Está en la página 1de 84

UP 4 

PERINATOLOGIA 
Definicion
Es la disciplina que se ocupa del cuidado del feto, su madre y luego los recién nacidos, 
teniendo como objetivo la salud materno-feto-neonatal. El objetivo es lograr un RN sano y los 
métodos son hacer una buena cobertura del embarazo, parto y post- natalidad e identificar 
los factores de riesgo. 
 

Factores de riesgo

OM
Son aquellos problemas de salud identificados como productores de daño y cuya detección 
permite elaborar un plan de trabajo para evitarlo. Los factores de riesgo perinatal pueden ser: 
-Potenciales: comprenden factores preconcepcionales y se controlan con el seguimiento del 
embarazo para evitar que se conviertan en reales. 

.C
-Reales: se encuentra establecida alguna patología o anomalía. 
El concepto de riesgo permite elaborar un método de trabajo preventivo y es el fundamento 
epidemiológico de la planificación en el cuidado de la salud. 
DD
 

Mortalidad
Muerte fetal es la muerte del producto de la concepción acaecida antes de la expulsión o de 
su extracción completa del cuerpo de la madre independientemente de la duración del 
LA

embarazo, la sección del cordon umbilical o el desprendimiento de la placenta (dentro del 


utero). 
Se considera muerte infantil a la que ocurre durante el primer año de vida. Se la divide en 
FI

neonatal hasta los 27 dias y postneonatal desde los 28 dias hasta los 12 meses. La muerte 
neonatal a su vez se subdivide en neonatal precoz hasta los 8 dias y neonatal tardia hasta los 
27 dias. La muerte perinatal es la suma de la fetal tardia y la neonatal precoz.  
RN de bajo peso  


Los niños menores de 2500 g son considerados de bajo peso y se los desdobla en: de bajo peso 
al nacer (BPN) entre 1500 y 2499 y de muy bajo peso al nacer (MBPN) por debajo de los 1499 g. 
La perinatología cumple una funcion preventiva, ya que debe identifica los factores de riesgo 
que inciden negativamente en el crecimiento fetal. Bajo el concepto de BPN se encuentran 
dos poblaciones: 
-Los preterminos de peso adecuado para la edad gestacional. 
-Los RN cuyo peso esta por debajo del percentilo 10 y que han padecido noxas, constituyendo 
los bajo peso para la edad gestacional. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

El obstetra tiene distintos elementos para evaluar como crece el feto y ver si es acorde a la EG 
calculada por FUM, tales como seguimiento de la altura uterina, controles ecográficos. 

Adaptacion feto neonatal


Para que el pasaje de la vida fetal a la extrauterina sea exitoso, el feto debe realizar una serie 
de cambios, correspondientes a la asunción de funciones que en su mayoría cumplia la 
placenta. 
 

OM
Adaptacion cardiovascular 
La circulación del RN pasa de derivar sangre a la placenta a trasladarla al pulmon para su 
oxigenación, los que hace que pase a recibir el 100% del volumen cardiaco a diferencia de la 
vida intrauterina donde recibe el 10%. 
 

.C
Funcion respiratoria 
Los pulmones deben estar maduros, lo que se logra a las 28 semanas y haber una perfecta 
coordinación entre el SNC y periférico con el aparato respiratorio. 
DD
 
Funcion excretora 
El riñon es parcialmente inmaduro a la hora del nacimiento, luego aumentando su capacidad 
de excreción a lo largo del primer año. 
LA

 
Funcion reguladora de la temperatura 
El RN pierde rápidamente calor por lo que debe producir un gran gasto energético por el 
FI

metabolismo de una parte especial del tejido adiposo denominada grasa parda, lo que también 
genera un alto consumo de glucosa y oxigeno, por lo que se debe minimizar la perdida de 
calor secándolo rápidamente, evitando apoyarlo en superficies frias o ambientes con 
temperaturas menores a 24o. 


 
Funcion digestiva 
El aparato disgestivo es estructuralmente maduro pero no funcionalmente, lo que trae 
algunas “complicaciones”. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Atencion al RN
El objetivo es brindar al RN las condiciones optimas para la adaptación inmediata a la vida 
extrauterina, interviniendo precozmente en aquellos casos que presenten situaciones que 
pongan en riesgo su vida. 
 
Recepcion 
Al ingreso de la embarazada en el trabajo de parto se deben identificar los factores de riesgo 
incluidos en la HC. Se prepara la mesa de recepción reanimación con una fuente de calor y 
preparando el equipo de aspiración y reanimación. Apenas se produzca el nacimiento se 

OM
recibe al neonato, se lo seca y se lo envuelve en una compresa limpia, seca y precalentada. 
Luego se pinza y se secciona el cordon a nivel de la placenta entre los 30” y los 60” de nacido 
vigoroso. 
Pueden considerarse dos situaciones de vitalidad: 

.C
-Recien nacido vigoroso: frecuencia cardiaca normal, llanto energico y respiración 
espontanea y efectiva. 
-Recien nacido deprimido: en apnea, con o sin braquicardia o con esfuerzo respiratorio débil e 
DD
inefectivo. 
El RN vigoroso se traslada a la mesa de recepción para realizar los procedimientos de rutina, 
mientras que el recién nacido deprimido se traslada a la mesa de recepción-reanimacion, se 
aspira orofaringe y narinas, en el caso de normalizarse se procede como el RN vigoroso o de lo 
LA

contrario se comienza la reanimación cardio-respiratoria. 


 

Procedimientos de rutina
FI

Ligadura de cordon 
Se realiza con clam descartable o hilo grueso esteril a 1-3 cm de la piel, seccionando el 
excedente con tijera o bisturí esteril, seguido de la desinfección. En el cordon se identifican 
dos arterias y una vena. La placenta debe ser inspeccionada y pesada. 


 
Examen inicial en Sala de Partos 
Permite evaluar las condiciones generales determinantes de la salud: vitalidad, maduración y 
estado nutricional del recién nacido. 
 
• Vitalidad 
Se realiza con el puntaje de Apgar, el cual expresa la adaptación cardio-respiratoria y funcion 
neurológica del RN. Consiste en la suma de los puntos asignados a cinco signos objetivos.  
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Se realiza del primer al quinto minuto de vida. 


-Recien nacido vigoroso: Apgar de 7 a 10. 
-Recien nacido deprimido moderado: Apgar de 4 a 6. 
-Recien nacido deprimido grave: Apgar de 0 a 3. 
 
• Determinacion de la madurez 
Si por la FUM el RN es de termino y su aspecto es acorde con este dato no se requerirá mayor 
descripción. Si muestra elementos de inmadurez debe hacerse una evaluación mas completa. 
La EG se evalua mediante: 

OM
-Metodos prenatales: FUM, aparición de movimientos, auscultación de latidos. 
-Metodos posnatales: basados en al evaluación física y parámetros neurológicos. El mas usado 
es el Score de Capurro. La EG permite clasificar al RN como: 
*RN pretermino: menor de 37 semanas. 
*RN termino: entre las 37 y 42 semanas. 

.C
*RN pos-termino: mayor de las 42 semanas. 
 
DD
• Estado nutricional 
Para cada EG existen valores antropométricos, lo que permite establecer un estado de 
desnutrición. Se expresa como: 
-Alto peso: por encima del percentilo 90. 
LA

-Adecuado: entre el percentilo 10 y el 90. 


-Bajo peso: debajo del percentilo 10. 
 
Examen físico 
FI

-Defectos congénitos: defectos groseros. 


-Actividad-tono-postura: el RN tiene brazos y piernas en flexion, los dedos de las manos 
flexionados sobre el pulgar con el puño apretado (movimientos de extensión). 


-Color: rosado intenso pudiéndose observar una leve cianosis en manos y pies. 
-Edema: suele ser moderado, blando localizado a nivel de los ojos, en dorso de mano y en 
miembros inferiores. 
-Vernix caseosa: sustancia blanquecina, grasosa, protectora que es abundante en los pliegues 
de piel, prácticamente ausente en el RN inmaduro y mayor. 
-Lanugo: vello fino en los hombros y espalda. 
-La milia de la cara: glándulas sebáceas que producen papulas blanquecinas diminutas, 
frecuentes en la nariz y barbilla. 
-Manchas mongólicas: pigmentación azulada de la piel localizada en la parte dorsal baja, 
región glútea en especial en niños de piel morena. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

-Hemangiomas capilares: frecuentes en parpados, frente y cuello. 


-Mascara esquimotica: cianosis con petequias en la cara. 
-Descamacion: presente en manos y pies. 
-Cabeza: interesa la morfología, perímetro, fontanela, suturas y traumatismos (PC 35 cm). 
-Ojos: habitualmente cerrados, pueden abrirse mediante balanceo de cabeza. 
-Orejas: observar anomalías. 
-Nariz: puede estar deformada, permeabilidad de las coanas. 
-Boca: se inspecciona el paladar duro y blando. Pueden aparecer acumulos denominados 
quistes de Epstein. 

OM
-Cuello: se debe palpar ambas clavículas. 
-Torax: es cilíndrico, simetrico y ligeramente en la base. 
-Funcionalidad respiratoria: es superficial con predominio abdominal y la FR es entre 40 y 60 
respiraciones por minuto. 
-Funcionalidad cardiovascular: la FC oscila entre 120 y 160 latidos por minuto, pueden 

.C
escucharse soplos leves y se debe controlar el pulso en los miembros. 
-Genitales masculinos: suele observarse cierta fimosis y los testículos pueden no estar 
DD
descendidos. 
-Genitales femeninos: los labios mayores cubren los menores. 
-Extremidades: moderada abducción. 
-Espalda: se explorara la columna. 
LA

-Ano: se controla la posición. 


-Examen neurológico: estudio de los reflejos: presión palmar y plantar, reflejo de Moro, de 
búsqueda, de hociqueo y succion, de enderezamiento y marcha y ojos y muñeca. 
 
FI

Higiene corporal 
Se debe secar la piel del neonato, limpiar el cuero cabelludo y el exceso de sangre con un 
algodón. 


Profilaxis de la enfermedad hemorrágica y genococcia 


A todo RN se le administrara vitamina K (1 mg IM) y nitrato de plata (1 gota en cada ojo). 
 
Identificacion 
Se realizara con la madre según la identificación dactiloscópica y colocacion de pulsera 
identificadora al neonato. 
 
Evaluacion del nivel de cuidado 
Una vez completadas las medidas se viste al neonato y se lo coloca en los brazos de la madre 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Internacion conjunta madre-hijo 


Se realiza para fomentar la interaccion afectiva, establecer la alimentación especifica, control 
del neonato y educación a su familia. 
Los controles diarios se realizan para confirmar la normalidad y son: 
-Controles de adptacion: teperatura, color, respiración, FC, llanto, succion deglución. 
-Alimentacion: puesta al pecho temprano. 
-Higiene: higienizar el cordon y el cuerpo y cambiar el pañal. 
-Peso: se realiza al nacimiento y el dia de alta. 
   

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
-Crecimiento: es el resultado de la multiplicación y/o del aumento del tamaño celular como 
consecuencia de factores de crecimiento. 
-Desarrollo: es la expresión de todos los progresos de la edad evolutiva, implicando la 
aparición, desaparición y perfeccionamiento de funciones. 
-Maduracion: es el camino que se recorre hasta llevar al fin del crecimiento y desarrollo. 

OM
Factores que regulan el crecimiento
 
Factores genéticos 
Son determinantes condicionando tanto la talla y la morfología como el ritmo y la velocidad 

.C
del crecimiento. Un fenómeno es el conocido como recanalizacion genética que es la 
tendencia del organismo a retornar a su canal normal de crecimiento, asi como el catch up es 
el crecimiento brisco compensatorio una vez suspendida la causa que detiene el crecimiento 
DD
normal. Si el medio es favorable la mayor parte de la variabilidad humana depende del 
genotipo. 
 
Factores extrageneticos 
LA

Comprende el clima, la adecuada nutricio, factores socioeconómicos, culturales y 


psicoafectivos. 
 
Factores neuroendocrinos 
FI

-Hormonas tiroideas: fundamental durante los 2 a 3 primeros años, reguladores del tejido 
oseo y el SN. 
-Somatotrofina y somatomedinas: se manifiestan durante la 2da infancia, actúan estimulando 


la multimplicacion celular y la osificación del cartílago de crecimiento. 


-Insulina: hormona anabólica y estimulante del crecimiento. 
-Hormonas sexuales: su acción comienza en la pubertad y permite la aparición de los 
caracteres sexuales secundarios. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Etapas del crecimiento y desarrollo


Prenatal 
De 280 a 40 semanas de duración caracterizado por la diferenciación de tejidos, comprende 
dos periodos: 
-Periodo embrionario: dura hasta el final del tercer mes, el ovulo se implanta en el 
endometrio, aumenta su complejidad y se alimenta. 
-Periodo fetal: comprende los dos últimos trimestres, el feto crece muy rápido. 
 
Posnatal extrauterina 

OM
-Recien nacido: de 0 a 28 dias se caracteriza por ajustes circulatorios y respiratorios. 
-Primera infancia: de 1 mes a 3 años, hay crecimiento rápido pero con notable desaceleración 
con respecto al periodo fetal. 
-Segunda infancia: crecimiento lento con aumento de actividad física y coordinación. 

.C
-Empuje puberal: de 12 a 18 años se caracteriza por cambios físicos, funcionales, mentales y 
emocionales con desarrollo del proceso intelectual y madurez sexual. 
-Fases de detención de crecimiento: fin de un proceso que se inicia en la concepción, en el 
DD
varon a los 20 años y en la mujer a los 18 años. 
 
Crecimiento postnatal 
Se distinguen tres grandes periodos de crecimiento: 
LA

-0 a 3 años: alta velocidad de crecimiento con una continua desaceleración. 


-3-13 años: una velocidad de crecimiento estable (5 a 7 cm por año). 
-13-18 años: hay una aceleración y una desaceleración final que termina en una velocidad de 
crecimiento 0. 
FI

Evaluacion del crecimiento postnatal


Peso 


Es el parámetro de mayor variabilidad que tiene fundamental correlacion con la talla y la edad. 
A partir del nacimiento hay durante 7 a 10 dias un descenso de hasta 10% de peso corporal. En 
el primer año de vida el promedio de aumento de peso es: 
800 g por mes el primer trimestre 
600 g por mes el segundo trimestre 
500 g por mes el tercer trimestre 
300 g por mes el cuarto trimestre 
Luego del primer año el aumento es de aproximadamente 2 a 3 kg por año. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Talla 
Debe hacerse en decúbito supino hasta los 4 años. En el primer año: 
3 cm por mes el primer cuatrimestre 
2 cm por mes el segundo cuatrimestre 
1 cm por mes el tercer cuatrimestre 
Luego del año es de 10 a 12 cm hasta los 2 años; 7,5 cm hasta los 3 años y de 5 a 7 cm hasta el 
empuje puberal, siendo luego de 10 a 11 cm por año. 
 
Circunferencia craneana 

OM
En el momento del nacimiento existen 6 fontanelas y son de importancia la anterior y la 
posterior. El tamaño promedio es el siguiente: 
40 cm al cuarto mes 
45 cm al año 
50 cm a los 5 años 
53 cm a los 14 años 
 
.C
DD
Valoracion del crecimiento 
El niño tiene un tamaño normal cuando sus valores se encuentran entre los limites normales 
en forma de percentilos (entre 3 y 97). Ademas se debe disponer dos mediciones separadas 
por un intervalo de tiempo, para determinar la velicudad de crecimiento, la cual debe 
LA

aproximarse al percentilo 50 a lo largo de los años. 


 

Maduracion física
La maduración es el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado. Todos los sistemas de 
FI

un individuo maduran en forma secuencia. 


 
Tamaño de la fontanela 


En el RN la fontanela anterior mide en promedio 3,5 x 3,5 cm. La fontanela posterior puede 
estar cerrada o ser puntiforme. 
 
Maduracion dentaria 
Los incisivos son los primeros dientes en erupcionar seguidos por los laterales, primeros 
molares, caninos y segundos molares. 
 
Maduracion osea 
Se utilizan métodos para determinar la edad osea, realizándose mediante radiografias, hasta el 
primer años de rodillas y pies y desde el primer año hasta la adolescencia de mano y muñeca. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Desarrollo puberal 
Se produce un cambio en la composición corporal por el crecimiento esquelético y muscular, 
una redistribución del tejido adiposo, desarrollo del sistema circulatorio y respiratorio, 
desarrollo gonadal y caracteres sexuales secundarios. 
   

OM
.C
DD
LA
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

DESARROLLO NEUROLOGICO 
Reflejos arcaicos
 
Reflejos orales 
-Reflejo de succion: presente a las 28 semanas de vida intrauterina y entre las 33 y 36 semanas 
aparece la coordinación de la succion con la deglución. Alrededor del cuarto mes es 
voluntaria. 
-Reflejo de búsqueda: se desencadena ante un estimulo táctil y la respuesta es la lateralización 

OM
de los labios y estiramiento al estimulo. Desaparece al segundo mes. 
-Prensión palmar: flexion rápida de los dedos de la mano al tocar la palma. Desaparece a los 
tres meses. 
-Prension plantar: al tocar la planta del pie se flexionan los dedos. Esta presente hasta el año 
de edad. 
 

.C
Reflejos motores complejos 
DD
-Marcha automática: se toma al bebe del tronco y se lo sostiene verticalmente y la respuesta 
es apoyo, enderezamiento y extensión de los miembros (marcha). 
-Reflejo de Moro: al provocar la extensión brusca de la cabeza, la respuesta normal des una 
abducción seguida por una aducción de miembros superiores. 
LA

Desarrollo en el tiempo
 
Primer trimestre 
FI

-Motricidad: el RN presenta una postura asimétrica y flexion de las cuatro extremidades. En 
decúbito prono gira la cabeza y va adquiriendo control cefálico. Luego del mes de vida levanta 
la cabeza algunas veces y abre las manos. 


-Lenguaje: produce sonidos guturales. A los dos meses pronuncia ajo. 


-Conducta social: atención y observación en lo que lo rodea, sonríe. 
 
Segundo trimestre 
-Motricidad: en decúbito prono levanta la cabeza y el pecho, apoyándose en el antebrazo y 
luego en las manos. Al sexto mes se sienta. Toca objetos, mediante la adquisición de la 
prensión palmar. 
-Lenguaje: juega con vocalizaciones, aparece la rosa sonora. 
-Conducta social: conductas voluntarias. 
 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Tercer trimestre 
-Motricidad: dominio de la posición de sentado, mira atrás. En decúbito prono puede liberar 
una mano. Aparece la pinza digital (pulgar e índice). 
-Lenguaje: silabea. 
-Conducta social: comprende situaciones y gestos, distingue familiares. 
 
Cuarto trimestre 
-Motricidad: rola cambiando de decúbito supino a prono, logra el gateo. 
-Lenguaje: reconoce su nombre y el de los allegados. Monosilabeo intencional. 

OM
-Conducta social: gran actividad motriz, aparecen imitaciones. 
 
Doce a dieciocho meses 
-Motricidad: desarrolla equilibro en la macha, invierte la cuchara. 
-Lenguaje: tiene interés por el significado de la palabra, usa alrededor de quince. 

.C
-Conducta social: juegos solitarios. 
 
DD
Dieciocho a veinticuatro meses 
-Motricidad: sube y baja escaleras, tira y patea pelota, usa bien la cuchara, controla esfínteres. 
-Lenguaje: incorpora fonemas, forma frases. 
-Conducta social: aparece un juego simbolico o de ficción. 
LA

   
FI


12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

PAIDOPSIQUIATRIA 

Principales neurotransmisores de interés en psiquiatría


Noradrenalina: es el neurotransmisor de la motivación directa e interviene en todo proceso 
inmediato. Se activa cuando el individuo encuentra algo interesante, ante el peligro o para la 
defensa. Su hipertono se asocia con estados de hiperactividad, irritabilidad, peligrosidad o 
excitación. Su hipotono se asocia con hiporreactividad, indiferencia y depresión. 
Dopamina: es el neurotransmisor de la motivación incentivada e interviene en todo lo que no 

OM
está inmediatamente presente, relacionado con la habilidad de comenzar un plan de acción, 
dejando de lado todos los demás factores de perturbación o distracción. Un hipertono 
presenta una persona ensimismada, persistiendo en una secuencia de acciones. Con un 
hipotono lo atractivo deja inmediatamente de serlo. 

.C
Serotonina: responsable de detener la acción y está involucrado en los procesos de inicio de 
sueño, finalización de la ingesta. Su hipertono presenta una persona sin necesidades, pasiva y 
letárgica. Su hipotono está asociado con sujetos insatisfechos, insomnes, obesos, irritables, 
DD
impulsivos y buscadores de sensaciones. 
Acetilcolina: interviene en el tono motor, coordinación, sueño, analgesia, cognición y 
memoria. Su hipertono puede resultar en una inhibición de conducta o efectos depresivos. Su 
hipotono puede relacionarse con alteraciones de las funciones cognitivas y memoria. 
LA

GABA: es el neurotransmisor más extendido del SNC, responsable de la inhibición. Su síntesis 


se lleva a cabo a partir de acido glutamico por la acción de la encima glutamato decarboxilasa. 
Está involucrado en al motricidad, las sensaciones, los comportamientos y las funciones 
cognitivas, con propiedades como anticonvulsivante, miorrelajante, ansiolítico, hipnótico y 
FI

sedativo. 
Aminoácidos excitatorios y oxido nítrico: involucrados en los fenómenos de neuroplasticidad 
y excitotoxicos relacionados con el desarrollo y el aprendizaje. El 


principal aa excitatorio es el l-glutamato cuya síntesis esta en estrecha relación con la del 
GABA. El oxido nítrico es un neurotransmisor retrogrado sintetizado a partir de la l- arginina y 
es el más pequeño. 
 

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Desarrollo infantil
Existen escalas de desarrollo, las cuales se dividen en meses y años, las cuales son descriptivas 
y por otro lado existen estadios de desarrollo, los cuales se relacionan con niveles funcionales, 
el modo organizativo del niño y los comportamientos. Piaget define estadio como un orden de 
sucesión de adquisiciones constantes, integrador donde las estructuras elaboradas en una 
edad se conviertan en parte integrante de otra, una estructura en conjunto que comprende un 
nivel de preparación y otro de terminación. 
 
Estadios según Wallon 

OM
Al nacer, la principal característica es la actividad motora refleja, llamando a este estadio, 
estadio impulsivo puro. Los limites del primer estadio no son precisos, comenzando a los 6 
meses el segundo estadio, pero continuando el anterior. En este estadio aparecen muestras 
de orientación hacia el mundo del hombre, por lo que se denomina estadio emocional. Es el de 

.C
la simbiosis afectiva, el niño establece sus primeras relaciones, cambios, necesita muestras de 
afecto, la emoción domina las relaciones con el medio, comparte estas emociones. El tercer 
estadio es el llamado estadio sensitivomotor, aparece al final del primer año o al comienzo del 
DD
segundo, el niño descubrirá el mundo de los objetos, se desarrolla el andar y la palabra. Luego 
distingue el estadio proyectivo, donde la acción es estimuladora de la actividad mental, lo que 
llama conciencia, sintiendo el niño una necesidad de proyectarse en las cosas para percibirse 
a si mismo, ha de tener el sistema motor a su disposición. Un quinto estadio es el estadio del 
LA

personalismo, reconociendo su personalidad, llega a la conciencia del yo, marcada por el 
disgusto o vergüenza por lo que hace, se ofrece a la vista de otros, cuando llega a la actividad 
escolar posee los medios intelectuales y la capacidad de individualizarse, también comienza a 
entablar relaciones según la circunstancia. Luego sigue la adolescencia, donde las necesidades 
FI

adquieren importancia, la afectividad pasa a primer plano, es la posibilidad de acceso a los 


valores espirituales y morales, es un momento para el aprendizaje. 

 


   

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Desarrollo mental desde el Psicoanalisis 


 

Nociones del Psicoanalisis


 
Inconsciente 
El inconsciente constituye el fondo de toda la vida psíquica cutos fenómenos conscientes son 
manifestaciones. Es la parte mas superficial de la vida psíquica. Entre lo consciente y lo 
inconsciente existe una barrera energética que se llama censura. 

OM
Existen dos representaciones no conscientes: las preconscientes que fácilmente pueden 
convertirse en conscientes y las inconscientes que son rechazadas. El rechazo nos lleva al 
impulso, ejerciendo una presión constante en la dirección de lo consciente y es el causante de 
la amnesia infantil de los primeros años. 
 

.C
Impulsos instintivos e instinto 
El instinto es la conducta animal determinada por la herencia mientras que el impulso 
DD
instintivo es una carga energética no emanada en el mundo exterior sino del mismo interior 
del organismo. Los impulsos se definen por su fuente originaria y por su finalidad, de 
conseguir la satisfacción. Los impulsos del ego responden a las necesidades y funciones para 
conservar la individualidad, respondiendo a la libido, una energia cuya base consiste en 
LA

transformar los impulsos sexuales. Junto a la libido existe un instinto de destrucción 


manifestado por el masoquismo (Tanatos) y un impulso vital de autoconservacion (Eros). La 
conducta impulsiva se adapta y puede sufrir cierta transformación. 
 
FI

Tres sistemas de la personalidad 


-Sistema del ello: el la capa antigua, el polo de los impulsos. No es todo el inconsciente sino 
también una parte del ego y el superego. Son impulsos heredados y contenidos producto de la 


adquisición, rechazados. No se ve afectado por el tiempo, ignora juicios de valor y trata de 
satisfacer necesidades instintivas de placer, entrando en conflicto con los otros sistemas. 
-Sistema del ego: es lo consciente o potencialmente consciente y representa la percepción 
externa, interna y el proceso intelectual. Desempeña una funcion en los intereses y 
sentimientos morales y éticos. Cumple la funcion de toma de consciencia de estimulos y de 
imponer al mundo los cambios conservando el control de los instintos. Aparece la angustia 
siempre que el ego siente su integridad amenazada por peligros. El rechazo es uno de los 
mecanismos de defensa. 
 

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

-Sistema del superego: es una modificación del ego por interiorización de fuerzas represivas 
del desarrollo. El papel viene a ser de juez y su acción se manifiesta en la consciencia moral, la 
autocritica y la prohibición. Se forma al identificarse el niño con los progenitores y va a la par 
del declive del complejo de Edipo. 
 

Evolucion funcional
Los mecanismos de la percepción, motricidad que sirven de bases para la funcion del ego son 
activados en el niño por necesidades pulsionales que encuentran o no satisfacción. Con el 
transcurso de la maduración se constata una continuidad en la vida de relación con la 

OM
persistencia de la realización del principio de placer. La libido se manifiesta a través del 
comportamiento por ella dirigido. Lo característico de la normalidad es encontrar la felicidad 
tanto en la realidad como en lo imaginario. Se puede hablar del Yo a partir de la actividad del 
lactante, la manipulación de objetos y el fenómeno de la angustia. El placer también es un 

.C
estado del yo. Con el sufrimiento se establecen tres niveles: el primero el concepto de dolor es 
una señal de amenza, el segundo el dolor se manifiesta en una situación en la que están varias 
personas como una petición de ayuda y en el tercer nivel se trata de una comunicación entre 
DD
el yo y una persona exterior. El sufrimiento refleja la diferencia entre el estado real y el estado 
ideal deseado. 
 
Estadios de la evolución libidinal 
LA

-Fase oral: responde al placer del niño por excitación de la cavidad bucal y los labios. Tiene 
dos etapas: un estadio precoz donde se succiona y otro posterior donde se muerde. 
-Fase anal: la libido va unida a la evacuación y excitación de la mucosa anal relacionado con la 
funcion defecatoria. Tiene una primer etapa que consiste en evacuación y una segunda que 
FI

consiste en la retención. 
-Fase fálica: los órganos genitales se convierten en la zona erógena principal y se vive el 
complejo de Edipo. Tambien existe un temor a la castración. 


-Fase latente: surge al final del complejo de Edipo y el desarrollo sexual se detiene, formando 
el niño la ética de la moral social. 
-Fase genital: el impulso sexual se subordina a la zona genital. 

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Primera etapa del desarrollo del niño


Desarrollo prenatal 
El recién nacido posee una predisposición a la angustia por las experiencias prenatales y la 
situación posterior al nacimiento creando una preangustia que será utilizada en 
manifestaciones posteriores. 
 
Cambios neonatales 
El traumatismo del nacimiento crea una reserva de angustia, ya que en el nacimiento existía 
un riesgo objetivo para la conservación de la vida. 

OM
 
Primer año 
Se ha puesto de manifiesto no solo la importancia de las necesidades nutritivas sino también 
de las interacciones entre el lactante y el medio ambiente. 
 

.C
Aproximaciones teoricas del desarrollo mental
Spitz 
DD
-Organizadores: existen líneas de desarrollo en determinados periodos que forman 
organizadores utilizados para la aprehensión de determinados fenómenos del desarrollo. El 
primer organizador es la aparición de la respuesta de la sonrisa. La angustia del octavo mes es 
la aparición del segundo organizador. El dominio del “no” determina la aparición del juicio y es 
LA

el tercer organizador. 
-Formacion del objeto libidinal: la pulsión puede tener su objeto en el objeto de la pulsión o 
gracias a el. El objeto es un factor variable externo. Existe: estadio preobjetal, fenómenos de 
FI

descarga en relación con el displacer; estadio del objeto precursos, el pequeño reacciona 
sonriendo a la cara del adulto y señala un rudimento del ego, ya que el niño manifiesta 
disgusto cuando su acompañante lo abandona; estadio del objeto libidinal, el niño se angustia 
cuando se acerca un extraño, por lo que tiene identificado el objeto de su libido (la madre) y es 


capaz de elegir. 
-Aparicion de la angustia: a lo largo del 2o y el 3o mes se muetran las respuestas de placer o 
displacer y entre los 6 y 8 meses aparecen muestras de ansiedad. Los estados de tensión 
aparecen por: una razón estructural, se experimenta la angustia en el yo; una razón teorica de 
la libido, aparecen los autenticos objetos. 
-Funciones del ego: el recién nacido no posee ego y al irse desarrollando aparecen esbozos 
del yo separándose el ego y el ello. 
 
 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Klein 
No se puede comprender la raíz del ego sino por los mecanismos de introyeccion y 
proyección, debido a que el ego no comienza a existir como una entidad establecida sino que 
se desarrolla gradualmente, ya que el yo esta expuesto a la angustia y el ego la desvia. El niño 
teme un castigo proporcionado a la ofensa, el superego, el cual actua como un estimulante 
para el desarrollo del ego. La tendencia hacia la muerte es el primer factor para determinar la 
angustia, producto de la interaccion entre la agresividad y la libido. La primer actividad 
psíquica es el fantasma inconsciente vivido como sensaciones. Los fenómenos de progresión y 
regresión presentan pruebas de la dualidad de impulsos que rigen la vida humana. La 

OM
identificación de la imagen de los padres se da en todos los grados del desarrollo y la libido se 
proyecta hacia un objeto exterior para crear un objeto ideal. 
 
Winnicott 
Describe durante la primera fase del desarrollo un fenómeno en la madre que llama 

.C
preocupación materna primaria que le proporciona al niño las condiciones necesarias para 
que pueda empezar a manifestarse su constitución. Los cuidados maternos apoyando el yo 
DD
permiten que el niño viva y se desarrolle. El lactante y la atención materna forman una unidad. 
Los hijos del hombre pueden empezar a existir de forma diferenciada depende de que las 
condiciones sean favorable o no. El niño se halla en un primer estado de dependencia absoluta 
ya que carece de los medios para reconocer los cuidados maternos. Despues en un estado de 
LA

dependencia relativa, capaz de enterarse de los cuidados maternos. Por ultimo en un estado 
de desarrollo de la independencia, donde adquiere los medios de prescindir de tales cuidados. 
La identificación con la imagen de los padres se da en todos los grados del desarrollo y la 
libido se proyecta hacia un objeto exterior para crear un objeto ideal. 
FI

 
Anna Freud 
Intenta clasificar los trastornos del niño. Establece los perfiles del diagnostico que le permite 


diferenciar las manifestaciones patológicas transitorias de las permanentes. 


   

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

PIAGET 
Desarrollo mental del niño (J. Piaget)
El desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, siendo comparable con el 
crecimiento orgánico. El desarrollo es una progresiva equilibracion. 
La forma final de equilibrio que alcanza el crecimiento orgánico es más estática que aquella 
hacia la cual tiende el desarrollo mental. Ciertas funciones psíquicas que dependen del estado 
de los órganos siguen una curva análoga, mientras que las funciones superiores de la 
inteligencia tienden a un equilibrio móvil. 

OM
Recién nacido y lactante
El periodo que va desde el nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un 
desarrollo mental extraordinario. Consiste en una conquista a través de percepciones y 

.C
movimientos de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño. En el momento del 
nacimiento, la vida mental se reduce al ejercicio de reflejos, de coordinaciones sensoriales y 
motrices hereditarias, siendo el primer estadio donde los impulsos están ligados a la 
DD
nutrición. Estos reflejos se complican al integrarse en hábitos y percepciones organizadas, el 
segundo estadio que corresponde a lo agradable y desagradable (volver la cabeza ante un 
ruido, sonrisa, reconocimiento de personas). Luego llega el estadio de la inteligencia práctica 
o sensorio-motriz aplicada a la manipulación de objetos, caracterizada por la elección 
LA

del objeto. La conciencia empieza con un egocentrismo inconsciente, donde el lactante se 
considera como eje en torno al cual giran todos los objetos de la realidad, dado por el hecho 
de la incapacidad de diferenciación de su persona. 
FI

Primera infancia (2 a 7)
Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican, ya que el niño adquiere la capacidad 


de reconstruir las acciones pasadas en forma de relato, lo que tiene tres consecuencias: un 
intercambio entre individuos, una interiorización de la palabra y una interiorización de la 
acción. El niño se ve enfrentado con el mundo social y el mundo de las representaciones 
interiores. 
Socialización de la acción 
Es el resultado más claro de la aparición del lenguaje, permitiendo un intercambio y una 
comunicación, donde el lactante aprende a imitar. Pueden ponerse de manifiesto tres grandes 
categorías de hechos: los hechos de subordinación y las relaciones de presión espiritual, 
donde el universo comienza a imponer un “yo”; todos los hechos de intercambio y el hecho de 
que el niño hable a si mismo constantemente. 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Génesis del pensamiento 


En esta etapa se da una transformación de la inteligencia que de práctica se prolonga en 
pensamiento propiamente dicho bajo la influencia del lenguaje y la socialización. Se dan todas 
las transformaciones entre dos formas de pensamiento, la del pensamiento como mera 
incorporación y la del pensamiento que se adapta a los demás y a la realidad. Entre estas dos 
formas encontramos el pensamiento corriente del niño que constituye una prolongación de 
los mecanismos de asimilación y construcción de la realidad, donde comienzan a aparecer 
preguntas como el por qué, el cual se propone averiguar la razón de ser de las cosas. El 
egocentrismo resulta de una indiferenciacion entre el yo y el mundo exterior. 

OM
 
Intuición 
El niño pequeño afirma constantemente y no demuestra jamás, debido que el niño sigue 
siendo prelogico y suple la lógica por la intuición. Las intuiciones primarias son sencillamente 
esquemas sensorio-motores interiorizados en representaciones a medio camino entre la 

.C
experiencia efectiva y la experiencia mental, caracterizadas por ser rígidas e irreversibles. La 
intuición articulada va más allá en la doble dirección de una anticipación de las consecuencias 
DD
de la acción y de una reconstrucción de los estados anteriores. 
 
Vida afectiva 
Las transformaciones repercuten en la vida afectiva mediante el desarrollo de los 
LA

sentimientos interindividuales (simpatía, antipatía), la aparición de los sentimientos morales y 


las regulaciones de intereses y valores. Todos los éxitos y fracasos de la actividad propia se 
inscriben como una escala de valores, los éxitos para elevar las pretensiones y los fracasos 
para rebajarlas con vista a acciones futuras, formando un juicio sobre sí mismo. La moral no 
FI

deja de ser heterónoma, sigue dependiendo de la voluntad de los seres respetados. Gracias al 
respeto el niño acepta y reconoce la regla de conducta antes de comprender el valor. 


Infancia (7 a 12)
Coincide con el principio de la escolaridad y marca un hito decisivo en el desarrollo mental. 
 
Conducta y socialización 
Los niños hablan pero no se sabe si escuchan y presentan un doble progreso: concentración 
individual y colaboración efectiva. El niño adquiere cierta capacidad de cooperación y el 
lenguaje egocéntrico desaparece, observándose un cambio en las actitudes sociales, dado por 
los juegos con reglamento. En lugar de las conductas impulsivas el niño piensa antes de actuar 
y comienza a conquistar la reflexión, la cual es una conducta social de discusión pero 

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

interiorizada. Esto se trata de los inicios de la construcción de la lógica, el sistema de 


relaciones que permite la coordinación de los puntos de vista entre sí. 
 
Progresos del pensamiento 
Comienza la explicación por identificación. El niño es capaz de construir explicaciones 
propiamente atomísticas en la época que comienza a saber contar. El todo es explicado por la 
composición de las partes y ello supone una serie de operaciones de segmentación y de 
reunión. Otra de las grandes conquistas es la del tiempo y espacio, surgiendo la noción de 
velocidad. 

OM
 
Operaciones racionales 
Surgen las operaciones, es decir, una acción cualquiera cuya fuente es siempre motriz, 
perceptiva o intuitiva. Las intuiciones se transforman, las acciones se hacen operatorias, 
constituyéndose una serie de sistemas de conjuntos que producen dicha transformación. Los 

.C
números no aparecen independientemente sino que son comprendidos como elementos de 
una sucesión ordenada. 
DD
 
Actividad, voluntad y sentimientos 
La afectividad se caracteriza por la aparición de nuevos sentimientos morales y por la 
aparición de la voluntad. Los primeros sentimientos morales derivan del respeto hacia los 
LA

padres mientras que el sentimiento nuevo interviene en función de la cooperación entre 


niños, un respeto mutuo. El respeto mutuo conduce a nuevas formas de sentimientos 
morales, las transformaciones son relativas al sentimiento de la regla. Un producto de este 
respeto mutuo es el sentimiento de justicia, que comienza a constituir un sistema racional de 
FI

valores personales. La voluntad no es la energía en si misma al servicio de tal o cual tendencia 


sino que es la regulación de la energía que favorece ciertas tendencias a expensas de otras. 
 


Adolescencia
La maduración del instinto sexual viene marcada por desequilibrios. 
 
Pensamiento y operaciones 
El adolescente es un individuo que construye sistemas y teorías, con interés por los 
problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas día a día. Esto es porque posee 
una facilidad para elaborar teorías abstractas, la reflexión libre y desligada de lo real. Es el 
paso del pensamiento concreto al pensamiento formal o hipotético-deductivo. El 
pensamiento formal es capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de hipótesis y no 
solo de una observación real. Existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia, que se 

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

manifiesta a través de la creencia en la reflexión todopoderosa (edad metafísica por 


excelencia). El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que la función que le 
corresponde no es la de contradecir sino la de anticiparse e interpretar la experiencia. 
 
Afectividad de la personalidad 
La vida afectiva de la adolescencia se afirma por la doble conquista de la personalidad y su 
inserción en la sociedad adulta. La personalidad se inicia a partir del final de la infancia, con la 
organización de reglas, valores y la afirmación de la voluntad. Hay personalidad a partir del 
momento en que se forma un programa de vida. El adolescente se coloca como igual ante sus 

OM
mayores por lo que quiere sobrepasarlos y sorprenderlos transformando el mundo. 
   

.C
DD
LA
FI


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

ANEXO 
Craneo en la niñez
El cráneo se distingue del macizo facial por un limite que corresponde al angulo esfenoidal, 
limitado por un plano horizontal trazado desde el nasion hasta el canal óptico del cuerpo del 
esfenoides; un plano oblicuo, hacia abajo y atrás trazado desde este canal hasta el borde 
anterior del occipital. 
El peso del cráneo es de 650 g en el hombre y 500 g en la mujer. El peso del recién nacido es 
de 450 g en el hombre y 400 g en la mujer. La forma general del cráneo es ovoide y su 

OM
diámetro sagital es mayor que el transversal. El índice cefálico (relación de diámetros) permite 
identificar tres categorías de cranes: 
-Braquicefalico: mas desarrollado en sentido transversal. 
-Mesocefalico: intermedio. 
-Dolicocefalico: mas desarrollado en sentido sagital. 

.C
El cráneo puede dividirse en bóveda y base, separadas por un plano oblicuo que pasa por el 
ofrion, los puntos pterion y el inion. 
DD
En el punto de la unión de las suturas los espacios son grandes en el recién nacido y 
constituyen las fontanelas formadas por membrana fibrosa. Existen seis: 
-Bregmatica: tiene forma de rombo de 5 cm por 3 cm. 
-Lambdoidea: forma triangular. 
LA

-Ptericas: de forma triangular. 


-Astericas: de aspecto muy regular. 
El cráneo del recién nacido esta muy desarrollado si se lo compara con la cara. 
Durante el parto se deforma temporariamente y el desarrollo de la cara esta condicionado a la 
FI

aparición de la 1o y 2o dentición, el crecimiento del seno maxilar y el aumento de volumen de 


las fosas nasales. 
 


Tecnicas antropométricas 
Para evaluar el crecimiento y la normalidad anatomía se utilizan medidas. 
 
Longitud corporal en decúbito supino 
Debe medirse hasta los cuatro años. Los instrumentos son: una superficie horizontal dura, una 
cinta métrica, una superficie vertical fija y una superficie vertical móvil. La técnica es: el 
ayudante matiene la cabeza en contacto con la superficie contra el plano vertical fijo y el 
observador estira las piernas del niño y mantiene los pies en angulo recto deslizando la 
superficie vertical móvil hasta el contacto con los talones. 
 

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Estatura 
Los instrumentos son: una superficie vertical rigida, un piso en angulo recto con la superficie, 
una superficie horizontal móvil y una escala de medición. La técnica es: el sujeto se para con 
sus talones, nalgas y cabeza en contacto con la superficie vertical y se desliza la superficie 
horizontal hacia abajo hasta que toque la cabeza del sujeto. 
 
Perimetro cefálico 
Los instrumentos son: una cinta métrica. La técnica es: se pasa la cinta alrededor de la cabeza 
paralela al plano de Frankfurt (pasa por los meatos auditivos externos y los bordes inferiores 

OM
de las orbitas) y se mide, teniendo en cuenta que cuando el niño llora puede aumentar la 
medida hasta 2 cm. 

   

.C
DD
LA
FI


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

TEJIDO NERVIOSO 
Composicion
El tejido nervioso esta compuesto por las neuronas y las células de sosten. Las neuronas se 
especializan en recibir estimulos y conducir los impulsos eléctricos hacia otras partes a través 
de sus prolongaciones, organizándose en una red. Las células de sosten son células no 
conductoras en contacto estrecho con las neuronas y proveen sosten físico, aisamiento 
eléctrico y mecanismos de intercambio con los vasos sanguíneos. Ademas de estos dos 
componentes existe un componente vascular extenso separado del tejido nervioso por una 

OM
restricción selectiva de sustancias denominada barrera hematoencefalica. 
 

Neurona
Es la unidad estructural y funcional del SN y existen mas de 10 mil millones de ellas, 
clasificándose en: 

.C
-Neuronas sensitivas: transmiten impulsos desde los receptores hasta el SNC y sus 
prolongaciones son fibras aferentes somaticas (superficie corporal) y aferentes viscerales 
DD
(mucosas, glándulas, vasos). 
-Neuronas motoras: transmiten impulsos desde el SNC o ganglios hacia células efectoras y sus 
prolongaciones son fibras eferentes somaticas (voluntarias) y eferentes viscerales 
(involuntarias). 
LA

-Interneuronas: forman una red integrada de comunicaciones entre neuronas sensitivas y 


motoras. 
 
Según la cantidad de prolongaciones desde su cuerpo se clasifican en: 
FI

-Neuronas multipolares: tienen un axón y dos dendritas o mas. 


-Neuronas bipolares: tienen un axón y una dendrita. 
-Neuronas unipolares (seudounipolares): tienen una prolongación, el axón que se divide en 


dos prolongaciones largas. 


 
Soma neuronal 
Es la región dilatada de la neurona que contiene un nucleo grande con un nucléolo 
prominente y el citoplasma perinuclear. Posee abundante RER en forma de pequeñas 
granulaciones denominadas corpúsculos de Nissl, muchas mitocondrias y un gran Golgi. Los 
orgánulos se extienden dentro de las dendritas y el cono axonico carece de orgánulos 
grandes. Las neuronas no se dividen pero renuevan constantemente su contenido subcelular. 
De todos modos existen algunas células madres nerviosas en ciertas regiones capaces de 
dividirse y migrar a sitios de lesión. 

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Dendritas y axones
La funcion principal de las dendritas es recibir información de otras neuronas o del medio 
externo y transmitirla al soma neuronal. Tienen un diámetro mayor que los axones, no están 
mielinizadas y presentan ramificaciones denominadas arborizaciones dendríticas. 
La funcion principal del axón es transmitir información desde el soma de una neurona hacia 
otra neurona. Cada neurona tiene un solo axón. Los axones provenientes de neuronas 
ubicadas en los nucleos motores del SNC (Golgi I) pueden extenderse mas de un metro y las 
interneuronas del SNC (Golgi II) poseen un axón muy corto, aunque pueden dar origen a una 
ramificación recurrente. El axón tiene su origen en el cono axonico, llamándose a la región 

OM
entre este y la vaina de mielina segmento inicial, el sitio donde se genera un potencial de 
acción. 
 

Sinapsis

.C
Son relaciones entre neuronas que permiten la transmisión de impulsos desde una neurona 
(presinaptica) a otra (postsinaptica) o a una celula efectora (diana). Las sinapsis entre 
neuronas pueden clasificarse morfológicamente en: 
DD
-Axodendriticas: entre axones y dendritas. 
-Axosomaticas: entre axones y el soma neuronal. 
-Axoaxonicas: entre axones. 
Con frecuencia el axón de una neurona emisora transcurre a lo largo de la superficie de la 
LA

neurona receptora y establece varios contactos sinápticos (boutons en passage) y luego se 
ramifica en una estructura conocida como teledendron cuyos extremos dilatados reciben el 
nombre de botones terminales. 
FI

 
Según el mecanismo de conducción pueden clasificarse en: 
-Sinapsis químicas: mediadas por sustancias químicas (neurotransmisores) liberadas desde la 
neurona presinaptica al espacio intercelular. 


-Sinapsis eléctrica: contienen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones 


entre las células directamente. 
 
Los componentes de una sinapsis química típica son: 
-Boton presinaptico: extremo de la prolongación neuronal desde el que se liberan 
neurotransmisores, los cuales se encuentran en vesículas sinápticas. En el lado citoplasmático 
de la membrana hay mitocondrias y la densidad presinaptica. 
-Hendidura sináptica: espacio que separa ambas neuronas y que los NT deben atravesar. 

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

-Membrana postsinaptica: contiene sitios receptores para el NT y posee la densidad 


postsinaptica del lado citoplasmático. 
Cuando un impulso nervioso alcanza el botón terminal, la despolarización permite que se 
abran canales de Ca2+ activados por voltaje, cuya entrada provoca la migración de las 
vesículas sinápticas hacia la membrana y su fusión con ella, liberando el NT, a la vez que forma 
vesículas endociticas que retornan retornan al botón para ser recargadas. Receptores 
específicos de la membrana postsinaptica determinan la apertura de canales de Na+ activados 
por ligando para permitir que este ion ingrese causando una despolarización local que puede 
causar la apertura de canales de Na+ activados por voltaje de la región generando un impulso 

OM
nervioso. 
 
Las sinapsis pueden ser: 
-Excitadoras: liberación de acetilcolina, glutamina o serotonina que abre canales de Na 
-Inhibidoras: acido γ-aminobutirico (GABA) o glicina que abre canales de Cl- y produce una 
hiperpolarizacion. 
 
.C
DD
Los neurotransmisores mas comunes son: 
-Acetilcolina (ACh) entre axones y musculo estriado y SNA. 
-Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) en el SNA, SNC y endocrino. 
-Serotonina: SNC y entérico. 
LA

-γ-aminobutirato (GABA), glutamato, aspartato y glicina: SNC. 


 
Transporte axonico 
La actividad sintetica esta en el soma por lo que para enviar el material al teledendron se 
FI

necesita el transporte axonico, el cual puede ser: 


-Anterogrado: desde el soma a la periferia. 
-Retrogrado: desde el axón al soma. 


 
Tambien se puede clasificar en: 
-Lento: es solo anterogrado a una velocidad entre 0,2 y 4 mm/dia. 
-Rapido: en ambas direcciones a una velocidad entre 20 y 400 mm/dia. 
 

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Celulas de sosten
Celulas de Schwann 
Son las células de sosten del SNP. Producen una cubierta con lípidos abundantes llamada 
vaina de mielina que rodea los axones y los aisla, asegurando una conducción rápida de 
impulsos nerviosos. 
Durante la formación de la vaina de mielina el axón se ubica en un surco en la superficie de la 
celula del Schwann, la cual se polariza en dos regiones, una en contacto con el medio externo 
llamada membrana plasmática abaxonica y una que esta en contacto con el axón denominada 
membrana plasmática adaxonica. Una vez que el axón esta completamente rodeado se crea el 

OM
mesaxon que conecta las dos membranas anteriores. La formación de la vaina de mielina 
comienza cuando el mesaxon rodea el axón con un movimiento en espiral. Por fuera de la 
vaina de mielina hay un collarete citoplasmático externo denominado vaina de Schwann, 
encerrado por la membrana abaxonica y conteniendo el nucleo. Por fuera queda situado el 

.C
mesaxon externo y por dentro el mesaxon interno y el collarete citoplasmático interno. Otras 
partes donde se observa citoplasma es en las incisuras Schmidt-Lanterman y el citoplasma 
perinodal (cerca de los nódulos). El grosor de la vaina de mielina esta determinado por el axón 
DD
(neurorregulina). 
La vaina de mielina esta segmentada porque la forman muchas células de Schwann, 
denominándose a la región donde se encuentran dos de ellas y que carece de mielina, nodulo 
de Ranvier y a la extensión de mielina entre dos de ellos, segmento internodal. Los nervios 
LA

amielinicos están envueltos por el citoplasma de las células de Schwann. 


 
Celulas satélite 
En los ganglios, los somas neuronales están rodeados por una capa de células cubicas 
FI

denominadas células satélite. Contribuyen a establecer y mantener un microambiente 


controlado y proveen aislamiento y una via para el intercambio metabolico. 
 


Neuroglia 
Son las células de sosten del SNC y los cuatro tipos de células gliales son: 
-Oligodendrocitos: son las células encargadas de la producción de mielina. Son células 
pequeñas que emiten prolongaciones que llegan hasta los axones donde se enroscan para 
formar un segmento intermodal, pudiendo mielinizar varios axones. Ademas expresan 
proteínas diferentes que las células de Schwann. Poseen menos incisuras Schmidt-Lanterman 
y los nódulos de Ranvier son mas grandes. Los axones amielinicos están desnudos. 
-Astrocitos: son las células mas grandes y se dividen en: astrocitos protoplasmáticos, 
prevalecen en la sustancia gris y poseen prolongaciones cortas y ramificadas; y astrocitos 
fibrosos son abundantes en la sustancia blanca y tienen menos prolongaciones. Sus funciones 

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

son el movimiento de desechos, mantenimiento de microambiente, mantenimiento de las 


uniones estrechas de los capilares, cubierta para regiones desnudas de axones mielinicos. 
-Microgliocitos: son fagociticos y derivan de células precursoras monociticas medulares 
oseas. Eliminan los detritos de las células que sufren apoptosis. Son los mas pequeños y 
poseen nucleos alargados. 
-Ependimocitos: forman el revestimiento epitelial simple de las cavidades ocupadas por LCR 
en el SNC. Son células cubicas o cilíndricas. A diferencia de un tejido epitelial simple, carecen 
de lamina basal. En su superficie apical poseen cilios y microvellosidades. 
 

OM
Organización del SNP 
Nervios periféricos
Es un haz de fibras nerviosas que transmiten información sensitiva y motora entre los tejidos 
y los órganos y el encéfalo y la medula. Los somas neuronales cuyas prolongaciones forman 

.C
los nervios pueden estar dentro del SNC o fuera de el en ganglios periféricos. 
 
DD
Componentes de tejido conjuntivo 
La mayor parte de un nervio periférico consiste en las fibras nerviosas y sus células de sosten 
que se mantienen juntas por la acción de un tejido conjuntivo organizado en tres 
componentes: 
LA

-Endoneuro: comprende el tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual. 
-Perineuro: comprende el tejido conjuntivo especializado que rodea cada fascículo de fibras 
nerviosas (forman la barrera hematoneural). 
-Epineuro: comprende el tejido conjuntivo denso no modelado que rodea todo un nervio 
FI

periférico. 
 
Receptores aferentes 


Tienen la capacidad de iniciar un impulso nervioso en respuesta a un estimulo y se clasifican 


en: 
-Exteroceptores: reaccionan ante un estimulo del medio externo. 
-Intraceptores: reaccionan ante estimulos provenientes del interior del cuerpo. 
-Propioceptores: reaccionan ante estimulos internos y perciben la posición corporal. 
El receptor mas simple consiste en un axón desnudo y se llama terminación libre y las 
terminaciones nerviosas sensitivas con vainas de tejido conjuntivo se denominan 
terminaciones encapsuladas. 
 
 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Sistema nervioso autónomo 


 
Se clasifica en: división parasimpática, división simpatica y división entérica. Es la parte del 
SNP que envía impulsos hacia el musculo liso, cardiaco y el epitelio glandular, por lo que sus 
neuronas se denominan eferentes viscerales. Las prolongaciones de las neuronas sensitivas 
transmiten impulsos hacia el SNC y se denominan neuronas aferentes viscerales. 
El impulso desde el SNC hacia los efectores viscerales es transmitido por dos neuronas. Las 
neuronas presinapticas envían axones desde la medula espinal torácica y lumbar alta a los 

OM
ganglios prevertebrales y paravertebrales de la división simpatica que contienen las neuronas 
efectoras. Las neuronas presinapticas parasimpáticas envían axones desde el tronco del 
encéfalo y los segmentos sacros de la medula espinal a los ganglios viscerales que contienen 
las neuronas efectoras. 
La división entérica consiste en un conjunto de neuronas y sus prolongaciones en las paredes 

.C
del tubo digestivo. Estan sustentadas por las células gliales entéricas. 

 
DD
Organización del SNC 
Medula espinal
Es una estructura cilíndrica aplanada se divide en 31 segmentos (8 cervicales, 12 toracicos, 5 
LA

lumbares, 5 sacros y 1 coccigeo) y en conexión con cada uno hay un nervio raquídeo. Posee 
una porción interna con forma de H de sustancia gris rodeada por sustancia blanca. 
 

Encefalo
FI

La corteza posee sustancia gris y contiene somas, axones, dendritas y células de la neuroglia y 
es el sitio donde se produce la sinapsis. La sustancia blanca solo contiene axones con células 
gliales y vasos sanguíneos. 


 
Tejido conjuntivo 
Tres membranas de tejido conjuntivo denominadas meninges revisten el SNC: 
-Duramadre: es la cubierta mas externa en contacto con el periostio de los huesos del cráneo. 
Posee senos venosos que reciben sangre de las principales venas cerebrales y la llevan a las 
yugulares internas. 
-Aracnoides: debajo de la duramadre envía trabeculas aracnoideas hacia la piamadre que 
delimitan un espacio denominado subaracnoideo que contiene LCR. 
-Piamadre: delicada capa en contacto directo con el encéfalo y la medula espinal. 

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Barrera hematoencefalica 
Es creada por las uniones estrechas (zonulae occludens) entre las células endoteliales de los 
capilares, astrocitos asociados con la lamina basal y tejido conjuntivo. Las sustancias 
necesarias para la integridad neuronal (liposolubles) pueden entrar y salir pero otras 
sustancias deben ser transportadas por transporte activo. 
 

Respuesta de las neuronas a la agresión


Degeneracion 
La porción de una fibra nerviosa distal a un sitio de lesión se degenera por la interrupción del 

OM
transporte axonico y se denomina degeneración anterograda (walleriana). La vaina de mielina 
también se fragmenta y envuelve a los fragmentos axonicos siendo fagocitadas por células de 
la microglia. Se caracteriza por la desaparición de la sustancia de Nissl, proceso llamado 
cromatolisis. 
 
Cicatrizacion 

.C
En el SNP el tejido conjuntivo y las células de Schwann forman tejido cicatrizal que puede 
DD
permitir la regeneracion y en el SNC es derivado de las células de la neuroglia e impide la 
regeneración. 
 
Regeneracion 
LA

En el SNP las células de Schwann se dividen y se organizan en una serie de cilindros que 
proliferan de la cicatriz y sirven como guía para las prolongaciones nerviosas nuevas 
(neuritas). Luego numerosos brotes comienzan a proliferar desde el muñon terminal y crecen 
a través del cilindro introduciéndose en el muñon distal. Si no restablecen contacto con el 
FI

puente de las células de Schwann los brotes axonicos crecen desordenados y el musculo 
permanece atrófico. 
   


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 


El sistema nervioso controla las funciones del organismo y esta compuesto por células 
especializadas para recibir estimulos y transmitirlos a órganos efectores, con la capacidad de 
almacenar información. Se divide en dos partes: el sistema nervioso central, compuesto por el 
encéfalo y la medula y el sistema nervioso periférico que consiste en los nervios craneales y 
espinales y sus ganglios. El SNC esta cubierto por membranas, las meninges y suspendidos en 
liquido cefalorraquídeo, además de estar protegidos por el cráneo y columna. A su vez el 
sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que proporciona inervación a las 

OM
estructuras involuntarias y se divide en simpatico (emergencia) y parasimpático (conservar 
energia). 
 
El SNC se divide en: 
-Medula: esta dentro de la columna y tiene una estructura cilíndrica que comienza en el 

.C
foramen magnum y termina en la región lumbar, desde donde se extiende una prolongación 
de piamadre, el filum terminal hasta el cóccix. A lo largo de ella hay 31 pares de nervios 
espinales unidos por las raíces anteriores o motoras y posteriores o sensitivas (poseen un 
DD
ganglio de la raíz posterior). 
-Encefalo: se encuentra en la cavidad craneal y se divide en tres partes, de forma ascendende 
desde la medula en rombencefalo, mesencéfalo y prosencefalo. El rombencefalo esta 
constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo. El mesencéfalo conecta a los 
LA

otros dos. El prosencefalo se divide en: diencefalo (talamo, hipotálamo) y telencefalo 


(cerebro). 
 
FI

El SNP se divide en: 


-Nervios craneales y espinales: formados por haces de fibras nerviosas, existiendo 12 pares 
craneales y 31 espinales que salen de la medula. Los espinales se denominan de acuerdo a la 
región de la columna: 8 cervicales, 12 toracicos, 5 lumares, 5 sacros y 1 coccigeo. Cada nervio 


se conecta con la medula por una raíz anterior (eferente, motora) y una posterior (aferente, 
sensitiva). Debido al crecimiento de la columna la longitud de las raíces aumenta de arriba 
abajo, siendo cortas y horizontales las cervicales y largas formando una correa de nervio en 
las regiones lumbares y sacras denominada cola de caballo. 
-Ganglios: pueden ser sensitivos fusiformes, situados en la raíz posterior o atonomos de 
forma irregular, situados a los largo del recorrido de las fibras. 

   

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

FIBRAS NERVIOSAS 
Es un axón (o dendrita) de una celula nerviosa. En el sistema nervioso central se llaman 
tractos nerviosos y en el periférico nervios periféricos. Existen dos tipos: 
-Fibras nerviosas mielinicas: están rodeadas por una vaina de mielina producida por los 
oligodendrocitos (SNC) o las células de Schwann (SNP). 
-Fibras nerviosas amielinicas: no poseen vaina de mielina a pesar de estar rodeadas de células 
de Schwann (sin enroscarse), por lo que no existen nódulos de Ranvier. 
 

OM
Nervios periféricos
Son los nervios craneales y los espinales. Cada nervio consiste en haces paralelos de fibras 
nerviosas rodeados de vainas de tejido conectivo. El tronco del nervio esta rodeado por tejido 
conectivo denso denominado epineuro, los haces de fibras nerviosas están rodeados por el 
perineuro y cada fibra individual esta rodeada por tejido conectivo laxo denominado 
endoneuro. 

.C
Estos nervios en su recorrido se dividen en ramos que se conectan con los vecinos formando 
DD
un plexo nervioso. 
 
Terminaciones receptoras 
Permiten al individuo recibir información del mundo exterior y del interior del cuerpo y 
LA

pueden clasificarse: 
 
• Funcionalmente 
-Mecanorreceptores: deformación mecánica. 
FI

-Termorreceptores: cambios de temperatura. 


-Nocirreceptores: estimulo de daño. 
-Receptores electromagneticos: cambios en la intensidad y longitud de onda de la luz. 


-Quimiorreceptores: cambios químicos (gusto, olfato, concentración de gases). 


 
• Anatomicamente 
No encapsulados 
-Terminaciones nerviosas libres: se distribuyen en todo el cuerpo y sus extremos terminales 
no están cubiertos por vaina de mielina (la mayoría detecta dolor). 
-Discos de Merkel: se encuentra en la piel glabra y en los folículos pilosos, siendo receptores 
del tacto y respondiendo al grado de presión. 
-Receptores de los folículos pilosos: enrollados en el folículo por debajo de la glandula sebácea 
y responden a la curvatura del pelo. 

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Encapsulados 
-Corpusculos de Meissner: se encuentran en la dermis, tienen forma ovoide y consiste en una 
pila de células de Schwann encerrada por una capsula de tejido conectivo, los cuales son muy 
sensibles al tacto (discriminación táctil de dos puntos). 
-Corpusculos de Pacini: se distribuyen en todo el cuerpo, tienen forma ovoide y están 
compuestos por una capsula formada por laminillas concentricas y un centro que contiene la 
terminación nerviosa, siendo muy sensibles a la vibración. 
-Corpusculos de Ruffini: se encuentran en la dermis de la piel con pelo, conformados por 
fibras que terminan en un haz de fibras de colágeno rodeadas por una capsula, siendo 

OM
sensibles al estiramiento. 
 

Inervacion segmentaria de la piel y el musculo


El area de la piel inervada por un solo nervio espinal (un solo segmento de medula) se 

.C
denomina dermatoma, los adyacentes superponiéndose. 
El musculo esquelético también recibe inervación segmentaria, la mayoría estando inervados 
por mas de un nervio espinal. Existen algunos reflejos principales: 
DD
-Reflejo bicipital (C5 y C6): flexion del codo. 
-Reflejo tricipital (C6-7 y C8): extensión del codo. 
-Reflejo radial (C5-6 y C7): supinación. 
-Reflejos cutaneoabdominales (T6-7 superior, T8-9 medio, T 10-12 inferior): contracción de los 
LA

musculos abdominales al golpear la piel. 


-Reflejo patelar (L2, L3 y L4): extensión de la rodilla. 
-Reflejo aquileo (S1 y S2): flexion del tobillo. 

   
FI


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

SINAPSIS 
 
La sinapsis es el punto de unión de una neurona con la siguiente y determina las direcciones 
de propagación de cualquier potencial de accion. Cada impulso puede quedar bloqueado en su 
transmisión, convertirse en una cadena repetitiva o integrarse con los procedentes de otras 
células. 
 

Tipos de sinapsis

OM
Hay dos tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Casi todas las sinapsis utilizadas para la 
transmisión de señales en el SNC son sinapsis químicas. En ella la primera neurona segrega un 
producto químico denominado neurotransmisor que a su vez actua sobre las proteínas 
receptoras de la membrana de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su 
sensibilidad. Las sinapsis eléctricas se caracterizan por la presencia de canales que conducen 

.C
la electricidad directamente y constan de pequeñas estructuras proteicas tubulares 
denominadas uniones en hendidura. Las sinapsis químicas siempre conducen señales en un 
DD
solo sentido, desde la neurona presinaptica a la neurona postsinaptica. 

Mecanismo de la sinapsis
La membrana presinaptica contiene gran cantidad de canales de calcio dependiente de 
voltaje, por lo que cuando un PA la despolariza estos canales se abren y permiten la entrada de 
LA

estos iones. Por esta razón se libera una cantidad de neurotransmisores proporcional a los 
iones que ingresan, ya que estos se se unen a moléculas proteicas especiales denominadas 
punto de liberación, enlace que produce la apertura posibilitando que vesículas suelten su 
contenido a la hendidura. 
FI

La membrana postsinaptica contiene gran cantidad de proteínas receptoras que poseen dos 
elementes: un componente de unión que sobresale fuera donde se fija el NT y un componente 
ionoforo que atraviesa la membrana. Este ultimo elemento se divide en dos clases: un canal 


ionico que permite el paso de determinados tipos de iones y un activador de segundos 


mensajeros que en vez de un canal es una molecula que activa una sustancia que modifican las 
funciones de la celula. Los canales ionicos pueden ser de dos tipos: cationicos, cuya clase mas 
frecuente deja pasar iones de sodio (potasio, calcio) debido a que tienen cargas negativas; 
anionicos que permiten el paso sobre todo de iones cloruro, son mas pequeños y no dejan 
pasar al sodio. El sistema de canales no es apropiado para impulsos prolongados debido al 
corto tiempo de cierre por lo que se utiliza segundos mensajeros, siendo el caso mas común el 
de la proteína G que el deprendimiento de una de sus unidades (α) puede abrir canales 
ionicos, activar AMPc o GMPc, activar una enzima intracelular o activar la transcripción 
génica. 

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Receptores excitadores o inhibidores 


-Excitación: se puede dar por la apertura de los canales sodio para dejar pasar cargas 
eléctricas positivas al interior de la celula y elevar el potencial de membrana; depresión de la 
conducción mediante los canales de cloruro o potasio, lo que reduce la difusión de iones de 
cloruro hacia el interior o de potasio hacia el exterior; cambios en el metabolismo para excitar 
la actividad celular aumentando receptores excitadores o disminuyendo inhibidores. 
-Inhibicion: se puede dar por la apertura de los canales de cloruro que permite el ingreso de 
iones de carga negativa; aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la 
neurona, lo que permite la salida de estos iones; activación de enzimas receptores que 

OM
aumentan los receptores inhibidores o disminuyen los excitadores. 
 
Sustancias químicas que actúan como transmisores 
Existen transmisores de acción rápida y moléculas pequeñas y neuropeptidos con un tamaño 
superior que son mas lentos. Los transmisores de acción rápida producen respuestas 

.C
inmediatas mientras que los neuropeptidos provocan acciones mas prolongadas. 
 
DD
Transmisores de acción rápida 
Se sintetizan en el citoplasma del terminal presinaptico y las vesículas los absorben por 
transporte activo, liberándolos cada vez que llega un potencial de acción en pequeños grupos. 
Cuando el NT se une al receptor aumenta o disminuye la conductancia de los canales ionicos. 
LA

Las vesículas se reciclan, fundiéndose con la membrana y luego invaginándose (acetilcolina, se 
sintentiza mediante acetiltransferasa y se degrada por colinesterasa). 
 
Neuropeptidos 
FI

Se sintetizan en los ribosomas del soma neuronal y soportan cambios en el Golgi. Se 
transportan por el axón hacia el extremo terminal y las vesículas vierten su contenido en ellos, 
no utilizándose sino sufriendo una autolisis. Se libera una cantidad mucho menor de estos que 


de los de transmisión rápida pero con una potencia veces mayor. Tambien ocasionan acciones 
mas duraderas consistiendo en el cierre de canales de calcio o la activación de genes 
específicos, durando días, meses o años. 
 
Fenomenos eléctricos durante la excitación 
-Potencial de membrana en reposo: el potencial de membrana en reposo no es tan negativo, 
existiendo una alta concentración del ion sodio en el liquido extracelular pero baja en el 
interior y la concentración de potasio es alta en el interior pero baja en el liquido extracelular, 
ocasionado por la bomba. El ion cloruro tiene una alta concentración en el liquido extracelular 

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

pero baja en el interior. El interior de la neurona contiene una solución muy conductora, por 
lo que es susceptible a cualquier cambio de potencial. 
-Efecto de la excitación sobre la membrana: el transmisor actua sobre el receptor excitador 
para incrementar la permeabilidad al sodio, entrando gran cantidad de cargas positivas y 
neutralizando en parte la negatividad del potencial de membrana, lo que se llama potencial 
postsinaptico excitador (PPSE) que desencadenara un PA si sube lo suficiente. 
-Generacion del PA: cuando el PPSE sube lo suficiente llega al punto de poner en macha un 
PA, aunque no en las inmediaciones de la sinapsis sino en el segmento inicial del axón, ya que 
el soma posee relativamente pocos canales de sodio a diferencia de este. Una vez que 

OM
comienza el PA, viaja a lo largo del axón. 
 

Fenomenos eléctricos durante la inhibicion


Inhibicion postsinaptica 

.C
Efecto sobre la membrana: las sinapsis inhibidoras sobre todo abren canales de cloruro, lo que 
permite el paso de estos iones desde el exterior al interior celular, lo que lo volverá mas 
negativo. Ademas la apertura de canales de potasio deja que estos iones se desplacen hacia el 
DD
exterior ayudando a la negativización del potencial de membrana en reposo, produciéndose 
una hiperpolarizacion. Esto inhibe a la neurona por lo que se denomina potencial 
postsinaptico inhibidor (PPSI). 
 
LA

Inhibicion presinaptica 
La inhibición presinaptica es ocasionada por la liberación de una sustancia inhibidora antes 
que acaben en la neurona postsinaptica. En la mayoría de los casos la sustancia transmisora 
inhibidora es el GABA, ejerciendo una acción especifica de apertura de canales anionicos y 
FI

anulando el efecto excitador de los iones de calcio cuando llega el potencial de acción. 
 

Funciones de las dendritas para excitar neuronas




Las dendritas se extienden y pueden recibir señales procedentes de una grande región 
espacial. Esto ofrece oportunidades de sumacion espacial, donde el PPSE de un solo terminal 
no alcanza al umbral de disparo pero la estimulación de muchos terminales puede alcanzarlo; 
de sumacion temporal, aunque un PPSE no alcance el umbral su efecto dura 15 milisegundos, 
tiempo en el cual se puede producir otra excitación que lo alcance; o de facilitación neuronal, 
donde el potencial de membrana de la neurona esta mas cerca del umbral de disparo por lo 
que un PPSE no tan intenso puede alcanzarlo. Ademas aunque poseen relativamente pocos 
canales de sodio transportan corrientes electrotonicas por conducción de iones en liquidos 
sin la generación de PA, lo que produce también que cuanto mas lejos este la sinapsis del 

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

soma, mayor será la disminución de conducción (conducción decreciente) y menor las señales 
excitadoras que lo alcancen. 
 

Relacion del estado de excitación con la frecuencia de descarga


El estado excitador de una neurona es el nivel acumulado de impulsos excitadores que recibe 
si el estado de excitación es mas alto que el de inhibición. A la inversa si es mayor la inhibición 
que la excitación es un estado inhibidor. Cuando el estado excitador sube por encima del 
umbral de excitación, la celula disparara de forma repetida mientras permanezca en ese nivel. 
Si el estado inhibidor se superpone, la celula puede reducir o detener los disparos. 

OM
   

.C
DD
LA
FI


38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

POTENCIAL DE ACCION 
 
Son cambios rapidos en el potencial de membrana que se extienden a lo largo de la membrana 
de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio súbito desde el 
potencial de membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo y luego regresa 
al estado normal. 
Las fases del potencial de acción son: 
-Fase de reposo: el potencial de membrana en reposo, la membrana esta polarizada debido al 

OM
potencial de membrana negativo de -90 mV. 
-Fase de despolarización: la membrana se hace permeable a los iones de sodio, lo que permite 
que un numero grande con cargas positivas difunda hacia el interior. El estado de polarización 
se neutraliza y aumenta en dirección positiva, lo que se denomina despolarización. 
-Fase de repolarizacion: después que la membrana se haya hecho permeable a los iones de 

.C
sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canaes de potasio se abren mas de lo 
normal, por lo que la difusión de iones de potasio hacia el exterior restablece el potencial de 
membrana negativo. 
DD
El canal de sodio es activado por el voltaje, siendo fundamental para el potencial de acción. 
Este canal tiene dos compuertas, una cerca del exterior denominada compuerta de activación 
y otra cerca del interior denominada compuerta de inactivación. Cuando el potencial de 
membrana se hace menos negativo que durante el estado de reposo (-70 -50 mV) se produce 
LA

un cambio conformacional que abre la compuerta, denominándose estado activado. El mismo 


cambio de voltaje también cierra la compuerta de inactivación pero unas diezmilésimas de 
segundo después, con lo cual se comienza a recuperar el estado de membrana en reposo. 
FI

Tambien existe un canal de potasio activado por el voltaje. Durante el estado de reposo la 
compuerta esta cerrada, abriéndose con el aumento de voltaje. Sin embargo existe una 
demora de la apertura de los canales, lo que hace que se abran al mismo tiempo que están 
comenzando a cerrarse los canales de sodio, produciendo el fenómeno de repolarizacion. 


Funciones de otros iones durante el potencial de accion


Se deben analizar tambien dos iones: los iones de carga negativa de moléculas proteicas no 
pueden atravesar el axón por lo que cuando hay un déficit de iones positivos en el interior de 
la membrana deja un exceso de aniones negativos, lo que también produce la carga negativa 
en el interior; los iones de calcio, que también son bombeados de manera similar al sodio 
hacia el exterior de la celula, poseen canales activados por voltaje que se denominan canales 
lentos porque precisan mas tiempo que los canales de sodio. 
 

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Inicio del potencial de acción


Siempre que no haya alteraciones en la membrana no se produce potencial de acción. Sin 
embargo si se produce una elevación suficiente del potencial de membrana, los canales de 
sodio activados por voltaje comienzan a abrirse, lo que permite un ingreso de sodio que eleva 
el potencial de membrana y abre aun mas canales de sodio. Este proceso es un circulo vicioso 
de retroalimentación positiva que continua hasta que se abran todos los canales de sodio y 
finaliza cuando el aumento de potencial produce el cierre de los canales. 
No se produce un potencial de acción hasta que el aumento de potencial de membrana sea lo 

OM
suficientemente grande, lo que se produce cuando el numero de iones de sodio que entra 
supera al numero de iones de potasio que salen, generando un aumento de 15 a 30 mV, un 
potencial de membrana de -65 mV. Este es el umbran de estimulación. 

.C
Propagacion del potencial de acción
Un potencial de acción que se produce en un punto de la membrana excita porciones 
DD
adyacentes, produciendo una propagación. Las cargas positivas que ingresan en un punto de 
la membrana aumentan el voltaje en una distancide de 1 a 3 mm hasta un valor superior al 
umbral, por lo que los canales de sodio de estas zonas se abren, transmitiéndose el proceso de 
despolarización, lo que se denomina impulso nervioso. El potencial de acción no tiene una 
LA

dirección única sino que viaja en todas direcciones alejándose del estimulo. El proceso de 
despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son adecuadas sino no, lo que 
se denomina principio del todo o nada. El cociente del potencial de acción respecto del 
umbral debe ser mayor que uno lo que asegura que el voltaje sea suficiente y se denomina 
FI

factor de seguridad de la propagación. 


 

Restablecimiento de los gradientes ionicos




La encargada de restablecer las diferencias de concentraciones de sodio y de potasio es la 


bomba Na+ K+. Este proceso es activo, ya que utiliza la energia del ATP. 

Meseta de potencial de acción


En algunos casos la membrana no se repolariza inmediatamente sino que el potencial 
permanece en una meseta cerca del máximo. La causa de esta meseta es la acción de canales 
de calcio, que tienen una apertura lenta y prolongada y también los canales de potasio se 
abren lentamente. 
 

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Ritmicidad de potencial de acción


Existen porciones que presentan potenciales de acción repetitivos, tales como el corazón, 
gran parte del musculo liso y muchas neuronas de SNC. Para que se produzca la ritmicidad, la 
membrana debe ser muy permeable al sodio, por lo que en estado de reposo el potencial de 
membrana es -60 mV. Esto produce que algunos iones de sodio y calcio fluyan hacia el 
interior aumentando el voltaje y produciendo la entrada de mas iones generando un potencial 
de acción, hasta que se produce la repolarizacion y luego milisegundos se vuelve a 
despolarizar. Esta demora en la nueva despolarización se debe a que los canales de potasio 
permanecen abiertos durante un tiempo prolongado, lo que produce una hiperpolarizacion 

OM
que retrasa la nueva despolarización y el nuevo potencial de acción. 
 

Transmision de señales en los nervios


Alrededor de los axones, en una fibra mielinizada, las células de Schwann depositan la vaina de 

.C
mielina que es aislante, habiendo espacios amielinicos no aislados denominados nódulos de 
Ranvier. Por esta razón, los potenciales de acción se producen solo en los nódulos, 
denominándose conducción saltatoria. Es útil porque aumenta la velocidad por el salto de 
DD
intervalos largos y reduce el gasto de energia, ya que solo se despolarizan los nódulos. 
 

Excitación
LA

Es cualquier proceso que haga que los iones de sodio comiencen a difundir hacia el interior en 
un numero suficiente para alcanzar el umbral y desencadenar el potencial de acción. Puede 
ser mecanico, químico o eléctrico. Cuando un estimulo no puede alcanzar el potencial de 
acción se denominan potenciales subliminales agudos. 
FI

Existe un periodo llamado periodos refractario absoluto durante el cual no se puede general 
un segundo potencial de acción, debido a que poco después del inicio del potencial de acción 
se inactivan los canales de sodio y ninguna señal excitadora abrirá las compuertas de 


inactivación, sino que la única situación que permitirá abrirlos es que el potencial de 
membrana vuelva a su valor de reposo. 
Algunos factores denominados factores estabilizadores de la membrana pueden reducir la 
excitabilidad, como una alta concentración de calcio en el LEC, lo que disminuye la 
permeabilidad a los iones de sodio. Cuando se reduce la excitabilidad al punto que el cociente 
entre la intensidad del potencial de acción y el umbral de excitabilidad se reduzca por debajo 
de uno, los impulsos nerviosos no pasaran a lo largo de los nervios anestesiados. 

   

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

UNION NEUROMUSCULAR 
Musculo esquelético
Las fibras del musculo esquelético están inervadas por fibras nerviosas mielinizadas que se originan en 
las motoneuronas grandes del asta anterior de la medula espinal. Rodas las fibras nerviosas después de 
entrar en el musculo se ramifican y estimulan fibras musculares. Cada terminación nerviosa forma una 
unión denominada unión neuromuscular. El conjunto de terminaciones nerviosas y el musculo que 
penetran se denomina placa motora terminal. Existe una invaginación de membrana de la fibra 
muscular que se denomina gotiera sináptica. A su vez esta posee numerosos pliegues que aumentan el 

OM
area superficial y se denominan 
hendiduras subneurales. En la terminación axonica hay muchas mitocondrias que proporcionan ATP 
para la síntesis de acetilcolina. 
 
Secrecion de ACh por las terminaciones nerviosas 
Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular se liberan vesículas de acetilcolina hacia el 

.C
espacio sináptico por la apertura de los canales de calcio. Muchos de los receptores de ACh en la 
membrana muscular son canales ionicos activados por ACh. Estos canales son lo suficientemente 
DD
grandes para permitir que los iones positivos se muevan con facilidad, particularmente el sodio. Esto 
genera un cambio de potencial positivo local en la membrana de la fibra muscular denominado 
potencial de la placa terminal, que inicia un PA que se propaga a lo largo de la membrana muscular 
produciendo la contracción. Normalmente cada impulso que llega a la unión neuromuscular produce 
un potencial de la placa terminal aproximadamente tres veces mayor al necesario por lo que se dice 
LA

que la unión neuromuscular normal tiene un elevado factor de seguridad. 


 

Musculo liso
FI

La contracción del musculo liso puede ser estimulada por diversos estimulos como señales nerviosas, 
estimulación hormonal, debido a que la membrana posee muchos tipos de proteínas receptoras. Las 
uniones neuromusculares están dadas por las fibras nerviosas autónomas que lo inervan y que se 
ramifican de manera difusa encima de una lamina de fibras musculares secretando la sustancia 


transmisora a la matriz del musculo liso. Los axones que la inervan no tienen los extremos ramificados 
típicos de la placa motora terminal de las fibras musculares esqueléticas sino que tiene multiples 
varicosidades. Las vesículas de las terminaciones de las fibras nerviosas autónomas liberan tanto ACh 
como noradrenalina. 
El voltaje del potencial de membrana del musculo liso es de -50 mV. Los PA se producen de la misma 
forma que en el musculo esquelético y pueden ser en espiga, de acción rápida o con meseta de acción 
mas lenta y prolongada. La membrana de la celula muscular lisa tiene muchos mas canales de calcio que 
la esquelética pero menos canales de sodio por lo que el flujo de iones de calcio es el principal 
responsable del PA, abriéndose mas lento y permaneciendo abiertos mas tiempo, actuando 
directamente sobre el mecanismo contráctil. 

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

MEDULA ESPINAL 
Tiene forma aproximadamente cilíndrica y comienza en el foramen magno del cráneo donde 
se continua con el bulbo raquídeo y termina en el borde inferior de la primera vertebra lumbar 
(adulto), estando cubierta por las tres meninges. Posee dos engrosamientos en forma de huso, 
las intumiscencias cervical y lumar. En su parte inferior forma el cono medular desde el que se 
extiende el fillum terminal. En la línea media anterior presenta la fisura media anterior y en la 
posterior el surco medio posterior. Los nervios espinales están fijados por las raíces 
anteriores y posteriores. 

OM
 

Estructura de la medula
Esta compuesta por un centro de sustancia gris rodeado por una cobertura de sustancia 
blanca. 
 
Sustancia gris 

.C
Se observa como un pilar con forma de H con las astas grises anteriores y posteriores unidas 
DD
por una comisura gris que contiene el conducto central. Hay una pequeña asta gris latera en 
los segmentos torácicos y lumbares superiores. 
 
Astas anteriores 
LA

La mayoría de las células nerviosas son grandes y multipolares y sus axones paran a las raíces 
anteriores de los nervios espinales como eferentes alfa, que inervan los musculos 
esqueléticos. Las células nerviosas pequeñas también son multipolares y los axones pasan a 
las raíces anteriores como eferentes gamma, que inervan los husos neuromusculares. 
FI

 
Las células nerviosas se pueden dividir en: 
-Grupo medial: presente en la mayoría de los segmentos y es responsable de inervar los 


musculos esqueléticos del cuello y tronco. 


-Grupo central: es el mas pequeño presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros. 
En la porción cervial inervan el diafragma (nucleo frénico), musculos esternocleidomastoideo 
y trapecio (nucleo accesorio). El nucleo lumbosacro tiene una eferencia desconocida. 
-Grupo lateral: presente en los segmentos cervicales y lumbosacros e inerva los musculos 
esqueléticos de los miembros. 
 
 
 
 

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Astas posteriores 
Existen cuatro grupos: 
-Grupo de la sustancia gelatinosa (Rolando): en el vértice del asta gris posterior en toda la 
medula, compuesto por neuronas Golgi II, recibe fibras relacionadas con el dolor, la 
temperatura y el tacto. 
-Nucleo propio: por delante de la sustancia gelatinosa, recibe fibras que se asocian con la 
posición y el movimiento (propiocepcion), con la discriminación de dos puntos y con la 
vibración. 
-Nucleo dorsal (Clark): situado en la base del asta posterior desde el octavo segmento cervical 

OM
al tercer lumbar, asociándose con terminaciones propioceptivas. 
-Nucleo aferente visceral: por fuera del nucleo dorsal, desde el primer segmento torácico al 
tercer segmento lumbar, relacionado con la recepción de información aferente visceral. 
 
Astas laterales 

.C
El grupo desde el primer segmento torácico al segundo lumbar da origen a las fibras 
simpaticas preganglionares y el grupo desde el primer al tercer segmento sacro a las fibras 
DD
parasimpáticas preganglionares. 
 
Comisura gris 
Une las astas anteriores y posteriores y en su centro se encuentra el conducto central 
LA

revestido de epitelio cilíndrico ciliado, cerrado en su parte inferior y abierto al cuarto 


ventrículo en su parte superior. 
 
Sustancia blanca 
FI

Se puede dividir en: 


-Columna anterior: entre la línea media y el punto de salida de las raíces anteriores. 
-Columna lateral: entre la salida de las raíces anteriores y la entrada de las posteriores 


-Columna posterior: entre la entrada de las raíces posteriores y la línea media. 


Los tractos espinales se dividen en ascendentes, descendentes e intersegmentarios. 
 
Tractos ascendentes 
Al ingresar a la medula las fibras nerviosas sensitivas se ordenan en haces o tractos nerviosos 
en la sustancia blanca. Los tractos ascendentes conducen información aferente que puede 
llegar o no a la conciencia, pudiéndose dividir en exteroceptiva (fuera del cuerpo) y 
propioceptiva (dentro del cuerpo). 
La via que asciende consiste en tres neuronas: la neurona de primer orden que tiene su 
cuerpo celular en el ganglio de la raíz posterior, una prolongación es terminación y otra 

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

ingresa en la medula; la neurona de segundo orden que da origen a un axón que se decusa 
(cruza al lado opuesto) y asciende a un nivel superior; la neurona de tercer orden, 
generalmente en el tálamo da origen a una fibra que se proyecta hacia la corteza. 
 

Vias para el dolor y la temperatura


 
Tracto espinotalamico lateral 
Los receptores de dolor y temperatura son terminaciones nerviosas libres. Los impulsos 
termoalgesicos son transmitidos hacia la medula en fibras de tipo A delta de conducción 

OM
rápida (dolor agudo) y fibras del tipo C lentas (dolor prolongado). Los axones que ingresan en 
la medula espinal desde el ganglio se dividen en ramos que forman en tracto posterolateral de 
Lissauer que establecen sinapsis con las células del asta gris posterior. A continuación los 
axones de segundo orden cruzan al lado opuesto y ascienden en la columna contralateral 

.C
como el tracto espinotalamico lateral (dolor delante de temperatura). A la altura del bulbo 
raquídeo se une con el tracto espinotalamico anterior y espinotectal formando el lemnisco 
espinal que sigue ascendiendo y establecen sinapsis con el nucleo ventral posterolateral del 
DD
talamo. Los axones de las neuronas de tercer orden transmiten el impulso a la circunvolución 
poscentral de la corteza cerebral. 
 

Vias del tacto leve (protopatico) y la presión


LA

Tracto espinotalamico anterior 


Los axones entran en la medula espinal y forman el tracto posterolateral de Lissauer, 
estableciendo sinapsis con las células del grupo de la sustancia gelatinosa. 
FI

Los axones de la neurona de segundo orden cruzan hacia el lado opuesto y ascienden 
formando el lemnisco espinal y establecen sinapsis con el nucleo ventral posterolateral del 
talamo transmitiendo el impulso las neuronas de tercer orden a la circunvolución poscentral 
de la corteza cerebral. 


Tacto discriminativo, vibración y sensación consciente de musculos y articulaciones Columna 


blanca posterior: fascículo grácil y fascículo cuneiforme 
Los axones entran en la medula y pasan a la columna blanca posterior donde se dividen en 
ascendentes y descendentes. Muchas de las fibras ascendentes largas discurren hacia arriba 
como el fascículo grácil, el cual esta presente en toda la medula y contiene las fibras sacras, 
lumbares y seis torácicas inferiores y el fascículo cuneiforme, el cual esta situado en los 
segmentos torácicos y cervicales separado del anterior por un tabique, conteniendo las fibras 
torácicas superiores y cervicales. Las fibras de ambos fascículos ascienden homolateralmente 
y establecen sinapsis con las neuronas de segundo orden en el nucleo grácil y cuneiforme del 

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

bulbo raquídeo. Los axones de las neuronas de segundo orden denominadas fibras arcuatas 
internas se decusan y ascienden como un haz denominado lemnisco medial, haciendo sinapsis 
con las neuronas del nucleo ventral posterolateral del talamo, las cuales se proyectan a la 
circunvolución poscentral de la corteza cerebral. 
 

Sensaciones inconscientes de musculos y articulaciones


Tracto espinocerebeloso posterior 
Los axones entran desde el ganglio de la raíz posterior estableciendo sinapsis con las 
neuronas de segundo orden en la base del asta posterior, es decir con el nucleo dorsal (Clark). 

OM
Los axones de las neuronas de segundo orden ingresan en la porción posterolateral de la 
columna blanca del mismo lado y ascienden hasta el bulbo raquídeo donde se une al 
pedúnculo cerebeloso inferior y termina en la corteza cerebelosa (los axones de los 
segmentos lumbares inferiores y sacros ascienden hasta alcanzar el tercer segmento lumbar). 

miembros. 
  .C
La información es utilizada para mantener la postura y coordinar los movimientos de 
DD
Tracto espinocerebeloso anterior 
Los axones entran en la medula espinal desde el ganglio de la raíz posterior y establecen 
sinapsis con las neuronas de segundo orden del nucleo dorsal. Los axones se cruzan hacia el 
lado opuesto y una minoría asciende del mismo lado. Las fibras que habían ascendido a través 
LA

del bulbo raquídeo entran en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y termina 
en la corteza. Transmite información relativa a la sensibilidad de los musculos y 
articulaciones. 
 
FI

Tracto cuneocerebeloso 
Se originan en el nucleo cuneiforme y entran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior 
y se conocen como fibras arcuatas externas posteriores. 


Otras vías ascendentes


Tracto espinotectal 
Los axones establecen sinapsis con neuronas de segundo orden desconocidas. Los axones de 
estas neuronas cruzan el plano medio y ascienden en la columna blanca anterolateral, 
estableciendo sinapsis con neuronas en el coliculo superior del mesencéfalo proporcionando 
información para los reflejos espinovisuales (movimiento de ojos y cabeza hacia el estimulo). 
 
 

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Tracto espinorreticular 
Los axones entran en la medula espinal y terminan en neuronas de segundo orden 
desconocidas, cuyos axones ascienden en la columna blanca lateral, siendo directos y 
estableciendo sinapsis con la formación reticular. 
 
Tracto espinoolivar 
Los axones entran en la medula y terminan en neuronas de segundo orden desconocidas, 
cuyos axones cruzan la línea media y terminan por sinapsis en neuronas de tercer orden en 
los nucleos olivares inferiores del bulbo raquídeo, que ingresan en el cerebelo a través del 

OM
pedúnculo cerebeloso inferior (información cutánea y propioceptivas). 
 
Tractos sensitivos viscerales 
Los cuerpos ubicados en los ganglios de la raíz posterior reciben información del dolor y 
estiramiento de las vísceras y sus axones establecen sinapsis con las astas posteriores o 

.C
laterales. Los axones de estas neuronas ascienden con los tractos espinotalamicos y terminan 
en el nucleo ventral posterolateral del talamo. 
DD
 

Tractos descendentes
Las neuronas motoras de las astas anteriores envían axones para inervar el musculo 
esquelético y reciben estimulos del encéfalo y de las fibras sensitivas. La via descendente esta 
LA

formada por una neurona de primer orden que nace en la corteza cerebral, cuyo axón se 
comunica con la neurona de segundo orden (corta), que a su vez establece sinapsis con la 
neurona de tercer orden que va a inervar el musculo. 
 
FI

Tractos corticoespinales 
Los axones nacen de la corteza motora primaria, secundaria y del lóbulo parietal. Las fibras 
descendentes convergen en la corona radiada y atraviesan la capsula interna, luego la base del 


pedúnculo del mesencéfalo, dividiéndose en muchos haces al llegar a la protuberancia y por 


ultimo formando un ensanchamiento en el bulbo raquídeo conocido como piramide donde 
algunas cruzan la línea media formando el tracto corticoespinal lateral y el resto desciende 
como el tracto corticoespinal anterior, cruzándose mas tarde. Las fibras establecen sinapsis 
con las neuronas internunciales que a su vez lo hacen con neuronas motoras alfa y gamma. 
Forman la via que confiere velocidad y agilidad a los movimientos voluntarios. 
 
 
 
 

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Tractos reticuloespinales 
La formación reticular envía axones directos hacia la medula desde la protuberancia 
formando el tracto reticuloespinal anterior y desde el bulbo raquídeo formando el tracto 
reticuloespinal posterior. Ambos grupos influyen en los movimientos voluntarios y la actividad 
refleja. 
 
Tracto tectoespinal 
Las fibras se originan en el coliculo superior del mesencéfalo y cruzan la línea media 
descendiendo por la columna blanca anterior. La mayoría termina en los segmentos cervicales 

OM
superiores y están vinculadas con los movimientos reflejos en respuesta a estimulos visuales. 
 
Tracto rubroespinal 
Los axones del nucleo rojo cruzan la línea media y descienden para entrar en la columna 
blanca lateral, recibiendo impulsos de la corteza cerebral y el cerebelo y encargándose de la 

.C
facilitación de flexión e inhibición de extensión. 
 
DD
Tracto vestíbuloespinal 
Los nucleos vestibulares (protuberancia y bulbo) reciben fibras del oído interno y el cerebelo y 
sus neuronas descienden no cruzadas estableciendo sinapsis con neuronas internunciales, 
facilitando la actividad de musculos extensores e inhibiendo los flexores. 
LA

 
Tracto olivoespinal 
Se origina en el nucleo olivar inferior y desciende para influir en las neuronas motoras (dudas 
de su existencia). 
FI

Fibras autónomas
Los centros relacionados con la actividad autónoma originan fibras que descienden cruzando 
la lunea media y terminando en sinapsis con células motoras autónomas en las columnas 


grises laterales. 
 
Tractos intersegmentarios 
Son tractos ascendentes y descendentes cortos que terminan en la medula espinal e  
interconectan neuronas, siendo importantes en los reflejos. 
 

Arco reflejo
Un reflejo es una respuesta involuntaria a un estimulo. Consiste en un órgano receptor, una 
neurona aferente, una neurona efectora y un órgano efector. Cuando 

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

interviene una sola neurona se denomina arco reflejo monosinaptico. 

TRONCO ENCEFALICO 
 
Esta formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo y ocupa la fosa craneal 
posterior. Tiene forma de tallo y conecta la medula con el prosencefalo. 
 

Bulbo raquídeo
 

OM
Aspecto macroscópico 
Conecta la protuberancia por arriba con la medula espinal por abajo (a nivel del primer nervio 
cervical) y tiene forma de cono con su extremidad ancha dirigida hacia arriba. El conducto 
central de la medula continua en la mitad inferior del bulbo mientras que en en la mitad 
superior se expande como la cavidad del cuarto ventrículo. En la superficie anterior posee la 

.C
fisura media anterior y a cada lado de ellas un engrosamiento denominado pirámide. Estas 
están compuestas por haces de fibras nerviosas (fibras corticoespinales) y se ahúsan en su 
DD
extremo inferior debido a que la mayoría de las fibras descendentes cruzan del lado opuesto 
para formar la decusacion piramidal. En posición posterolateral a ellas se encuentran las 
olivas, elevaciones producidas por los nucleos olivares inferiores. Por detrás de las olivas se 
encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores (conectan el bulbo con el cerebelo). La 
LA

superficie posterior de la mitad superior del bulbo forma el piso del cuarto ventrículo y la 
mitad inferior posee un surco medio posterior. A cada lado de este surco se encuentra un 
engrosamiento, el tubérculo grácil y por fuera de este el tubérculo cuneiforme. 
 
FI

Estructura interna 
Se puede considerar cuatro niveles: 
 


Nivel de decusacion de las pirámides 


Pasa la gran decusacion motora y rompe la continuidad del asta anterior de la medula. Los 
fascículos grácil y cuneiforme siguen ascendiendo por detrás de la sustancia gris central. 
 
Nivel de decusacion de los lemniscos 
Pasa la gran decusacion sensitiva, por delante de la sustancia gris central. Los lemniscos se 
forman a partir de los nucleos grácil y cuneiforme. Los tractos espinotalamicos lateral y 
anterior y espinotectales ocupan un area lateral a la decusacion y se los agrupa como 
lemnisco espinal, mientras que los tractos espinocerebeloso, vestíbuloespinal y rubroespinal 
están ubicados en la región anterolateral. 

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

 
Nivel de las olivas 
La cantidad de sustancia gris aumenta debido a la presencia de: 
-Complejo de nucleos olivares: el mas grande es el nucleo olivar inferior, responsable de la 
elevación de la oliva y también están los nucleos olivares accesorios, dorsal y medial, mas 
pequeños (movimiento muscular voluntario). 
-Nucleos vestibulococleares: los nucleos vestibulares son el nucleo vestibular medial, inferior, 
lateral y superior y los cocleares son el nucleo coclear anterior y posterior. 
-Nucleo ambiguo: grandes neuronas motoras. 

OM
-Sustancia gris central: de adentro hacia afuera se puede reconocer el nucleo del nervio 
hipogloso, dorsal del vago, del tracto solitario y los vestibulares medial e inferior. 
Las pirámides se encuentran en la porción anterior, el lemnisco medial esta a cada lado de la 
línea media y el pedúnculo cerebeloso inferior en el angulo posterolateral. Nivel 
inmediatamente inferior a la protuberancia 

.C
No existen grandes cambios en comparación con el nivel anterior, solo el nucleo vestibular 
lateral remplaza al vestibular inferior. 
DD
 

Protuberancia
 
Aspecto macroscópico 
LA

Situada por delante del cerebelo, conecta al bulbo con el mesencéfalo, mide 2,5 cm y debe su 
nombre al aspecto de la superficie anterior. La superficie anterior es convexa y muestra fibras 
que convergen para formar el pedúnculo cerebeloso medio. 
Posee un surco en la línea madia denominado surco basilar (arteria basilar). La superficie 
FI

posterior de la protuberancia esta oculta por el cerebelo, forma la mitad superior del piso del 
cuarto ventrículo y tiene forma triangular. Esta limitada hacia afuera por los pedúnculos 
cerebelosos superiores, dividida por un surco medio, que por fuera posee una elevación, la 


eminencia media, limitada lateralmente por el surco limitante. El extremo inferior de la 
eminencia media forma el coliculo facial y el superior posee un color gris azulado y se 
denomina sustancia ferruginosa. 
 
Estructura interna 
Se puede dividir en dos niveles: 
 
Nivel de la porcio caudal 
El lemnisco medial rota y esta acompañado del espinal y lateral. El nucleo fácil se encuentra 
por detrás del lemnisco medial. El cuerpo trapezoide esta formado por fibras derivadas de los 

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

nucleos cocleares y de los nucleos del cuerpo trapezoide. La porción basilar posee pequeñas 
masas denominadas nucleos pontinos.  
 
Nivel de la porción craneal 
Es similar a la porción caudal pero contiene los nucleos motores y sensitivos del nervio 
trigémino. Por detrás del nucleo motor se situa el pedúnculo cerebeloso superior. 
 

Mesencefalo
 

OM
Aspecto macroscópico 
Mide 2 cm y conecta la protuberancia y el cerebelo con el prosencefalo. Esta atravesado por 
un canal estrecho, el acueducto cerebral. Sobre la cara posterior hay cuatro coliculos, 
eminencias redondeadas que están divididas en pares superiores e inferiores por un surco 

.C
transverso. El brazo del coliculo superior se dirige al cuerpo geniculado lateral y el del inferior 
al cuerpo geniculado medio. Sobre la cara anterior hay una depresión profunda, la fosa 
interpeduncular, limitada a cada lado por el pie peduncular. 
DD
 
Estructura interna 
El mesencéfalo comprende dos mitades laterales, los pedúnculos cerebrales, cada uno 
dividido en una porción anterior, pie peduncular y una posterior, tegmento, por una banda 
LA

pigmentada de la sustancia gris, la sustancia negra. El acueducto cerebral conecta el tercer 


ventrículo con le cuarto. Se puede dividir en: 
 
Nivel de los coliculos inferiores 
FI

El coliculo inferior forma parte de la via auditiva y recibe muchas fibras del lemnisco lateral. El 
lemnisco medial asciende por detrás de la sustancia negra y los lemniscos lateral y del 
trigémino se ubican por fuera. La sustancia negra es un gran nucleo motor. El pie peduncular 


contiene tractos descendentes importantes. 


 
Nivel de los coliculos superiores 
El coliculo inferior forma parte de los reflejos visuales. Los lemniscos medial, espinal y 
trigeminal forman una banda curva posterior a la sustancia negra, mientras que el lateral no 
se extiende. El nucleo rojo es una masa ubicada entre el acueducto y la sustancia negra: las 
fibras aferentes lo alcanzan desde la corteza, el cerebelo, el nucleo lenticular y las fibras 
eferentes lo abandonan hacia la medula espinal, la formación reticular, el talamo y la sustancia 
negra. 
   

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

CEREBELO 
Aspecto macroscópico
Se encuentra en la fosa craneal posterior cubierto por arriba por la tienda del cerebelo, detrás 
del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Tiene forma mas o menos ovoide y 
presenta un estrechamiento en su porción media. 
Consiste en dos hemisferios unidos por un vermis. Esta conectado con en tronco encefálico 
por los pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior. Se divide en tres lobulos: el 
anterior que puede verse sobre la superficie superior separado por una fisura denominada 

OM
fisura primaria, el medio que es la poción mas grande entre las fisuras primaria y uvulonodular 
y el floculonodular por detrás de esta ultima. 
 

Estructura

blanca interna. 
  .C
Compuesto por una cubierta externa de sustancia gris denominada corteza y la sustancia 
DD
Corteza 
Puede considerarse como una lamina grande con pliegues transversos y puede dividirse en 
tres capas: 
-Capa molecular: contiene dos tipos de neuronas: la celula estrellada externa y la celula en 
LA

cresta interna. 
-Capa de Purkinje: neuronas de tipo Golgi I dispuestas en una sola capa. Las dendritas se 
dirigen a la capa molecular donde se ramifican y están cubiertos por espinas dendríticas y el 
axón ingresa en la sustancia blanca. 
FI

-Capa granulosa: llena de células pequeñas, cada una da origen a cuatro o cinco dendritas que 
tienen terminaciones similares a garras y su axón ingresa en la capa molecular donde se 
bifurca en una unión T. 


 
La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo, la zona intermedia 
del hemisferio controla manos y pies y la zona lateral interviene en movimientos secuenciales. 
 
Nucleos intracerebelosos 
Posee cuatro masas de sustancia gris entre la sustancia blanca: 
-Nucleo dentado: es el mas grande y tiene forma de una bolsa arrugada. 
-Nucleo emboliforme: es ovoide, ubicado en forma medial al dentado. 
-Nucleo globoso: grupos de células redondeadas en posición medial al emboliforme. 
-Nucleo del fastigio: cerca de la línea media en el vermis. 

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Sustancia blanca 
En el vermis hay una pequeña cantidad de sustancia blanca que se asemeja al tronco y ramas 
de un árbol: el árbol de la vida. La sustancia blanca esta formada por tres grupos de fibras: 
-Intrinsecas: no abandonan el cerebelo, conectan varias regiones. 
-Aferentes: forman la mayor parte y prosiguen a la corteza cerebelosa. 
-Eferentes: comienzan como los axones de las células de Purkinje y se dirigen a los nucleos o 
abandonan el cerebelo. 
 
Mecanismos corticales cerebelosos 

OM
Las principales aferencias hacia la corteza, ejerciendo un efecto excitador son las fibras 
trepadoras (terminales de los tractos olivocerebelosos) que terminan en la capa molecular y 
entablan relación con una celula de Purkinje y las fibras musgosas (terminales de todos los 
demás tractos) estimulan miles de células de Purkinje. 
Los nucleos cerebelos reciben aferencias de los axones inhibidores de las células de Purkije y 

.C
los axones excitadores de las fibras enteriores. 
El cerebelo esta relacionado con otras partes del sistema nervioso por fibras eferentes y 
DD
aferentes que se agrupan a cada lado en tres haces o pedúnculos, los superiores conectados 
con el mesencéfalo, los medios con la protuberancia y los inferiores con el bulbo raquídeo. 
 
Fibras cerebelosas aferentes 
LA

 
Procedentes de la corteza cerebral 
-Via corticopontocerebelosa: nacen en los lobulos frontal, parietal, temporal y occipital y 
descienden terminando en los nucleos pontinos que mediante las fibras transversas de la 
FI

protuberancia ingresan en el hemisferio cerebeloso medio. 


-Via cerebroolivocerebelosa: surgen de los mismos lobulos y descienden a los nucleos olivares 
que den origen a las fibras que cruzan la línea media e ingresan al hemisferio opuesto (fibras 


trepadoras). 
-Via cerebrorreticulocerebelosa: nacen en la corteza y descienden a la formación reticular 
que dan origen a fibras que ingresan en el hemisferio cerebeloso del mismo lado. 
 
Procedentes de la medula 
(ver tractos ascendentes: espinocerebeloso anterior, posterior y cuneocerebeloso). 
 
Procedentes del nervio vestibular 
Este nervio recibe información del oído interno y envía fibras directamente al cerebelo por el 
pedúnculo cerebeloso inferior o se dirigen primero a los nucleos vestibulares. 

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Fibras cerebelosas eferentes 


 
Toda la eferencia ocurre mediante los axones de las células de Purkinje. 
 
Via globoso-emboliforme-rubrica 
Los axones de las neuronas de los nucleos globoso y emboliforme pasan a través del 
pedúnculo cerebeloso superior y cruzan la línea media en la decusacion de los pedúnculos 
cerebelosos superiores, estableciendo sinapsis con las células del nucleo rojo. 
 

OM
Via dentotalamica 
Los axones de las neuronas del nucleo dentado pasa a través del pedúnculo cerebeloso 
superior y cruzan la línea media estableciendo sinapsis con el nucleo ventrolateral del talamo, 
a través del cual las neuronas talamicas terminan en el area motora primaria de la corteza 
cerebral. 
 

.C
Via fastigiovestibular 
DD
Los axones del nucleo fastigio pasan a través del pedúnculo cerebeloso inferior y se proyectan 
sobre las neuronas del nucleo vestibular lateral. 
 
Via fastigio reticular 
LA

Idem ateriorm y las neuronas establecen sinapsis con la formación reticular. 


 
Funciones del cerebelo 
Recibe información aferente relacionada con el movimiento voluntario, el equilibrio y la 
FI

visión. La eferencia cerebelosa es conducida a los sitios de origen de las vías descendentes 
que influyen en la actividad motora. Actua como un coordinador de los movimientos precisos. 
   


54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

CEREBRO 
 
Esta ubicado en las fosas craneales anterior y media y puede dividirse en dos partes: el 
diencefalo, que forma la porción central y el telencefalo, que forma los hemisferios cerebrales. 
 

Diencefalo
Consiste en el tercer ventrículo y las estructuras que forman sus limites. Es una estructura de 
la lina media con mitades simetricas. 

OM
 
Caracteristicas macroscópicas 
La superficie inferior es la única area espuesta y esta formada por las estructuras 
hipotalámicas y otras que incluyen de adelante hacia atrás, el quiasma óptico, con el tracto 
óptico a cada lado, el infundíbulo, con el tuber cinereum y los tuberculos mamilares. La 

.C
superficie superior esta oculta por el fornix que es un haz grueso de fibras que se origina en el 
hipocampo del lóbulo temporal. La pared superior del diencefalo esta compuesta por el techo 
DD
del tercer ventrículo, una capa de epéndimo. La superficie lateral esta limitada por la capsula 
interna de sustancia blanca. Tambien posee una superficie media formada por la superficie 
medial del talamo y por el hipotálamo. 
 
LA

Talamo
Es una gran masa ovoide de sustancia gris de gran importancia funcional. Esta ubicado a cada 
lado del tercer ventrículo. La superficie posterior esta cubierta por la tela coroidea y el fornix 
y lateralmente por el epéndimo formando parte del piso del ventrículo lateral. La superficie 
FI

media forma la pared lateral del tercer ventrículo y esta unida con el talamo opuesto por una 
banda, la conexión intertalamica. La superficie lateral esta separada del nucleo lenticular por 
la capsula interna. 


Subtalamo
Se encuentra por debajo del talamo, relacionándose en sentido medial con el hipotálamo. 
Tiene forma de una lente biconvexa. Participa en el control muscular. 
 

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Epitalamo
Esta formado por: 
-Nucleo habenular: situado por dentro de la superficie posterior del talamo. Recibe fibras 
aferentes del nucleo amigdalino o del hipocampo y sus axones se dirigen al talamo, el 
mesencéfalo y la formación reticular. En un centro para la integración de las vías aferentes 
olfatorias, viscerales y somaticas. 
-Glandula pineal: es una pequeña estructura conica que se proyecta hacia atrás. Esta dividida 
internamente en lobulillos y se encuentran pinealocitos y células de la glia. 
Posee secreciones que inhiben la producción de hormonas o de factores liberadores y es mas 

OM
activa en la oscuridad (ritmos circadianos). La via nerviosa desde la retina proviene del nucleo 
supraquiasmatico del hipotálamo. 

Hipotalamo

.C
Se extiende desde el quiasma óptico hasta el borde de los tuberculos mamilares. Esta 
compuesto por pequeños nucleos y controla e integras las funciones del sistema nervioso 
DD
autónomo y endocrino. 
 

Quiasma óptico
Es un haz de fibras situado en la unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. Los 
LA

angulos anterolaterales son continuos con los nervios ópticos y los posterolaterales con los 
tractos ópticos. 
 

Tuber cinereum
FI

Es una masa convexa de sustancia gris y se continua hacia abajo con el infundíbulo, el cual se 
conecta con el lóbulo posterior de la hipófisis cerebral. 


Tuberculos mamilares
Son dos cuerpos hemifericos ubicados a cada lado por detrás del tuber cinereum. Por detrás 
de ellos se encuentra un area perforada que vinculan las ramas de las arterias cerebrales 
posteriores. 
 

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Tercer ventrículo
Es una hendidura entre los dos talamos. Se comunica por delante con los ventrículos laterales 
a través de los forámenes interventriculares (de Monro) y por detrás con el cuarto ventrículo a 
través del acueducto cerebral. 
 

Telencefalo
 
Aspecto de los hemisferios 

OM
Forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una cisura sagital profunda, la 
fisura longitudinal cerebral. En la profundidad, el cuerpo calloso conecta ambos hemisferios. 
Para aumentar el area de la corteza, la superficie posee circunvoluciones que están separadas 
entre si por surcos. Los hemisferios se dividen en lobulos. 
 
Surcos principales 

.C
-Surco central (cisura de Rolando): por delante se encuentra las células motoras que inician 
los movimientos y por detrás la corteza sensitiva. 
DD
-Surco lateral (cisura de Silvio): se halla en las superficies inferior y lateral y consiste en un 
tallo que se divide en tres ramos, el horizontal anterior, el ascendente anterior y el posterior. 
-Surco parietooccipital: comienza aproximadamente 5 cm delante del polo occipital y se 
dirige hacia abajo y adelante. 
LA

-Surco calcarino: comienza bajo el extremo posterior del cuerpo calloso y se arquea hacia 
arriba y atrás para alcanzar el polo occipital donde se detiene. 
 
FI

Lobulos del hemisferio cerebral 


 
Superficie superolateral 
El lóbulo frontal ocupa el area anterior al surco central y superior al surco lateral. Esta 


dividido por tres surcos en cuatro circunvoluciones. El surco precentral pasa paralelo al 
central y la circunvolución precentral se ubica entre ellos. Por delante de este se ubican los 
surcos frontales superior en inferior, que delimitan la circunvolución forntal superior, media e 
inferior. 
El lóbulo parietal ocupa el area por detrás del surco central y por encima del surco laetral 
hasta el surco parietooccipital. Esta dividido por dos surcos en tres circunvoluciones. El surco 
poscentral pasa paralelo al central y la circunvolución poscentral se ubica entre ellos. Por 
detrás de la parte media se encuentra el surco intraparietal que posee por arriba la 
circunvolución parietal superior y por debajo la inferior. 

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

El lóbulo temporal ocupa el area inferior al surco lateral y esta dividido por dos surcos en tres 
circunvoluciones. Los surcos temporales superior y medio se hallan paralelos al lateral y 
delimitan las circunvoluciones temporales superior, media e inferior. 
El lóbulo occipital ocupa la pequeña area situada por detrás del surco parietooccipital. 
 
Superficie medial e inferior 
Los lobulos no están claramente definidos en estas superficies. La circunvolución del cíngulo 
comienza por debajo del extremo anterior del cuerpo calloso y continua por encima de este 
hasta su extremo posterior y se separa de el por el surco calloso y de la circunvolución frontal 

OM
superior por el surco cingular. 
El lobulillo paracentral es el area de la indentacion producida por el surco central sobre el 
borde superior. 
La precuña es un area limitada anteriormente por el extremo posterior del surco cingular y 
posteriormente por el surco parietooccipital. 

.C
La cuña es un area triangular limitada por arriba por el surco parietoocipial y por abajo por el 
surco calcarino. 
DD
Entre el surco colateral (debajo del calcarino) y el surco calcarino se encuentra la 
circunvolución lingual y por delante de esta la circunvolución parahipocampica que termina 
en el uncus. 
La circunvolución occipitotemporal media esta limitada por el surco colateral y 
LA

occipitotemporal y por fuera de este se encuentra la circunvolución occipitotemporal. 


La ínsula se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro del 
surco lateral. 
 
FI

Estructura interna de los hemisferios 


Estan cubiertos por una capa de sustancia gris. En el interior se encuentran los ventrículos 
laterales, los nucleos basales y fibras nerviosas que constituyen la sustancia blanca. 


 
Ventriculos laterales 
Son dos, uno en cada hemisferios, consistentes en una cavidad con forma de C revestida de 
epéndimo y llena de liquido cefalorraquídeo. Puede dividirse en un cuerpo, que ocupa el 
lóbulo parietal, y tres astas (anterior, posterior e inferior) que se extienden en los lobulos 
frontal, occipital y temporal. 
 
 
 
 

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Nucleos basales 
Conjunto de masas de sustancia gris en cada hemisferio. Ellos son: 
-Cuerpo estriado: por fuera del talamo y la capsula interna lo divide en el nucleo caudado y el 
nucleo lenticular. El nucleo caudado tiene forma de C y se encuentra fuera del talamo. El 
nucleo lenticular tiene forma de cuña dirigiéndose su base hacia afuera y su hoja hacia 
adentro, relacionándose lateralmente con la capsula externa. 
-Nucleo amigdalino: ubicado en el lóbulo temporal cerca del uncus. 
-Claustro: es una delgada lamina de sustancia gris separada del nucleo lenticular por la 
capsula externa. 

OM
 
Sustancia blanca 
Compuesta por fibras nerviosas mielinicas que se pueden clasificar en: 
-Comisurales: conectan regiones correspondientes de los dos hemisferios El cuerpo calloso, 
la comisura mas grande que se halla en el fondo de la fisura longitudinal se lo divide en: pico, 

.C
la porción delgada del extremo anterior del cuerpo calloso; rodilla, el extremo anterior curvo; 
el cuerpo, se arquea hacia atrás terminando como una porción engrosada denominada rodete 
DD
(algunas de las fibras forman el techo y la pared lateral del asta posterior del ventrículo lateral: 
tapetum). Las comisuras anterior y posterior son haces de fibras que cruzan la línea media. El 
fornix esta compuesto por fibras nerviosas y constituye el sistema eferente del hipocampo 
que se dirige a los cuerpos mamilares, formando primero el alveo que es una capa delgada que 
LA

cubre el hipocampo y luego las fimbrias que forman las columnas posteriores, que se unen 
para formar el cuerpo. 
-De asociación: tienen la funcion de conectar varias regiones dentro del mismo hemisferio. 
Las fibras de asociación cortas se hallan por debajo de la corteza conectando 
FI

circunvoluciones adyacentes. Las fibras de asociación largas están reunidas en haces. El 
fascículo uncinado conecta el area motora del habla con la corteza del lóbulo temporal. El 
cíngulo dentro de la circunvolución del cíngulo conecta el lobulo parietal con la region 


temporal. El fascículo longitudinal superior conecta el frontal con el occipital y temporal. El 
fascículo longitudinal inferior conecta el lóbulo occipital con el temporal. El fascículo 
frontooccipital conecta el frontal con el occipital y temporal. 
-De proyección: son fibras aferentes y eferentes. Forman la capsula interna, dividida en dos 
por el nucleo lenticular formando el brazo anterior y posterior. Una vez que salen hacia arriba 
se irradian a la corteza conociéndose con el nombre de corona radiada. 
 
 
 
 

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Septum pellucidum 
Es una delgada lamina que consiste en sustancia blanca y gris cubiertas por epéndimo 
estirándose entre el fornix y el cuerpo calloso. Forma una división entre las astas anteriores 
de los ventrículos laterales. 
 
Tela coroidea 
Es un pliegue de dos capas de piamadre situada entre el fornix por arriba y el techo del tercer 
ventrículo y las superficies superiores de los talamos por debajo. 
 

OM
   

.C
DD
LA
FI


60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

CORTEZA FUNCIONAL PRINCIPAL 


Estructura
Esta compuesta por sustancia gris y aumentada por su plegamiento en circunvoluciones. 
 
Celulas nerviosas 
-Celulas piramidales: llevan el nombre debido a la forma de sus cuerpos. Los vértices están 
orientados a la superficie pial de la corteza y sus dendritas se extienden hacia la piamadre. El 
axón termina en las capas mas profundas o entra en la sustancia blanca. 

OM
-Celulas estrelladas: tienen forma poligonal. Tienen multiples dendritas y un axón corto 
-Celulas fusiformes: están en las capas mas profundas. Las dendritas surgen de cada polo y el 
axón surge de la parte inferior y entra en la sustancia blanca. 
-Celulas horizontales de Ramon y Cajal: pequeñas células fusiformes orientadas 
horizontalmente, surgiendo el axón y la dendrita paralelos a la superficie. 

.C
-Celulas de Martinotti: pequeñas células multipolares. Tienen dendritas cortas pero el axón se 
dirige a la superficie pial de la corteza. 
DD
 
Fibras nerviosas 
-Fibras radiales: discurren en angulos rectos hacia la superficie. Incluye las fibras entrantes 
que terminan en la corteza y salientes que dejan la corteza. 
LA

-Fibras tangenciales: discurren en forma paralela a la superficie. 


 
Capas de la corteza 
1-Capa molecular: es la mas superficial y consiste en una red de fibras orientadas 
FI

tangencialmente. 
2-Capa granular externa: contiene gran numero de pequeñas células piramidales y estrelladas. 
3-Capa piramidal externa: compuesta por células piramidales. 


4-Capa granular interna: compuesta por células estrelladas que se concentran 


horizontalmente formando la banda externa de Baillarger. 
5-Capa ganglionar: contiene células piramidales muy grandes y células de Martinotti y se 
forma la banda interna de Baillarger. 
6-Capa multiforme: la mayoría son células fusiformes. 
   

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

AREAS CORTICALES DEL CEREBRO 


 
Las diferentes areas de la corteza están especializadas funcionalmente. 
 

Lobulo frontal
El area precentral puede dividirse en dos regiones. La región posterior denominada area 
motora primaria ocupa la circunvolución precentral y la región anterior se conoce como area 
premotora y ocupa la parte anterior de la circunvolución precentral y las partes posteriores 

OM
de las frontales superior, medial e inferior. La estimulación del area motora primaria produce 
movimientos aislados del lado opuesto del cuerpo. La funcion del area premotora es 
almacenar programas de actividad. 
El area motora suplementaria esta situada en la circunvolución frontal media y produce 
movimientos de los miembros contralaterales pero se necesita un estimulo mas fuerte. 

.C
El campo ocular frontal se extiende en la circunvolución frontal media y produce movimientos 
conjugados de los ojos, en especial hacia el lado opuesto. 
DD
Area motora del lenguaje de Broca ubicada en la circunvolución frontal inferior y produce la 
formación de palabras pos sus conexiones con el area motora. 
La corteza prefrontal ocupa las circunvoluciones frontales superior, media e inferior y esta 
vinculada con la constitución de la personalidad del individuo, los sentimientos y el juicio. 
LA

Lobulo parietal
El area somatoestesica primaria ocupa la circunvolución poscentral y reciben fibras del 
talamo, encargándose de la sensibilidad del lado contralateral del cuerpo. 
FI

El area somatoestesica secundaria se encuentra en la parte superior del brazo posterior de la 
fisura lateral y es mucho mas pequeña y recibe impulsos del area primaria o del tronco, 
respondiendo a sensibilidad cutánea. 


El area somatoestesica de asociación se extiende en la superficie media del hemisferio. La 


funcion consiste en integrar diferentes modalidades sensitivas. 
 

Lobulo occipital
El area visual primaria esta ubicada en las paredes de la parte posterior del suco calcarino. 
Recibe fibras de la retina contralateral. 
El area visual secundaria rodea el area visual primaria y su funcion es relacionar la 
información recibida por el area primaria con experiencias visuales pasadas. 
 

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Lobulo temporal
El area auditiva primaria esta ubicada en la pared inferior del surco lateral. La parte anterior 
esta relacionada con la recepción de sonidos de baja frecuncia y la parte posterior con los 
sonidos de alta frecuencia. 
El area auditiva secundaria esta ubicada por detrás de la anterior en la circunvolución 
temporal superior y su funcion es la interpretación de sonidos y su asociación con otra 
información sensitiva. 
El area sensitiva del lenguaje de Wernicke se situa en la circunvolución temporal superior y 
permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado. 

OM
 

Otras areas corticales


El area del gusto esta ubicada en el extremo inferior de la circunvolución poscentral. 
El area vestibular esta situada cerca de la circunvolución poscentral y esta vinculada a la 

.C
apreciación de los movimientos y posiciones de la cabeza. 
La insula situada dentro del surco lateral es importante para la planificación o coordinación 
de los movimientos necesarios para el lenguaje. 
DD
 

Dominancia cerebral
Los dos hemisferios son idénticos anatómicamente pero ciertas actividades son realizadas 
LA

predominantemente por uno. La destreza manual, la percepción del lenguaje y el habla están 
controladas mayormente por el hemisferio dominante, mientras que la percepción espacial, el 
reconocimiento de caras y la música son interpretados por el hemisferio no dominante. 
   
FI


63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Formacion reticular y sistema límbico 


Formacion reticular
 
Se asemeja a una red compuesta por células y fibras nerviosas y se extiende desde la medula 
central al cerebro. Esta situada estratégicamente entre los importantes tractos y nucleos 
nerviosos. 
 
Organización general 

OM
Consiste en un red continua de ubicación profunda que se extiende desde la medula espinal a 
través del bulbo, la protuberancia, el mesencéfalo, el subtalamo, el hipotálamo y l talamo. 
Puede dividirse en tres columnas longitudinales; la primera ocupa el plano medio y se 
denomina columna media (neuronas intermedias), la segunda se denomina columna medial 
(columnas grandes) y la tercera es la columna lateral (neuronas pequeñas). En su parte inferior 

.C
se continua con la sustancia gris de la medula y en su parte superior lo estimulos hacen relevo 
en la corteza cerebral. 
DD
 
Funciones 
Las mas importantes son: 
-Control del musculo esquelético: puede influir en la actividad de las neuronas motoras alfa y 
LA

gamma. Puede modular el tono muscular, lograr una inhibición reciproca, controlar los 
musculos de la expresión facial asociada con la emoción. 
-Control de las sensaciones somaticas y viscerales: puede ser facilitadora o inhibidora. 
-Control del sistema nervioso autónomo. 
FI

-Control del sistema nervioso endocrino. 


-Influencia sobre los relojes biológicos. 
-Sistema activador reticular: controlando el despertar y el nivel de conciencia. 


Sistema límbico
Formado por muchas estructuras participa del control de la emoción, el comportamiento y la 
iniciativa, además de ser importante en la memoria. Se incluye a la formación del hipocampo, 
el nucleo amigdalino, los tuberculos mamilares y el nucleo talamico anterior y posee vías 
conectoras que son el alveo, la fimbria, el fornix, el tracto mamilotalamico y la estria terminal. 
 
 
 
 

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Formacion del hipocampo 


Consiste en el hipocampo, la circunvolución dentada y la circunvolución 
parahipocampica. El hipocampo es una elevación curva de la sustancia gris que se 
extiende en toda la longitud del piso del asta inferior del ventrículo lateral. La superficie 
ventricular esta revestida por epéndimo, por debajo del cual hay una delgada capa de 
sustancia blanca denominada alveo, que convergen para formar un haz denominado 
fimbria. El hipocampo termina por debajo del rodete del cuerpo calloso. La circunvolución 
dentada es una banda estrecha de sistancia gris entre la fimbria y la circunvolución 
parahipocampica. En la parte posterior se continua con el indusium griserum, una capa 

OM
delgada de sustancia gris que cubre la superficie superior del cuerpo calloso y que posee dos 
haces delgados denominados estrias longitudinal media y lateral. Por delante la 
circunvolución dentada se continua con el uncus. La circunvolución parahipocampica se 
encuentra entre la fisura del hipocampo y el surco colateral. 
 
Nucleo amigdalino 

.C
Se asemeja a una almendra y esta situado por delante y encima de la punta del asta inferior del 
DD
ventrículo lateral fusionado con la cola del nucleo caudado. 
 
Funcion del sistema límbico 
Influye en el comportamiento emocional, particularmente en las reacciones de miedo y enojo 
LA

y las emociones asociadas con el comportamiento sexual. El hipocampo esta relacionado con 
la conversión de la memoria reciente en memoria a largo plazo. 
 

   
FI


65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

TALAMO 
Talamo y conexiones
Es una gran masa ovoide de sustancia gris dividido en dos cada uno situada a cada lado del 
tercer ventrículo. El extremo anterior es redondeado y forma el limite posterior del foramen 
de Monro, el extremo posterior forma el pulvinar que cuelga sobre el coliculo superior y la 
superficie medial forma parte de la pared lateral del tercer ventrículo. 
 

Subdivisiones

OM
La sustancia gris del talamo esta dividida por una lamina vertical de sustancia blanca 
denominada lamina medular interna, la cual se divide formando una Y, lo que delimita la 
porción anterior, la porción medial y la porción lateral. 
 
Porcion anterior 

.C
Contiene los nucleos talamicos anteriores que reciben el tracto mamilotalamico (nucleos 
mamilares), conexiones de la circunvolución cingular y el hipotálamo. Su funcion se encuentra 
DD
relacionada con el sistema límbico (emociones, memoria). 
 
Porcion medial 
Contiene el nucleo dorsomedial que tiene conecxiones con el lóbulo frontal y el hipotálamo. 
LA

Es responsable de la integración de información sensitiva y de su relación con las emociones. 


 
Porcion lateral 
-Hilera dorsal: incluye el nucleo lateral dorsal, lateral posterior y pulvinar. 
FI

-Hilera ventral: incluye el nucleo ventral anterior y lateral que influyen en la actividad motora 
y el nucleo ventral posterior que tiene funciones sensitivas. 

   


66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

HIPOTALAMO 
Hipotalamo y sus conexiones
Se extiende desde el quiasma óptico hasta los tuberculos mamilares por debajo del talamo, formando el 
piso del tercer ventrículo. 
 
Nucleos hipotalámicos
Zona medial 
Se pueden reconocer, de adelante hacia atrás: nucleo preoptico, nucleo anterior, nucleo 

OM
supraquiasmatico, nucleo paraventricular, nucleo dorsomedial, nucleo ventromedial, nucleo 
infundibular y nucleo posterior. 
 
Zona lateral 
Se puede reconocer, de adelante hacia atrás: nucleo preoptico, nucleo supraquiasmatico, nucleo 
supraoptico, nucleo lateral, nucleo tuberomamilar y nucleos tuberales laterales. 
 
Aferencias y eferencias
.C
DD
Recibe muchas fibras aferentes desde las vísceras, la membrana mucosa olfatoria, la corteza cerebral y 
el sistema límbico. 
La conexión eferente principal es con las astas laterales de la medula asociadas al sistema nervioso 
autónomo. 
 
LA

Conexiones con la hipófisis


El hipotálamo esta conectado con la hipófisis por dos vías: 
-Tracto hipotalamicohipofisario: fibras nerviosas que viajan desde los nucleos supraoptico y 
paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis. 
FI

-Sistema porta hipofisario: vasos sanguíneos portales largos y cortos que conectan sinusoides de la 
eminencia media y el infundíbulo con plexos capilares en el lóbulo anterior de la hipófisis. Se forma a 
partir de la arteria hipofisaria superior, rama de la carótida interna. Lleva hormonas liberadoras e 


inhibidoras. 
 
Funciones
Control autónomo 
Tiene una funcion controladora sobre el SNA e integra los sistemas autónomo y neuroendocrino para 
mantener la homeostasis corporal. 
 
Control endocrino 
Mediante la producción de los factores inhibidores o liberaladores contralan la producción de 
hormonas. 
 

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Neurosecrecion
Secrecion de vasopresina y oxitocina 
 
Regulacion de la temperatura 
La porción anterior permite la perdida de calor (sudoración, vasodilatación) mientras que la porción 
posterior conserva el calor (escarlofrios, vasoconstricción). 
 
Regulacion de la ingesta 
La región lateral inicia la sensación de hambre, mientras que la región medial inhibe el acto de comer. 
Ademas la región lateral produce un aumento del deseo de beber agua. 

OM
 

GANGLIOS BASALES 
Se denomina nucleos de la base al conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada 
hemisferio cerebral. 
Cuerpo estriado

.C
Situado por fuera del talamo y una lamina de fibras nerviosas, la capsula interna lo divide en el nucleo 
caudado y el nucleo lenticular. El nucleo caudado es una gran masa con forma de C y se puede dividir 
DD
en: cabeza grande y redondeada y forma la pared lateral del asta anterior del ventrículo lateral; el 
cuerpo es largo y estrecho formando parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral; la cola es larga y 
delgada y termina por delante en el nucleo amigdalino. El nucleo lenticular es una masa cuneiforme que 
se relaciona medialmente con la capsula interna y lateralmente con la capsula externa, dividiéndose por 
LA

una lamina en una porción lateral mas grande y oscura, el putamen y una porción interna mas clara, el 
globo palido. 
Nucleo amigdalino
Se encuentra en el lóbulo temporal cerca del uncus y puede influir en la respuesta del cuerpo a los 
FI

cambios ambientales. 
Claustro
Es una lamina delgada de sustancia gris separada de la superficie lateral del nucleo lenticular por la 
capsula externa. Por fuera de el se encuentra la insula. 


 
Funciones de los nucleos basales 
El nucleo caudado y el putamen son los principales sitios de recepción de aferencias mientras que el 
globo palido forma el sitio principal desde el cual las fibras eferentes abandonan los nucleos. Los 
nucleos están unidos entre si y conectados con muchas regiones. Su actividad comienza por 
información recibida de la corteza cerebral desde las areas premotora y suplementaria, la cual es 
procesada y devuelta a ella, por lo que los nucleos basales controlan movimientos musculares por 
influencia en la corteza contribuyendo a la regulación del movimiento voluntario y el apredizaje de las 
habilidades motoras. 
   

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

PARES CRANEALES 
 
Hay doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo y se distribuyen en la cabeza y el 
cuello excepto el decimo que también inerva estructuras de torax y abdomen. Ellos son: 
1-olfatorio, 2-optico, 3-oculomotor, 4-troclear, 5-trigemino, 6- abducens, 7-facial, 
8-vestibulococlear, 9-glosofaringeo, 10-vago, 11-accesorio, 12- hipogloso. 
Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear son totalmente sensitivos. Los nervios 
oculomotor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son totalmente motores. 

OM
Los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son sesitivomotores. 
Las fibras motoras de un nervio craneal son los axones de las células nerviosas ubicadas en el 
encéfalo denominándose cada una de ellas neurona motora inferior. 
Los nucleos motores de los nervios craneales reciben impulsos de la corteza cerebral 
(neurona de primer orden) y descienden a través de la corona radiada y la capsula interna 

.C
(neurona de segundo orden) y terminan estableciendo sinapsis con las neuronas motoras 
inferiores (neuronas de tercer orden). 
Las fibras sensitivas de un nervio craneal (neuronas de primer orden) establecen sinapsis con 
DD
células de los nucleos sensitivos (neuronas de segundo orden) las cuales se unen a las 
neuronas de la corteza cerebral (neuronas de tercer orden). 
 

Nervios olfatorios (I)


LA

Surgen de las células receptoras olfatorias en la membrana mucosa olfatoria en la parte 


superior de la cavidad nasal. Cada celula receptora es una neurona bipolar con una 
prolongación periférica gruesa con cilios cortos, los pelos olfatorios y con una prolongación 
FI

central fina que forman las fibras del nervio olfatorio que pasan a través de la lamina cribosa 
para entrar en el bulbo olfatorio. 
 


Bulbo olfatorio 
Es una estructura ovoide que posee varios tipos de células nerviosas, siendo la mas grande la 
celula mitral. Las fibras nerviosas que ingresan establecen sinapsis con estas y forman areas 
redondeadas, los glomérulos sinápticos, donde también establecen sinapsis las células en 
penacho y células granulosas. 
Tracto olfatorio 
Es una estrecha banda de fibras que va desde el bulbo hasta la sustancia perforada primaria 
donde se divide en la estria medial que cruza el plano medio para pasar al lado opuesto y la 
estria lateral que lleva los impulsos al area olfatoria de la corteza, las areas periamigdalina y 
prepiriforme (primarias) y parahipocampica (secundaria). 

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Nervio óptico (II)


Las fibras del nervio óptico son los axones de la capa ganglionar de la retina que convergen en 
la papila y abandonan la orbita a través del conducto óptico de la cavidad orbitaria, uniéndose 
con el nervio del lado opuesto para formar el quiasma óptico. 
 
Quiasma óptico 
Se encuentra en la unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. En el las fibras de 
la mitad nasal cruzan la línea media mientras que las fibras de la mitad temporal de cada 
retina se dirigen en el tracto óptico del mismo lado. 

OM
Tracto óptico 
Sale del quiasma óptico y pasa alrededor del pedúnculo cerebral estableciendo sinapsis con el 
cuerpo geniculado lateral (proyección pequeña de la parte posterior del talamo). Algunas 
fibras se dirigen al coliculo superior del mesencéfalo vinculadas con los reflejos fotomotores y 

.C
otras se dirigen posteriormente a la corteza visual. 

Nervio oculomotor (III)


DD
Nucleo 
Tiene dos nucleos motores: 
-El nucleo principal: esta ubicado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el 
acueducto cerebral a nivel del coliculo superior. Inerva todos los musculos del ojo excepto el 
LA

oblicuo superior y el recto lateral. Las fibras nerviosas eferentes se dirigen hacia adelante a 
través del nucleo rojo y salen sobre la superficie anterior del mesencéfalo en la fosa 
interpeduncular. Recibe fibras de ambos hemisferios. 
FI

-El nucleo parasimpático accesorio: ubicado por detrás del central. Recibe fibras 
corticonuclearles para el reflejo de acomodación y del nucleo pretectal para los reflejos 
fotomotor directo y consensual. 
 


Recorrido del nervio 


Sale sobre la superficie anterior del mesencéfalo y continua hasta la fosa craneal media donde 
se divide en un ramo superior y otro inferior que entran en la cavidad orbitaria a través de la 
fisura orbitaria superior. 
 

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Nervio troclear (IV)


Nucleo 
Por debajo del nucleo del nervio oculomotor a nivel del coliculo inferior. Recibe fibras 
corticonucleares de ambos hemisferios. 
Recorrido 
Es el mas delgado y el único que sale por la superficie posterior del mesencéfalo, lo abandona 
y se decusa inmediatamente, pasando hacia adelante e ingresando en la orbita a través de la 
fisura orbitaria superior e inervando al musculo oblicuo superior del globo ocular. Ayuda a 
girar el ojo hacia abajo y afuera. 

OM
 

Nervio trigémino (V)


 
Nucleos 

.C
-Nucleo sensitivo principal: se encuentra en la parte posterior de la protuberancia. 
-Nucleo espinal: se continua por arriba con el anterior y se extiende hacia abajo a través del 
bulbo raquídeo hasta el segundo segmento cervical. 
DD
-Nucleo mesencefalico: ubicado en la sustancia gris que rodea al acueducto cerebral y se 
extiende hasta el sensitivo principal. 
-Nucleo motor: ubicado en la protuberancia en posición medial respecto al sensitivo principal. 
Componentes sensitivos 
LA

Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión provenientes de la piel del rostro y las 
mucosas se propagar a lo largo de axones cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio 
semilunar o sensitivo del trigémino. Al ingresar a la protuberancia se dividen en fibras 
FI

ascendentes que terminan en el nucleo sensitivo principal (tacto y presión) y descendentes 


que terminan en el nucleo espinal (dolor y temperatura). Luego las fibras de estos nucleos 
terminan en el talamo. 
Componente motor 


El nucleo motor recibe fibras corticonucleares, de la formación reticular, del nucleo rojo, 
inervando los musculos de la masticación, tensores del timpano, tensor del velo del paladar, 
milohioideo y digastrico. 
Recorrido 
El nervio abandona la cara anterior de la protuberancia como una pequeña raíz motora y una 
gran raíz sensitiva, se dirige hacia adelante descansando sobre el vértice de la porción petrosa 
del hueso temporal y formando luego el ganglio trigeminal. 
 
 

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Nervio abducens (VI)


Es un pequeño nervio motor que inerva el musculo recto lateral del globo ocular. 
Nucleo 
Se encuentra por debajo del piso del cuarto ventrículo. Recibe fibras corticonucleares y el 
tracto tectobulbar. 
Recorrido 
Se dirige hacia adelante a través de la protuberancia, ingresando en la orbita a través de la 
fisura orbitaria superior. Es reponsable de de girar el ojo hacia afuera. 
 

OM
Nervio facial (VII)
Nucleos 
-Nucleo motor principal: en la profundidad de la formación reticular de la parte inferior de la 
protuberancia. La parte que inerva la parte superior del rostro recibe fibras de ambos 

.C
hemisferios, mientras que la que inerva la parte inferior recibe fibras del hemisferio opuesto. 
La parte que regula las expresiones emocionales se encuentra en la formación reticular. 
-Nucleos parasimpáticos: por detrás y por fuera del anterior. Son el nucleo salivar superior y 
DD
el nucleo lagrimal. 
-Nucleo sensitivo: es la parte superior del nucleo del tracto solitario y se encuentra cerca del 
nucleo motor. Las sensaciones gustativas provienen de las células nerviosas del ganglio 
geniculado. 
LA

Recorrido 
Consiste en una raíz motora y una sensitiva. La raíz motora se dirige hacia atrás pasando 
alrededor del nucleo abducens y luego se dirige hacia adelante. La raíz sensitiva sale de la 
FI

superficie anterior del tronco entre la protuberancia y el bulbo. 


Distrubucion 
El nucleo motor inerva los musculos de expresión facial, auriculares, del estribo, digastrico y 
estilohiloideos. El nucleo salivar superior inerva las glándulas salivales submaxilar y sublingual. 


El nucleo lagrimal inerva la glandula lagrimal. El nucleo sensitivo recibe fibras gustativas de los 
dos tercios anteriores de la lengua. 
 

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Nervio vestibulococlear (VIII)


Nervio vestibular 
Conduce los impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo que proporcionan información 
acerca de la posición de la cabeza. Las fibras nerviosas provienen del ganglio vestibular en el 
oído interno. Los nucleos vestibulares son el lateral, superior, medial e inferior. Estos nucleos 
reciben fibras del oído interno y el cerebelo y las fibras eferentes se dirigen hacia el cerebelo, 
la medula y los nucleos de los nervios oculomotor, abducens y troclear, lo que permite 
coordinar los movimientos cefálicos y oculares y mantener el equilibrio. 
 

OM
Nervio coclear 
Conduce los impulsos vinculados con el sonido desde el órgano de Corti en la coclea. Las 
fibras provienen del ganglio espiral de la coclea e ingresan en la protuberancia repartiéndose 
en el nucleo coclear posterior y anterior, ubicados a la altura del pedúnculo cerebeloso 

auditiva. 
Recorrido  .C
inferior. Los impulsos recibidos son transportados por el lemnisco medial hasta la corteza 
DD
El nervio abandona la superficie anterior del tronco e ingresan en el conducto auditivo 
interno con el nervio facial. 
 

Nervio glosofaríngeo (IX)


LA

Nucleos 
-Nucleo motor principal: se encuentra en la formación reticular del bulbo raquídeo. Inerva el 
musculo estilofaringeo. 
FI

-Nucleo parasimpático: recibe fibras del hipotálamo y del sistema olfatorio a través de la 
formación reticular y sus fibras se dirigen al ganglio otico y luego a la glandula salival parótida. 
-Nucleo sensitivo: forma parte del nucleo del tracto solitario y recibe sensaciones gustativas. 
Recorrido 


Abandona el bulbo raquídeo como una serie de raíces en un surco entre la oliva y el pedúnculo 
cerebeloso inferior, abandona el cráneo a través del foramen yugular y desciende a través de 
la parte superior del cuello con la vena yugular interna 
 

Nervio vago (X)


Nucleos 
-Nucleo motor principal: en la formación reticular del bulbo e inerva los musculos 
constrictores de la faringe e intrínsecos de la laringe. 

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

-Nucleo parasimpático: debajo del piso del cuarto ventrículo e inerva musculatura 
involuntaria (bronquios, corazón, esófago, estomago, intestinos). 
-Nucleo sensitivo: es la parte inferior del nucleo del tracto solitario y recibe sensaciones 
gustativas. 
Recorrido 
Abandona la superficie anterior del bulbo como una serie de raíces entre la oliva y el 
pedúnculo cerebeloso inferior, abandonando el cráneo por el foramen yugular. Posee dos 
ganglios sensitivos, uno superior redondeado (dentro del foramen) y otro inferior cilíndrico 
(debajo del foramen). Desciende por el cuello dentro de la vaina carotidea, formando parte del 

OM
plexo esofágico y pulmonar. 

Nervio accesorio (XI)


Raiz craneal 

.C
Se forma a partir de los axones de las neuronas del nucleo ambiguo y sus fibras salen del 
bulbo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio se une a la raíz espinal y 
abandona el cráneo por el foramen yugular, luego separándose y uniéndose al nervio vago. 
DD
Raiz espinal 
Se forma a partir de los axones de las neuronas del nucleo espinal, en el asta anterior de la 
medula en los cinco segmentos cervicales superiores. Las fibras salen de la medula y 
ascienden a través del foramen magno, uniéndose a la raíz craneal y luego separándose para 
LA

inervar el esternocleidomastoideo y el trapecio. 


 

Nervio hipogloso (XII)


FI

Nucleo 
Se encuentra cerca de la línea media debajo del piso del cuarto ventrículo. Las fibras salen 
como una serie de raíces entre la pirámide y la oliva. 


Recorrido 
Salen del bulbo raquídeo y abandona el cráneo a través del conducto del nervio hipogloso, se 
dirige hacia abajo y adelante entre la arteria carótida interna y la vena yugular interna y se 
dirige hacia el musculo hiogloso, controlando los movimientos y formas de la lengua. 
   

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 


El sistema nervioso autónomo controla las funciones de muchos órganos y tejidos y junto con 
el sistema endocrino produce los ajustes necesarios para que el medio interno sea optimo. Los 
impulsos aferentes se originan en receptores viscerales y viajan al SNC donde son integrados 
y las vías eferentes están formadas por neuronas preganglionares, sus cuerpos situados en el 
asta lateral de la medula espinal y posganglionares, sus cuerpos formando ganglios. 
Tiene dos divisiones, el simpatico y el parasimpático, los cuales producen efectos opuestos en 
la mayoría de los órganos por lo que se consideran antagonistas fisiológicos. 

OM
 

Division simpatica
Es la división mas grande y se distribuye ampliamente por todo el cuerpo. Su funcion es 
preparar al organismo para una emergencia: la frecuencia cardiaca aumenta, las arteriolas de 
la piel y el intestino se contraen y las de la piel se dilatan, la presión arterial se eleva, la sangre 

.C
se dirige al encéfalo, musculo y corazón, se dilatan las pupilas y se produce piloereccion y 
sudoración. 
DD
 
Fibras eferentes 
Las astas laterales de la medula espinal del primer segmento torácico al segundo lumbar 
contienen los cuerpos células de las neuronas simpaticas, cutos axones abandonan la medula 
LA

y se dirigen a los ganglios paravertebrales del tronco simpatico, donde establecen sinapsis con 
una neurona excitadora en el ganglio (ACh) y se distribuyen hacia el musculo liso, las 
glándulas sudoríparas y los musculos piloerectores de la piel. 
 
FI

Fibras aferentes 
Se desplazan desde las vísceras a través de los ganglios simpaticos sin establecer sinapsis, 
entran en el nervio espinal y alcanzan sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz posterior 


del nervio espinal correspondiente. 


 

Division parasimpática
Las actividades están dirigidas a conservar y restablecer la energia: la frecuencia cardiaca 
disminuye, las pupilas se contraen, el peristaltismo aumenta, los esfínteres se abren y la pared 
vesical se contrae. 
 
 
 
 

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Fibras eferentes 
Las células nerviosas parasimpáticas se localizan en el tronco del encéfalo y en los segmentos 
sacros de la medula espinal. Las fibras eferentes son preganglionares y establecen sinapsis 
con ganglios periféricos situados cerca de las vísceras que inervan. 
 
Fibras aferentes 
Van desde las vísceras hasta sus cuerpos celulares ubicados en los ganglios sensitivos de los 
nervios craneales o en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios sacroespinales. 
 

OM
Grandes plexos autónomos
El conjunto de fibras nerviosas eferentes, aferentes y sus ganglios forman lo plexos nerviosos 
autónomos en el torax, abdomen y la pelvis. En el torax se encuentran los plexos cardiaco, 
pulmonar y esofágico; en el abdomen se encuentran los plexos celiaco, mesentérico superior, 

inferior. 
  .C
mesentérico inferior y aórtico; en la pelvis se encuentran los plexos hipogástricos superior e 
DD
Ganglios autónomos
Es el sitio en que las fibras nerviosas preganglionares establecen sinaptsis con las neuronas 
posganglionares. Un ganglio consiste en un conjunto de neuronas multipolares unidas con 
células satélite y una capsula de tejido conectivo. Las fibras preganglionares son fibras B 
LA

mielinicas pequeñas de conducción lenta y las posganglionares son fibras C amielinicas mas 
pequeñas y de conducción mas lenta. 
Tambien se pueden reconocer pequeñas interneuronas. 
FI

Transmisores preganglionares
Cuando las fibras preganglionares se aproximan a su terminación discurren alrededor de las 


prolongaciones dendríticas de las neuronas posganglionares y establecen muchos contactos. 


Cuando la onda de excitación llega, tanto en los ganglios simpaticos como parasimpáticos se 
sibera Ach. 
 

Transmisores posganglionares
Las fibras posganglionares terminan en las células efectoras y pierden su revestimiento de 
células de Schwann. Las terminaciones parasimpáticas liberan Ach mientras que las 
simpaticas liberan noradrenalina como sustancia transmisora. 
 

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Sistema nervioso entérico


Dos plexos se extienden a lo largo de toda la longitud del tracto gastrointestinal desde el 
esófago hasta el ano: el plexo submucoso o de Meissner se ubica entre la membrana mucosa y 
la capa muscular circular (controla glándulas) y el plexo mienterico o de Auerbach se ubica 
entre las capas musculares circular y longitudinal (controla movimientos). Las células 
nerviosas están rodeadas por células de tipo de la neuroglia semejantes a astrocitos del SNC. 
 
Diferencias entre ambas divisiones 
1- Las fibras eferentes simpaticas se originan en el asta lateral entre el primer segmento 

OM
torácico y el segundo lumbar mientras que las parasimpáticas se originan en los nervios 
craneales y en los segmentos sacros. 
2- Los ganglios simpaticos son paravetebrales mientras que los parasimpáticos se ubican 
cerca o dentro de las vísceras. 

.C
3- La división simpatica tiene fibras largas mientras que la parasimpática tiene fibras cortas. 
4- La división simpatica ejerce una amplia acción sobre el organismo mientras 
que la división parasimpática ejerce un control mas individual. 
DD
5- Las terminaciones posganglionares simpaticas liberan noradrenalina mientras que las 
parasimpáticas liberan acetilcolina. 
6- La división simpatica prepara al organismos para la emergencia y la parasimpática conserva 
y almacena energia. 
LA

   
FI


77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

MENINGES 
Meninges del encéfalo
Duramadre 
Se describe como formada por dos capas, en intima aposicion excepto a lo largo de ciertas 
líneas donde se separan para formar los senos venosos. La capa endostica es el periostio que 
cubre la superficie interna de los huesos del cráneo. La capa meníngea es una membrana 
fibrosa densa y fuerte y se continua a través del foramen magno con la duramadre de la 
medula espinal. 

OM
La capa meníngea envía hacia adentro cuatro tabiques que dividen la cavidad craneal en 
espacios que se comunican y cuya funcion es limitar el desplazamiento del encéfalo: 
- La hoz del cerebro es un pliegue de duramadre con forma de hoz que se encuentra en la 
línea media entre los hemisferios. Su extremo anterior se fija a la cresta frontal interna, su 
parte posterior se fusiona con la tienda del cerebelo. Posee un seno sagital superio, un seno 

.C
sagital inferior y un seno recto (tienda del cerebelo). 
-La tienda del cerebelo es un pliegue con forma de medialuna que forma un techo sobre la 
DD
fosa craneal posterior cubriendo la superficie superior del cerebelo y sosteniendo los lobulos 
occipitales. En el borde anterior hay una apertura, la incisura de la tienda que permite el paso 
del mesencéfalo, lo que produce un borde interno libre que se fija en la apófisis clinoides 
anterior y un borde externo fijo que esta anclado a las apófisis clinoides posteriores, en los 
LA

bordes superiores de las porciones petrosas y en los surcos para los senos transversos del 
occipital. 
-La hoz del cerebelo es un pequeño pliegue adherido a la cresta occipital interna. 
-El diafragma sellar es un pequeño pliegue circular que forma el techo de la silla turca y tiene 
FI

un pequeño orificio para el paso del tallo de la hipófisis. 


 
Inervacion 


Hay ramos del nervio trigémino, vago y de los primeros tres nervios espinales cervicales, 
sensibles al estiramiento, lo que produce la sensación de cefalea. La estimulación por encima 
de la tienda del cerebelo provoca dolor referido a un area de la piel del mismo lado y la 
estimulación por debajo de la tienda produce un dolor referido al dorso del cuello y del cuero 
cabelludo. 
Irrigacion 
Numerosas arterias irrigan la duramadre y la mas importante es la arteria meníngea media, 
originada en la arteria maxilar, entra en la cavidad craneal por el foramen espinoso y se situa 
entre las capas endostica y meníngea. Las venas meníngeas se encuentran en la capa 
endostica y siguen las ramas de la arteria. 

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Aracnoides 
Es una delicada membrana impermeable que se situa entre la piamadre por dentro y la 
duramadre por fuera. Esta separada de la duramadre por el espacio subdural y de la piamadre 
por el espacio subaracnoideo. En ciertas situaciones la aracnoides y la piamadre están 
separadas ampliamente para formar cisternas subaracnoideas (cerebelobulbar e 
interpeduncular). En ciertas areas se proyecta en los senos venosos para formar las 
vellosidades aracnoideas, en grupo denominadas granulaciones aracnoideas. 
 
Piamadre 

OM
Es una membrana vascular que reviste totalmente el encéfalo y forma la tela coroidea del 
techo de los ventrículos tercero y cuaro y se fusiona con el epéndimo para formar los plexos 
coroideos en los ventrículos lateral, tercero y cuarto. 
 

Meninges de la medula espinal


Duramadre 

.C
Envuelve a la medula y la cola de caballo y termina en el filum terminal. Esta separada del 
DD
conducto raquídeo por el espacio extradural. 
 
Aracnoides 
Idem encéfalo. 
LA

 
Piamadre 
Se torna mas gruesa a cada lado entre las raíces nerviosas para formar el ligamento dentado. 
   
FI


79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

CAVIDADES VENTRICULARES  
 
Los ventrículos son cavidades llenas de liquido localizadas dentro del encéfalo totalmente 
revestidos con epéndimo. 
 

Ventriculos laterales
Hay dos ventrículos laterales grandes cada uno en un hemisferio. Es una cavidad con forma de 
C formada por un cuerpo que ocupa el lóbulo parietal y desde el cual se extienden las astas 

OM
anterior, posterior e inferior en los lobulos frontal, occipital y temporal. Se comunica con el 
tercer ventrículo a través del foramen interventricular (de Monro) limitado por delante por la 
columna anterior del fornix y por detrás por la parte anterior del talamo. 
El cuerpo se extiende desde el foramen interventricular hasta el extremo posterior del talamo 
y tiene: un techo formado por el cuerpo calloso, un suelo formado por el cuerpo del nucleo 

.C
caudado y una pared medial formada por el septum pellucidum. 
El asta anterior se extiende en el lóbulo frontal y tiene: un techo formado por el cuerpo 
DD
calloso, un suelo formado por al cabeza del nucleo caudado y el pico del cuerpo calloso y una 
pared medial formada por el septum pellucidum y la columna anterior del fornix. 
El asta posterior se extiende en el lóbulo occipital y tiene: un techo y pared lateral formados 
por el tapetum del cuerpo calloso y una pared medial con con dos elevaciones, una superior 
LA

producida por el rodete del cuerpo calloso llamada fórceps mayor y una inferior producida 
por el suco calcarino denominada espolón calcarino. 
El asta inferior se extiende en el lóbulo temporal y tiene: un techo formado por la superficie 
del tapetum y por la cola del nucleo caudado y un suelo formado por la eminencia colateral y 
FI

por el hipocampo. 
 
Plexo coroideo 


Es un reborde vascular sobre la cara medial compuesto por piamadre recubierta por el 
revestimiento ependimario de la cavidad ventricular, el borde lateral de la tela coroidea. Su 
funcion es producir LCR. 
 

Tercer ventrículo
Es una cavidad con forma de hendidura entre los dos talamos. 
 
Plexos coroideos 
Formados por la tela coroidea ubicada en el techo del ventrículo, la cual se irriga por las 
arterias carótida interna y basilar. 

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Acueducto cerebral (de Silvio) 


Es un canal estrecho de 1,8 cm de largo que conecta el tercer ventrículo con el cuarto rodeado 
de sustancia gris. 
 

Cuarto ventrículo
Es una cavidad con forma de carpa ubicada por delante del cerebelo y por detrás de la 
protuberancia y la mitad superior del bulbo raquídeo. Posee: 
-Limites laterales: la parte caudal formada por el pedúnculo cerebeloso superior y la parte 
craneal por el pedúnculo cerebeloso superior. 

OM
-Techo: se proyecta en el cerebelo. La parte superior esta formada por los limites mediales de 
los pedúnculos cerebelosos superiores y una lamina conectora de sustancia blanca 
denominada velo medular superior. La parte inferior esta formada por el velo medular inferior 
perforada por un gran orificio medio o foramen de Magendie y dos orificios laterales o 

.C
forámenes de Luschka (comunicación espacio SA). 
-Suelo o fosa romboidal: esta compuesto por la superficie posterior de la protuberancia y la 
mitad craneal del bulbo raquídeo, dividido en dos mitades por el surco medio a cada lado del 
DD
cual se encuentran las eminencias medias (coliculo facial: engrosamiento del extremo inferior) 
limitadas por el surco limitante. 
 
Plexo coroideo 
LA

Tiene forma de T suspendido de la mitad inferior del techo del ventrículo formado por la tela 
coroidea. 
 
Conducto central de la medula espinal y el bulbo raquídeo 
FI

En su parte superior se abre al cuarto ventrículo, se continua con el bulbo raquídeo y la 
medula espinal y en su parte inferior se expande para formar el ventrículo terminal. 

 


   

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 
El LCR se encuentra en los ventrículos y en el espacio subaracnoideo. Es un liquido claro e 
incoloro que en solución posee sales inorgánicas similares a la del plasma sanguíneo y poca 
glucosa y proteínas. La presión del LCR se mantiene constante y puede aumentar ante el 
esfuerzo, la tos o la compresión de las venas yugulares. 
Funciones 
Actua como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos para evitar 
traumatismos mecanicos. Tambien desempeña cierto papel en la nutrición del tejido y en la 

OM
eliminación de metabolitos. 
Formacion 
Se forma principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos. Ademas estos transportan 
en forma activa metabolitos. El LCR es producido a una velocidad de unos 0,5 ml por minuto. 
Circulacion 

.C
Comienza con su secreción en los plexos coroideos, pasa de los ventrículos laterales al tercer 
ventrículo a través de los forámenes interventriculares, luego al cuarto ventrículo a través del 
acueducto cerebral, desde allí ingresa al espacio subaracnoideo a través del orificio medio y 
DD
los laterales. Luego fluye a través de la incisura de la tienda del cerebelo para alcanzar la 
superficie inferior de la base del cerebro, avanza hacia arriba sobre la cara lateral de cada 
hemisferio, la parte que se desplaza hacia la medula espinal alcanza su punto muerto y su 
circulación se basa en las pulsaciones de las arterias, los movimientos de la columna y la 
LA

respiración. 
Absorcion 
Los principales sitios de absorción son las vellosidades aracnoideas que se proyectan en los 
FI

senos venosos durales, ocurriendo cuando la presión del LCR supera a la presión del seno. 
Cuando la presión se invierte, las vellosidades se comprimen para evitar el paso de sangre al 
espacio SA. 
Barrera hematoencefalica 


Permite la mantención de un microambiente favorable para el SN. La permeabilidad de esta 


barrear esta inversamente relacionada con el tamaño de la molecula y directamente 
relacionada con su liposolubilidad. La luz del capilar esta separada del tejido nervioso por: las 
células endoteliales, una capa basal y las prolongaciones de los astrocitos. Las uniones 
estrechas entre las células endoteliales de los capilares son las responsables de la barrera 
hematoencefalica. 
En los plexos coroideos existe una barrera similar pero producida por las células epiteliales 
coroideas. 
   

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

IRRIGACION 
Irrigacion del encéfalo
Arterias del encéfalo 
El encéfalo esta irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. 
Las cuatro arterias se encuentran en el espacio subaracnoideo y sus ramas se anastosoman 
para formar el circulo arterial cerebral. 
 
Arteria carótida interna 

OM
Comienza en la bifurcación de la carótida común, asciende por el cuello y perfora la base del 
cráneo al pasar por el conducto carotideo del hueso temporal, pasando por el seno cavernoso 
hasta la apófisis clinoides anterior, ingresando en el espacio subaracnoideo y dividiéndose en 
las arterias cerebrales anterior y media. 
 
Arteria vertebral 

.C
Es una rama de la arteria subclavia, asciende por el cuello pasando por los agujeros 
DD
transversos de las seis vertebras cervicales superiores, ingresa por el agujero magno y perfora 
la duramadre ingresando en el espacio subaracnoideo y dirigiéndose hacia adelante para 
unirse con el vaso del lado opuesto a nivel de la protuberancia para formar la arteria basilar. 
 
LA

Arteria basilar 
Formada por la unión de las dos arterias vertebrales asciende sobre la superficie anterior de la 
protuberancia y en su borde superior se divide en las dos arterias cerebrales posteriores. 
 
FI

Circulo arterial cerebral 


En la fosa interpeduncular en la base del encéfalo esta formado por la anastomosis entre las 
dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales (arteria comunicante anterior, 


cerebral anterior, comunicante posterior, cerebral posterior y basilar contribuyen). Permite 


que la sangre se distribuya hacia cualquier parte de ambos hemisferios. 

Venas del encéfalo


Tienen paredes delgadas y no poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio 
subaracnoideo, perforando la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenando en 
los senos venosos craneales. 

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 4 

Irrigacion de la medula espinal


Arterias de la medula 
La medula recibe su irrigación arterial de tres arterias pequeñas, las dos arterias espinales 
posteriores y la arteria espinal anterior. Estas arterias están reforzadas por pequeñas arterias 
segmentarias que se originan en las arterias exteriores a la columna e ingresan por los 
agujeros de conjunción. 
 
Arterias espinales posteriores 
Se originan en las arterias vertebrales dentro del cráneo o en las arterias cerebelosas 

OM
posteroinferiores. Cada arteria desciende ingresando en la sustancia medular e irrigando el 
tercio posterior de la medula espinal. 
 
Arteria espinal anterior 

.C
Se forma por la unión de dos arterias que se originan en la arteria vertebral dentro del cráneo 
y desciende por la superficie anterior de la medula dentro de la fisura media anterior, 
irrigando los dos tercios anteriores. 
DD
 
Arterias espinales segmentarias 
Son ramas de arterias externas a la columna vertebral (cervicales profundas, intercostales y 
lumbares) y una vez que ingresan a la medula dan origen a las arterias radiculares anteriores y 
LA

posterior, además de las arterias nutricias que se anastomosan con las espinales anterior y 
posteriores. 
FI

Venas de la medula
Drenan en seis canales longitudinales que se comunican por arriba dentro del cráneo con las 
venas del encéfalo y los senos venosos (plexo vertebral interno). 


84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte