Está en la página 1de 14

U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 104

Revise el material interactivo.

Presentación

1. Como actividad previa a la unidad, y que también le puede permitir hacer un pequeño
diagnóstico sobre el conocimiento de este contenido en sus estudiantes, pídales que
redacten un texto, de una plana, donde presenten su opinión sobre la forma en que se ha
celebrado el bicentenario en el país, señalando cuál es su punto de vista frente al tema
(tesis), cómo intentarían convencer a quien lea su texto de que su opinión es la correcta
(presentación de argumentos claros) y reafirmar su punto de vista para convencer que es el
correcto (conclusión). Este ejercicio deberá corregirlo junto con sus estudiantes, para que
comprendan de qué manera de presentan los argumentos en un texto persuasivo.

2. Otra actividad motivadora es pedir a sus estudiantes que traigan diarios de sus casas o
bajen de internet las columnas de opinión o las editoriales que se presentan en ellos. De
esta forma, pueden leer los textos e intentar resumir el argumento principal con el que se
trata de convencer y qué datos, hechos, citas de autoridad u otro tipo de argumento
sostienen su tesis. Esta actividad debe ser realizada en forma conjunta, para que sus estu-
diantes vayan comprendiendo el tema y, sobre todo, distinguiendo las características de este
tipo de texto respecto de los expositivos.

3. Después, realice con sus estudiantes las actividades que se presentan en la página 227 y que
permiten adentrarlos en el tema de la unidad. Las respuestas ideales a dichas actividades son:

Santillana Bicentenario | 104 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 105

UNIDAD 7 | Con ojo crítico

1. a. Señala que el tema que encierran las viñetas van al tema de la educación, que pasa a
ser el tema principal.
b. El niño es principal, porque el tema de la educación debe ser el más importante, y él lo
representa.
b. Señala su opinión, fundamentada, sobre si la educación debe o no ser el tema principal.
Es importante que sus argumentos tengan fundamentos claras.

2. Realiza un argumento claro, defendiendo la opinión del niño de la imagen. Es importante


que este argumento se sostenga en bases sólidas, como ejemplos, datos, hechos o citas de
autoridad.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario
1. a. Señala que el tema que encierran las viñetas es el tema de la educación, que pasa a ser
el tema principal.
b. El niño es principal, porque el tema de la educación debe ser el más importante, y él lo
representa.
b. Señala su opinión, fundamentada, sobre si la educación debe o no ser el tema principal.
Es importante que sus argumentos tengan fundamentos claros.

2. Señala su punto de vista frente a que exista mayor desigualdad, pero que las personas
obtengan mayor dinero. Sus argumentos deben sen claros, para que se entienda su opinión
sobre el asunto.

3. Escribe temas frente a los cuales se puedan generar diferentes puntos de vista, como el
consumo de drogas, el aborto, el calentamiento global, entre otros.

4. Señala lo que sucede en la imagen, como la piratería, el comprar artículos pirata, el robo
de los derechos de las personas que hicieron esa música o películas, el crimen que se está
cometiendo, entre otros, y explica su punto de vista frente a esto.

5. Responde una de sus preguntas, desarrollando una crítica respecto al tema escogido. Sus
argumentos deben ser claros, y no solo basarse en sentimientos, sino que en hechos concre-
tos que expliquen por qué el libro es bueno o la película es mala, según corresponda.

| 105 |
U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 106

Tabla de indicadores y actividades sugeridas


Nº RESPUESTAS PORCENTAJE DE TOTAL DE ACTIVIDADES DE
PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS LOGRO % ALUMNOS REFORZAMIENTO
1. Interpretación de puntos de vista Libro del alumno: Activi-
presentes en un gráfico. dades Después de leer, págs.
105 a 108.
2, 3 y 4. Presentación de puntos de Libro del alumno: Lectura
vista frente a un tema págs. 92 a 104.
3. Elaboración de una crítica. Libro del alumno: Lectura
págs. 92 a 104.

Lectura

Síntesis
Crítica de cine: Meteoro, la película. Diario La Tercera (pág. 230).
Crítica de cine: Meteoro, la película. Revista Wikén, diario El Mercurio (pág. 231).
El comentario o crítica de espectáculos (pág. 232).
Columna de opinión: ¡Cómprate un auto, Perico! www.primeraplana.cl (págs. 233 a 234).
La argumentación: artículos o columnas de opinión. (pág. 236).
Afiches publicitarios: (págs. 242 a 243).
Publicidad y argumentación. Tipos de argumentos (pág. 244).

Habilidades de comprensión lectora


OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE
TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA
1 X
METERORO,
PÁG. 236

2 X
3 X
4 X
1 X
METERORO,
PÁG. 237

2 X
3 X
4 X

Santillana Bicentenario | 106 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 107

UNIDAD 7 | Con ojo crítico

1 X
CÓMPRATE UN AUTO PERI-
CO!, PÁG. 239 - 240

2 X
3a X
3b X
3c X
3d X
3e X
3f X
1 X
VICHY, PÁG.

2 X
248

3 X
4 X
1 X
2 X
249

3 X
DE SVELTY, PÁG.

4 X
5 X
6a X
6b X
7 X
AFICHE

8a X
8b X
8b X

Sugerencias metodológicas
1. Las preguntas de inicio para la lectura Meteoro, la película, se centran en el tema que tratarán
las críticas que se presentan a continuación, como es el cine y, en particular la película Meteoro.
Como actividad complementaria, puede pedirle a sus estudiantes que vean como tarea la
película, para que comprendan sobre lo que hablan las críticas y señalen si están de acuerdo o
no con lo que señalan. Si tiene la posibilidad, puede ver la película con sus estudiantes para que,
a medida que vaya avanzando la trama, tomen los apuntes sobre lo que sucede en la película,
los personajes principales y la historia que viven ellos. Para ello, puede entregarles una ficha de
trabajo donde anoten los datos necesarios para tener la información principal de la película,
como la que se presenta a continuación:

| 107 |
U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 108

FICHA DE PELÍCULA
NOMBRE/NOMBRE ORIGINAL:
DIRECTOR:
AÑO:
PAÍS: ESTOS DATOS LOS PUEDES ENCONTRAR EN INTERNET
MINUTOS DE DURACIÓN:
CENSURA:
ACTORES PRINCIPALES:
COMIENZO DE LA TRAMA:
CONFLICTO PRINCIPAL:
DESARROLLO DE LA TRAMA:
SOLUCIÓN DEL CONFLICTO:
¿TE GUSTÓ LA PELÍCULA? EXPLICA TU OPINIÓN.
SI UNA PERSONA TE PIDIESE UNA RECOMENDACIÓN DE LA PELÍCULA, ANOTA QUÉ LE DIRÍAS

2. Las preguntas que se presentan luego de la primera reseña de la película están enfocadas en
que sus estudiantes busquen mayor información sobre Meteoro y que les presenten una opinión,
para saber si les podría interesar verla o no, dado el punto de vista que entregue el crítico sobre
esta película.

3. Leen las preguntas que se presentan antes de la lectura, las que tienen la intención de
focalizar a sus estudiantes en el tema de la lectura, diferente al de las anteriores. Como activi-
dad previa, puede pedriles que comenten sobre cuál es su opinión sobre las personas que
andan en bicicleta. Otra actividad que pueden realizar es ingresar al sitio web www.furiosos.cl,
que muestra el movimiento chileno de Ciclistas Furiosos. Pídales que analicen el sitio y
señalen cuáles son las motivaciones de este grupo y qué beneficios les puede traer a las per-
sonas pretenecer a este grupo. Además, pídales que expliquen por qué creen que se llaman
así, por qué creen que están furiosos y qué harían ellos para cambiar este sentimiento y
pasen a llamarse ciclistas orgullosos o alegres.

4. Como actividad previa a la lectura de afiches, puede pedir a sus estudiantes que piensen
en alguna publicidad que les haya convencido de comprar algo. Pídales que analicen por qué
esa publicidad pudo ser tan convincente, qué elementos presentaba para que ellos se vieran
interesados en el producto para comprar. Además, puede solicitarles que traigan un diario y
que observen la publicidad de este. Como ya analizaron las líneas editoriales de estos, pídales
que analicen qué tipo de publicidad se presenta en él y a qué tipo de público está enfocada y
si esta se relaciona o no con la línea editorial del diario y por qué.

5. Luego, realice la actividad que se presenta en el Texto del Estudiante. Las preguntas que se
presentan antes de los afiches permiten enfocar a sus estudiantes en el tema de la publicidad
y la opinión que tienen de ella. Para realizar las actividades que se presentan después de la
publicidad, pídales que vean y lean en silencio los afiches que se presentan, para luego
responder las preguntas.

Santillana Bicentenario | 108 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 109

UNIDAD 7 | Con ojo crítico

Escritura

Síntesis
¿Por qué habría que verla? (págs. 237 a 239).
Formulación de opiniones (pág. 244).

Sugerencias metodológicas
1. Como actividad previa, puede pedir a sus estudiantes que seleccionen varias críticas presentes
en diferentes diarios, para que sean capaces de distinguir su estructura. Las que, generalmente, se
organizan a través de la descripción de la trama de la película, y luego presentan la opinión frente
al contenido de la película. La actividad puede ser aún más interesante si les pide que busquen la
crítica de la misma película en diferentes medios, donde encontrarán diferentes opiniones sobre
la misma película y diferentes enfoques para presentar una crítica.

2. Luego, realice la actividad que se presenta en el Texto del Estudiante, donde desarrollen los
ejercicios que les permitirán elaborar una crítica de una película vista. Si sus estudiantes no han
visto ninguna de las películas presentes en el texto, pueden escoger otra sobre la cual les gustaría
emitir una opinión.

Es importante que en el desarrollo de esta actividad sigan los pasos presentes en el texto,
porque les permitirán elaborar una opinión clara sobre la película, organizando sus argumentos y
la tesis que deseen presentar sobre ella. También deberán revisar su escrito antes de presentarlo,
para que reescriban las partes que se encuentren desordenadas o no se entiendan. Para evaluar
el trabajo de sus estudiantes, puede basarse en los niveles de logro que presenta la rúbrica del
Texto del Estudiante. Además, puede incluir elementos que considere importante de evaluar en
el trabajo de sus estudiantes.

3. Para evaluar las exposiciones de los estudiantes, utilice la pauta que se presenta en la página
222 del Texto del estudiante, en la que puede agregar elementos que considere importantes
sobre las exposiciones orales.

Oralidad

Síntesis
Avisos en el dial (págs. 246 a 248).

Sugerencias metodológicas
1. Como actividad previa al ejercicio, preséntele a sus estudiantes diferentes tipos de publicidad
radial, para que sean capaces de comprender su formato de presentación y la forma en que
tienen de atraer a las personas; de esta forma, sus estudiantes estarán familiarizados con los ele-
mentos característicos de la publicidad radial.

| 109 |
U7GD leng7º 14/11/08 17:25 Página 110

2. Luego, pida a sus estudiantes que realicen en grupo la actividad que se presenta en esta sec-
ción. Antes de que comiencen la actividad, es importante que lea junto con ellos los recursos de
los mensajes radiales, para que sus estudiantes sean capaces de comprender las características de
estos y cómo aplicarlas al mensaje que están creando.

3. Luego, evalúe el trabajo grupal realizado considerando los recursos de este tipo de mensaje,
así como el mensaje mismo creado por el grupo, donde deberán convencer a las personas de
obtener un determinado producto. También es importante que los otros grupos evalúen los tra-
bajos, para considerar si los productos vendidos corresponden o no a este tipo de mensaje y
que les permitan comprender más claramente las características de los mensajes radiales.

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 7

PREGUNTAS INDICADORES RESPUESTAS CORRECTAS

1 Reconoce características de una Es una columna de opinión, porque presenta el punto de una per-
columna de opinión sona en un medio de comunicación masivo y es una autor que
escribe comúnmente en esa sección del diario.

2 Reconoce la tesis del texto El hombre es desgraciado porque no sabe que es feliz. ¡Eso es
todo! Si cualquiera llega a descubrirlo, será feliz de inmediato, en
ese mismo minuto. Todo es bueno.

3 Reconoce argumentos presentes Escoge argumentos que sostienen la tesis del autor; estos pueden
en el texto ser diferentes, ya que el texto plantea muchos, pero tienen que
estar relacionados con la tesis del texto.

4 Reconoce el tipo de argumento El texto se centra en argumentos emotivos, ya que el emisor expli-
ca desde su experiencia de vida cómo no supo que era feliz o no
supo aprovecharlo y van dirigidos a los sentimientos o emociones
de los receptores.

5 Reconoce destinatario de la La columna está dirigida a las personas que se interesen por mejo-
columna rar sus vidas, que deseen saber sobre el punto de vista de este
emisor sobre la vida.

6 Argumenta sobre un punto de Señala su punto de vista, de manera clara y bien argumentado,
vista sobre lo que señala el texto. Esto debe estar relacionado directa-
mente con lo que se dice en el texto.

7 Creación de un afiche Crea un afiche sobre el gusto por la vida, el que presenta argumentos
claros para persuadir o convencer a las personas que disfruten la vida.

Santillana Bicentenario | 110 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 111

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 7

Columna de opinión

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE TEXTO::

¿Y si murieras mañana?...
Por Pilar Medina Haris | Miércoles 8 de octubre de 2008.
Según el diccionario, la muerte es el suceso obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener
la homeostasis. Para otros, el fin de la vida es lo opuesto al nacimiento, un evento doloroso, desagradable o,
simplemente, la culminación de un proceso natural que todos experimentaremos.
Este no es un mal deseo ni augurio para los lectores... es una pregunta simple, pero con compleja respuesta
que depende de cada cual. Hablando con mi amiga del alma, esa segunda hermana que me entregó la vida y
no mi madre, llegamos a la conclusión de que mi impulsividad y a veces, excesiva honestidad para hacer cosas,
arriesgarme, expresar sentimientos, ha sido útil después de todo.
Claro que vivir la vida como alma que se la lleva el viento tiene sus desventajas... puedes herir, herirte, come-
ter muchos errores... ¿pero y si pides perdón, corriges, dices cómo te sientes? ¿Qué queda al final? Tranquil-
idad y la maravillosa sensación de haberse atrevido.
Nada me molesta más que escuchar personas dudando de sentir, hacer, sin notar que en ese valioso tiempo
pierden oportunidades... personas, momentos, trabajos, viajes, aviones (u otros medios de transporte) que se
van dejándolos abajo por temor a cometer un error.
Lo entiendo, todos dudamos, pensamos, tenemos miedo... pero de un tiempo a esta parte he comenzado a
pensar que debería haber un plazo adecuado para temer... así tal cual. Según la ocasión debería existir alguna
recomendación... un protocolo de acción para indecisos.
Pese a mi frecuente actuar incomprensible y apresurado, siento que he cometido pocos errores y en cambio
he aprovechado todo lo que la vida me ha ofrecido. No por perfección, sino porque es más fácil errar y corre-
gir que pasar la vida dudando.
Al parecer tomo decisiones a tontas y a locas, pero para quienes me conocen, eso es normal y están seguros
que esa decisión es producto de instinto, rápida medición de consecuencias, plan B y en último caso,
reparación de errores con valentía y sinceridad.
Para los dudosos, traten, prueben ser así y verán que no es tan difícil vivir la vida rápido y sin temer...
Si yo muriera mañana, aprovecharía el tiempo de repetir a mis seres queridos que los quiero, porque afortu-
nadamente no tengo más que decir ni hacer... solo lamentaría no haber tenido hijos.

Pilar Medina Harris. www.ramonfarias.cl/article.php3?id_article=1466

1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?

2. ¿A través de qué argumentos se sostiene?

| 111 |
U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 112

3. ¿Cuál es tu opinión frente a lo señalado en el texto? Justifícala.

4. Escribe un texto argumentativo con el mismo título del texto anterior, donde señales tu opinión frente a lo señalado.

¿Y si murieras mañana?...

Santillana Bicentenario | 112 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 113

Ficha de trabajo n° 2 Escritura unidad 7

Creación de una crítica

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Piensa en el grupo de música o cantante que más te gusta. ¿Cuál es su discografía? Escribe los discos de este grupo.

2. Luego, desarrolla una pequeña reseña donde cuentes lo principal del grupo: sus integrantes, el país al que
pertenecen, el año de su formación, el tipo de música que tocan o algún otro elemento que te interese destacar
de este grupo.

3. Ahora, realiza una crítica donde presentes tu opinión fundamentada sobre el grupo y su último disco o canción.
En ella debes intentar convencer a las personas para que aprecien o comiencen a apreciar a este grupo o can-
tante tanto como tú lo haces.

| 113 |
U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 114

Ficha de trabajo n° 3 Escritura unidad 7

Creación de un afiche

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Escoge un producto que quieras vender.

2. ¿A quién dirigirás el afiche?

3. ¿Qué tipo de argumentos desarrollarás para convencer a las personas de que compren tu producto?

4. Desarrolla una planificación de tu afiche, con los argumentos que presentarás y el orden de los elementos pre-
sentes en él: imágenes, tipo de letras, colores, eslogan, etc.

5. Luego de haber planificado tu afiche, desarróllalo. Para corregirlo, preséntalo a un compañero(a) y pídele que
responda las siguientes preguntas, para ver si tu afiche cumple el objetivo que buscabas:

a. ¿Qué producto vende el afiche?

b. ¿Quién es el destinatario del afiche?

c. ¿Qué tipo de argumentos predominan en él?

d. Presenta tu opinión frente a la composición del afiche: ¿se entiende?, ¿está ordenada la información?, ¿es claro el
producto que promociona?

6. Dados los comentarios de tu compañero/a, vuélvelo a realizar, para que quede claro y poder presentarlo a sus
compañeros(as).

Santillana Bicentenario | 114 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 115

Evaluación de la unidad 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO::

A ti
A ti que lees estas líneas, que estás bajando por una de las tantas autopistas de la ciudad en esta mañana de
marzo o, tal vez, estás en un vagón del Metro –con la mirada extraviada, como todos los que viajan a esta
hora–, o paladeas el primer café y recorres distraído las páginas de este diario, buscando algo que no sabes
qué es. A ti, que llevas a tus hijos al colegio y que acabas de no escuchar una pregunta que te hizo tu hija más
pequeña, porque estabas pensando en otra cosa. A ti, que acabas de salir de la ducha y te ves un instante en
el espejo. A ti, que pasas rápido a mi lado y casi me empujas y no me ves. A ti, que–con apenas 18 años–te
levantas con el tedio pegado en el alma y te enchufas al computador para no abrir la ventana de tu pieza que
da al jardín. A ti, que miras a tu marido todavía dormir a tu lado, y ves su nuca y su piel gastada, y sientes en
el centro de tu pecho un hueco, la sensación de un cansancio del que quisieras huir a miles de kilómetros de
ahí. A ti, que estás comprando el pan sin emocionarte con su olor y su temperatura. A ti, que entraste al cajero
automático y descubriste que el saldo de tu cuenta era negativo, y sientes miedo, rabia, angustia. A ti, que
acabas de dejar a tu niño en la sala cuna y te fuiste sin cantarle esa canción "que a él tanto le gusta". A ti, que
acabas de entrar en la oficina y te dispones a iniciar un día igual a todos los días, trabajando sin amor por lo
que haces, como pieza de un engranaje que te devora.
A ti quiero agarrarte de la solapa, del brazo –con respeto, pero con fuerza–, a ti quiero detenerte en tu carrera loca
y decirte lo que tal vez nadie te ha dicho nunca, porque no se enseña en los colegios ni aparece en los diarios. Yo
no soy nadie para quitarte cinco minutos de tu atiborrada y desesperada agenda, soy uno más entre los millones
que bajan esta mañana a comenzar un día más en la ciudad. Entonces, ¿por qué habrías de desconectarte de tu
"iPod" o apagar tu celular para escucharme? Pensarás acaso que soy un predicador más, un vendedor de seguros,
o alguien que quiere robarte a plena luz del día. Sé que me mirarás con recelo, con molestia, con desconfianza.
A ti, que me oyes pendiente de tu reloj, quiero decirte, antes de que desaparezcas devorado por la multitud: "El
hombre es desgraciado porque no sabe que es feliz. ¡Eso es todo! Si cualquiera llega a descubrirlo, será feliz de
inmediato, en ese mismo minuto. Todo es bueno".
¿Y eso era todo? –me dirás–. Sí, y te digo: todo lo demás, fuera de eso, es nada.
Si te he agarrado de la solapa y te he abordado a esta hora de la mañana de este jueves que escribo es para decirte
que eres feliz y no lo sabes. Y que eso que te dije lo dijo una vez un hombre como tú, que se llamó Dostoyevski.
Y yo, ¿quién soy para hablarte así, para entrar en tu privacidad y leerte la cita de un ruso que no conoces? Yo soy
el muerto. Yo estoy muerto, tú estás vivo.
¿Muerto tú? –me dirás–. ¡Pero si puedo tocarte y verte y oírte!
Sí, pero estoy muerto. Yo me levantaba en las mañanas como tú, prendía la radio como tú, paladeaba un café como
tú, miraba distraído las primeras nubes en el cielo, y llevaba a mi hijo al jardín, y no sabía que era feliz, que esta-
ba vivo. No lo sabía, como tú no lo sabes, como no lo saben tantos que no pisan con placer las primeras hojas del
otoño, que no se detienen a ver los primeros rayos de luz colarse por la ventana para entibiar la piel del o la que
duerme todavía a tu lado.
Pero esto, en realidad, no me lo enseñó Dostoyevksi, sino mi pequeño hijo Clemente, un niño como millones de
niños que en este momento son llevados al colegio, un niño que me hizo una pregunta que no escuché una
mañana de un jueves como hoy. ¡Eres feliz y no lo sabes!

| 115 |
U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 116

Eso es lo que enseñan los niños que mueren, eso lo aprendemos de un golpe los que morimos con ellos, eso es lo
que los vivos como tú no pueden escuchar.
Cristián Warnken
Jueves 6 de marzo de 2008
www.blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2008/03/06/a-ti.asp

1. ¿Por qué el texto anterior es una columna de opinión? Señala tres características que lo expliquen.

2. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?

3. ¿Qué argumentos sostienen esta tesis?

4. ¿Se centra en argumentos racionales o emotivos? Explica.

5. ¿A quién está dirigida la columna? Explica.

6. ¿Estás de acuerdo con la opinión del emisor? Argumenta.

7. Crea un afiche publicitario en el que promociones el gusto por la vida.

Santillana Bicentenario | 116 |


U7GD leng7º 14/11/08 15:58 Página 117

NOTAS

| 117 |

También podría gustarte