Está en la página 1de 9

El sector de la info-comunicación

Estructura del sector info-comunicacional

Referencias bibliográ cas


LECCIÓN 1 de 2

Estructura del sector info-comunicacional

Cadena de producción informativa


El análisis de las cadenas productivas es el que nos permite visualizar el lugar ocupado por los actores
implicados en los distintos procesos y nos brinda herramientas para planificar y evaluar estrategias de
intervención que permitan mejorar resultados y cumplir con objetivos.

En el caso de las empresas mediáticas clásicas, la cadena de producción de la información y generación de


valor se compone de diferentes eslabones que se presentan en el marco de distintos tipos de estrategias de
crecimiento y modalidades de integración de los productos.

 Según Caro González (2007), los procesos que incluye la cadena productiva de un medio gráfico son:

1 Obtención de la información:

Multiplicación de fuentes informativas.

Ubicación de corresponsales permanentes.

Contratación de reporteros y enviados especiales.

Contratación de agencias informativas.

Recopilación de fuentes electrónicas de información.


2 Procesamiento de la información:

Transformación de la materia prima en producto informativo.

Adecuación de información según los géneros periodísticos.

Generación de contenido integrado para medios digitales.

3 Distribución del producto periodístico:

Definición de una red de distribución.

Creación de puntos de venta y reparto.

Definición de canales de interacción con los usuarios.

Sobre cada uno de estos eslabones, la dirección


periodística y la gerencia comercial tomarán decisiones e
implementarán acciones que responderán a los objetivos
estratégicos del medio.

De ese modo, podrán agregarle valor al producto final y lograr un diferencial que colabore con su
posicionamiento en el mercado.
Definir una estrategia en medios
La estrategia de una empresa informativa consiste en la planificación de acciones en base a objetivos
programáticos, vinculados al proyecto periodístico, y comerciales, que permitan alcanzar sostenibilidad y
crecimiento en el sector.

“ La estrategia de la empresa es un plan unitario, general e integrado que


relaciona las ventajas competitivas de la empresa con los retos del entorno, y
que tiene por objeto garantizar que los objetivos básicos de la organización se
consigan mediante la realización apropiada por parte de la organización.”

(Caro González, 2007, p. 111)

Una de las formas de diferenciarse de otros actores es lograr ventaja competitiva, aunque este concepto,
propio de los modelos empresariales tradicionales, poco nos habla de las estrategias innovadoras que llevan
adelante los medios digitales nativos en la actualidad, por citar un ejemplo.

Lo cierto es que las estrategias se desarrollan en distintos niveles. Al momento de crear una empresa
informativa, el equipo emprendedor puede comenzar con un objetivo relativamente sencillo, como por
ejemplo: producir un semanario. Luego esta idea inicial puede ir complejizándose con base en otras
necesidades insatisfechas detectadas. Este es el caso de los medios que ofrecen servicios de impresión a
terceros. Si el negocio se sostiene y la legislación vigente lo permite, el directorio puede decidir realizar otras
inversiones y diversificar la oferta de servicios, agregando contenidos audiovisuales.

Cada una de estas iniciativas integradas a la estrategia


general se denomina negocio.
Por otro lado, la unidad de negocio estratégica (UNE) incluye “aquellos negocios a los que podemos asociar
un beneficio potencial propio y permiten el diseño de una estrategia homogénea y singular al encontrarse en
un entorno competitivo diferente al resto de los negocios de la empresa” (Caro González, 2007, p. 113).

Si hablamos de crecimiento, es posible pensar que “las empresas crecen a partir de los negocios actuales,
incrementando sus ventas en ellos o bien orientando sus actividades a otros negocios diferentes” (Caro
González, 2007, p. 120). En medios, la normativa vigente también condicionará el tipo de negocios que se
podrán explorar. En Argentina, por ejemplo, a través de un decreto de necesidad y urgencia del presidente
Mauricio Macri, se habilitó a las empresas telefónicas a brindar servicios de televisión digital, lo cual derivó
en un fortalecimiento de la concentración que caracteriza al sector audiovisual; esto implica una barrera
para los actores más pequeños, como pymes y cooperativas. 

Como establece Caro González (2007), los distintos tipos de estrategias que se pueden aplicar se resumen
en los siguientes modelos: 

Estrategia de
penetración.

Estrategia de desarrollo
Crecimiento intensivo
de productos.

Estrategia de desarrollo
de mercados.

Diversificación
relacionada
relacionada.
Crecimiento diversificado
Diversificación no
relacionada.

En la actualidad, los medios de comunicación, como la radio y la televisión, que originalmente se


desarrollaron con base en una matriz divergente (Mastrini, Bizberge y De Charras, 2013) se encuentran en
proceso de restructuración con relación a los procesos info-comunicacionales de convergencia (Becerra,
2015)

El concepto de info-comunicación permite explicar la industrialización creciente de la información, la cultura


y los intercambios sociales, así como el rol de las tecnologías de la comunicación en el entorno actual. Esta
línea “plantea la articulación entre economía y comunicación; entre economía y cultura” (Becerra, 2003, p.
19); de ahí que su abordaje resulte central a la hora de plantear el mapa del sector en el cual participan las
empresas periodísticas.

El concepto de info-comunicación plantea la articulación


entre economía y comunicación, entre economía y
cultura.

Bajo este paraguas conceptual, podemos afirmar que forman parte del sector info-comunicacional las
empresas informativas del audiovisual ampliado (Marino, 2016), los multimedios, los proveedores de
servicio de TV (televisión) de pago, las proveedoras de telefonía e internet, los periódicos y los medios
digitales, incluyendo también los distintos modelos de gestión (empresarial, cooperativa, comunitaria,
pública y privada) y sus diversas posiciones en el mercado (monopólicas, dominantes, centrales, periféricas
o emergentes).

Hablar de los medios como actores del campo de la info-comunicación amplía nuestra mirada en relación
con las estructuras administrativas y de gestión que pueden adoptar los medios en la actualidad. Así, un
mismo proyecto periodístico puede desarrollar una estructura ramificada que incluya desde un portal web
hasta un canal de pódcast, y esto representa un verdadero desafío a la hora de sistematizar y ordenar la
cadena de producción de la información, así como sus canales y mecanismos de distribución. Por ejemplo,
podemos observar la experiencia de El Destape (ver Figura 1), un medio que cuenta con contenidos de TV,
radio, web y pódcast.

Figura 1: El Destape, un proyecto periodístico propio de la convergencia

Fuente: captura de pantalla de la web El Destape. Recuperado de


https://www.eldestapeweb.com/

 
Las empresas periodísticas que integran el sector info-comunicacional se encuentran atravesadas por el
escenario de convergencia que demanda estrategias innovadoras para lograr la sostenibilidad del proyecto
comunicacional que, a su vez, se encuentra atravesado fundamentalmente por la introducción de cambios
tecnológicos que modifican las dinámicas de producción y circulación de la  información, al mismo tiempo
que transforman el vínculo entre el medio y los usuarios.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias bibliográficas

Becerra, M. (2015) De la Concentración a la Convergencia. Política de medios en Argentina y en América


Latina. Buenos Aires, Paidós. 

Caro González, F. J. (2007). Gestión de Empresas Informativas. Sevilla, ES: McGraw-Hill/Interamericana de


España.

Marino, S. (2016). El audiovisual ampliado. Buenos Aires, AR: Universidad del Salvador.

Mastrini, G., Bizberge A. y De Charras, D. (2013). Las políticas de Comunicación en el Siglo XXI. Buenos
Aires, AR: La Crujía.

También podría gustarte