Está en la página 1de 38

Manual de derecho de familia – GUSTAVO A. BOSSERT Y EDUARDO A.

ZANNONI Editorial Astrea –


AÑO 1998

Casos prácticos del libro

Pág 34 – tema “Relaciones Jurídicas Familiares y Estado de Familia”

a) Luis hijo de Santiago, impugna el reconocimiento que su padre ha hecho de Felipe. La demanda de
Luis es rechazada ¿Podrá más tarde Ernesto, también hijo de Santiago, demandar con el mismo
objeto? Dé el Fundamento

Respuesta:
Datos del caso – a) Santiago reconoció como hijo a Felipe
b) Luis impugna el reconocimiento de Felipe, hecho por su padre – Santiago- y la demanda fue
rechazada c) Ernesto impugna el reconocimiento de Felipe, hecho por su padre – Santiago -
¿podrá demandarla?
Conforme al código cualquiera que invoque interés legítimo puede ejercer la acción, en este caso Luis
y Ernesto, con la condición de hacerla antes del año de la inscripción del nacimiento de Felipe o
desde que tuvieron noticias de que Felipe no es hijo de Santiago, como lo presume la ley, si la
demanda de Luis fue rechazada por falta de pruebas no creo que haya inconveniente en que la ejerza
Ernesto si las puede suministrar.

CC Y CN - ARTICULO 590.- Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad. La


acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o
ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo.
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el
niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus
herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de
caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el
plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.

c) Silvia madre de la menor Cristina, demanda en representación de ella a Federico, reclamando la


filiación paterna, que éste no ha reconocido espontáneamente. Federico al contestar la demanda,
acompaña un convenio por el cual ha transferido determinados bienes a Cristina y a su madre y, a su
vez, ésta ha renunciado a reclamar la filiación. Señale el alcance del convenio en cuanto al objeto de
la demanda y el destino de los bienes transferidos

Respuesta: Datos del caso


a) Cristina es hija de Silvia b) Silvia demanda a Federico c) Federico es el supuesto padre que no
reconoció a Cristina espontáneamente d) Federico contesta la demanda de Silvia e) La demanda
contiene un convenio por el cual le transmite bienes a Cristina y a Silvia e) Y Silvia por éste, ha
renunciado la reclamación de la filiación.
En la acción judicial contra Federico: iba a probarse el nexo biológico entre el padre alegado –
Federico - y la hija Cristina. Se admiten todo tipo de pruebas (tienen especial relevancia las pericias
hematológicas, de histocompatibilidad y ADN), la convivencia entre Silvia y Federico – durante la
concepción de Cristina- , la posesión de estado de hija de Cristina.

El reconocimiento de un hijo es un acto voluntario y unilateral, es decir, dicho acto depende de la


iniciativa del progenitor que reconoce y no de la aceptación del hijo. Ante la omisión del
reconocimiento paterno, la madre y luego el hijo cuentan con acciones para obtener el
emplazamiento en el estado de familia que le corresponde. El hijo tiene ese derecho respecto de su
padre o madre que no lo ha reconocido espontáneamente y cabrá indemnizar no la falta de afecto
sino el daño que deriva de la omisión del emplazamiento en el estado de hijo por no haber mediado
reconocimiento voluntario, debe reparar el daño causado. El convenio no puede dejar sin efecto
leyes, de orden público, el derecho a reclamar la filiación no se extingue por la renuncia a ella, hecha
por la madre a cambio de un convenio que le otorga bienes, además no es posible aceptar herencias
futuras.
ARTICULO 587.- Reparación del daño causado. El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento
es reparable, reunidos los requisitos previstos en el Capítulo 1 del Título V de Libro Tercero de este
Código
CC Y CN - ARTICULO 576.- Caracteres. El derecho a reclamar la filiación o de impugnarla no se
extingue por prescripción ni por renuncia expresa o tácita, pero los derechos patrimoniales ya
adquiridos están sujetos a prescripción
CC Y CN - ARTICULO 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en
juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en
contrario sobre el nexo genético.
CC Y CN - ARTICULO 585.- Convivencia. La convivencia de la madre durante la época de la concepción
hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, excepto oposición fundada.
CC Y CN - ARTICULO 583.- Reclamación en los supuestos de filiación en los que está determinada sólo
la maternidad. En todos los casos en que un niño o niña aparezca inscripto sólo con filiación materna,
el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la
paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a la madre
a suministrar el nombre del presunto padre y toda información que contribuya a su individualización
y paradero. La declaración sobre la identidad del presunto padre debe hacerse bajo juramento;
previamente se hace saber a la madre las consecuencias jurídicas que se derivan de una
manifestación falsa. Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del
Registro Civil debe citar a la madre e informarle sobre los derechos del niño y los correlativos deberes
maternos, de conformidad con lo dispuesto en la ley especial. Cumplida esta etapa, las actuaciones se
remiten al Ministerio Público para promover acción judicial.
CC Y CN- ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
CC Y CN - ARTICULO 2286.- Tiempo de la aceptación y la renuncia. Las herencias futuras no pueden
ser aceptadas ni renunciadas.

d) Fecundado el embrión con óvulo y esperma de los esposos, éstos convienen con una mujer la
gestación en el vientre de ésta y la posterior entrega del niño que nazca, a cambio de una suma de
dinero ¿Son exigibles tales prestaciones? Dé los Fundamentos
Respuesta:
Cuando se está frente a una maternidad subrogada, se parte de la base de un alquiler de
vientres, o al menos de la intervención de tres partes, si es que estamos ante una subrogación pura,
esto es: la mujer gestante y los padres genéticos que han generado el embrión a implantar con sus
óvulos y espermatozoides, que luego acogerá la mujer gestante.
El CC Y CN no prevé la maternidad por subrogación, pero tampoco la prohíbe expresamente,
lo cual no evita que el fenómeno suceda, sino que por el contrario lo deja fuera de la posibilidad de
contralor uniforme que el proyecto del código preveía.
La omisión de tratamiento del tema en el Código Civil y Comercial no puede privar a los niños
que nazcan como resultado de estas prácticas de una filiación, un nombre y una nacionalidad, ni
puede condenarlos a vivir en una relación filial con quien tuvo intención de colaborar en su gestación
pero no de asumir las responsabilidades de madre.
El problema se centra en el contrato o convenio entre estos progenitores genéticos y la madre
gestante, reputado nulo por parte de la doctrina tradicional, o parcialmente nulo por algunas
recientes resoluciones judiciales.
A su vez fue declarado inconstitucional, el artículo 562 del Código Civil y Comercial de la
Nación, en fallo de 2015: en este caso concreto de gestación por sustitución, en cuanto no reconoce
la maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad procreacional mediante el consentimiento
informado, sino la de la mujer que da a luz.
El contrato contiene muchas cláusulas abusivas, la descripción del contenido de los contratos
de “alquiler de vientre” denota la situación de explotación y vigilancia a la que se somete la mujer
gestante del niño, quien sólo fundada en una motivación económica puede aceptar ser parte en un
procedimiento en el cual se restringe gravemente bienes tales -entre otros- como su intimidad,
libertad, afectividad. Igualmente, el niño queda privado de uno de los componentes fundamentales
de su identidad, la madre que lo dio a luz, y ve manipulada su vida como si fuera una cosa que se
entrega contra un pago de dinero. Desde otro enfoque, el deseo frustrado de maternidad y
paternidad como también los sentimientos que conllevan, son utilizados con miras francamente
comerciales por los Centro de Reproducción Asistida. Estos ofrecen, frente a delicadas situaciones,
una “solución expedita” desconociendo reparos éticos y jurídicos sobre las consecuencias generadas
por estos métodos que introducen una lógica productiva en la transmisión de la vida humana.
Relegando los daños personales que conciben, -en el caso del contrato de alquiler de vientre por
ejemplo la privación de la leche materna-,  se construye una nueva explotación mercantil en donde la
transmisión de la vida, ya privada de su innata dignidad, es el nuevo objeto apetecible y rentable del
comercio.

ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida
son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento
previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya aportado los
gametos.

Fallo: Tribunal: Juzgado de Familia de Lomas de Zamora , Sala/Juzgado: 7, Fecha: 30-dic-2015 , Partes: H.


M. y otro/a s/ medidas precautorias (art.232 del CPCC.), Jueza: Maria Silvia Villaverde
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el representante del Ministerio Fiscal a fs. 175/176, el dictamen
final de la Sra. Asesora de fs. 178/182, consideraciones legales, jurisprudenciales y doctrinarias expuestas,
RESUELVO:
1. 1) Declarar la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad del art. 562 del Código Civil y Comercial de la
Nación, en este caso concreto de gestación por sustitución, en cuanto no reconoce la maternidad de la mujer
que ha expresado su voluntad procreacional mediante el consentimiento informado, sino la de la mujer que da
a luz.
2. 2) Emplazar a la niña, dada a luz por M. C. H., si nace con vida, como hija de M. R. H., DNI Nro., y de C.J.N.
A., DNI Nro. (art.21 Código Civil y Comercial de la Nación)
3. 3) Ordenar la inscripción inmediata de la niña dada a luz por M. C. H., DNI nro., como hija de M. R. H., DNI
Nro., y de C.J.N. A., DNI Nro.
4. 4) Que la niña dada a luz por M. C. H., DNI nro, llevará el prenombre compuesto de M.S. y el primer apellido
A., correspondiente a su progenitor, seguido del apellido H., correspondiente a su progenitora. Su nombre
completo será: M.S. A.H.
5. 5) Ordenar la expedición del certificado de nacimiento correspondiente a la niña dada a luz por M. C. H., DNI
nro., con el nombre de M.S. A.H., como hija de M. R. H., DNI Nro. y de C.J.N. A., DNI Nro. (art.559 Código Civil
y Comercial de la Nación)
6. 6) Ordenar conceder a M. R. H., DNI ., la licencia de maternidad correspondiente para el cuidado de su hija
M.S. A.H.
7.7) Imponer a los progenitores, a partir del momento en que su hija adquiera edad y madurez suficiente para
entender, la obligación de informarle respecto de su origen gestacional.

e) Fallecido Pedro, le suceden tres hijos: Matías, Fermín y Joaquín. Los dos primeros promueven el
juicio sucesorio de su padre. Citado Joaquín al proceso, manifiesta ser hijo del causante, por haber
nacido en el extranjero, le resultaría muy costoso obtener testimonio de la partida de nacimiento. Se
pregunta si: 1) Podrá Joaquín obtener la declaratoria de herederos a su favor, si expresamente Matías
y Fermín reconocen que es su hermano? 2)¿qué alcances legales tendrá ese reconocimiento? Funde
la solución en las normas del Código Civil, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que
considere aplicables

Respuestas: Joaquín obtiene la declaratoria de herederos a su favor, ya que ostenta el estado


de hijo que tiene el mismo valor que el reconocimiento. La prueba que deba producirse,
partida de nacimiento de Joaquín, fuera de la República deberá ser ofrecida dentro del plazo o
en la oportunidad pertinente.. Si Matías y Fermín son mayores de edad pueden acreditar el
vínculo conforme a derecho, y admitir coherederos que no lo hubiesen justificado. Entonces los
tres herederos declarados estarán en iguales condiciones. Tanto Joaquín como Matías y Fermín
son parte legítima justificada y acompañan la apertura del proceso con la partida de defunción
del causante y la presentación del testamento si lo hubiere
CC Y CN - ARTICULO 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada
en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por
prueba en contrario sobre el nexo genético.
CPC Y CN - REQUISITOS DE LA INICIACION. Art. 689. - Quien solicitare la apertura del proceso
sucesorio, deberá justificar, prima facie, su carácter de parte legítima y acompañar la partida
de defunción del causante. Si éste hubiere hecho testamento y el solicitante conociere su
existencia, deberá presentarlo, cuando estuviese en su poder, o indicar el lugar donde se
encontrare, si lo supiere. Cuando el causante hubiere fallecido sin haber testado, deberá
denunciarse el nombre y domicilio de los herederos o representantes legales conocidos.
CPC Y CN - PRUEBA A PRODUCIR EN EL EXTRANJERO. Art. 369. - La prueba que deba producirse
fuera de la República deberá ser ofrecida dentro del plazo o en la oportunidad pertinente
según el tipo de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán indicarse las
pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos controvertidos se vinculan y los
demás elementos de juicio que permitan establecer si son esenciales, o no.
ADMISION DE HEREDEROS- Art. 701. - Los herederos mayores de edad que hubieren acreditado
el vínculo conforme a derecho, podrán, por unanimidad, admitir coherederos que no lo
hubiesen justificado, sin que ello importe reconocimiento del estado de familia. Los herederos
declarados podrán, en iguales condiciones, reconocer acreedores del causante.

Pág 315- tema “Extinción de la comunidad”

a) El marido pagó durante el matrimonio una deuda contraída cuando era soltero, y no prueba
haber pagado con dinero propio. Consecuencias y normas aplicables

Respuesta: Como no puede probar que pagó con dinero propio, fue solventada con bienes
gananciales y debe recompensa a la comunidad, o fue solventada con fondos propios de su esposa
por los que deberá a ésta recompensa

CC Y CN - ARTICULO 468.- Recompensa. El cónyuge cuya deuda personal fue solventada con fondos
gananciales, debe recompensa a la comunidad; y ésta debe recompensa al cónyuge que solventó con
fondos propios deudas de la comunidad.

b) La esposa contrajo deuda ante una empresa, para hacer reparar íntegramente la casa. Como a
su nombre no hay bienes, la empresa pretende cobrar al marido, embargando un automóvil y
su sueldo. Solución y normas aplicables

Respuesta: Ambos deben contribuir a los gastos del hogar y el cónyuge que no contrajo la deuda
responde pero solamente con los bienes gananciales, si el auto es bien propio porque él tenía su
plena propiedad al tiempo de la iniciación de la comunidad no puede ser embargado, su sueldo si.

CC Y CN - ARTICULO 467.- Responsabilidad. Cada uno de los cónyuges responde frente a sus
acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por él adquiridos. Por los gastos de
conservación y reparación de los bienes gananciales responde también el cónyuge que no contrajo la
deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.

CC Y CN - ARTICULO 489.- Cargas de la comunidad. Son a cargo de la comunidad: b) el sostenimiento


del hogar

CC Y CN - ARTICULO 455.- Deber de contribución. Los cónyuges deben contribuir a su propio


sostenimiento, el del hogar

CC Y CN - ARTICULO 461.- Responsabilidad solidaria. Los cónyuges responden solidariamente por las
obligaciones contraídas por uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el
sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.
Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguno de los
cónyuges responde por las obligaciones del otro.

CCY CN - ARTICULO 465.- Bienes gananciales. Son bienes gananciales: c) los frutos naturales,
industriales o civiles de los bienes propios y gananciales, devengados durante la comunidad;
d) los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge, devengados
durante la comunidad;

c) Con fondos gananciales se agrega una habitación al inmueble, propio del marido ¿Cómo se
calcula la recompensa?

Respuesta: El marido al agregar una habitación a su inmueble propio, con fondos gananciales,
recibe un beneficio. El monto de la recompensa será igual al menor de los valores que representó
la erogación y el provecho subsistente para el cónyuge, al día de su extinción, apreciado en valor
constante. El inmueble que originó la recompensa se valuará según su estado al día de la
disolución del régimen y según su valor al tiempo de la liquidación

CC Y CN - ARTICULO 491.- Casos de recompensas. La comunidad debe recompensa al cónyuge si se ha


beneficiado en detrimento del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha beneficiado
en detrimento del haber de la comunidad. Si durante la comunidad uno de los cónyuges ha
enajenado bienes propios a título oneroso sin reinvertir su precio se presume, excepto prueba en
contrario, que lo percibido ha beneficiado a la comunidad. Si la participación de carácter propio de
uno de los cónyuges en una sociedad adquiere un mayor valor a causa de la capitalización de
utilidades durante la comunidad, el cónyuge socio debe recompensa a la comunidad. Esta solución es
aplicable a los fondos de comercio.

CC Y CN - ARTICULO 493.- Monto. El monto de la recompensa es igual al menor de los valores que
representan la erogación y el provecho subsistente para el cónyuge o para la comunidad, al día de su
extinción, apreciados en valores constantes. Si de la erogación no derivó ningún beneficio, se toma
en cuenta el valor de aquélla.

CC Y CN - ARTICULO 494.- Valuación de las recompensas. Los bienes que originan recompensas se
valúan según su estado al día de la disolución del régimen y según su valor al tiempo de la
liquidación.

d) El marido ejerciendo un mandato tácito de la mujer, da en alquiler un inmueble y vende


algunos muebles de ésta. La mujer exige rendición de cuentas por todo lo actuado. Solución y
normas implicadas

Respuesta: El mandato es tácito si determinado acto específico es aceptado y no resistido por el otro
cónyuge. Pero el mandato no alcanza a actividades de disposición. El art 459 del nuevo Código no
autoriza el mandato dado para uno de los cónyuges al otro, para los casos en que se aplica el art 456.
Si por una circunstancia el cónyuge no titular debe ausentarse y es necesario disponer de la vivienda
familiar de titularidad del otro, debe apoderar a un tercero para que preste su asentimiento. El
cónyuge puede obrar como gestor de negocios lícitamente. El apoderado no está obligado a rendir
cuentas, pero no exonera de los cargos que contra él justifique el mandante, y puede expresamente
establecerse la obligación de rendir cuentas de la gestión si se lo desea.
CC Y CN - ARTICULO 459.- Mandato entre cónyuges. Uno de los cónyuges puede dar poder al otro
para representarlo en el ejercicio de las facultades que el régimen matrimonial le atribuye, pero no
para darse a sí mismo el asentimiento en los casos en que se aplica el artículo 456. La facultad de
revocar el poder no puede ser objeto de limitaciones. Excepto convención en contrario, el apoderado
no está obligado a rendir cuentas de los frutos y rentas percibidos.

CC Y CN - ARTICULO 460.- Ausencia o impedimento. Si uno de los cónyuges está ausente o impedido
transitoriamente de expresar su voluntad, el otro puede ser judicialmente autorizado para
representarlo, sea de modo general o para ciertos actos en particular, en el ejercicio de las facultades
resultantes del régimen matrimonial, en la extensión fijada por el juez. A falta de mandato expreso o
de autorización judicial, a los actos otorgados por uno en representación del otro se les aplican las
normas del mandato tácito o de la gestión de negocios, según sea el caso.

CC Y CN - ARTICULO 470.- Bienes gananciales. La administración y disposición de los bienes


gananciales corresponde al cónyuge que los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento
del otro para enajenar o gravar: a) los bienes registrables; b) las acciones nominativas no endosables
y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta pública, sin perjuicio de la
aplicación del artículo 1824. c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
d) los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios. También requieren asentimiento
las promesas de los actos comprendidos en los incisos anteriores. Al asentimiento y a su omisión se
aplican las normas de los artículos 456 a 459.

CC Y CN - ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar
uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o
tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide,
pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato
implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

ARTICULO 1781.- Definición. Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la
gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente.

e) Los esposos acuerdan la partición de la sociedad conyugal en el que se adjudica a la esposa


una hijuela de valor superior a la del esposo. Validez del convenio, normas implicadas,
posibilidades de atacarlo y fundamento.

Respuesta: La masa común se divide en partes iguales entre los cónyuges, o producida la muerte de
uno: se divide a la mitad entre el supérstite y los herederos del causante. Pero si existe un convenio
previamente acordado y todos los interesados son plenamente capaces se aplica, estando en
presencia de una verdadera transacción, (en los términos del artículo 1641).

CC Y CN - ARTICULO 498.- División. La masa común se divide por partes iguales entre los cónyuges, sin
consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución de cada uno a la adquisición de los
gananciales. Si se produce por muerte de uno de los cónyuges, los herederos reciben su parte sobre
la mitad de gananciales que hubiese correspondido al causante. Si todos los interesados son
plenamente capaces, se aplica el convenio libremente acordado.
CC Y CN - ARTICULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar
un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas.

CC Y CN - ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa


juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.

f) El matrimonio de Carlos y Rosa es anulado judicialmente en razón de que, al tiempo en que se


celebró. Carlos sufría impedimento de ligamen. Ambos cónyuges son declarados de mala fe.
Con anterioridad al juicio, debió realizarse una operación quirúrgica al hijo menor de ambos,
Sebastián, a cuyo efecto Carlos contrató los servicios del cirujano e internación en una clínica
privada. Al tiempo de la sentencia de nulidad, Carlos adeuda los honorarios al cirujano y a la
clínica ¿Pueden éstos embargar la cosecha pendiente en la finca de Rosa, dado que Carlos es
insolvente?

Respuesta: Como la mala fe es de ambos no cabe hablar de los beneficios que otorga el
matrimonio putativo, por lo tanto si fue anulado no producirá efecto civil alguno. La sentencia
produce efectos retroactivos ex tunc, quedando sin efecto las convenciones matrimoniales y en
relación con los bienes se procederá como en el caso de la disolución de una sociedad no
constituida regularmente, si se acreditaran aportes. Pero con respecto a terceros, la nulidad no
perjudicará los derechos adquiridos, si hubiesen contratado de buena fe con los supuestos
cónyuges. Entonces se podrá embargar la cosecha, para que se cobren los créditos.

CC Y CN ARTICULO 426.- Nulidad matrimonial y terceros. La nulidad del matrimonio y la buena o


mala fe de los cónyuges no perjudica los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan
contratado con los cónyuges.

g) En 1.980 Luis y Nelly acordaron por convenio la liquidación de la sociedad conyugal. Luis se
quedó con un inmueble y, en compensación, se comprometió a pagar durante tres años
cuotas mensuales, que se ajustarían conforme al valor del dólar. En febrero de 1981, se
abandona la “tablita” mensual que aseguraba incremento de 1% mensual al valor del dólar,
encareciéndose notablemente la prestación a cargo de Luis. ¿Ante ello qué planteo efectuaría
como abogado de Luis y con qué fundamento?

Respuesta: hoy no existe “tablita” que asegure un incremento fijo al valor del dólar, el caso
podría resolverse con la obligación sometida a decisión judicial, estableciendo plazos y montos
dada la atribución preferencial efectuada a uno de los cónyuges.

CC Y CN - ARTICULO 499.- Atribución preferencial. Uno de los cónyuges puede solicitar la


atribución preferencial de los bienes amparados por la propiedad intelectual o artística, de los
bienes de uso relacionados con su actividad profesional, del establecimiento comercial, industrial
o agropecuario por él adquirido o formado que constituya una unidad económica, y de la vivienda
por él ocupada al tiempo de la extinción de la comunidad, aunque excedan de su parte en ésta,
con cargo de pagar en dinero la diferencia al otro cónyuge o a sus herederos. Habida cuenta de
las circunstancias, el juez puede conceder plazos para el pago si ofrece garantías suficientes.
h) Irene administra una boutique de carácter ganancial. Promovido el divorcio, ¿qué medidas
precautorias pediría como abogado del marido?

Respuesta: En caso de que se vean afectados sus intereses, a pedido de parte se puede solicitar al
juez que disponga medidas de seguridad para evitar que la administración y disposición de Irene
no ponga en peligro, haga incierto o defraude derechos patrimoniales del otro, puede disponerse
que se individualice la existencia de bienes o derechos en que el interesado es titular.

CC Y CN - ARTICULO 722.- Medidas provisionales relativas a los bienes en el divorcio y en la


nulidad de matrimonio. Deducida la acción de nulidad o de divorcio, o antes en caso de urgencia,
a pedido de parte, el juez debe disponer las medidas de seguridad para evitar que la
administración o disposición de los bienes por uno de los cónyuges pueda poner en peligro, hacer
inciertos o defraudar los derechos patrimoniales del otro, cualquiera sea el régimen patrimonial
matrimonial. También puede ordenar las medidas tendientes a individualizar la existencia de
bienes o derechos de los que los cónyuges fuesen titulares. La decisión que acoge estas medidas
debe establecer un plazo de duración

CC Y CN - ARTICULO 723.- Ámbito de aplicación. Los artículos 721 y 722 son aplicables a las
uniones convivenciales, en cuanto sea pertinente.

i) Ezequiel es propietario de la mitad indivisa de un inmueble que él y su hermano recibieron en


herencia, de su padre. Durante el matrimonio, compra la otra mitad a su hermano. Carácter
de esta propiedad adquirida y sus fundamentos

CC Y CN - ARTICULO 464.- Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:
a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo
de la iniciación de la comunidad; b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o
donación, aunque sea conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad
por los cargos soportados por ésta. Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se
reputan propios por mitades, excepto que el testador o el donante hayan designado partes
determinadas

j) Susana adquiere por boleto privado, un inmueble cuando es soltera, después de casarse
termina de pagarlo y lo escritura a su nombre. Al tiempo de la liquidación de la sociedad
conyugal, Susana sostiene que el inmueble es propio y su esposo que es ganancial.
Argumentos con que pueden fundarse una y otra postura

Respuesta: Según el marido sería ganancial, aludiendo que comenzó la posesión del inmueble
durante la comunidad. Según ella es propio porque el derecho de incorporarlo ya existía. Susana
deberá probar el carácter propio, ya que se presume ganancial.

CC Y CN - ARTICULO 464.- Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges: g) los
adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos al
patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;

CC Y CN - ARTICULO 465.- Bienes gananciales. Son bienes gananciales: a) los creados, adquiridos por
título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro de los cónyuges, o por
ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del artículo 464;

CC Y CN - ARTICULO 466.- Prueba del carácter propio o ganancial. Se presume, excepto prueba en
contrario, que son gananciales todos los bienes existentes al momento de la extinción de la
comunidad. Respecto de terceros, no es suficiente prueba del carácter propio la confesión de los
cónyuges.
Para que sea oponible a terceros el carácter propio de los bienes registrables adquiridos durante la
comunidad por inversión o reinversión de bienes propios, es necesario que en el acto de adquisición
se haga constar esa circunstancia, determinándose su origen, con la conformidad del otro cónyuge.
En caso de no podérsela obtener, o de negarla éste, el adquirente puede requerir una declaración
judicial del carácter propio del bien, de la que se debe tomar nota marginal en el instrumento del cual
resulta el título de adquisición. El adquirente también puede pedir esa declaración judicial en caso de
haberse omitido la constancia en el acto de adquisición.

k) Durante su matrimonio Zulema es atropellada por un automóvil y sufre graves lesiones.


Recibe indemnización por los siguientes rubros: 1) los gastos de curación que fueron pagados
con fondos gananciales, 2) indemnización por disminución definitiva en la movilidad de una
pierna, 3) lucro cesante por los meses en que no pudo trabajar, 4) daño moral. Producida la
disolución de la sociedad conyugal, debe usted determinar el carácter propio o ganancial de
cada uno de esos rubros indemnizados

Respuesta: La indemnización por gastos de curación, es ganancial ya que ellos fueron pagados con
bienes gananciales; la que corresponde a la incapacidad, al lucro cesante y al daño moral son bienes
propios de Zulema
CC Y CN - ARTICULO 455.- Deber de contribución. Los cónyuges deben contribuir a su propio
sostenimiento (…) El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado
judicialmente por el otro para que lo haga, debiéndose considerar que el trabajo en el hogar es
computable como contribución a las cargas
CPC y CN - ARTICULO 464.- Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges: las
indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la persona del
cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido gananciales;
CC Y CN - ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía
prevista en el artículo 743: f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por
daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
CC Y CN - ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal,
su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida.
CC Y CN - ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado
para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se transmite a los sucesores universales del
legitimado si es interpuesta por éste. El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
CC Y CN - ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de
lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución
de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y
que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales
actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables
en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

l) Juana y Felipe contrajeron matrimonio en España, estableciendo su primer domicilio en


Madrid. Al contraer el matrimonio optaron por el régimen de separación de bienes. Años
después del matrimonio traslada su domicilio a Bs Aires y Felipe adquiere aquí un inmueble en
el que se instalan los cónyuges con sus hijos. Tiempo más tarde Felipe decide vender el
inmueble y el escribano le exige que su esposa preste el asentimiento previsto en el Código
Civil. ¿Es procedente la exigencia? Analice las normas legales involucradas

Respuesta: Felipe no puede vender el inmueble de Buenos Aires (se supone que el de Madrid ya no lo
posee, no lo aclara el caso) si constituye la vivienda familiar, debiendo pedir el asentimiento de su
cónyuge tal como se lo exige su escribano

CC Y CN - ARTICULO 505.- Gestión de los bienes. En el régimen de separación de bienes, cada uno de
los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales, excepto lo
dispuesto en el artículo 456. Cada uno de ellos responde por las deudas por él contraídas, excepto lo
dispuesto en el artículo 461.

CPC y CN - ARTICULO 456.- Actos que requieren asentimiento. Ninguno de los cónyuges puede, sin el
asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles
indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella. El que no ha dado su asentimiento puede
demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro del plazo de caducidad de seis
meses de haberlo conocido, pero no más allá de seis meses de la extinción del régimen matrimonial.
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la celebración del
matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el
asentimiento del otro.

Pág 478 – tema “Filiación”

a) Aníbal demanda a Juan, su padre matrimonial, impugnando la paternidad atribuida


legalmente. La litis se traba también con Silvia, madre de Aníbal y esposa de Juan. Silvia se
allana a la demanda y reconoce que mantuvo relaciones extramatrimoniales con Rodolfo al
tiempo de la concepción, que es el verdadero padre de Aníbal, ¿Será suficiente el
allanamiento de Silvia para hacer lugar a la demanda?. Dé los fundamentos de su respuesta.
Respuesta: El allanamiento no es procedente en cuestiones en que media el interés público, como es
el caso de un juicio filiatorio. El juez, rechazará el allanamiento y proseguirá con el juicio, en virtud del
art 307 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Aunque ella diga la verdad, su palabra no
basta para la posesión de estado, debe demostrarse con pruebas de las que surjan en forma
indubitable con un porcentaje altísimo de certeza, la inexistencia del vínculo biológico con Julio y las
que confirmen que Rubén si lo tiene, si pretende Sebastián ser reconocido por su verdadero padre.
CPC y CN -ARTÍCULO 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la
causa anterior a la sentencia. El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere
comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su
estado
CC y CN ARTICULO 584.-. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo
valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo
genético.
Copiado de un parcial: Sebastián demanda a Julio, su padre matrimonial, impugnando la paternidad
atribuida legalmente. La litis se traba también con Juana, madre de Sebastián y esposa de Julio. Juana
se allana a la demanda y reconoce que mantuvo relaciones extramatrimoniales con Rubén al tiempo
de la concepción, que es el verdadero padre de Sebastián, ¿Será suficiente el allanamiento de Juana
para hacer lugar a la demanda?. Dé los fundamentos de su respuesta.

Pág 478 – tema “Filiación”

b) Susana que está separada de hecho de su esposo Fabián desde hace varios años, da a luz a
Ricardo, a quién inscribe como hijo suyo invocando su estado de casada, exhibiendo su libreta de
estado de familia. De tal modo Ricardo es inscripto como hijo de Susana y de Fabián. Más tarde
Ernesto, que sostiene ser el padre de Fabián pretende reconocerlo. ¿Sería posible el reconocimiento?,
en su caso, ¿Qué trámites legales aconsejaría a Ernesto?

←----Casada con Fabián-----→ ←---------varios años--------separación de hecho-------→

Tiene un hijo

Respuesta: Si pasaron varios años la ley no presume que sea hijo de Fabián, en virtud del art 566 y el
nacido, Ricardo, no fue inscripto con el consentimiento de ambos, art 567. Ernesto puede impugnar el
reconocimiento hecho por Susana, desde el momento en que tuvo conocimiento por ser un tercero
con interés legítimo, puede valerse de todo medio de prueba (genéticas, hematológicas, de
histocompatibilidad, documental), en virtud del art 579.

ARTICULO 579.- En las acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas, incluidas las genéticas,
que pueden ser decretadas de oficio o a petición de parte. Ante la imposibilidad de efectuar la prueba
genética a alguna de las partes, los estudios se pueden realizar con material genético de los parientes
por naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.Si ninguna de estas
alternativas es posible, el juez valora la negativa como indicio grave contrario a la posición del
renuente.
ARTICULO 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la
cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores
a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o
de la muerte. La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si
el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo, informado y libre según lo
dispuesto en el Capítulo 2 de este Titulo.
ARTICULO 567.- Situación especial en la separación de hecho. Aunque falte la presunción de filiación
en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de éstos si
concurre el consentimiento de ambos, haya nacido el hijo por naturaleza o mediante el uso de
técnicas de reproducción humana asistida..
ARTICULO 593.-. El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado
por los propios hijos o por los terceros que invoquen un interés legítimo. El hijo puede impugnar el
reconocimiento en cualquier tiempo. Los demás interesados pueden ejercer la acción dentro de un
año de haber conocido el acto de reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño
podría no ser el hijo.

Copiado de un parcial: Raquel que está separada de hecho de su esposo Sergio desde hace varios
años, da a luz a Ricardo, a quién inscribe como hijo suyo invocando su estado de casada, exhibiendo
su libreta de estado de familia. De tal modo Ricardo es inscripto como hijo de Raquel y de Sergio. Más
tarde José, que sostiene ser el padre de Ricardo pretende reconocerlo. ¿Sería posible el
reconocimiento?, en su caso, ¿Qué trámites legales aconsejaría a José?

Pág 478 – tema “Filiación”

c) Con un certificado de nacido vivo suscripto por el médico que atendió a Rosa en el parto, se
inscribe el nacimiento de Héctor, cuya maternidad le queda atribuida. Rosa es notificada por
el registro civil de la inscripción y guarda silencio. ¿Podrá impugnar la maternidad varios años
después? Dé las posibles respuestas y su fundamento.

Respuesta: Rosa tiene un año desde que fue notificada de la inscripción - realizada a pedido de
parte, de quién presentó el certificado médico - , para pedir la impugnación. O tiene un año para
pedirla desde que tuvo conocimiento de que su hijo fue sustituido por Héctor o que sabe que Héctor
no es su hijo, El hijo si tiene la posibilidad de impugnarla varios años después porque para él no hay
plazo.

CC Y CN - ARTICULO 565.- Principio general. En la filiación por naturaleza, la maternidad se establece


con la prueba del nacimiento y la identidad del nacido. La inscripción debe realizarse a petición de
quien presenta un certificado del médico, obstétrica o agente de salud si corresponde, que atendió el
parto de la mujer a quien se atribuye la maternidad del nacido. Esta inscripción debe ser notificada a
la madre, excepto que sea ella quien la solicita o que quien denuncia el nacimiento sea su cónyuge. Si
se carece del certificado mencionado en el párrafo anterior, la inscripción de la maternidad por
naturaleza debe realizarse conforme a las disposiciones contenidas en los ordenamientos relativos al
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

ARTICULO 588.- Impugnación de la maternidad. En los supuestos de determinación de la maternidad


de conformidad con lo dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la
mujer la madre del hijo que pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede ser interpuesta por el
hijo, la madre, el o la cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo. La acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o
incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. En los
supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la falta de vínculo genético no
puede invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo, informado y
libre.

d) Inés que está casada con Rómulo inscribe el nacimiento de Aldo. Declarándose soltera ante el
oficial del registro civil, ¿deberá Rómulo impugnar la paternidad que la ley le atribuye si
quiere desvincularse del niño?

Respuesta: De acuerdo a la Ley del Estado Civil y Capacidad de las Personas, una de las personas que
está obligada a solicitar la inscripción del nacimiento, es la madre. En este caso solamente ella lo
solicita. Conforme a la misma Ley:

1) el “Certificado Médico de Nacimiento”, contiene: a) datos la madre, sin pedir estado civil; b) Datos
del recién nacido; c) Tipo de parto; d) Datos del profesional médico u obstétrica o el agente sanitario
habilitado que atendió el parto; e) Fecha, hora y lugar del nacimiento y de la confección del
formulario; f) Datos del establecimiento médico asistencial; g) Observaciones. No pide datos del o de
la cóyuge.

En el certificado médico de nacimiento no se establece el estado civil de la mujer.

2) La inscripción deberá contener, entre otros datos: a) El nombre, apellido y sexo del recién nacido;
b) Localidad y provincia, hora, día, mes y año en que haya ocurrido el nacimiento; c) El nombre y
apellido del padre y de la madre o, en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo
sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge, y tipo y número de los respectivos documentos
de identidad.

En la inscripción se pide el nombre del padre o del/la cónyuge de la madre, dato que ella estaría
omitiendo. Y conforme al Código Civil y Comercial de la Nación, del certificado no resulta si ese niño
ha nacido o no durante el matrimonio.
La madre, omitió lo que ordena la ley del Registro Civil – proporcionar el nombre del padre para la
inscripción-, y será reprimida con multa cuyo monto, autoridad de aplicación y procedimiento, fije la
reglamentación local. Y los oficiales públicos son civilmente responsables de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros por incumplimiento de las disposiciones de la presente ley, en este caso el
padre del niño, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que correspondiere; ya que la
inscripción no podrá modificarse salvo en virtud de resolución o disposición de autoridad competente
– si el quisiera que figurara la inscripción de su hijo como matrimonial - , o si el oficial público conocía
la existencia de un hecho que debía constar y fue omitido – en este caso que la mujer estaba casada –
Rómulo no debe impugnar la paternidad porque la ley de acuerdo a los datos de la inscripción no se
la atribuye, conforme a la Ley del Registro civil, con un hijo extramatrimonial, no se hace mención del
padre a no ser que Rómulo lo reconociese ante el oficial público, por lo que impugnará la filiación
presumida por la ley del hijo nacido durante el matrimonio, probándolo de manera fehaciente y sin
olvidar el dato del caso presentado que la mujer directamente no le atribuye la paternidad a Rómulo,
al no dar sus datos como padre del niño.

CCY CN - ARTICULO 559.- Certificado de nacimiento. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas sólo debe expedir certificados de nacimiento que sean redactados en forma tal que de ellos
no resulte si la persona ha nacido o no durante el matrimonio, por técnicas de reproducción humana
asistida, o ha sido adoptada.
CC Y CN - ARTICULO 589.- Impugnación de la filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de quien
da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los
trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la separación de
hecho o de la muerte, mediante la alegación de no poder ser el progenitor, o que la filiación
presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la
contradicen o en el interés del niño. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de
prueba, pero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz. Esta disposición no se aplica en
los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento
previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos.
CC Y CN - ARTICULO 590.- Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad. La
acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o
ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo.
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el
niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus
herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de
caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el
plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS - Ley 26.413
Inscripciones
ARTICULO 15. — Registrada una inscripción, la misma no podrá ser modificada sino en virtud de
resolución o disposición de autoridad competente.
ARTICULO 18. — En las inscripciones se debe consignar nombre, apellido, domicilio y número de
documento nacional de identidad de todo interviniente. Si alguno de ellos careciere de este último se
dejará constancia agregando su edad y nacionalidad, debiendo suscribir la inscripción DOS (2)
testigos que lo posean y declaren sobre la identidad de aquél. Asimismo, se consignará la impresión
del dígito pulgar derecho del indocumentado.
ARTICULO 20. — Si el oficial público tuviese conocimiento de la existencia de un hecho que debió ser
inscripto y no lo fue dentro del término legal, lo hará saber de inmediato a la dirección general, a los
efectos previstos en los artículos 87 y 89 de la presente ley.
Nacimientos
ARTICULO 31. — Están obligados a solicitar la inscripción de nacimiento:
a) El padre y/o la madre; b) A falta de ellos, los parientes directos de la madre o cónyuge en primer
grado ascendente o colateral; c) El Ministerio Público de Menores en el caso de recién nacidos que
hubieran sido expuestos.
ARTICULO 33. — A los efectos de completar la identificación descripta en el artículo anterior las
direcciones generales deben implementar un formulario, prenumerado, denominado "Certificado
Médico de Nacimiento" en el que constará: a) De la madre: nombre; apellido, tipo y número de
documento nacional de identidad, edad, nacionalidad, domicilio, la impresión dígito pulgar derecha;
b) Del recién nacido: nombre con el que se lo inscribirá, sexo, edad gestacional, peso al nacer e
impresión plantal derecha si el nacimiento ha sido con vida; c) Tipo de parto: simple, doble o
múltiple; d) Nombre, apellido, firma, sello y matrícula del profesional médico u obstétrica o el agente
sanitario habilitado que atendió el parto; e) Fecha, hora y lugar del nacimiento y de la confección del
formulario; f) Datos del establecimiento médico asistencial: nombre y domicilio completos; g)
Observaciones.
ARTICULO 36. — La inscripción deberá contener: a) El nombre, apellido y sexo del recién nacido; b)
Localidad y provincia, hora, día, mes y año en que haya ocurrido el nacimiento; c) El nombre y
apellido del padre y de la madre o, en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo
sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge, y tipo y número de los respectivos documentos
de identidad. En caso de que carecieren de estos últimos, se dejará constancia de edad y
nacionalidad, circunstancia que deberá acreditarse con la declaración de DOS (2) testigos de
conocimiento, debidamente identificados quienes suscribirán el acta; d) Nombre, apellido,
documento y domicilio del declarante; e) Marginalmente se consignará el número del documento
nacional de identidad del inscripto.
ARTICULO 38. — Si se tratare de un hijo extramatrimonial, no se hará mención del padre a no ser que
éste lo reconociese ante el oficial público.
Modificación de las inscripciones
ARTICULO 87. — Cuando el director general disponga la iniciación de las actuaciones judiciales para
anular una inscripción, ordenará que de la misma no se expida copia en lo sucesivo y hasta la
resolución definitiva, salvo por orden judicial, debiendo colocarse en la inscripción de que se trate
una nota de referencia.
Sanciones - Responsabilidades
ARTICULO 91. — Toda persona que sin cometer delito contravenga la presente ley haciendo lo que
ella prohíbe, omitiendo lo que ordena o impidiendo a otro el cumplimiento de sus preceptos, será
reprimida con multa cuyo monto, autoridad de aplicación y procedimiento, fije la reglamentación
local.
ARTICULO 92. — Los oficiales públicos son civilmente responsables de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros por incumplimiento de las disposiciones de la presente ley, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o disciplinaria que correspondiere.

e) Juan ha comenzado a tener relaciones sexuales con María en enero, ambos contrajeron
matrimonio en marzo y en mayo nace un niño. ¿Qué acción o acciones interpondrá Juan, para
impugnar la paternidad?

Respuesta: Juan tiene la acción de negación de filiación presumida por la ley, ya que el niño nació
dentro de los 180 días posteriores a la celebración del matrimonio, tiene un año para hacerlo -desde
la inscripción del nacimiento o desde que tuvo conocimiento de que el niño no era suyo. Pero si tuvo
conocimiento del embarazo y si el niño no poseyó el estado de hijo, le queda la impugnación de la
filiación.

CC Y CN - ARTICULO 591.- Acción de negación de filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de la


mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de los ciento
ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción caduca si transcurre un año desde
la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de
quien la ley lo presume.
Si se prueba que el o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la
celebración del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada.
Queda a salvo, en todo caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos
anteriores.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando
haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan
aportado los gametos.

f) Una mujer soltera es fecundada con el semen que un tercero donó a un banco de semen.
¿Podrá el tercero reclamar la filiación de ese hijo? Dé los fundamentos de la respuesta

Respuesta: El tercero donante de los gametos, tuvo que haber firmado convenio escrito en el
Centro Médico autorizado, antes de realizar la donación. No es el padre del niño. El niño posee
filiación extramatrimonial, utilizando las TRHA con el consentimiento previo, informado y libre de
la madre antes de someterse a ellas.

CCY CN - ARTICULO 570.- Principio general. La filiación extramatrimonial queda determinada por
el reconocimiento, por el consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de
reproducción humana asistida, o por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal.

CC Y CN - ARTICULO 9° — Dispónense como normas transitorias de aplicación del Código Civil y


Comercial de la Nación, las siguientes: Tercera. “Los nacidos antes de la entrada en vigencia del
Código Civil y Comercial de la Nación por técnicas de reproducción humana asistida son hijos de
quien dio a luz y del hombre o la mujer que también ha prestado su consentimiento previo,
informado y libre a la realización del procedimiento que dio origen al nacido, debiéndose
completar el acta de nacimiento por ante el Registro Civil y Capacidad de las Personas cuando
sólo constara vínculo filial con quien dio a luz y siempre con el consentimiento de la otra madre o
del padre que no figura en dicha acta.” (Corresponde al Capítulo 2 del Título V del Libro Segundo
del Código Civil y Comercial de la Nación).

CC Y CN - ARTICULO 560.- Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida. El


centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las
personas que se someten al uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este
consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.

CC Y CN - ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción
humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado
su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561,
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

LEY NACIONAL DE FERTILIZACIÓN HUMANA ASISTIDA Nº 26.862

Título II; Condiciones Particulares Capítulo I: Del uso de gametos para las Técnicas de
Reproducción Humana Asistida

Artículo 4: Las personas que se sometan a Técnicas de Reproducción Humana Asistida pueden
aportar su propio material genético y el de su pareja para llevar a cabo el embarazo, o recibir
gametos femeninos y/o masculinos aportados por terceros.

Capítulo III: Del Convenio

Artículo 7: El aporte de gametos para terceros se debe formalizar mediante un convenio escrito
con el Centro Médico autorizado, en el que se deje constancia expresa de la declaración de
voluntad suficiente efectuada por el aportante, emitida luego de haber sido informado sobre el
procedimiento a efectuar, las posibles molestias, riesgos y efectos adversos de la técnica de
obtención de gametos

g) En el mismo caso anterior, qué solución corresponde si se tratara de la fecundación de una


mujer casada.

Respuesta: El tercero donante de los gametos, tuvo que haber firmado convenio escrito en el
Centro Médico autorizado, antes de realizar la donación. No es el padre del niño. El niño posee
filiación matrimonial, utilizando las TRHA con el consentimiento previo, informado y libre de la
madre (persona que dio a luz) y del o la cónyuge (padre), aunque los gametos fueran aportados
por el tercero.

CC Y CN - ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción
humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado
su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561,
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

CC Y CN - ARTICULO 560.- Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida. El


centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las
personas que se someten al uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este
consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.

CC Y CN - ARTICULO 561.- Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentación de dicho


consentimiento debe contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su
posterior protocolización ante escribano público o certificación ante la autoridad sanitaria
correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya
producido la concepción en la persona o la implantación del embrión.

CC Y CN - ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción
humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado
su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561,
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS CASOS QUE SIGUEN SON TODOS COPIADOS DE PARCIALES:

El caso práctico debe resolverse fundamentando y justificando cada una de las respuestas. No se
considerará válida la respuesta que sólo contenga la transcripción de la norma del Código Civil y
Comercial.

1º) En el derecho positivo argentino, la doctrina define como caracteres del matrimonio:
"unidad", “monogamia”, “legalidad”, "igualitario", "no discriminación en razón de sexo" y
“posibilidad de disolución” Tarea: Buscar e identificar, en la normativa del Código Civil y
Comercial de la Nación, aplicaciones de cada uno de estos caracteres.
(“Unidad, Permanencia y Juridicidad” eran las características definidas por la doctrina
durante la vigencia del CC)
RESPUESTA:
Unidad: se refiere a la comunidad de vida entre los esposos y la imposibilidad de celebrar
nuevo matrimonio mientras subsista otro anterior.
ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio: inc d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
Monogamia está prohibido tener más de un cónyuge al mismo tiempo
ARTICULO 416.- Solicitud inicial. Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar
ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos, una solicitud que debe contener: inc f)
declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, el
nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de su
disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente legalizada de la
sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado la
muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso.
ARTICULO 504.- Bigamia. En caso de bigamia y buena fe del segundo cónyuge, el primero
tiene derecho a la mitad de los gananciales hasta la disolución de su matrimonio, y el
segundo a la mitad de la masa ganancial formada por él y el bígamo hasta la notificación de
la demanda de nulidad.
Legalidad: se contrae con la intención de que perdura y la ley protege esa continuidad
debiendo cumplir las formas que la ley establece
ARTICULO 416.- Solicitud inicial. “Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar
ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos” presentando la correspondiente solicitud
ARTICULO 418, 3° Párrafo En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da
lectura al artículo 431, recibe de cada uno de los contrayentes la declaración de que quieren
respectivamente constituirse en cónyuges, y pronuncia que quedan unidos en matrimonio en
nombre de la ley.
ARTICULO 431.- Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común
basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse
asistencia mutua
Igualitario: ambos integrantes del matrimonio poseen igualad de derechos y obligaciones
LIBRO SEGUNDO: RELACIONES DE FAMILIA en el TITULO I Matrimonio en su
CAPITULO 7 enumera los Derechos y deberes de los cónyuges - no dice deberes y
obligaciones de uno solo de ellos
No discriminación en razón de sexo: puede ser constituido por personas de distinto o igual
sexo
ARTICULO 402.- Interpretación y aplicación de las normas. Ninguna norma puede ser
interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de
derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce,
sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo.
Posibilidad de disolución: el matrimonio es perdurable pero no indisoluble, la Ley
establece las causas de disolución
ARTICULO 435.- Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por: a)
muerte de uno de los cónyuges; b) sentencia firme de ausencia con presunción de
fallecimiento; c) divorcio declarado judicialmente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cristina vivió en pareja durante mucho tiempo con Ricardo, desde el año 2010, y concibió un
niño en el mes de abril del año 2016. Sin embargo, a los pocos días se separaron al
enterarse Ricardo de la relación clandestina que Cristina supuestamente mantenía con un
novio de su adolescencia, Marcelo. Cristina le enrostró a Ricardo que con él nunca iba a
poder tener hijos al ser infértil y entonces aquél se alejó sin más, desconociéndose hasta
hoy su paradero. Luego de un breve noviazgo, Cristina se casó con Marcelo a fines de mayo
de 2016. Marcelo comenzó a dudar de su paternidad e inmediatamente después del
alumbramiento quiere iniciar acciones. ¿Tiene alguna vía? ¿Cuál? ¿Quién se encuentra
legitimado pasivamente? ¿Con qué medios de defensa cuenta el accionado?

←-------------- RICARDO- -----------------------→ RICARDO se va MARCELO DUDA

2010 2016 abril mayo 2017 enero: NACE HIJO


CONCIBE CASAMIENTO
con MARCELO

Marcelo puede tener la impugnación de la filiación presumida por la ley – art 589- , la ley
supone que si eran esposos el hijo es de ellos. No pasó el plazo de un año desde la
inscripción del niño con su apellido o desde que dudó de ser su progenitor, porque lo hizo
inmediatamente al nacimiento. Marcelo puede valerse de todo medio de prueba (genéticas,
hematológicas, de histocompatibilidad, documental) – art 589 y 579 – Se encuentran
legitimados pasivamente el niño y la madre e incluso por el ex esposo si volviera y reclamara
la paternidad, como tercero con interés legítimo – art 590 -.

ARTICULO 589.-. El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de los
hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a la
interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la separación de hecho o de la muerte,
mediante la alegación de no poder ser el progenitor, o que la filiación presumida por la ley no
debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o
en el interés del niño. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de
pruebapero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz.

ARTICULO 590.- La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz


puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que
invoque un interés legítimo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los
demás legitimados, la acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento
o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo
presume. ARTICULO 579.- Prueba genética. En las acciones de filiación se admiten toda
clase de pruebas, incluidas las genéticas, que pueden ser decretadas de oficio o a petición
de parte.

2°) Si prospera la defensa de la acción, ¿tiene Marcelo otra vía para cuestionar su
paternidad? ¿Qué requisitos deberá cumplir? ¿Qué pruebas podría ofrecer?

Como el hijo nace en enero de 2017, no puede invocar la impugnación en base al art 591,
solamente tiene la acción del 589 Intentada la acción prevista en este artículo, en caso de
prosperar la defensa, entiendo que Marcelo podría cuestionar su paternidad por la misma vía
sólo sí cumple el requisito de poder presentar una prueba de la que surja en forma
indubitable con un porcentaje altísimo de certeza, la inexistencia del vínculo biológico.

ARTICULO 591.- Acción de negación de filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de la


mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de los
ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de
que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. Si se prueba que el o la cónyuge
tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la celebración del matrimonio o
hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada. Queda a salvo, en todo
caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos anteriores.

3°) Lamentablemente Marcelo fallece en un accidente de tránsito en el mes de setiembre de


2016. Frente a esa circunstancia, los padres del nombrado quieren ejercitar las acciones que
no pudo concretar su hijo. ¿Ello es factible? ¿Por qué?
Los padres de Marcelo pueden entablar la acción con el mismo plazo que corría para
Marcelo, de un año y, suponiendo que él haya contado a sus padres de sus sospechas
antes de nacer el niño y antes de su deceso. Y si Marcelo fallece antes del nacimiento del
niño, los padres de Marcelo podrían incluso intentar las acciones previstas en el artículo 592,
la de impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley, siempre y cuando
conocieran sus sospechas o no lo harían.

ARTÍCULO 590: Para los demás legitimados, la acción caduca si transcurre un año desde la
inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser
hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos
pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de
caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez
cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.
ARTICULO 592.-. Aun antes del nacimiento del hijo, el o la cónyuge pueden impugnar
preventivamente la filiación de la persona por nacer. Esta acción puede ser ejercida,
además, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo. La inscripción
del nacimiento posterior no hace presumir la filiación del cónyuge de quien da a luz si la
acción es acogida..

4°) Ahora bien, en el proceso que eventualmente se pudiere iniciar, Cristina logra acreditar
que el noviazgo y posterior matrimonio con Marcelo sólo fue una pantalla para ocultar el
vínculo afectivo que tenía con Adriana, con quien se sometió voluntaria y libremente a las
técnicas de reproducción asistida, y demostró asimismo que la criatura fe concebida en su
seno con su óvulo propio pero con el gameto masculino de un donante anónimo. En tal caso,
¿quiénes son los padres del niño?
Los padres del niño son Cristina y Adriana, en virtud de la voluntad procreacional, artículo
562 con independencia de quién haya aportado los gametos.

ARTICULO 562.- Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de
quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento
previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en
el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya
aportado los gametos.

5°) Cuando el hijo cumplió 18 años de edad, ante el conocimiento de haber nacido de
técnicas de reproducción asistida y la ausencia de una figura paterna en su vida, decidió
iniciar acciones de reclamación de paternidad. ¿Está legitimado? ¿Contra quién debe
iniciarla? ¿Contra el donante del gameto masculino, contra Marcelo, contra Ricardo?

El hijo está legitimado porque la acción para él no caduca. Debería iniciarle acción a Adriana
en virtud del art 575 y Adriana es su padre aunque no se haya casado con su madre,
conforme al art 576, no posee vínculo jurídico con quien donó los gametos, tampoco contra
Marcelo y Ricardo que no son sus padres..

ARTICULO 575.- En los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, la


determinación de la filiación se deriva del consentimiento previo, informado y libre, prestado
de conformidad con lo dispuesto en este Código y en la ley especial. Cuando en el proceso
reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos,
excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la
adopción plena.
ARTICULO 576.- El derecho a reclamar la filiación o de impugnarla no se extingue por
prescripción ni por renuncia expresa o tácita, pero los derechos patrimoniales ya adquiridos
están sujetos a prescripción
ARTICULO 570.- La filiación extramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por
el consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de reproducción humana
asistida, o por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal.

Gonzalo y Jimena, y el caso Marcelo e Inés, igual caso que el de: Carlos y María: contraen
matrimonio en 2000, del cual nacen tres hijos. Primero alquilan un departamento para vivir y
luego asientan el hogar conyugal en un inmueble adquirido en el año 2005 con el dinero
obtenido de la venta de unos terrenos que a Carlos le había donado su padre antes de morir.
Sobre ese inmueble se realizan construcciones y ampliaciones con dinero proveniente del
trabajo de ambos. Además, Carlos tiene una Chacra adquirida después de casarse, que
vendió en 2010 con pacto de retroventa, y que volvió a adquirir en ejercicio de ese pacto, en
julio de 2011. Asimismo, tiene una finca adquirida a través de un boleto de compraventa
suscripto en diciembre de 2011. En noviembre de 2011 se decreta el divorcio por la causal
de injurias graves de Carlos, y al tiempo de la separación de los bienes corresponde
determinar:
Se divorcian
←--------MATRIMONIO----------------------------------------------------------------------------------→

Julio Nov Dic


2000 alquilan 2005 2010 2011 2011

compra
se mudan al Inmueble venta ← chacra → compra quinta

1.-) ¿El inmueble adquirido en el año 2005 es propio o ganancial? Justifique.


Aunque ya estuviesen casados, el dinero obtenido de la venta de unos terrenos que a Carlos
le había donado su padre antes de morir fue el que permitió la compra del inmueble por lo
tanto es bien propio, en virtud del art 464.
ARTICULO 464.- Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:
a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión
al tiempo de la iniciación de la comunidad;
b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea
conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos
soportados por ésta.
Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por
mitades, excepto que el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los
servicios que dieron lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la
comunidad. En caso de que el valor de lo donado exceda de una equitativa remuneración de
los servicios recibidos, la comunidad debe recompensa al donatario por el exceso;
c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o
la reinversión del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad si hay un saldo soportado por ésta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial,
sin perjuicio de la recompensa debida al cónyuge propietario;
d) los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a
otro bien propio;
e) los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas;
f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan
por cualquier causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las
crías son gananciales y la comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor
del ganado propio aportado;
g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de
incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;
h) los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa,
confirmado durante ella;
i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico;
j) los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a
la comunidad por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella;
k) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de
una parte indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en
calidad de propia, así como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores
mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad en caso de
haberse invertido bienes de ésta para la adquisición;
l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la
comunidad, si el usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con
otros derechos reales que se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a
recompensa si para extinguir el usufructo o los otros derechos reales se emplean bienes
gananciales;
m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta;
y los necesarios para el ejercicio de su trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad si fueron adquiridos con bienes gananciales;
n) las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la
persona del cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían
sido gananciales;
ñ) el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter
ganancial de las cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos
inherentes a la persona; o) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual
ha sido publicada o interpretada por primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el
invento, la marca o el diseño industrial han sido patentados o registrados antes del comienzo
de la comunidad.
El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor.

2.-) Respecto de las edificaciones, ¿qué derechos le asisten a los cónyuges?

Las mejoras y ampliaciones en el bien propio le serán pagadas en el proporcional aportado


por el otro cónyuge, pero son propias, siguen la suerte del bien mayor
ARTÍCULO 464 Son Bienes propios: inc j) los incorporados por accesión a las cosas propias,
sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad por el valor de las mejoras o
adquisiciones hechas con dinero de ella;
ARTICULO 491.- Casos de recompensas. La comunidad debe recompensa al cónyuge si se
ha beneficiado en detrimento del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha
beneficiado en detrimento del haber de la comunidad.

3.-) María, que es inocente en el divorcio y continuó habitando el inmueble junto a sus tres
hijos menores, ¿le corresponde algún derecho sobre el bien?

En el nuevo código no hay inocente ni culpable y si ella lo pide al divorcio, debe


acompañarlo de la propuesta que regule sus efectos y sus fundamentos, la que se pondrá a
discusión con el otro y se comparará la oferta del otro – art 437 y 438 – que serán evaluadas
por el juez y en este caso incluiría la posibilidad de quedarse con el inmueble para habitarlo
con sus hijos.- art 442 y decidirá sobre las bases del art 443: persona a quien se atribuye el
cuidado de los hijos, la que está en situación económica más desventajosa para proveerse
de una vivienda por sus propios medios; el estado de salud y edad de los cónyuges; los
intereses de otras personas que integran el grupo familiar. Y conforme al 444 y a petición de
parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble
a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; y que el inmueble no sea enajenado
sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble propio en condominio de los cónyuges no
sea partido ni liquidado, con su inscripción registral a fin de su oponibilidad a tercero..
En virtud del 499.-. María puede solicitar la atribución preferencial de la vivienda por él
ocupada al tiempo de la extinción de la comunidad, aunque excedan de su parte en ésta,
con cargo de pagar en dinero la diferencia al otro cónyuge o a sus herederos. Habida cuenta
de las circunstancias, el juez puede conceder plazos para el pago si ofrece garantías
suficientes. Y en virtud del 445, ella cesará en su uso por cumplirse el plazo fijado por el
juez; por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;por las
mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria. Ella tendrá el derecho de uso
si el juez lo autoriza, y no podrá alterar la propiedad del inmueble
ARTICULO 437.- Divorcio. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de
ambos o de uno solo de los cónyuges.
ARTICULO 438.- Requisitos y procedimiento del divorcio. Toda petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la
propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los
cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento de formular
las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede
ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman
pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los
cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el
dictado de la sentencia de divorcio. Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si
el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con
el procedimiento previsto en la ley local.
ARTICULO 442.- A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe
determinar la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de
diversas circunstancias, entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. cónyuge que solicita la
compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del
otro cónyuge;
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un
inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse
dictado la sentencia de divorcio.

ARTICULO 443.- Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea
el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina la
procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de las siguientes
pautas, entre otras:
a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;
b) la persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una
vivienda por sus propios medios;
c) el estado de salud y edad de los cónyuges;
d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.

ARTICULO 444.- Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. A petición de parte
interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a
favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin
el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los
cónyuges no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a partir
de su inscripción registral.
Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar en la
locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las
garantías que primitivamente se constituyeron en el contrato.

ARTICULO 445.- El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:


a) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;
b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;
c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

4.-) Cuál es la calificación que reviste la Chacra por la que Carlos ejerció el derecho de la
cláusula de retroventa, y la de la finca adquirida en diciembre de 2011? Qué derechos le
asiste a los cónyuges respecto de esos bienes?

La chacra podemos es un bien ganancial y puede ser distribuido entre ambos cónyuges, ya
que la vende y compra nuevamente antes del divorcio.
En el supuesto de la finca seria un bien propio de Carlos ya que fue adquirido después del
divorcio, por consiguiente no puede pertenecer a la mujer.
ARTICULO 465.- Bienes gananciales. Son bienes gananciales: a) los creados, adquiridos
por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro de los
cónyuges, o por ambos en conjunto.

5.-) María es escritora, y durante el año 2001 publica un libro acordando con la editorial la
venta del derecho de autor y la participación porcentual de las ventas. Estas últimas
continúan devengándose hasta la actualidad. Determine: ¿Le asisten derechos patrimoniales
a Carlos respecto de este punto? Especifique y justifique.

María se casó antes de publicar el libro por consiguiente en el momento de disolverse se


dividirá en partes iguales, beneficiando a Carlos, virtud del art 464 inc o
Pero puede pedir su atribución preferencial conforme al 499, pagando la diferencia al otro
cónyuge y el producido luego del divorcio le será propio.

ARTÍCULO 464: Son bienes propios: o) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la


obra intelectual ha sido publicada o interpretada por primera vez, la obra artística ha sido
concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han sido patentados o registrados
antes del comienzo de la comunidad.
ARTICULO 499.-. Uno de los cónyuges puede solicitar la atribución preferencial de los
bienes amparados por la propiedad intelectual o artística, de los bienes de uso relacionados
con su actividad profesional, del establecimiento comercial, industrial o agropecuario por él
adquirido o formado que constituya una unidad económica, aunque excedan de su parte en
ésta, con cargo de pagar en dinero la diferencia al otro cónyuge o a sus herederos. Habida
cuenta de las circunstancias, el juez puede conceder plazos para el pago si ofrece garantías
suficientes.

6) María contrató durante la vigencia del matrimonio los servicios odontológicos de dos de
sus hijos, pero jamás los abonó pese a haberse realizado la labores profesionales por parte
del facultativo. Este último desea iniciar la ejecución de sus honorarios, pero duda de la
solvencia de María. Responda: Carlos, que tiene una nueva familia que mantener, porque se
casó en segundas nupcias con Elsa y tuvo tres hijos con ella, ¿deberá responder por
aquellas deudas? En su caso, ¿el odontólogo podrá ejecutar un automóvil adquirido por
aquél en el año 2012?

Las deudas de los cónyuges son personales salvo las que derivan de gastos de
conservación y reparación de los bienes gananciales, en virtud del 467 in fine, pero
responde solamente con sus bienes gananciales el otro. Ya divorciados y realizada la
partición cada uno responde con sus bienes por sus propias deudas – art 503 – por lo que
María debe responder al odontólogo. En el régimen de separación de bienes, cada uno de
los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales,
excepto lo dispuesto en el artículo 456, que no incluye la visita odontológica de los hijos.
Apero se supone que es caraga de la comunidad -art 489.- el sostenimiento del hogar, de los
hijos comunes y de los que cada uno tenga, y los alimentos que cada uno está obligado a
dar y que por ser supuesto de solidaridad pasiva no fue incluido en la partición.
La ejecución se limita a bienes gananciales, pero el auto es propio del esmarido, al ser
deuda subsidiaria el acreedor puede demandar al deudor, al no deudor, o a ambos
simultánea o sucesivamente en virtud del art 851 inc a.

ARTICULO 467.- Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos
sus bienes propios y los gananciales por él adquiridos. Por los gastos de conservación y
reparación de los bienes gananciales responde también el cónyuge que no contrajo la
deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.
ARTICULO 502.- Después de la partición, cada uno de los cónyuges responde frente a sus
acreedores por las deudas contraídas con anterioridad con sus bienes propios y la porción
que se le adjudicó de los gananciales.
ARTICULO 505.- En el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges
conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales, excepto lo dispuesto
en el artículo 456. ARTICULO 456.- Actos que requieren asentimiento. Ninguno de los
cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda
familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella. El que no
ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles
dentro del plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, pero no más allá de seis
meses de la extinción del régimen matrimonial. La vivienda familiar no puede ser ejecutada
por deudas contraídas después de la celebración del matrimonio, excepto que lo hayan sido
por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el asentimiento del otro.
ARTICULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones
concurrentes se rigen por las siguientes reglas: a) el acreedor tiene derecho a requerir el
pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente;

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Javier y Josefina, como el caso de: Jorge contrae enlace con Myriam en el mes de
diciembre de 2010 luego de un breve noviazgo y encontrándose Myriam embarazada.
Myriam había estado conviviendo durante largo tiempo con Gastón, de la cual se había
distanciado. Jorge duda de su paternidad e inmediatamente después del alumbramiento, en
el mes de abril de 2011, lo consulta en su estudio respecto de las posibles vías de acción a
seguir.

Nacimiento

←-- convivencia---------------------------→ ←------MATRIMONIO-------------------------------------→

Mes de Julio Septiembre


2010 CONCIBE 2010 2011 Abril muere Jorge
Diiciembre
Breve noviazgo

1.-) ¿Qué acción le compete? ¿Quién se encuentra legitimado pasivamente? ¿Con qué
medios de defensa cuenta el accionado?
A Jorge le compete la acción de negación de la paternidad, estipulada en el art. 589 del CC y
CN, para impugnar el vínculo filial del nacido durante el matrimonio, mediante todo medio de
prueba. y no puede utilizar la acción de negación correspondiente al art 591, ya que nació a
los 4 meses de haber contraído matrimonio, ella se casó estando embarazada de 5 meses y
era notorio su estado, quedando a salvo la impugnación del artículo 590.
El accionante deberá presentar partida de nacimiento y partida de matrimonio, del cotejo de
ambos resultará la fecha en que fue concebido.
El progreso de la misma implica que el hijo quede en condición de extramatrimonial de la
madre
Se encuentran legitimados pasivamente el hijo y la madre. Los demandados podrán
defenderse invocando tres extremos: que el marido tenía conocimiento de la existencia del
embarazo, ya sea porque era notorio o si lo reconoció ante testigos que era suyo; o si luego
del nacimiento el marido reconoció al hijo como suyo expresa o tácitamente; si el marido
consintió que se le diera su apellido en el Registro Civil.

ARTICULO 589.- Impugnación de la filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de quien


da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro
de los trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de
la separación de hecho o de la muerte, mediante la alegación de no poder ser el progenitor,
o que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de
conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés del niño. Para acreditar esa
circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola
declaración de quien dio a luz. .

ARTICULO 591.- Acción de negación de filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de la


mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de los
ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de
que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. Si se prueba que el o la cónyuge
tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la celebración del matrimonio o
hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada. Queda a salvo, en todo
caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos anteriores.

2.-) Prosperando la defensa de la acción, ¿tiene Jorge otra vía para cuestionar su
paternidad? ¿Qué requisitos deberá cumplir? ¿Qué pruebas ofrecería Ud.?
Jorge tiene la vìa de la acción de impugnación de paternidad, artículo 590 CC y CN. El alega
que no puede ser el padre o que la paternidad presumida por la ley no debe tenerse en
cuenta porque las pruebas que el presenta demuestran lo contrario. Las pruebas que
excluyen la paternidad son el no tener relaciones sexuales con Myriam en el periodo de la
concepción, ya que se encontraba en concubinato con Gastón y demuestra a través de
pruebas genéticas de las que surge en forma indubitable con un porcentaje altísimo de
certeza, la inexistencia del vínculo biológico, èl no es el padre.

3.-) Jorge además quiere que se anule el matrimonio. ¿Será esto viable?
No será esto viable, ya que no se producen ninguna de las causales de nulidad previstas en
el artículo 424 CC y CN. Jorge y Myriam no son parientes en línea recta cualquier grado, ni
hermanos bilaterales y unilaterales, ni tienen afinidad en línea recta en cualquier grado; ni un
matrimonio anterior, subsistente, tampoco ninguno de ellos fue condenado como autor,
cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges; los dos son mayores de
edad (en el caso no se refiere a que sean menores) y ambos tenían discernimiento para
comprender el acto matrimonial y Jorge no sufrió vicio de error, dolo o violencia
Jorge deberá impulsar juicio de divorcio vincular.

ARTICULO 424.- Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los


impedimentos establecidos en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 403.
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían
oponerse a la celebración del matrimonio.
ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio: a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo; b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo; c) la afinidad en línea recta en todos los grados; d) el matrimonio anterior,
mientras subsista; e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio
doloso de uno de los cónyuges;

ARTICULO 425.- Es de nulidad relativa: a) el matrimonio celebrado con el impedimento


establecido en el inciso f) del artículo 403; la nulidad puede ser demandada por el cónyuge
que padece el impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo
en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad.
Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la
correspondiente dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge
o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal.
ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio: f) tener menos de dieciocho años;

ARTICULO 425.- Es de nulidad relativa: b) el matrimonio celebrado con el impedimento


establecido en el inciso g) del artículo 403. La nulidad puede ser demandada por cualquiera
de los cónyuges si desconocían el impedimento. La nulidad no puede ser solicitada si el
cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación después de haber
recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el
impedimento.
El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el
impedimento, desde que recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que
conoció el impedimento. La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la
persona que padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del
matrimonio. El plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del
matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del afectado
a los fines de verificar si comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto.
ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio: g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial.

ARTICULO 425.- Es de nulidad relativa: c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios
del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La nulidad sólo puede ser demandada
por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser
solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber
conocido el error o de haber cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es de
un año desde que cesa la cohabitación.
ARTICULO 409.- Vicios del consentimiento. Son vicios del consentimiento: a) la violencia, el
dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente; b) el error acerca de las cualidades
personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no habría consentido el
matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la unión
que contraía. El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias
personales de quien lo alega.

4.-) Lamentablemente Jorge fallece en un accidente de tránsito en el mes de septiembre.


Sus herederos lo consultan respecto de la posibilidad de impugnar la paternidad de Jorge
respecto de su hijo. ¿Será ello procedente? Justifique su respuesta.
La acción de impugnación de paternidad intentada por los herederos de Jorge es
procedente, en virtud de que el deceso se produjo antes de transcurrir el término de
caducidad establecido en el artículo 590, que es de un año, desde la inscripción del
nacimiento, plazo que empezó a correr mientras Jorge vivía.

ARTICULO 590.- Impugnación de la filiación presumida por ley. En caso de fallecimiento del
legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes
de transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción
caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.

Teodoro y Ramona y él unido en matrimonio con Marcela, igual caso que:


Luis y Noelia contrajeron matrimonio existiendo impedimento de ligamen por parte del
primero, en razón de encontrarse ya casado con Marcela, con quien tuvo dos hijos, vínculo
este subsistente al momento de celebrarse el nuevo enlace. Deducida la acción de nulidad
de matrimonio por parte del Ministerio Público con fundamento en la causal de bigamia,
contestaron ambos cónyuges.
Luis solicitó su rechazo invocando falta de legitimación activa del agente fiscal para requerir
la declaración de nulidad, por carecer de un interés legítimo. Noelia, por su parte, se limitó a
contestar la demanda y pedir que al momento de sentenciar se declare su buena fe, en
razón de que Luis le confesó su unión con Marcela momentos antes de contraer matrimonio.
1)- ¿Resulta correcta la interposición de la demanda por el Ministerio Público?

Es procedente y correcta la interposición de la demanda por el Ministerio Público. Ya que el


artículo 424 establece que por el impedimento del inc d del artículo 403 (matrimonio anterior
subsistente), que causa la nulidad absoluta (que incide en el orden público) cualquiera de los
cónyuges o legitimados para oponerse a la celebración del matrimonio pueden demandarla,
y entre éstos legitimados se encuentra el Ministerio Público, en el art 411 en su inciso c). El
“impedimento de ligamen”, que opera toda vez que uno de los contrayentes integra un
matrimonio anterior que no ha sido disuelto por muerte, divorcio o ausencia con presunción
de fallecimiento (art. 435 CCyC). El fundamento de la prohibición se encuentra en uno de los
caracteres esenciales del matrimonio: la monogamia.

La legitimación pasiva depende de quién acciona. Si lo hace uno de los esposos, el


demandado será el otro. En los demás casos, deberá demandarse a ambos cónyuges.
No resulta procedente la declaración de nulidad de oficio por el juez, atento a que la norma
es clara cuando establece que la acción debe ser entablada por alguno de los legitimados
para hacerlo.
La acción de nulidad absoluta del matrimonio es imprescriptible

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
ARTICULO 424.- Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los
impedimentos establecidos en los incisos d) del artículo 403.
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían
oponerse a la celebración del matrimonio.
ARTICULO 411.- El derecho a deducir oposición a la celebración del matrimonio por razón
de impedimentos compete: c) al Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando
tenga conocimiento de esos impedimentos, especialmente, por la denuncia de cualquier
persona realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTICULO 435.- Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:
a) muerte de uno de los cónyuges;
b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.
2)- Si Luis hubiera fallecido antes de la interposición de la demanda,  ¿quiénes estarían
legitimados para interponer la acción de nulidad del matrimonio? ¿Qué deberán demostrar?

En virtud del art 714 del CC y CN: Su cónyuge del primer matrimonio podrá presentar una
acción de nulidad sobre el segundo matrimonio. El de Luis y Noelia. Marcela puede
demandar la nulidad del segundo matrimonio contraído por el bígamo, y debe demostrar la
existencia de vínculo válido entre ella y Luis, presentando el acta su testimonio, copia o
certificado, o con la libreta de familia y si no puede lo hará por otros medios
justificando la imposibilidad, en virtud del art 423.
Puede plantear la acción de nulidad el segundo cónyuge del bígamo, en este caso Noelia,
argumentando que desconocía la existencia del ligamen, con Noelia
O los ascendientes y descendientes de Luis, ya que ésta sería el presupuesto de otra
acción, la de excluir a la cónyuge supérstite de la sucesión y de esta manera concurrir a la
misma sólo ellos –ascendientes y/o descendientes-, caso contrario tendrían que compartir
bienes propios y gananciales con la cónyuge supérstite.
Pero no puede hacerlo el Ministerio Público por estar uno de ellos fallecido.

ARTICULO 423.- Regla general. Excepciones. Posesión de estado. El matrimonio


se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con
la libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede
probarse por otros medios, justificando esta imposibilidad.
La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el
estado de casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio.
Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las
formalidades prescriptas en el acto de celebración no puede ser alegada contra la
existencia del matrimonio.
ARTICULO 424.- Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los
impedimentos establecidos en los incisos d) del artículo 403.
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían
oponerse a la celebración del matrimonio.
ARTICULO 714.- Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de
los cónyuges. La acción de nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la
muerte de uno de los cónyuges, excepto que:
a) sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si
se opusiera la nulidad del matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver
previamente esta oposición; b) sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo
matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya celebrado ignorando la
subsistencia del vínculo anterior; c) sea necesaria para determinar el derecho del
demandante y la nulidad absoluta sea invocada por descendientes o ascendientes.
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede ser
promovida en vida de ambos esposos.

3) ¿Declararía Ud. la nulidad del matrimonio?  Si así  fuere, ¿con qué efectos: buena o mala
fe de los cónyuges?  ¿Qué efectos acarrearía su solución respecto de los bienes?

Luis y Noelia contrajeron matrimonio, se puede suponer que ella creía que él estaba
divorciado o no de Marcela (la anterior esposa). Corresponde declarar la nulidad del
matrimonio según la mala fe de uno o de ambos cónyuges.
La buena fe matrimonial consiste en: ignorancia o error de hecho sobre el impedimento o la
circunstancia que causa la nulidad, o violencia ejercida por el otro contrayente o un tercero
(art. 427 CCyC). Ambas deben ser contemporáneas a la celebración del matrimonio (el
conocimiento posterior no tiene incidencia alguna)) y deben ser excusables, (es decir, debe
existir una razón para errar o ignorar obrando de manera diligente; el error no puede provenir
de la negligencia culpable del que lo invoca).
La regla es que el matrimonio produce todos sus efectos hasta tanto se dicte sentencia que
decrete la nulidad, pero solo respecto del cónyuge de buena fe.
Efectos sobre el régimen patrimonial. La sentencia de nulidad disuelve el régimen
patrimonial del matrimonio, ya sea el convencional como el legal supletorio, con
consecuencias que varían según si existe o no buena fe matrimonial en los contrayentes.
Si solo uno de ellos es de buena fe: este, cfme. al art. 429 último párrafo CCyC, puede optar:
1. por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de
bienes;
2. por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad;
3. por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes
en proporción a ellos como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente.

Si el matrimonio fue contraído de mala fe por ambos cónyuges: no produce efecto alguno
(art. 430). En lo patrimonial, si hubieren efectuado convenciones matrimoniales, quedarán
sin efecto alguno y, conforme lo dispuesto en el art. 426 CCyC, no podrán afectarse los
derechos de terceros que de buena fe hubieren contratado con alguno de los esposos. Los
bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes, como si fuese
una sociedad no constituida regularmente.

Compensación económica. Si la nulidad generó un desequilibrio económico de uno de ellos


con relación al otro, el cónyuge de buena fe puede solicitar una compensación económica, si
se encuentran reunidos los presupuestos establecidos en los arts. 441 y 442 CCyC. La
acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse
dictado la sentencia que decreta la nulidad del matrimonio.
Indemnización de daños y perjuicios. El cónyuge de buena fe puede demandar por
indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan
provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia (art. 429 inc. c). En relación del
plazo de prescripción, y sin una norma expresa al respecto, este será de tres años, por
aplicación de lo dispuesto por el art. 2561 CCyC, que establece ese plazo para el reclamo de
la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil. Comenzará a contar desde
la sentencia que declara la nulidad ya que, hasta tanto no se anule el matrimonio, se reputa

Si los dos son de buena fe: Si se ha optado por el régimen de separación, cada uno se lleva
lo suyo. Si se han regido por el régimen de comunidad, este se disuelve y cada uno recibe el
50% de los bienes gananciales conforme las pautas establecidas en el CCyC, esta situación
no se da en este caso.

Josefina y Mauro convivieron durante cinco años, al cabo de los cuales deciden contraer
enlace. Mauro está casado con Marta con quien convivió durante dos años, y desde hace
seis años que se encuentran separados de hecho, por lo que decide iniciar acción de nulidad
de matrimonio fundado en que al momento de contraer el enlace con ella – Marta – era
menor de edad – contaba con 17 años - , y no obtuvo el debido consentimiento de sus
padres.

1) Es procedente el pedido de nulidad del matrimonio entre Marta y Mauro? Justifique.


Si Marta se casó siendo menor sin el consentimiento de sus padres, debió tener la venia del
juez, por lo tanto el matrimonio con Mauro no era nulo, ya que no procede el impedimento
del art 403 inc f (tener menos de 18 años), él debe iniciar el divorcio que declarado
judicialmente será causal de disolución de su matrimonio anterior – art 435 -

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: f) tener menos de dieciocho años;
ARTICULO 404.- Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del
artículo 403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer
matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya cumplido la edad de 16 años puede
contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de ésta, puede
hacerlo previa dispensa judicial. El juez debe mantener una entrevista personal con los
futuros contrayentes y con sus representantes legales. La decisión judicial debe tener en
cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos especialmente a la
comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la
opinión de los representantes, si la hubiesen expresado. La dispensa para el matrimonio
entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela sólo puede ser otorgada si,
además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la
administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que
le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129
inciso d)
ARTICULO 435.- Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:
a) muerte de uno de los cónyuges; b) sentencia firme de ausencia con presunción de
fallecimiento; c) divorcio declarado judicialmente

2) Durante la tramitación del juicio de nulidad planteado por Mauro, este contrae enlace
con Josefina. Es dicho matrimonio válido? Explique y Justifique

No es válido el matrimonio de Mauro y Josefina, mientras no se divorcie de Marta, por ser un


impedimento del art 403, inc d, la subsistencia del matrimonio anterior

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: d) el matrimonio anterior, mientras subsista;

3) Durante el período de convivencia entre Josefina y Mauro, la primera es despedida de su


trabajo y en juicio laboral, decide ofrecer a Mauro como testigo de la existencia de la
relación laboral. Es procedente el Pedido?

Es procedente porque es el concubino y el CPC y CN excluye al cónyuge.

CPC y CN ARTÍCULO 427: No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o
afines en línea recta de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviese separado legalmente,
salvo si se tratare de reconocimiento de firmas

4) De la unión entre Marta y Mauro, a los dos meses de la separación de hecho, nació un
menor que no fue reconocido por Mauro. Podrá Marta reclamar su reconocimiento? Qué
deberá probar? Qué medios de defensa puede esgrimir Mauro?

Se presume la filiación, porque nace a los 60 días, y el art 586 establece un máximo de 300
días desde la separación, Los medios de defensa que puede utilizar Mauro es la
impugnación de paternidad y deberá presentar todas las pruebas sin citar a la madre del
niño como testigo.
ARTICULO 566.-. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los
nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a
la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de
hecho o de la muerte.

5) En un ataque de ira, Josefina mata a Marta. Como consecuencia de ello, Mauro la


abandona y posteriormente Josefina pretende contraer enlace con Carlos. Es válida dicha
unión?

Josefina puede casarse con un tercero, en este caso Carlos, se supone que después de
haber cumplido su condena por la muerte de Marta.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio:e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso
de uno de los cónyuges;

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juan y Lucrecia tienen ambos diecisiete años y quieren contraer matrimonio.
a- Qué requisitos deben cumplir y qué pasos deben seguir para que el matrimonio
pueda celebrarse en legal forma?

Como los dos son menores de edad y esto es un impedimento matrimonial – art 403 –
pueden obtener la autorización de sus representantes legales para hacerlo o, a falta de ésta
la dispensa judicial – art 404-.
Por la falta de edad nupcial, deberán tener una entrevista con el juez, donde estarán
presentes ellos y sus representantes legales. Para dar la dispensa judicial, se tendrá en
cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos especialmente a la
comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la
opinión de los representantes, si la ofrecen

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: f) tener menos de dieciocho años;
ARTICULO 404.-. En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de edad que no
haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El
menor que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización
de sus representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto
matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen
expresado.

Sebastián deseaba separarse de su esposa Susana para ir a vivir con su amante, Claudia.
Para obtener tal fin, promueve la relación de su esposa con un tercero; luego los sorprende
en adulterio y mata a Susana. En su medio social se justificó el crimen por tratarse de la "
defensa del honor" y recibe una condena mínima. Al salir de prisión, se une en matrimonio
con Claudia.
¿Existe algún impedimento para la celebración del matrimonio entre Sebastián y Claudia. En
su caso ¿cuál es y qué clase de impedimento es?

No existe impedimento para la celebración del matrimonio entre Sebastián y Claudia (tendrá
que hacerlo después de cumplir la condena y obtener nuevamente su libertad) El
conyugicidio no es de aplicación en nuestra legislación, pertenece al Derecho Canónico. Si
la autora del homicidio de Susana hubiera sido Claudia, ésta sí tendría impedimento para
casarse con Sebastián.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso
de uno de los cónyuges;
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sergio y Marianela se casaron en 1998 y después de dos años de convivencia, Marianela


abandonó el hogar conyugal y promovió juicio de nulidad de matrimonio invocando la
impotencia del marido. Este contesta la demanda negando su impotencia y reconvino por
divorcio, por la causal de abandono del hogar. En el juicio se probó que Sergio tenía
potencia sexual (las había tenido además con otras mujeres con anterioridad a su
matrimonio), pero que, en relación a Marianela, padecía de una inhibición psíquica
insuperable que no le permitió consumar el matrimonio. Tarea: A partir de los datos
expuestos:

a- ¿Es procedente la demanda? b- Es procedente la reconvención? c- ambas acciones? d-


ninguna de las dos.

RESPUESTA: En el caso planteado se entrecruzan dos cuestiones: la demanda por nulidad


y la reconvención por divorcio. Si analizamos la nulidad, no hay impedimento que cause la
nulidad ni absoluta ni relativa del matrimonio, en virtud del 403, 424 y 425. Además, no es
posible anularlo por la impotencia de Sergio, ya que En los ”Fundamentos...” del
Anteproyecto se explica: “se suprime la posibilidad de solicitar la nulidad por impotencia por
diversas razones: atenta a la dignidad de las personas ventilar este tipo de intimidades en un
proceso judicial cuya prueba es invasiva a la intimidad; las causas de la impotencia pueden
ser diversas, de carácter objetivas y subjetivas, es decir, con determinada persona y no con
otras, todo lo cual dificulta la prueba”. Surge evidente que la prueba tendiente a acreditar
esta causal, además de ser de dificultosa producción, atenta contra la dignidad e intimidad
de las personas, si por hipótesis desconociera esa disfuncionalidad. Las causas de la
impotencia, además de ser objetivas y subjetivas como se explica en los “Fundamentos“,
pueden ser físicas o psíquicas —y, en casos, temporarias—. En el proceso, el actor debía
probar que el cónyuge estaba impedido de tener relaciones sexuales y el demandado,
intentar probar lo contrario —es decir, que es hábil para mantenerlas—. Es imposible pensar
que, luego de este proceso, y aunque el demandado logre probar que sí resulta capaz de
mantener relaciones sexuales, la demanda se rechace y el matrimonio esté en condiciones
de subsistir. No existe razón para que se autorice esta intrusión a la intimidad de las
personas. Y, en la práctica, ha resultado muy difícil el determinar la buena o mala fe del
cónyuge que la alega, por lo que la supresión de la misma en la actual regulación resulta un
avance.
Al regular un trámite de divorcio ágil y expeditivo, también pierde sustento la nulidad de
matrimonio por impotencia. Por otro lado, la impotencia no es un impedimento para contraer
nupcias y, si el cónyuge sano la tolera, no puede después pedir la nulidad para beneficiarse
con los efectos previstos para el cónyuge de buena fe.

Sergio alega el abandono de hogar por parte de su mujer como causal para pedir el divorcio,
no es necesario hacerlo porque hoy, el divorcio es incausado, no significa que las causas se
desconozcan sino que son irrelevantes en el plano jurídico. Con el desarrollo de la doctrina y
la jurisprudencia, respecto del principio del artículo 18 CN, se consagra el respeto de la
libertad e intimidad de los esposos, el CC y CN no admite más un culpable o un inocente ni a
un juez investigador de las causas o conciliador de esposos. Ambos contribuyeron en mayor
o menor medida, a la aparición de la crisis matrimonial, que llevó al divorcio. Si Sergio no
desea continuar su matrimonio, puede unilateralmente pedir el divorcio y hacerlo en
cualquier tiempo (ya que se suspendieron los plazos para ello).Basta su sola voluntad – art
437 - para que, ell matrimonio se disuelva conforme al art 435 y dejan de existir sus efectos.
Debiendo presentar el convenio o propuesta de convenio regulador de los efectos del
divorcio, requisito del art 438.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo; b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo; c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista; e) haber sido condenado como autor, cómplice
o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges; f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para
el acto matrimonial.
ARTICULO 424.- Nulidad absoluta. Legitimados. Es de nulidad absoluta el matrimonio
celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en los incisos a), b), c), d) y e) del
artículo 403. La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que
podían oponerse a la celebración del matrimonio.
ARTICULO 425.- Nulidad relativa. Legitimados. Es de nulidad relativa: a) el matrimonio
celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo 403; la nulidad puede
ser demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los que en su
representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este último
caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez
hace lugar o no al pedido de nulidad. Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos
que si se hubiera celebrado con la correspondiente dispensa. La petición de nulidad es
inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal. b)
el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403. La
nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el
impedimento. La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento
ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso del
cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento. El plazo para interponer la
demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que
recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento. La
nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece el
impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El plazo para
interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del matrimonio. En este caso,
el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si
comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto. c) el matrimonio
celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La
nulidad sólo puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o
violencia. La nulidad no puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de
treinta días después de haber conocido el error o de haber cesado la violencia. El plazo para
interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.
ARTICULO 435.- Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:
a)muerte de uno de los cónyuges; b) sentencia firme de ausencia con presunción de
fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente
ARTICULO 437.- Divorcio. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de
ambos o de uno solo de los cónyuges.
ARTICULO 438.- Requisitos y procedimiento del divorcio. Toda petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la
propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los
cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento de formular
las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede
ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman
pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los
cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el
dictado de la sentencia de divorcio. Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si
el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con
el procedimiento previsto en la ley local.

Nancy pretende casarse con Raúl; éste, en el desarrollo de una carrera automovilística
atropelló y mató al primer marido de Nancy. ¿Existe impedimento para la celebración del
matrimonio de Nancy y Raúl?. Dé el fundamento de su respuesta.

Entre los impedimentos del art 403 se encuentra haber sido considerado autor, complice o
instigador del homicidio doloso de uno de los cóyuges. Significa matar a su propio cónyuge o
al del otro, para luego casarse con él. En este caso el homicidio es culposo, fue un accidente
de tránsito, cometido por imprudencia, negligencia o impericia en su profesión – corredor de
autos – No tuvo intención de matar al marido de Nancy – art 84 del Código Penal de la
Nación – Podrá celebrar su ceremonia de matrimonio con ella cumplida la condena
correspondiente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manuel, que es menor de edad, requiere judicialmente autorización para casarse con María
que es mayor de edad, en razón de que sus padres no asienten el matrimonio que quiere
contraer. Requeridos por la causa de la negativa, los padres de Pedro hacen saber que su
hijo padece SIDA. ¿Es justa la causa de oposición?, ¿debería el Juez autorizar, no obstante,
la celebración del matrimonio si María conociendo la enfermedad de Manuel acepta casarse
con él?
RESPUESTA:
Los impedimentos matrimoniales son “prohibiciones de la ley que afectan a las personas
para contraer un determinado matrimonio”. Tradicionalmente se han formulado diferentes
clasificaciones de los impedimentos (dirimentes/impedientes, perpetuos/temporales,
absolutos/relativos, dispensables/no dispensables). Entre estas categorías, la de mayor
relevancia práctica es la que distinguió entre dirimentes e impedientes, tomando en
consideración las consecuencias de la celebración del matrimonio no obstante la prohibición.
Mientras que los dirimentes dan lugar a nulidad, los impedientes son meramente
prohibitivos, y el acto celebrado es válido.
Antes de la entrada en vigencia del CCyC, esta categoría se integraba por los llamados
“impedimentos eugenésicos“ estipulados para la prevención de enfermedades de
transmisión en período de contagio (conf. leyes 12.331 y 16.668). El art. 416 CCyC, que no
exige la presentación de certificados prenupciales (a diferencia del art. 187 CC), permite
aseverar que no se mantienen estas prohibiciones.
Manuel es menor de edad por lo que no tendría edad nupcial – impedimento del art 403-,
debiendo obtener la venia judicial – art 404 - ya que sus padres no autorizan su matrimonio
con María. Un enfermo de SIDA, se encuentra habilitados para contraer nupcias, dado que
lo contrario sería privarlo de por vida de la posibilidad de celebrar matrimonio. Los padres
pueden oponerse a ello, pero se trata de un impedimento impediente transitorio. Procede el
Juicio de Disenso, por el cual el menor perseguirá judicialmente la Venia. En este proceso el
pretenso contrayente adolescente deben actuar con el correspondiente patrocinio letrado. La
demanda de autorización para contraer matrimonio se interpone en contra de los padres que
se niegan a prestarla, quienes deben expresar los motivos de su negativa (existencia de
alguno de los impedimentos legales, falta de madurez del adolescente que solicita
autorización para casarse), excepto que estén ausentes o no se conozca su paradero. El
Juez decidirá las causas de disenso en juicio sumarísimo, o por la vía procesal más breve
que prevea la ley local, en caso favorable resolverá la autorización del matrimonio aun
mediando la enfermedad y teniendo en cuanta que María conoce de la enfermedad de su
futuro esposo y está dispuesta a casarse con él.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio: f) tener menos de dieciocho años; ARTICULO 404.- Dispensa judicial. En el
supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16
años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya cumplido la
edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales.
A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial. El juez debe mantener una entrevista
personal con los futuros contrayentes y con sus representantes legales. La decisión judicial
debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos
especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial;
también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado. La
dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela
sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han
aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el
tutor pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 129 inciso d)
ARTICULO 416.- Solicitud inicial. Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar
ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos, una solicitud que debe contener:
a) nombres y apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen; b) edad;
c) nacionalidad, domicilio y el lugar de su nacimiento; d) profesión; e) nombres y apellidos
de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad si los conocen, profesión
y domicilio; f) declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso
afirmativo, el nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y
causa de su disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente
legalizada de la sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio
anterior, o declarado la muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso. Si los
contrayentes o alguno de ellos no sabe escribir, el oficial público debe levantar acta que
contenga las mismas enunciaciones.

María sospecha que Juan y Mercedes no son sus verdaderos padres. Frente a ello, en
Enero de 2005 decide contratar a un detective privado quien, luego de tres meses de ardua
labor, confirma sus sospechas. Mercedes, quien trabaja en el hospital de Córdoba donde se
produjo el nacimiento se apropió de María recién nacida, inscribiendo el nacimiento con un
certificado médico falso. Sus verdaderos padres, un matrimonio que vive actualmente en
Córdoba, nunca dejaron de buscar a esta hija. Con esta información María confronta a Juan
y Mercedes, quienes reconocen como cierto todo lo acontecido tiempo atrás? Responda: 1.-
¿ Qué acción debe entablar María para lograr el emplazamiento como hija de sus
verdaderos padres biológicos? Está legitimada?. A quién debe demandar? 2.- Puede María
intentar directamente la acción a la que se refiere la pregunta anterior? Funde su respuesta
haciendo referencia a la norma jurídica aplicable. II.- Lamentablemente María muere en un
accidente automovilístico en Julio de 2006, y su hijo Martín, lo consulta en su estudio jurídico
respecto a la posibilidad de promover la acción que a su madre le resultó imposible como
consecuencia del fallecimiento. Cuál sería su respuesta? Fundamente.
María debe entablar la acción de reclamación de filiación y previa ó simultáneamente, debe
ejercer la acción de impugnación de filiación que detenta, como hija registrada de Juan y
Mercedes. (art 588 y 582) .María está legitimada para ejercer la impugnación de paternidad
contra Juan y de maternidad contra Mercedes.
A María le conviene iniciar una sola acción, que es la de impugnación de maternidad de
Mercedes, si ambos estaban casados al tiempo de su nacimiento, ya que, si resulta exitosa,
caerá también la paternidad de Juan. Es una acción declarativa, de impugnación de estado y
de desplazamiento del estado de familia. Su éxito, hará que la filiación de María quede
indeterminada y pueda serle atribuida otra filiación matrimonial respecto de otros padres.

El hijo, Martín, inicia la acción, actuando como un tercero con un interés legítimo en la
cuestión.
Y actuando como heredero le queda el tiempo que falte para completar el plazo de María, art
582.

ARTICULO 588.- En los supuestos de determinación de la maternidad de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la
madre del hijo que pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede ser interpuesta por el
hijo, la madre, el o la cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo. La acción
caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la
sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en
cualquier tiempo.

ARTICULO 582.- Reglas generales. El hijo puede reclamar su filiación matrimonial contra
sus progenitores si no resulta de la inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas. La acción debe entablarse contra los cónyuges conjuntamente. El hijo
también puede reclamar su filiación extramatrimonial contra quienes considere sus
progenitores. En caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la acción se dirige
contra sus herederos. Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus
herederos pueden continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en
la menor edad o siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir un año
computado desde que alcanzó la mayor edad o la plena capacidad, o durante el primer año
siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción
corresponde a sus herederos por todo el tiempo que falte para completar dichos plazos.

También podría gustarte