Está en la página 1de 3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL TOLIMA – CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

Taller resuelto por el aprendiz


MIGUEL HUMBERTO RODRIGUEZ RENDON

TALLER CONTROL DE INVESTIGACION CODIGO DEL COMERCIO

A. Responda las siguientes preguntas


1. Conteste F o V según el caso
a. Una persona que ocasionalmente realice una actividad mercantil es considerada
comerciante _Verdadero___
b. Un menor de edad, de ninguna manera puede ejercer actividades de comercio
__Falso___
c. Una persona que se anuncie como comerciante en tarjetas de presentación pero
no tiene un establecimiento de comercio, se considera comerciante _____

2. De 4 ejemplos prácticos de actividades mercantiles…


A. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y
la enajenación de los mismos
B. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos
C. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos
D. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
de aterrizaje

3. De 4 ejemplos prácticos de actividades no mercantiles…


A. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
B. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
C. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por
su autor
D. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y
la enajenación de los mismos o de los sobrantes

4. Elabore un glosario de términos encontrados en las lecturas realizadas

 Capacidad comercial
La aptitud (capacidad) de un país, en la esfera de la oferta, de
aprovechar las oportunidades ofrecidas por el mercado mundial y del
trato NMF o el acceso preferencial a los mercados.
 Capítulo
Subcategoría de primer nivel (código de 2 dígitos) usada en la
nomenclatura del Sistema Armonizado (SA).
 Cobertura de consolidación
Medida estadística definida como el número de líneas arancelarias
consolidadas dividido por el número total de líneas arancelarias.
 Código de un producto
Código normalizado para identificar a un producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL TOLIMA – CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

 Datos de protección
Toda la información relacionada con el acceso a los mercados, incluida
especialmente la referente a obstáculos arancelarios y no arancelarios.
 Derechos de aduana
Cargos aplicados a las importaciones e incluidos en los programas
arancelarios nacionales. Pueden ser específicos, ad valorem o una
combinación de ambas modalidades (derecho ad valorem con un
mínimo específico, o el mayor de ambos).
 Etiquetado
Requisito, ya sea obligatorio o voluntario, dirigido a especificar si un
producto cumple ciertas condiciones relativas al proceso que se siguió
para producirlo.
 Impuesto al consumo
Se conoce también como impuesto fiscal o derecho fiscal.
 Impuesto fiscal
Impuesto que se aplica a productos importados, así como a productos
de producción nacional, para generar ingresos fiscales. No equivale, por
lo tanto, a un derecho aduanero, porque no tiene efectos de protección.
Los impuestos fiscales se incluyen en algunos casos en la categoría de
derechos arancelarios aduaneros.
 OMC
Organización Mundial del Comercio.
 Productos heterogéneos
Productos que no son sustitutos perfectos (supuesto usado en el
modelo SMART).
 Productos homogéneos
Productos que son sustitutos perfectos.
 Productos terminados
Es la tercera etapa de procesamiento en el indicador de la progresividad
arancelaria. Los productos terminados son productos procesados que
pueden venderse a los consumidores sin que sean objeto de
procesamiento adicional.
 SMART
Modelo de equilibrio parcial incorporado en WITS, que permite a los
usuarios estimar el impacto de las reducciones arancelarias en los flujos
del comercio, los ingresos fiscales generados por los aranceles, y los
excedentes del consumidor para un mercado específico en un
determinado periodo.
 Trato nacional
Principio según el cual los productos, servicios y personas
(inversionistas) extranjeros, una vez que han ingresado en el país y
cumplido las formalidades requeridas, reciben el mismo trato que los
productos, servicios y personas nacionales. En particular, ellos
enfrentan los mismos impuestos internos y no son objeto de
restricciones adicionales.
 Zona de libre comercio
Grupo de países en que se eliminan los aranceles u otros obstáculos a
una parte sustancial del intercambio comercial existente entre los
países miembros. Cada país miembro mantiene su propia política de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL TOLIMA – CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

comercio exterior con respecto a los países que no son miembros del
grupo. La zona de libre comercio recibe también el nombre de acuerdo
o mecanismo de libre comercio. Es una noción contrapuesta a la de
unión aduanera.

B. Observe los videos sugeridos sobre la clasificación de las empresas


 https://www.youtube.com/watch?v=xx8bYI7aIAo
 http://www.youtube.com/watch?v=xyWHjZEo8Is
 http://www.youtube.com/watch?v=ABZOn0fAoIQ
Luego de ver los videos realice las siguientes actividades

5. Elabore un cuadro sinóptico de clasificación de las empresas

6. Identifique 3 empresas de su entorno y ubiquelas dentro de las clasificaciones


encontradas

Ejemplo: SENA : Empresa grande – de servicios – publica – sociedad

También podría gustarte