Está en la página 1de 11

1

Colombia, las Dos Caras de la Moneda

Celeste Calixto y Juan Daniel Acosta


Brain Smart Workshop
Summer, Cazafaltas
Lic. Deidy González
Junio 7 de 2021
2

Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................3

La Reforma Tributaria.....................................................................................................................4

¿Y ahora, cuál es la solución a la crisis?.................................................................6

Figuras o Tablas...........................................................................................8

Referencias....................................................................................10
3

Introducción

El significado de crisis se resume en una situación crítica, difícil o tensa de una persona, empresa

o colectividad. De otra parte, el significado de social es aquello perteneciente o relativo a la

sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una

misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad que concierne a las

relaciones entre grupos y entre clases de la sociedad.

Colombia sufre una profunda crisis social y económica acentuada en noviembre de 2019,

agravada por la pandemia de 2020 y con un estallido social causado por una reforma tributaria

desde el 28 de abril de 2021, las movilizaciones masivas se han tomado las calles, los abusos por

parte de la policía y los hechos vandálicos han estado en el ojo del huracán de varios medios

periodísticos internacionales.

¿A qué se deben las arengas en las calles? ¿Cuáles son las posibles soluciones a estas demandas?

El objetivo de este ensayo informativo es exponer las demandas y las posibles soluciones a la

grave crisis social que experimenta Colombia en estos momentos. Se podrían realizar

investigaciones adicionales que hablen del conflicto armado interno del país.
4

La Reforma Tributaria

Desde 2020 Colombia se ha visto muy afectada por la pandemia, dejando así una ola masiva de

desempleo y un aumento de pobreza en el país nunca antes visto, estos factores empujaron al

gobierno a presentar una reforma tributaria, como una posible salida para generar más ingresos a

través de los impuestos. El objetivo de esta, era generar alrededor de 23.4 billones de pesos

colombianos y buscaba ampliar la canasta básica familiar gravada con el Impuesto al Valor

Agregado IVA de 53% a 60%. Para ello, varios productos y servicios que hoy en día tienen una

tarifa de 5% del IVA, pasarían a tener el 19%, entre ellos, el azúcar y los productos cárnicos

como los embutidos, también agregaba el IVA a servicios públicos y a los servicios funerarios.

La situación que se vivía por el covid-19 no era nada fácil, en especial para las clases media y

baja, ya que su promedio de ingresos por mes era bastante exiguo, por ejemplo la clase baja se

define como aquellas personas con un ingreso menos a 331.688 de pesos, además durante la

pandemia la clase media pasó de ser el 30,1% de la población en 2019 al 25,4% en 2020 o al

menos así lo demuestran los datos oficiales del DANE, esto quiere decir que durante estos años

la clase media ha estado disminuyendo, mientras que la clase baja ha aumentado, eso significa

que las personas con menor cantidad de ingresos en el país cada vez son más.

Ahora que ya sabemos algunos de los cambios que incluía la reforma, podemos ver lo que no le

gustó a la mayoría de la población. Sin embargo, con la reforma el gobierno pretendía restaurar

el endeudamiento que dejo la pandemia. El mismo ex-ministro de hacienda Alberto Carrasquilla

dijo que la recaudación vendría un 73% de las personas naturales y el 27% de las personas
5

jurídicas, esto quiere decir que la mayoría de gente iba a pagar por todo esto a través de los

impuestos, esto haría que se dificultara aun más la situación de los sectores de la población que

más se han visto afectados por la pandemia.


6

¿Y ahora, cuál es la solución a la crisis?

Un diálogo, aunque más que eso debe ser una negociación. Sin embargo, no se ha podido llegar a

un acuerdo entre el comité del paro y el Gobierno nacional, por un lado, el comité del paro

afirma que el gobierno no garantiza a los ciudadanos el derecho a la manifestación pacífica, y

que sin eso no puede haber negociación y por otro lado la exigencia del Gobierno es justamente

el levantamiento de los bloqueos. La negociación es un punto clave para salir de la crisis, pero al

día de hoy es incierta.

Otra de las soluciones es una clase dirigente distinta, donde no solo una minoría concentre el

dinero, normalmente los gobernantes más afines a fortalecer el sector privado son los que se

encuentran más ligados a los grandes poseedores de tierra. Varios grupos civiles y hasta

académicos proponen una nueva economía y una clase política donde no se dependa de los

amiguismos, ni del clientelismo, sino que sea mucho más abierta, competitiva y democrática para

que luche en contra de la desigualdad.

Uno de los factores más profundos, es la polarización del pueblo colombiano, desde tiempos

independentistas, pasando por un periodo fuerte de violencia bipartidista en los años 50 que dio

como consecuencia las guerrillas marxistas y los primeros grupos paramilitares, llegando a la

actualidad con una guerra entre izquierda, derecha y el crimen organizado. Entender, escuchar,

pero sobre todo respetar opiniones contrarias, será uno de los factores decisivos para salir de la

crisis.
7

El último factor que puede ser el más importante, es decidir y analizar bien por quien se vota, se

ha visto a lo largo de la historia política del país que son las mismas familias las que

sistemáticamente se han mantenido en el poder del país, perpetuado ideas y modelos políticos

que no son necesariamente buenos para la gente de a pie. Ahora puede ocurrir un cambio.

Claramente no se sale de la crisis votando “bien” y ya, pero si representa un poder, un derecho y

un deber. Según la registraduría nacional, la participación ha crecido desde el año 1958 hasta el

día de hoy casi un 7.69% por periodo electoral, pero las razones sobre porque algunas personas

no votan son preocupantes como que los candidatos prometen y no cumplen, los políticos son

corruptos, falta de credibilidad en el proceso electoral y desinterés ocupan las primeras razones.

Es necesario votar analizando, si se quiere un cambio en el país, votar por personas diferentes es

el primer paso.
8

Figuras o Tablas

Porcentaje de personas de 18 años y más que manifestaron no haber votado en las elecciones

2018

Razones Bogotá Caribe


para no
votar
Porcentaje %

Los candidatos
prometen y no 51,4% 19,7%
cumplen

Los polítcos son


corruptos 48,4% 18,4%

Falta de
cerdibilidad en el 46,0% 14,5%
proceso elctoral

Desinterés
44,5% 30,4%

Los partidos o
movimientos 40,7% 10,2%
políticos no
representan a los
ciudadanos
9

Razones para Oriental Central


no votar
Porcentaje %
Los candidatos prometen y
no cumplen 35,1%
32,6%
Los polítcos son corruptos
33,9%
30,5%
Falta de cerdibilidad en el
proceso elctoral 29,0%
25,7%
Desinterés
37,8% 41,7%

Los partidos o
movimientos políticos no
representan a los 24,7% 20,2%
ciudadanos

Razones para no Pacífico


votar Población de
referencia: total de
Porcentaje personas de 18 años y
Los candidatos prometen y no más que no votaron:
cumplen 35,2% total nacional, 8.695
(en miles); Bogotá,
1.583 (en miles);
Los polítcos son corruptos Caribe, 1.766 (en
32,1% miles); Oriental,
1.383 (en miles);
Falta de cerdibilidad en el proceso Central, 2.483 (en
electoral 31,1% miles); Pacífica,
1.480 (en miles);
Cauca, 208 (en
Desinterés miles).
52,1%

Los partidos o movimientos


políticos no representan a los 26.1%
ciudadanos
10

Referencias

Diario La República, (23 de Marzo de 2021), Estos son los cambios que traerá la nueva

reforma tributaria que se radicará mañana.

https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-elementos-que-tiene-la-reforma-

tributaria-que-se-radicara-manana-3142969

---

Periódico, El Portafolio, (6 de Mayo de 2021), Pandemia expulsó 2,5 millones de

personas de la clase media.

https://www.portafolio.co/economia/pandemia-expulso-2-5-millones-de-personas-de-la-

clase-media-551720

---

DANE (8 de Noviembre de 2019) Encuesta de Cultura Política 2019

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_rueda_de_prensa_ECP_

19.pdf

---
11

Periódico EL TIEMPO, (7 de Junio de 2021), 'Comité del paro suspendió unilateralmente

la negociación': Gobierno

https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-nacional-gobierno-dice-que-comite-

del-paro-suspende-negociaciones-594085

---

Registraduría Nacional del Estado Civil, (s/f), Así participan los colombianos en las

elecciones presidenciales

https://www.registraduria.gov.co/Asi-participan-los-colombianos-en.html

---

BBC News Mundo, (5 de Mayo de 2021), ¿Por qué siguen las protestas en Colombia?

https://www.youtube.com/watch?v=D8TT9hijMz4&t=62

---

También podría gustarte