito de la realización regular de la obligación:

1) el que debe cumplir la tiene que ser el deudor


2) la prestación debe ser cumplida frente al acreedor
3) el cumplimiento debe tener por objeto la prestación originalmente prevista

* La ausencia de uno de estos se configura lato sensu como una causa de extinción de
la obligación distinta del cumplimiento.

- “La extinción del contrato consiste en el cese definitivo de sus efectos; mientras que la
extinción de la obligación que nace del contrato no afecte a este, sino que constituye una
modalidad de ejecución de este.

Causas de extinción (división tradicional):

- Causas satisfactivas:
La compensación
La confusión
La datio in solutum

- Causas no satisfactivas:
La novación
La condonación
La imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al deudor

* Crítica a esta división: valor puramente descriptivo y por la incertidumbre a la noción misma
de satisfacción.

I. NOVACIÓN OBJETIVA:
Andres Cordero Jesus 20151317

1) Definición: es el contrato a través del cual las partes de la relación obligatoria


sustituyen la obligación original con una nueva obligación, con objeto o título
distinto.

2) Dos tipos:
a. Novación Real: cuando la obligación nueva tiene un objeto distinto.
b. Novación Causal (la razón de la prestación): cuando la obligación nueva
tiene un título distinto. La prestación se mantiene. Ejemplo, inicialmente le
paga por el arrendamiento de un inmueble, y ahora le pago (sigue la
prestación) pero por un auto.

3) Dos elementos de la novación:


1. Elemento OBJETIVO – Aliquid Novi:
• Consiste en la diversidad de la nueva obligación por el objeto o
el título.
• Están descartadas las modificaciones accesorias de la relación
obligatoria (modalidades de ejecución de la obligación).
• Debe haber incompatibilidad entre la nueva obligación y la
obligación precedente.
2. Elemento SUBJETIVO – Animus Novandi:
• Indica la necesidad de la VOLUNTAD –intención- de las partes
en novar.
• Voluntad que debe ser inequívoca
• Dos formas de voluntad:
a. De forma expresa: ejemplo un documento
b. De forma tácita: si el juez determina la obviedad de la
intención

* No puede haber Novación sin el elemento subjetivo: ya sea expreso o se presuma la


intención, este debe existir.

* NO es indubitable: “la aparición de la nueva obligación hace que la primera ya no pueda ser
cumplida”.

4) Causas de la Novación:
- Causa autónoma – novandi: la sustitución de la obligación con la otra
obligación
5) Ineficacia de la Novación:
- La novación no produce efecto si no existía la obligación original
- En realidad, debe ser la Nulidad de la novación porque la inexistencia de la
obligación original haría que el acuerdo novatorio estuviera privado de causa.
- No puede ser aplicado a un título rescindible
- No puede ser aplicado en un título revocable

6) Efectos de la novación en las garantías:

- las garantías se extinguen si las partes no convienen de manera expresa que los
mantendrán.
Andres Cordero Jesus 20151317

7) Novación de la obligación solidaria:

- La novación entre el acreedor y uno de los deudores solidarios libera a los demás
deudores

- es posible que la novación se limite a solo el deudor estipulante (los demás deudores
no quedan liberados).

- La novación también puede ser pactada entre uno de los acreedores solidarios y el
deudor: se extingue la obligación original pero solo en la parte del acreedor que
estipuló la novación.

- Ante una obligación indivisible, si uno de los acreedores estipula una novación con el
acreedor, este queda obligado frente a los demás por la prestación indivisible en su
totalidad.

II. CONDONACIÓN:

1) Definición: “perdonar” la obligación. El acreedor puede condonar la deuda


declarando esta intención al deudor.
- Entonces, la DECLARACIÓN de la condenación produce efecto cuando es
comunicada al deudor.
- El deudor tiene el poder de paralizar el efecto de la remisión si declara en un
plazo razonable que no quiere aprovechar esta.

2) Naturaleza: para Paladinni, es un acto unilateral de autonomía privada de carácter


recepticio, pero que se acepta que el deudor pueda rechazar esta (condición
resolutiva legal). ¿?
* En el caso del ordenamiento peruano, no puede ser considerado como un acto
unilateral, sino un negocio jurídico bilateral.

3) Diferencia entre la Renuncia en sentido estricto y la Condonación:


- En la condonación se produce efectos externos
- En la renuncia se agotan los efectos en la esfera del renunciante.

4) La condonación a título gratuito:


- Ningún tipo de reciprocidad por parte del acreedor. * Sin embargo, puede
suceder lo contrario.

5) Efectos:
- La condonación extingue la obligación y cesa los vínculos de garantía.

6) 1. No es lo mismo que el acuerdo para no accionar: no se extiende a los demás


obligados
Andres Cordero Jesus 20151317

2. No es lo mismo que la transacción: la condonación es un acto unilateral,


mientras que la transacción es un contrato; y porque la condenación es gratuita: no
requiere ninguna reciprocidad de concesiones a diferencia de la transacción.

3. No es lo mismo la transacción que un acuerdo de remisión: es bilateral

4. No es lo mismo la transacción que la condonación parcial de la deuda: no


reciprocidad

III. COMPENSACIÓN:

1) “Las calidades de deudor y acreedor pueden concentrarse: un deudor puede ser a


la vez el acreedor de otra obligación de su mismo acreedor original”: ambas
deudas se extinguen por las cantidades correspondientes.
- Responde a un carácter lógico y práctico: RAZÓN ECONÓMICA (evitar
ineficacias)
- La compensación previene el riesgo de que alguien que pague en primer lugar
no reciba a su vez la prestación a la que tiene derecho por causa de insolvencia
sobrevenida de su deudor.
- Las deudas deben tener su fuente en relaciones distintas.

2) Dos supuestos:
a. Compensación LEGAL:
Cumplir con lo establecido en la misma ley (art 1288 CC)
Deben ser obligaciones:
• Líquidas: indica la determinación del monto de las deudas
• Exigibles: se refiere al vencimiento producido de los deberes
respectivos, los cuales son objeto de pretensión inmediata por
parte del acreedor.
• Fungibles: prestaciones homogéneas

b. Compensación CONVENCIONAL: por acuerdo entre las partes:


* No se pueden pactar compensaciones a un TERCERO
- Se pueden cambiar o librar los requisitos (crear excepciones) que se
establecen en la compensación legal (liquidas, exigibles, fungibles)

c. Compensación Judicial:
- Cuando la deuda o ambas carecen de liquidez: que no sea cierta en su monto y
requiera el pronunciamiento de un juez para su determinación.

3) No es compensable:
a. La obligación de restituir la cosa al propietario que hubiere sido
injustamente despojada de ella
b. La obligación de restituir la cosa depositada o recibida en comodato.
c. El crédito inembargable
d. En la renuncia previa por parte del deudor
Andres Cordero Jesus 20151317

MUTUO DISENSO
- Junto a la transacción tienen un efecto extintivo en cuanto a todo el contrato
- 1313
- 1413
- Para que el mutuo disenso funcione es necesario que existen prestación pendientes de
ser ejecutadas.

TRANSACCION
- Junto al muto disenso tienen un efecto extintivo en cuanto a todo el contrato
- 1302

Clase 21 11-06

CIRCULACIÓN DE LAS RELACIONES OBLIGATORIAS


- Fenómeno de la “sucesión” en la titularidad del crédito o la deuda
- Premisa: el crédito es un bien en sentido jurídico y económico.

Derecho de propiedad: cosa

Derecho a la vida: vida – bienes de la vida

Derecho / Titularidad - crédito acreencia

Bien en “sentido económico”:

(Commodity)

- Caso de las citas con la actriz porno:

No deja de ser obligación: bajo leyes estadounidenses debe devolver el dinero. De lo contrario
sería estafa.

Teorías objetivas: sostenían que la patrimonialidad de la


relación obligatoria la decidía el ordenamiento jurídico.
Por lo tanto, también podía prohibir. El Estado fijaba lo
que ingresa o no al mercado.

- Buenas costumbres
- Orden Público
La patrimonialidad
de la relación de
obligación
Andres Cordero Jesus 20151317

Teoría subjetiva: -HOY- las propias partes establecen lo


que puede ser o no objeto de comercio.

* Primeros capítulos de la lectura

Clase 22 13-06
MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE REALIZA LA CIRCULACIÓN DEL CRÉDITO
* Leer Massimo Paradiso

- El crédito puede circular tanto del lado del acreedor como del deudor.

CESIÓN DE CRÉDITOS

Intervienen tres agentes (el acreedor – cedente-, el deudor – cedido-, tercero – cesionario-).
No es una operación autónoma (no es un contrato), sino un modo de enajenación del crédito.
Modo porque debe ir acompañado de un título, el cual puede ser una compraventa, una
donación, una dación en pago o un contrato factoring.

Acreedor Deudor Cedido


cedente

Cesión de créditos MODO Compraventa

¿Título? Donación
Tercero
Dación en pago
Cesionario
Factoring

Títulos:
- Compraventa: Bancos – Compraventa de cartera
- Donación de títulos valores:
- Dación en pago: entrega de título valor/contrato en pago
- Factoring: es una operación de circulación de créditos a través de facturas.

Art. 1206: Cesión de derechos


Andres Cordero Jesus 20151317

La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente trasmite al cesionario el derecho a exigir
la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto [como los 4
anteriores]. La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor.

Art. 1207: Formalidad requisito de validez


La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por escrito, este
documento sirve de constancia de la cesión

Art. 1208: Derechos que pueden cederse


Pueden cederse derechos que sean materia de controversia judicial, arbitral o administrativa.

Art. 1209: Cesión del derecho a participar en patrimonio hereditario


También puede cederse el derecho a participar en un patrimonio hereditario ya causado, quedando el
cedente obligado a garantizar su calidad de heredero.

Art. 1210: Ineficacia de la cesión


La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación o al pacto con el
deudor.

Art. 1212: Garantía del derecho cedido


El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo pacto distinto.

Art. 1215: Inicio de los efectos de la cesión


La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es comunicada
fehacientemente.
OJO: Prevalece la comunicación, no la aceptación. La eficacia solo necesita el requisito de la
comunicación.

Clase 23 18-06

Massimo Paradiso Lectura de Massimo Paradiso sobre "Circulación obligatoria" importante para
el examen final

DELEGACIÓN

Existe solo la instrucción que permite extinguir el crédito. El tercero es solo un ejecutor.
Instrucción, directiva, mandato del DEUDOR (delegante) a un tercero (delegado) para que:

(i) Delegación de pago: pague al acreedor (delegante)

(ii) Delegación de deuda: asuma la deuda frente al acreedor (delegación). En el Perú se


traslada como la figura de novación, un solo artículo. El deudor manda que el
tercero asuma la posición. Contrato entre deudor y tercero para que este último
asuma la posición de deudor.

- El acreedor tiene dos posibilidades:


1. mantiene las dos deudas (del delegante y el delegado) o
2. segunda posibilidad, elimina al deudor original y lo remplaza por el tercero
(novación por delegación). Novación por delegación: requiere dos acuerdos
(entre el deudor y el tercero y el asentimiento del acreedor). Este último sí es
regulado por el legislador.
Andres Cordero Jesus 20151317

EXPROMISIÓN

Es un contrato entre el acreedor y el tercero para que este último sea el nuevo deudor. Es un
cambio pero que se produce por iniciativa de un tercero (riesgo e confundir con cesión de
créditos). Diferencia entre la expromisión y la cesión de créditos y el cumplimiento por tercero:

- La expromisión es un contrato a través del cual el tercero se pone de acuerdo


con el acreedor, mientras que la cesión es un modo.
- El cumplimento por tercero no es un contrato, sino un negocio jurídico
unilateral. Además, para el cumplimento por tercero no necesito ponerme de
acuerdo con el acreedor. En el cumplimiento por tercero NO HAY
OFRECIMEINTO, solo el cumplimento de la prestación (se ejecuta). En cambio,
en la expromisión, con el contrato, se cumple la obligación.

ASUNCIÓN DE DEUDA

- NO tiene una mención legislativa pese a que sea la más común


- Es un contrato entre el tercero y el deudor, pero a diferencia de la delegación,
la incisiva es del tercero.
- El OBJETO del contrato: que el tercero asuma la obligación
- Este contrato solo se podría confundir con la delegación (diferencia de la
iniciativa). Es un compromiso del tercero que quiere entrar en la relación de
obligación entre el acreedor y el deudor. Este compromiso no afecta al
acreedor.

También podría gustarte