Está en la página 1de 14

U2-GUIA LENG.

8 11/25/08 3:32 PM Page 42

Revise el material interactivo.

Presentación

El tema central de esta unidad son los medios de comunicación de masas (MCM). Se busca que
los estudiantes comprendan el concepto de MCM, sus características esenciales y los tipos que
existen. Junto con ello, se espera que descubran cuál es su relación con los MCM y que los
aborden de manera crítica, desarrollando un punto de vista propio respecto de la calidad en los
contenidos, la forma y en términos éticos. Con este fin, los titulares y la fotografía que aparecen
en las páginas de inicio son un medio para acercar a los estudiantes desde su propia experiencia
a los MCM. Las actividades de la página 40 propician la discusión grupal en torno a la forma en
que los MCM influyen sobre la sociedad y sobre ellos mismos.

Para acercar aún más los contenidos de esta unidad a los estudiantes, puede realizar una
actividad previa al trabajo de las páginas de inicio. Pregunte a los estudiantes:

1. ¿Son fanáticos de alguna película o serie de televisión?, ¿por qué?

2. ¿Cómo la conocieron y se hicieron fanáticos?

3. ¿Conocen a otras personas que sean fanáticos de la misma película o serie?

4. ¿Qué consecuencias tiene para ustedes ser fanáticos?, ¿y para los dueños de la película o serie?

Santillana Bicentenario | 42 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 43

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario

1. b. (fotolog) y c. (página de Internet).

2. a. Lograr que se entere de esta información la mayor cantidad de personas en el menor


tiempo posible podría darse a partir de los siguientes medios de comunicación masiva:
Internet, televisión, radio y periódicos. Sin embargo, cada uno de estos medios tiene
desventajas y ventajas que deben ser discutidas por los estudiantes. A continuación
consignamos algunas de estas características para que sean tomadas en cuenta.
El caso de Internet presenta como desventaja la accesibilidad, ya que no todo el mundo
tiene un computador y el servicio de Internet; ahora bien, si se posee acceso al servicio,
esto no significa que necesariamente uno se entere de los descubrimientos científicos,
pues una particularidad de este medio es que el usuario elige el tipo de información a la
que accede. Los resultados de una investigación científica suelen publicarse en las páginas
webs de los periódicos y de las revistas científicas; por tanto, si el usuario no ingresa a
estas páginas por no tener interés en este tipo de información, no se enterará de los
avances científicos. Por el contrario, medios de comunicación masivos como la radio, la
televisión y los periódicos nos imponen un tipo de información: lo único que podemos
hacer para no recibirla es apagar la radio o la televisión, o cerrar el periódico. Estos
MCM logran llegar a todo tipo de persona (en nuestro país prácticamente todas las
personas cuentan con acceso a ellos). Sin embargo, pareciera ser que la televisión hoy es
el medio más popular; aunque las noticias televisivas demoren un poco más en llegar al
público pues deben ser editadas y esperar a los noticieros para ser emitidas, es la
televisión el medio de comunicación masiva más efectiva.

b. Para propagar el nombre del científico a través de todo el mundo y que lo asocien con
Chile, el mejor medio de comunicación sería la televisión y la prensa escrita.

c. Para que los receptores entiendan con cierto nivel de detalle los mecanismos científicos
que sustentan el descubrimiento que permite curar la enfermedad, los medios más
adecuados serían la prensa escrita e Internet, puesto que en estos soportes tenemos
acceso a información escrita que puede ser más extensa y entregar detalles, además
puede aportar información visual (audiovisual, en el caso de Internet) que complementa
y aclara la información entregada verbalmente.

En esta pregunta, converse con los estudiantes sobre la importancia de los medios de
comunicación que les permiten reflexionar sobre los detalles de la información. Puede
preguntar, por ejemplo: ¿por qué al escuchar una noticia sobre un avance científico a
través de la televisión la reflexión es más complicada?, ¿qué nos permite la escritura que
no es posible con lo oral? De este modo, los estudiantes podrán darse cuenta de que
solo leyendo un artículo sobre el avance científico podrán llegar a entender con cierto
nivel de detalle los mecanismos que sustentan el descubrimiento y que permite curar el
Alzheimer. La escritura nos permite volver sobre nuestros propios pensamientos, nos
permite volver sobre la lectura, volver sobre aquello que no hemos entendido,
preguntarnos y preguntarnos hasta que hayamos entendido por completo.

| 43 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 44

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

3. IMAGEN DE LA IZQUIERDA IMAGEN DE LA DERECHA

– Vestimenta formal.
– Texto escrito (tipo de letra, color, etc.).
– Postura de los individuos: modo en que
– Imágenes.
se encuentran sentados, gestos, etc.
– Diagramación (modo de organización
– El lugar en el que se encuentran: forma,
del texto escrito y de las imágenes en
mobiliario, iluminación del set de
la página).
televisión.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

Una vez que haya revisado las respuestas de la evaluación diagnóstica (ver última parte de la
página 51 del texto del alumno), puede completar este cuadro con la cantidad de respuestas
correctas de su curso, el número de alumnos(as) que realizaron la evaluación y, con ello, sacar el
porcentaje de logro alcanzado por el curso. Si este es menor al 70%, se recomienda profundizar
y supervisar el desarrollo de las actividades consignadas en la tabla, ya que ellas apuntan a
trabajar y alcanzar el logro del indicador.

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

1. Comprender el concepto de medios de Texto del alumno:


comunicación de masas. – cuadro de contenido,
página 62.

2. a. Identificar el soporte y los canales Texto del alumno:


propios de cada medio de – cuadro de contenido,
comunicación y asociarlo página 63.
correctamente con funciones y/o
necesidades de la recepción de
muchos medios.

2. b. Distinguir los medios masivos de


comunicación que llegan a mayor
cantidad de gente y en el menor
tiempo.

2. c. Reconocer qué medios masivos


permiten fijar en el receptor una
imagen con mayor rapidez.

3. Identificar los elementos no verbales Texto del alumno:


que comunican en un mensaje. – actividad 3 e y 4,
página 60.

Santillana Bicentenario | 44 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 45

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

Lectura

Síntesis de contenidos

Guión documental: Faros del fin del mundo. TVN (páginas 52 a 56).

Guión de radio: La Ley del Rock. Radio Futuro (páginas 57 a 58).

Reportaje: Experimento realizado en EEUU da nuevo impulso a congelación de cordón umbilical


de recién nacidos. Sebastián Urbina (páginas 59 a 60).

Medios masivos de comunicación (páginas 62 a 63).


Función sustantiva y adjetiva (páginas 64 a 65).

Habilidades de comprensión lectora

OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE


TEXTOS ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA

1 X
2 X
Experimento realizado en EEUU…

3a X
3b X
Faros del fin del mundo

3c X
3d X
La Ley del Rock

3e X
3f X
3g X
4 X

Sugerencias metodológicas

1. En la pregunta 3 de la actividad Después de leer, se pregunta qué es lo que está detrás de la


siguiente afirmación de la periodista: “… no es raro que el fin del territorio de Chile nos
parezca ajeno, lejano… casi inexistente en nuestro mapa mental”, y la respuesta es: que “más
del 90% de los chilenos viven entre La Serena y Concepción y un tercio en Santiago”. El
estudiante debe inferir que la mayor parte de la población chilena vive en el centro del país y
desconoce lo que sucede en los extremos. Aproveche esta pregunta para que los
estudiantes desarrollen los OFT referidos a su participación como ciudadanos, y desarrollen
su juicio crítico respecto de los mensajes que entregan los medios y su valor educativo. Con
este fin puede preguntarles:

– ¿Cuál es la crítica que está detrás de esas afirmaciones?

| 45 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 46

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

– ¿Saben ustedes cómo es la geografía y el clima de Chile en el extremo sur y en el


extremo norte?
– ¿Saben cómo viven las personas que habitan los extremos del país?
– ¿Les parece bueno que haya un programa que les muestre esas realidades?
– ¿Deberían existir más programas como estos?, ¿por qué?

2. En la actividad 4 de Después de leer se pide que asocien los distintos medios con los recursos
que utiliza. En el caso de la radio, el recurso esencial es la música y es importante que los
estudiantes se den cuenta de la forma en que los locutores pueden utilizar las canciones para
apoyar la temática que se esté tratando, como en el caso del programa La Ley del Rock, en el
que se presentan varias canciones que desarrollan la idea de protesta. Para que los
estudiantes comprendan la relación entre el tema del programa y las canciones, le
proponemos que los estudiantes escuchen la letra de la canción Run to the Hills de Iron
Maiden (la canción la encuentra en http://www.youtube.com/watch?v=u5Snehl2bAk y
pueden leer su traducción en la Web). Una vez que hayan comprendido la letra de la
canción, pídales que analicen qué elementos les permiten inferir que es una canción de
protesta, contra qué está protestando, por qué está protestando, etc.

Para terminar esta actividad, los estudiantes deben investigar quién es Iron Maiden. Algunas
preguntas que pueden guiar su investigación son: ¿cuándo surge este grupo y dónde? ¿Por
qué se llama así? ¿Qué temática está presente a lo largo de muchas de sus canciones?

3. Para la actividad 5 de Después de leer, se sugiere hacer un plenario que sirva para coevaluar
esta actividad. Pida que el secretario de cada grupo lea la conclusión a la que llegaron y las
razones más importantes que los llevaron a establecerla. Para que cada grupo sea evaluado
por el resto de los compañeros(as), pueden utilizar los siguientes criterios:

– Entregan una conclusión.


– Entregan una o más razones para respaldar la conclusión.
– Las razones son coherentes con la conclusión.
– Las razones son plausibles.
– Las razones son suficientes para establecer la conclusión.
– Consideran razones en contra de su conclusión y las refutan.

No es necesario que los estudiantes realicen la evaluación por escrito, pues se sugiere privilegiar
la profundidad del debate oral.

Santillana Bicentenario | 46 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 47

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
Internet

Un tipo de MCM que no ha sido trabajado de manera específica en la unidad, y que el


docente puede considerar como parte de los contenidos, es Internet. Este medio de comu-
nicación ofrece un nuevo escenario de comunicación, pues permite el acceso a informa-
ción global, combinando las modalidades de percepción de manera compleja a partir de
una relación integral entre imagen y sonido.

Internet surge alrededor de los años 60 en un intento de los EE UU por crear una red
exclusivamente militar con el objetivo de que, en el caso de un hipotético ataque ruso, se
pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Fue así como
en 1979 nace la primera red llamada ARPANET que contó con 4 ordenadores distribui-
dos entre distintas universidades del país. Dos años después ya contaba con 40 orde-
nadores conectados. A mediados de los años 80, Internet era ya una tecnología estableci-
da, pero conocida por pocos. Recién a comienzos de la década de los 90 un grupo de
investigadores europeos dirige la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación
de datos. De este modo se propone utilizar hipervínculos y en 1990 Robert Caillau, quien
cooperó con el proyecto, cuenta que deciden ponerle un nombre al sistema: World Wide
Web (www) o “telaraña mundial”.

Hoy en día, Internet se define como una “red de redes” pues no solo interconecta com-
putadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí con el objeto de com-
partir recursos. De este modo, sirve de enlace entre pequeñas redes que amplían su cober-
tura hasta hacerlas parte de una “red global”, la cual utiliza un lenguaje común que garan-
tiza la intercomunicación de los diferentes participantes. Por ello, podemos decir que Inter-
net es un medio de comunicación masivo con la salvedad de que no todo el mundo puede
acceder a ella, debido a que no todos poseen un computador y no todos tienen el dinero
suficiente para pagar el servicio de acceso a la Red.

A pesar de que no todo el mundo tiene acceso a Internet, no podemos negar que nave-
gar a través de las páginas web nos ofrece mucha más información que una hora frente a
la televisión. Además, otra gran diferencia entre Internet y la televisión, o la prensa escrita,
es que el usuario decide a la información a la que quiere acceder. Asimismo, permite al
usuario volver sobre las páginas anteriormente revisadas o incluso abrir páginas nuevas sin
tener que cerrar aquellas que ya tiene abiertas. De este modo, nos enfrenta a una nueva
forma no solo de acceder a la información, pues tenemos todo al alcance de un clic, sino
que el tradicional modo de lectura de izquierda a derecha y de página a página es rem-
plazado por una lectura más interactiva y dinámica. Leemos saltando de página a página, y
pasando de un formato a otro: artículos, imágenes, infografías, vídeos, etc.

| 47 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 48

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenidos

Reportaje: Experimento realizado en EE UU da nuevo impulso a congelación de cordón umbilical


de recién nacidos. Sebastián Urbina en diario La Tercera. (página 64).
Función sustantiva y función adjetiva.

Sugerencias metodológicas

1. Explicar a los estudiantes que puede haber más de una palabra o frase que cumpla una
función adjetiva y que estas palabras o frases no están necesariamente al lado del núcleo.
Como ejemplo, analice con ellos otra oración con complemento del nombre que aparece
en la página 65:

La esperanza desmedida de pacientes y sus familiares


determinante sustantivo (núcleo) adjetivo complemento del nombre
f. adjetiva f. sustantiva f. adjetiva f. adjetiva

Como se observa, el complemento del nombre no está inmediatamente al lado del núcleo,
sin embargo, cumple una función adjetiva.

2. Se sugiere mostrar a los estudiantes que las funciones sustantivas y adjetivas no solo están
presentes en el sujeto, sino también al interior del predicado, por ejemplo, en el complemento
directo, indirecto y circunstancial. Con este fin, puede analizar con ellos la primera oración
del fragmento leído en la página 64:

La recuperación de un niño con parálisis cerebral pone nuevamente las células madre del cordón
umbilical en el centro de atención científica, por la facilidad de su uso y promisorios resultados.

Sujeto: La recuperación de un niño con parálisis cerebral.

Predicado: pone nuevamente las células madre del cordón umbilical en el centro de atención
científica, por la facilidad de su uso y promisorios resultados.

Complemento directo:
las células madre del cordón umbilical
determinante sustantivo (núcleo) adjetivo complemento del nombre
f. adjetiva f. sustantiva f. adjetiva f. adjetiva

Complemento circunstancial:
en el centro de atención científica
determinante sustantivo (núcleo) complemento del nombre
f. adjetiva f. sustantiva f. adjetiva

Santillana Bicentenario | 48 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 49

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

Complemento circunstancial:
por la facilidad de su uso y promisorios resultados
determinante sustantivo (núcleo) complemento del nombre sustantivo (núcleo)
f. adjetiva f. sustantiva f. adjetiva f. sustantiva

Oralidad

Síntesis de contenidos

Intervención oral: La cuadratura del círculo. José Saramago (página 68).


La mesa redonda (página 69).
Repetición de ideas (página 69).

Sugerencias metodológicas

Antes de llevar a cabo la mesa redonda, se sugiere revisar con los estudiantes algunos videos de
mesas redondas, la forma más fácil de acceder a ellos es a través de la página web
http://es.youtube.com y buscar “mesa redonda”. Una vez que hayan visto el o los videos, pídales
que identifiquen: el tema, las personas que corresponden a los expertos, la persona que
corresponde al moderador y el auditorio. Además, pida que se fijen en el uso de repeticiones y
las relacionen con el tema de la mesa redonda.

Escritura

Síntesis de contenidos

Nanometraje: Tendencias. José Córdova (página 71).


El nanometraje (página 71).
El guión literario (página 73).

Sugerencias metodológicas

Si los estudiantes o el establecimiento cuentan con recursos como cámara de video y computadoras,
se sugiere que graben y editen algunos de los nanometrajes. Para ello pueden seleccionar los
mejores guiones y formar grupos que se dividan las tareas necesarias para la grabación:

1. Director: determina el enfoque que utilizarán, el horario y locaciones de la grabación. Realiza


un casting (selección) para determinar quiénes serán los actores. Después de la grabación,
dirige el proceso de edición (cortar/pegar las secuencias del programa). El director coordina
todo el proceso.

2. Equipo de producción: busca y selecciona a personas que quieran actuar en el nanometraje.


Además, se encarga de conseguir el vestuario, los objetos y los instrumentos necesarios para
la grabación.

| 49 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 50

UNIDAD 2 | ¿Qué son los medios masivos?

3. Equipo de “marketing”: difunde el nanometraje, diseña carteles y propaganda.

4. Tramoyas y camarógrafos: preparan la escenografía (previamente determinada por el director).

5. Camarógrafos: graban la acción guiados por el director.

Evaluación unidad 2

Solucionario

1. a. (Audiovisual).

2. EMISOR Terra.cl

Incendio de la “casa embrujada”; sin embargo, no sería un error decir que el


MENSAJE tema es la venta de la casona, pues la noticia cuenta la historia de la casona
y explica las causas de que haya sido tan difícil venderla.

RECEPTOR Todas las personas que leen el diario y quieren saber qué sucede en el país.

3. El periodista coincide con la postura de Odette Aubry, es decir, no presenta como reales las
historias que se cuentan sobre la casa. Esto se aprecia en las siguientes expresiones:

– supuestas historias paranormales: el periodista presenta las historias solo como “supuestas”.
– referente de mitos urbanos relacionados con la presencia de espíritus y fantasmas en el lugar:
califica los hechos paranormales como “mitos” urbanos, es decir, como historias ficticias.
– Testimonios de personas que aseguraban haber visto siluetas misteriosas, escuchado crujidos y
ruidos alimentaron estas versiones durante años: los testimonios “alimentan” las “versiones”,
es decir, no hay hechos sino versiones distintas de lo que la gente dice.

4. a. Sujeto: La mítica “casa embrujada” de Ñuñoa, ubicada en la esquina de las calles avenida
Grecia, San Eugenio y Matta Oriente.
b. Núcleo del sujeto: “casa embrujada”.
c. Palabras o expresiones que dentro del sujeto cumplen una función adjetiva: La/ mítica/
de Ñuñoa/ ubicada en la esquina de las calles avenida Grecia, San Eugenio y Matta Oriente.

5. La idea de que se asocia a esta casa con hechos paranormales se muestra a través del texto
con: la forma de referirse a la casa (“casa embrujada”), el uso en más de una ocasión de la
calificación de “paranormales” para referirse a los hechos, el uso de sustantivos como “espíritus”
y “fantasmas”, el uso del adjetivo “misterioso”.

6. Para evaluar la sinopsis considere que incluya información sobre personajes, lugares y
acciones.

Santillana Bicentenario | 50 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 51

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 2

Contenido: Concepto de MCM y sus distintos tipos (audiovisuales, radiofónicos e impresos)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL TITULAR Y BAJADA DE LA NOTICIA:

Niños vencen el aislamiento haciendo TV


Un inédito proyecto audiovisual ha atraído a las aulas del colegio internado
de Quicaví a menores de lejanas islas chilotas.
Diario El Mercurio, 25 de marzo de 2007.

1. ¿A qué tipo de medio masivo de comunicación (audiovisual, radiofónico e impreso) corresponde este texto? Justifica tu
respuesta.

2. ¿Qué recursos gráficos se utilizan para llamar la atención sobre el título?

3. En los diarios, el título es el que resume el tema de la noticia. ¿De qué manera puede darse a conocer el tema de una
noticia en un medio audiovisual?

4. ¿Cuál es la utilidad de la bajada de la noticia en relación con el título? Justifica tu respuesta.

| 51 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 52

Ficha de trabajo n° 2 Oralidad unidad 2

Contenido: Repetición de ideas

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Imagina que vas a participar como experto en una mesa redonda cuyo tema está dado por la siguiente pregunta:

Los medios de comunicación masiva, ¿fomentan la violencia entre los jóvenes?

1. Escribe cuál es tu punto de vista frente a este tema.

2. Escribe, al menos, dos argumentos que apoyen tu punto de vista.

3. Redacta un texto que te sirva de base para luego exponer tu punto vista y argumentos en la mesa redonda.
Tu punto de vista es la idea esencial que quieres que tu auditorio recuerde: usa la repetición de ideas en la redacción
de tu texto, de modo que reiteres tu punto de vista de distintas maneras.

Santillana Bicentenario | 52 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:47 PM Page 53

Ficha de trabajo n° 3 Escritura unidad 2

Contenido: El guión audiovisual

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE MICROCUENTO:

Tímido de segunda

En innumerables veces pensé en acercarme y preguntarle el nombre al regresar del trabajo. Siempre estaba ahí, en la
estación Los Leones, callada, con tu delantal verde, abrazando los diarios de la tarde para abrigarte. Entre la multitud
anónima pasaba por tu lado sin que me vieras y miraba tus ojos negros y grandes cada día, hasta que, sin que fuera noticia,
ya no estabas. Te reemplazaba una señora que grita el nombre del diario. El mismo diario que te daba calor y que yo nunca
me acerqué a comprarte, no por timidez, sino porque lo leía en la oficina.
Galo Miranda. Santiago en 100 palabras: Los mejores cuentos III. Santiago: Plagio, 2007.

1. A partir de la historia que se cuenta en este microcuento, crea el guión para un nanometraje. Para ello escribe:
a. El story line.

b. Una pequeña biografía de los personajes.


– Protagonista:

– Vendedora:

c. La escaleta:
A:

1.

2.

3.

4.

B:

1.

2.

3.

4.

| 53 | Lenguaje y Comunicación
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 54

Evaluación Unidad 2 ¿Qué son los medios masivos?

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE LA SIGUIENTE NOTICIA DE UNA PÁGINA DE INTERNET:

Incendiada esta mañana


La misteriosa historia de la “casa embrujada” de Ñuñoa
Fue construida en 1915 y durante muchos años intentó ser vendida sin éxito, hasta que el pasado 27 de julio fue rematada
en $300 millones. Durante años no pudo ser vendida por las supuestas historias paranormales que se le atribuían.

SANTIAGO, agosto 02.- La mítica “casa embrujada” de La casona estuvo a la venta durante años sin concretar el
Ñuñoa, ubicada en la esquina de las calles avenida Grecia, negocio. Odette Aubry, dueña de la empresa de propiedades
San Eugenio y Matta Oriente era reconocida por su impo- fue contactada hoy por terra.cl, pero señaló que esta mañana
nente estilo arquitectónico y también como referente de –tras ocurrir el siniestro– los nuevos dueños de la casa la
mitos urbanos relacionados con la presencia de espíritus y telefonearon para pedirle que no hiciera comentarios respec-
fantasmas en el lugar. to a la propiedad. “Los dueños me llamaron y me pidieron
que no hablara, porque ya están cansados de oír todo lo que
Testimonios de personas que aseguraban haber visto siluetas
se dice”, manifestó en alusión a las historias paranormales
misteriosas, escuchado crujidos y ruidos alimentaron estas
que se atribuyen a la imponente vivienda.
versiones durante años. Además, su aspecto lúgubre y mal
cuidado, los vidrios rotos en las ventanas y el tono gris de las En varias ocasiones la casona estuvo a punto de ser vendi-
paredes ayudaban a acentuar el recelo por la edificación. da, pero cuando quería concretarse el traspaso, los nuevos
dueños se arrepentían debido a los comentarios que caían
La familia propietaria
sobre la mansión. Por su parte, la corredora de propiedades
Sin embargo, el origen de la vivienda no tiene nada de para- argumentó que su elevado precio era el impedimento prin-
normal. Fue construida en 1915 por la familia Suárez Mujica cipal de los eventuales compradores.
sobre un terreno de mil 600 metros cuadrados con el objeti-
A principios de este año, la empresa de remates Macal se
vo de que fuera el hogar de los patrones del gran fundo que
hizo cargo de la vivienda por petición de la familia Suárez
era entonces Ñuñoa. Para la época fue considerada un ver-
Mujica, quien desde hace tiempo no utilizaba la vivienda
dadero lujo, ya que contaba con más de 30 habitaciones, 5
con fines habitacionales y quería darle un mejor uso para
cocinas y 7 baños.
que no permaneciera deshabitada y a merced de los indi-
Hasta hace poco más de una década vivió allí doña Elvira gentes que por las noches entraban a la propiedad para
Suárez de Mujica, nieta del primer propietario de la man- dormir bajo techo.
sión. La mujer falleció y la propiedad pasó a manos de sus
siete hijos, quienes prefirieron no residir en ella y dejarla a
cargo de la corredora Charles & Aubry. www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=522492
Martes 2 de agosto de 2005.

Santillana Bicentenario | 54 |
U2-GUIA LENG.8 11/25/08 3:32 PM Page 55

Evaluación Unidad 2 ¿Qué son los medios masivos?

1. ¿A qué tipo de medio de comunicación de masas corresponde el medio en el que se publicó esta noticia?

a. Audiovisual.
b. Radiofónico.
c. Impreso.
d. Televisivo.

2. A partir del texto leído y de su referencia, completa la siguiente ficha:

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR

3. Lee la siguiente oración del texto y reescribe las partes que se indican:

La mítica “casa embrujada” de Ñuñoa, ubicada en la esquina de las calles avenida Grecia, San Eugenio y Matta Oriente era recono-
cida por su imponente estilo arquitectónico y también como referente de mitos urbanos relacionados con la presencia de espíritus y
fantasmas en el lugar.

a. Sujeto:

b. Núcleo del sujeto:

c. Palabras o expresiones que dentro del sujeto cumplen una función adjetiva:

4. Responde en una hoja:

a. La gente dice que la casa está embrujada, pero la corredora Odette Aubry (encargada de venderla) no está de acuer-
do. ¿Crees que el periodista que escribió la noticia respalda la postura de la gente en general, de Odette Aubry o solo
presenta los hechos de manera objetiva? Fundamenta.

b. Señala de qué manera se utiliza en el texto el recurso de la “repetición de ideas” para hacer énfasis en el tema de los
fenómenos paranormales en la noticia.

c. Imagina que la historia de la casa embrujada es el guión de una película. Redacta la sinopsis de ella.

| 55 | Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte