Está en la página 1de 12

Metrología

I . OBJETIVOS

- Realizar un análisis de errores de las diferentes medidas.


- Familiarizarse con instrumentos de medida como ser el vernier, el tornillo micrométrico.
- Determinar el volumen para así realizar las operaciones correspondientes para hallar las
densidades de los diferentes cuerpos geométricos.
- Identificar la diferencia que existe en medir un objeto en diferentes balanzas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El conocimiento de los fenómenos naturales , comprende aparte de su descripción su


cuantificación, es decir, su medida. En realidad la medición constituye una de las operaciones
mas importantes en todo trabajo científico.
Toda medida que se realiza en Física consiste en determinar un numero y su correspondiente
unidad. El proceso de medir requiere de singular cuidado porque es el resultado de comparar
una cierta cantidad con otra similar tomada como patrón de medida.
Sin embargo ninguna medida efectuada es totalmente exacta porque esta influenciada por
diferentes tipos de errores originados por distintas causas.
El valor exacto en realidad no existe pues solo se puede obtener el valor mas probable
efectuando una serie de mediciones. También se puede estimar el error cometido mediante un
análisis estadístico.

Definición de Metrología

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y de las medidas de las magnitudes; define
también las exigencias técnicas de los métodos e instrumentos de medida.

Una magnitud física adquiere sentido cuando se la compara con otra que se toma como elemento
de referencia. En realidad se manejan cantidades, o estados particulares de una magnitud, que se
comparan con la cantidad tomada como unidad. Así, una magnitud es un conjunto de cantidades
en el que hay una cierta ordenación, está definido un criterio de igualdad y puede verificarse la
operación suma.

La medida de una magnitud puede realizarse directamente, como cuando se mide una masa
comparándola con una unidad, o indirectamente, como cuando se mide la velocidad media de un
automóvil midiendo el espacio recorrido y el tiempo.

Una vez definida la unidad de medida para ciertas magnitudes, a partir de estas unidades se
pueden definir las correspondientes a otras magnitudes. Las primeras se conocen como
magnitudes fundamentales y las segundas como magnitudes derivadas. Sin embargo, el carácter
fundamental o derivado de una magnitud no es intrínseco a la misma. Un sistema de unidades
establece y define con precisión cuáles son las unidades fundamentales. En el Sistema
Internacional de unidades, SI, se utilizan siete unidades fundamentales. El SI fue adoptado en
España el 8 de noviembre de 1967.
El proceso de Medida

Proceso de medida, procedimiento por el que se obtiene la expresión numérica de la relación que
existe entre dos valores de una misma magnitud, uno de los cuales se ha adoptado
convencionalmente como unidad.

Los resultados de las medidas son números que, por diversas causas que van desde el propio
procedimiento hasta fallos del experimentador , presentan errores y son, por tanto, números
aproximados. Lo importante en una medida es encontrar el número aproximado y estimar el error
que se comete al tomar ese valor.

La precisión de un instrumento de medida es la mínima variación de magnitud que puede


determinar sin error. Un instrumento será tanto más preciso cuanto mayor sea el número de cifras
significativas que puedan obtenerse con él. El error de una medida también puede estar motivado
por los errores sistemáticos del instrumento, que pueden deberse a defectos de fabricación,
variaciones de la presión, la temperatura o la humedad. Estos errores no pueden eliminarse
totalmente y para que su valor sea lo más pequeño posible se realizan pruebas de control que
consisten en cotejar las medidas con las de un objeto patrón.

Para obtener el valor de una magnitud lo más cercano posible al valor exacto hay que repetir la
medida varias veces, calcular el valor medio y los errores absoluto y de dispersión.

El error absoluto de una medida cualquiera es la diferencia entre el valor medio obtenido y el
hallado en esa medida. El error de dispersión es el error absoluto medio de todas las medidas. El
resultado de la medida se expresa como el valor medio ‘más, menos’ (±) el error de dispersión.

Los instrumentos que utilizamos fueron los siguientes:

Regla Graduada

Es uno de los instrumentos mas simples y comunes, se utiliza realizando una comparación entre
la longitud de la regla y la del objeto en unidades conocidas. Con una regla se pueden obtener
mediciones con una aproximación de l mm y se pueden apreciar longitudes relativamente
considerables.
En la medida de ciertas longitudes normalmente se usan reglas de madera , plástico o materiales
similares que debido a su bajo costo son utilizados con frecuencia. Sin embargo son las que
nos exponen a cometer mayores errores ya que generalmente la impresión de la escala es
deficiente.

Cuando se desea comparar una longitud relativamente pequeña la regla ya no es un instrumento


útil . Si se emplea una regla graduada para efectuar mediciones , se sugiere tomar en cuenta los
siguientes errores que se cometen con frecuencia.

Los errores que mayormente se cometen son errores sistemáticos, es decir, errores de cero,
errores de paralaje.
Error de Cero

No es aconsejable colocar el extremo del objeto coincidiendo con el extremo de la regla esto
porque el extremo de la regla puede estar deteriorada y no marcar el cero correcto.
Generalmente se debe verificar la posición cero antes de efectuar cualquier medición. Este
problema se soluciona colocando el objeto en una posición a la derecha del cero y efectuando
la resta entre la cantidad leída y la cantidad inicial.

Error de Paralelaje

Cuando existe una separación entre la escala y el objeto a ser medido y la línea de visión, no se
encuentra perpendicular a la regla se obtiene una lectura incorrecta.
Se puede corregir este error colocando el objeto lo mas cerca posible de la escala de la regla y
mejor aun si se coloca un espejo paralelo a la escala de lectura y se alinea el objeto con su
imagen de manera que la línea de visión forme un ángulo recto con la escala.
Vernier Rectilíneo

Este instrumento puede medir longitudes menores que el valor de la menor división de la regla
graduada normal.

La utilización del vernier aumenta la precisión de una medida.

El vernier comúnmente empleado es aquel que presenta l0 divisiones, es decir, 10 partes de la


escala vernier coinciden con 9 partes de la escala principal. La relación entre ambas escalas es la
siguiente:

10·Ev = 9·Ep

Donde Ev = escala vernier


Ep = escala principal

En general la escala vernier lleva n divisiones que en la misma longitud en la escala principal
corresponde a “ n-1” divisiones.

n·Ev = (n-1)·Ep

La aproximación del instrumento esta dado por :

A = Ep – Ev

A = Ep – (1-1/n) ·Ep

A = Ep/n
Para los instrumentos del laboratorio se tiene:
Ep =1 mm n = 10 A=0.01mm = 1/100 mm

Tornillo micrométrico

Este instrumento permite medir longitudes con mucha mas precisión, longitudes del orden m del
centésimo o milésimo de milímetro. Esta provisto de una escala principal lineal y otra escala
circular fijada sobre un tambor.
Se define el paso del tornillo como la longitud que avanza o retrocede el tambor al dar una vuelta
completa. En nuestro caso: 1 vuelta = 0.5 mm
La aproximación del tornillo micrométrico esta dado por: A=P/N
Donde P es el paso del tornillo
N es el numero de divisiones del tambor

Para el caso de nuestro laboratorio tenemos:


P=0.5 mm N= 50 divisiones A=1/100 mm

Es muy frecuente que debido al excesivo uso del tornillo este presente un error de cero, es decir
que al cerrar el instrumento el cero de la escala circular no coincida con la escala lineal. Si esto
sucede debe observarse si el cero de la escala circular pasa el limite de cero de la escala lineal ,
si es así esta discrepancia debe ser sumada a la medida realizada. Si por el contrario el cero de la
escala circular queda antes del cero de la escala lineal esta discrepancia debe ser restada a la
medida realizada.

Balanzas

Balanza analítica de precisión (Balanza de brazos iguales)

Esta balanza es un instrumento de uso corriente en el laboratorio para medir masas con gran
precisión. Aunque al utilizar la masa se hablar de pesar y al conjunto de masas patrones se
denomina pesas, lo que la balanza mide realmente son masas y no pesos

.
La parte esencial de la balanza analítica de brazos iguales es una palanca ligera y rígida sobre la
cual están montadas solidamente tres cuchillas de ágata igualmente espaciadas paralelas entre si
y perpendicular al eje longitudinal de la palanca. El borde de la cuchilla central descansa sobre
un plano de ágata perfectamente pulido sostenido desde el fondo de la caja de la balanza. Los
platillos cuelgan de dos pequeñas placas idénticas que descansan sobre los bordes de las
cuchillas en los extremos dela balanza . Una aguja o fiel vertical, fijo a la palanca oscila frente
a una escala.
Los bordes de las cuchillas actúan perfectamente como pivotes sin rozamiento puesto que los
platillos pueden oscilar libremente alrededor de las cuchillas que los sostiene, el centro de
gravedad de los platillos y de los pesos colocados sobre ellos se encuentran siempre en la
misma vertical que pasa por el borde de la cuchilla central cuando la palanca esta horizontal. La
palanca o cruz es por consiguiente un cuerpo en equilibrio bajo la acción de un cierto numero de
fuerzas paralelas.
Para utilizar se debe colocar sobre el platillo izquierdo un cuerpo de masa m1 y sobre el platillo
derecho un cuerpo de masa m2.

Cuando se varia la masa patrón m2 hasta que el ángulo 0 sea nulo, se deduce que m1=m2 , es
decir la masa desconocida es igual a la masa conocida de dicho patrón.
La Balanza mas sensible es aquella que si inclina un ángulo 0 mayor para una pequeña
diferencia entre m1 y m2. Empleando una cruz o palanca larga ligera cuyo centro de gravedad
se encuentre a una distancia muy pequeña de la cuchilla central. La sensibilidad de la balanza
puede hacerse tan grande como se desee.

Desgraciadamente las mismas condiciones que aumentan la sensibilidad aumenta el tiempo que
tarda la balanza en tomar su posición final de equilibrio. Por consiguiente es necesario buscar
una compensación entre la sensibilidad y el tiempo de oscilación.

Una buena balanza de este tipo aprecia la décima parte de un gramo y un instrumento realmente
excelente la centésima o la milésima del gramo.

También en laboratorio se emplea con frecuencia otros tipos de balanzas de un solo plato que
funcionan bajo el mismo principio de palanca y contrapesos. La apreciación de estas balanzas
varia generalmente entre la décima y la centésima del gramo.
En la actualidad debido al avance de la técnica, en lo laboratorios también se tiene a disposición
la denominadas balanzas electrónicas que permiten medir masas con apreciaciones desde la
décima hasta la milésima de un gramo.
III.- MATERIAL Y MONTAJE

Los materiales que utilizamos en el laboratorio fueron:

1. Balanzas
2. Un vernier
3. Un tornillo micrométrico
4. Una esfera
5. Una arandela
6. Un casquete

El esquema de cómo lo hicimos es el siguiente:

MEDIMOS LAS LONGITUDES

PESAMOS LOS OBJETOS EN


DIFERENTES BALANZAS

COMPARARAMOS LOS DATOS


DE CADA MIEMBRO DEL GRUPO

ANOTAMOS LOS RESULTADOS EN LA HOJA


DE DATOS

IV. PROCEDIMIENTO

El procedimiento que realizamos para realizar este experimento fue el siguiente:

1º Recibimos 3 cuerpos regulares distintos e instrumentos de medición como el tornillo


micrométrico y un vernier.
2º Medimos 5 veces las dimensiones necesarias de cada objeto con el instrumento adecuado
para hallar el volumen y posteriormente la densidad de dicho cuerpo.
3º Medimos la masa de cada objeto en diferentes balanzas
4º comparamos los datos para anotarlos en la hoja de datos.

V. ANÁLISIS DE DATOS
A ) A continuación se realizar el calculo de los volúmenes, densidades, para cada cuerpo; tabla de
densidades para saber el material de cada cuerpo.
B ) Construir una tabla de densidades e indicar de que materiales estan construidos los cuerpos
utilizados en el experimento

DENSIDAD CUERPO GEOMETRICO MATERIAL

Arandela

Esfera

Casquete

C ) Para la esfera utilizada en el experimento, calcular el numero de veces que se debe medir el
diámetro si se quiere obtener una precision del 0.015%
VI. CUESTIONARIO

1. Definir los términos exactitud y precisión?


R.- Exactitud es el valor mas cercano al verdadero y Precisión es un conjunto de valores cuyo
grado de concentración si es alto.
2.- Describir las características que debe tener un vernier para que su aproximación sea: a) 0.02
milímetros, b) 0.05 milímetros.
R.-
El vernier que comúnmente se utiliza es aquel que presenta 10 divisiones , es decir 10 partes de
la escala vernier coincide con 9 partes de la escala principal.
En cambio la principal característica de la aproximación de 0.02 mm es que el vernier presenta
10 divisiones pero esta escala vernier coincide con 8 partes de la escala principal y la
aproximación de 0.05 coincide 5 partes de la escala principal con la escala vernier.
3.- En la medición de una cierta magnitud , se puede obtener la misma aproximación con dos
instrumentos de diferentes apreciaciones?. Argumentar la respuesta.
R.- En la medición de cualquier magnitud si se la mide con instrumentos de diferentes
apreciaciones no se obtendrá una aproximación en la medida ya que por la diferencia de la
sensibilidad de cada instrumento este va variar en un cierto grado de error.
Como un ejemplo claro se puede mencionar la medición del diámetro de un cilindro con una
regla graduada que tiene una sensibilidad de 0.1 mm con el cual cual se obtiene el dato de 55.4
mm, en cambio con un vernier de sensibilidad 0.01 mm se tiene que mide 55.44mm. Esta
diferencia aunque es muy pequeña se la debe de considerar por que acumula un grado de error
por eso es que no se obtiene la misma aproximación.

VII. CONCLUSIONES

 Evidentemente se comprobó que al calcular la densidad de los distintos cuerpos


geométricos este lleva con si un porcentaje de error el cual mayormente se incrementa si
no se tiene cuidado al medir las respectivas dimensiones o bien si el grado de
sensibilidad de cada instrumento es alto.
 También pude familiarizarme con los instrumentos de laboratorio ya que mi persona
aprendió a utilizarlos correctamente
 El porcentaje alto de error en el caso de la esfera y de la arandela se debe a errores
sistemáticos como el de no medir con precisión y seguridad , talvez por falta de tiempo
ya que nuestro objetivo era el de presentar un buen trabajo y además realizarlo en un
intervalo de tiempo mínimo.
 Con respecto a los datos acumulados en el laboratorio se pudo realizar los cálculos de
densidad y otros sin ninguna dificultad
 Tomando en cuenta estos datos se realizo seguidamente el calculo de error de los mismos,
donde se pudo observar que el grado de error es alto en los cálculos de la esfera y de la
arandela ya que estos los medimos con el tornillo micrométrico y el vernier
instrumentos que no sabemos utilizarlos con precisión.
VIII. BIBLIOGRAFIA

- Texto del Ingeniero Rene Delgado


Laboratorio de Física
Año 2003

- Física de Serway

- Encarta 2005
pagina de física – Metrología

- Internet
pagina de yahoo-metrología
TITULO : METROLOGIA
NOMBRE : ARUQUIPA ALCON DAVID ANGEL
GRUPO : I
CARRERA : ELECTRÓNICA
DOCENTE : ING. RENE DELGADO SALGUERO
FECHA : 5 de Abril de 2006

También podría gustarte