Está en la página 1de 12

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs.

9-20

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL


ÁCIDO SULFÚRICO APLICANDO LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE PROCESOS
INDUSTRIALES SOSTENIBLES
J. Loayza P1., M. Silva M.2, Y. Najarro V.3, E. Tafur E.4

Resumen

Los principios fundamentales para el diseño de un proceso industrial sostenible se pueden aplicar para el
diseño de un nuevo proceso o para evaluar un proceso ya existente y hacerlo sostenible. Es necesario
considerar para el diseño y la evaluación lo planteado por la Química Verde, la Ingeniería Verde, la
Producción Más Limpia y la Ecología industrial. En el presente documento se toma como referencia la
producción del ácido sulfúrico, un producto utilizado como materia prima o insumo para la fabricación de
una gran variedad de productos, tales como, fertilizantes, colorantes, catalizadores, etc. Se analizan las
materias primas utilizadas para su fabricación, resaltando los procesos a partir de azufre petroquímico y
de gases de tostación.
Palabras clave: proceso industrial sostenible, química verde, ingeniería verde, producción más limpia,
ecología industrial, ácido sulfúrico.

ANALYSIS OF PRODUCTION PROCESS OF SULFURIC ACID APPLYING THE


FUNDAMENTAL PRINCIPLES TO DESIGN OF SUSTAINABLE INDUSTRIAL
PROCESSES

Abstract
The principles to design a sustainable industrial process can be applied to the design of a new process
or to evaluate an existing process and make it sustainable. Need to be considered for the design and
evaluation raised by the Green Chemistry, Green Engineering, Cleaner Production and Industrial Ecology.
This document is referenced production of sulfuric acid, a product used as raw material or input for the
manufacture of a wide variety of products, such as fertilizers, dyes, catalysts, etc. The raw materials used
for manufacturing are analyzed, highlighting the processes from petrochemical sulfur and roasting gases.
Keywords: sustainable industrial process, green chemistry, green, engineering, cleaner production, industrial
ecology, sulfuric acid.

1 Ingeniero Químico, Profesor Principal. Departamento Académico de Procesos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Correo electrónico: jloayzap@unmsm.edu.pe
2 Ingeniera Química, Profesora Asociada. Departamento Académico de Química Inorgánica. Facultad de Química e Ingeniería Química.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
3 Estudiante de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
4 Estudiante de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

9
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

I. Introducción prevengan los accidentes industriales, que


se conserven los recursos naturales, que se
Los procesos industriales actualmente mejore la calidad de vida de comunidades
utilizados por las empresas, pueden ser humanas y los ecosistemas naturales, sino
revisados o analizados con la finalidad de también que se prevengan los conflictos
hacerlos sostenibles, tomando en cuenta socio-ambientales[9].
los fundamentos para su diseño desde la
perspectiva de los procesos industriales El diseño de procesos químicos industriales
sostenibles. Un proceso industrial sostenible que sean considerados como procesos
es un proceso innovador, eficiente, limpio industriales sostenibles, requiere considerar
y seguro que contribuye al desarrollo aspectos que ya no se pueden soslayar, no
sostenible. La eficiencia tecnológica de un sólo basta con la búsqueda de la eficiencia
proceso industrial determinado no basta tecnológica, sino que también es necesario
para hacer competitiva a una empresa, conseguir altos valores de eficacia en el uso
sino que es necesario tener en cuenta de las materias primas, sobre todo si proceden
aspectos organizativos y administrativos de recursos naturales no renovables. Es
que hagan que dicha empresa permanezca conocido que nuestro planeta tiene recursos
en el mercado, entre estos aspectos se finitos frente al incremento sostenido de la
encuentran, por ejemplo, la gestión del población, por ello es necesario minimizar
conocimiento, la gestión de la innovación los impactos ambientales de la extracción
tecnológica, entre otras, pero que escapan y transformación de dichos recursos; así
al alcance del presente documento. como de los efectos relevantes del consumo
de muchos productos elaborados en los
El diseño de un proceso industrial sostenible procesos industriales. La preocupación
requiere necesariamente considerar los por los efectos sobre la salud y el medio
aspectos fundamentales del diseño de ambiente tienen algunos hitos importantes
ingeniería, apoyándose además en los como la publicación del libro Silent Spring
enfoques de disciplinas como la química (Carson, 1962), la fundación de la EPA
verde, la ingeniería sostenible, el diseño (Environnmental Protection Agency) en
integrado de la “cuna a la cuna”, la 1970, la iniciativa P2 (Pollution Prevention)
producción más limpia, la ecoeficiencia, la en 1982, el Informe “Nuestro futuro común”
ecología industrial y cuando sea posible la de la Comisión Bruntland en 1987, la
biomimética[4]. promoción de conductas responsables
con el medio ambiente (CERES, 1989),
La integración de estos componentes en el la propuesta de McDonough y Braungart
diseño de procesos industriales permitirá (1992) sobre el diseño de la “cuna a la cuna”
crear las condiciones para el desarrollo (C2C), la biomimética aplicada al diseño
de productos, procesos y sistemas de de equipos (Benyus, 1997), la eliminación
producción, que imiten en lo posible a total de la palabra residuo (Hardi y Zdan,
los sistemas naturales, y generen un 1997), los doce principios de la Química
estado de bienestar para la población, Verde (Anastas y Warner, 1998) y los
aprovechando racionalmente los recursos doce principios de la Ingeniería Sostenible
naturales y protegiendo los diversos (Allen y Shonard, 2002), entre otros, los
componentes ambientales (aire, agua, cuales constituyen las bases para el diseño
suelo y biodiversidad). Un aspecto que de procesos industriales sostenibles [2].
es necesario resaltar es que los procesos Un proceso industrial sostenible es un
industriales sostenibles diseñados bajo proceso químico innovador que contribuye
estos principios, garantizarán no sólo al Desarrollo Sostenible.
que se minimicen los residuos, que se

10
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

II. Marco teórico continuación estos se presentan con breves


comentarios, con la finalidad de facilitar su
El soporte teórico del análisis lo constituyen comprensión y aplicación.
los principios fundamentales para el diseño
de un proceso industrial sostenible, los Principio 1.
cuales se indican a continuación. Los diseñadores deben esforzarse por
asegurar que todas las entradas y salidas de
2.1. Química Verde materia y energía sean tan inherentemente
inocuas como sea posible.
La Química Verde se refiere al “diseño de
productos y procesos químicos que reducen Comentario: Las sustancias químicas
o eliminan el uso y generación de sustancias utilizadas como materias primas, insumos y
peligrosas”[1]. Esta práctica se inició en los combustibles deben ser manejadas en forma
Estados Unidos tras la promulgación de la responsable (segura) y deben seleccionarse
Ley de Prevención de la Contaminación de de tal forma que tengan los más bajos
1990. La reducción de la contaminación en la niveles de peligrosidad, minimizando el
fuente, según esta ley, “es fundamentalmente riesgo asociadas a su manipulación.
diferente y más deseable que la gestión de
los residuos y el control de la contaminación”. Principio 2.
En 1998, Paul T. Anastas y John C. Warner Es mejor prevenir la contaminación que
establecieron doce principios que conforman tratar o limpiar el residuo ya producido.
la metodología de la Química Verde (o
Química Sostenible). Entre estos destacan Comentario: Los procesos industriales no
la economía del átomo (la mayor parte de los sólo producen productos y subproductos, sino
reactantes forman la molécula del producto), también residuos. Los residuos son el resultado
el uso de catalizadores, la minimización de de procesos ineficientes. La presencia de
residuos, la sustitución de las sustancias residuos requiere necesariamente algún tipo
peligrosas por otras menos peligrosas o de tratamiento.
inocuas, entre los principales.
Principio 3.
Las operaciones de separación y purificación
2.2. Ingeniería Verde deben diseñarse para minimizar el consumo
de energía y el uso de materiales.
La Ingeniería Verde se desarrolló como un
complemento a lo planteado por la Química Comentario: Los procesos industriales no
Verde, pero tiene un alcance más amplio, son 100% eficientes, por lo tanto deben
ya que incluye el “diseño, comercialización, considerarse etapas de separación y
y uso de procesos y productos, los cuales purificación, las cuales consumen energía y
son técnica y económicamente viables, requieren agentes para facilitar la purificación
a la vez que minimizan la generación de de los mismos, la ingeniería verde o
contaminación y el riesgo para la salud y el sostenible plantea su minimización.
medioambiente” (Allen y Shonnard, 2002). La
Ingeniería Verde no es una nueva ingeniería, Principio 4.
sino una visión renovada que pretende Los productos, procesos y sistemas
transformar las prácticas tradicionales de la deberían diseñarse para la maximización
ingeniería en otras nuevas que aumenten de la eficiencia en el uso de materia prima,
su contribución a la sustentabilidad de energía y espacio.
las empresas y al Desarrollo Sostenible.
La Ingeniería Verde tiene 12 principios[2] Comentario: Muy relacionado con el
que fijan los lineamientos para el diseño anterior, en este principio se introduce el
sostenible en ingeniería de procesos. A

11
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

tema del espacio, el cual plantea el hecho Comentario: Este principio toma referencia
de que la optimización de las operaciones lo planteado por la Ecología Industrial, que
de transferencia posibilitará el diseño de busca diseñar procesos basados en las
equipos más pequeños, lo cual hará posible relaciones que se dan en los ecosistemas
utilización de una menor cantidad de espacio naturales, donde los residuos de unos
en las plantas industriales. procesos son la materia prima de otros.

Principio 5. Principio 11.


Los productos, procesos y sistemas deberían Diseñar para la reutilización de componentes
estar orientados hacia la “producción bajo tras el final de la vida útil del producto.
demanda” más que hacia el “agotamiento
de la alimentación”. Comentario: La ingeniería verde parte del
hecho que al final de la vida útil, el producto
Principio 6. ya no cumple con la función para la cual fue
La entropía y la complejidad inherentes, diseñada, pero el material, si fuera el caso,
deben ser consideradas como una inversión no se pierde ya que mediante el reciclaje
al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar puede ser nuevamente utilizado.
materiales como residuos o desechos al final
del proceso. Principio 12. Las entradas de materia y
energía deberían ser renovables.
Principio 7.
Diseñar para la durabilidad, no para la Comentario: Esta debería ser la tendencia,
inmortalidad. aunque es imposible dejar de utilizar recursos
no renovables, pero lo fundamental sería
Comentario: Existen materiales que potenciar la reciclabilidad de los mismos.
cuentan con las mejores propiedades para
cumplir eficientemente con determinadas 2.3. Producción más Limpia (PML)
funciones durante su vida útil, pero al final de
la misma deben poder ser, de alguna forma, La Producción más Limpia se basa en
reaprovechados. la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva integrada a los
Principio 8. procesos, productos y servicios, con la
Satisfacer la necesidad, minimizando el finalidad de aumentar la eficiencia global
exceso. y reducir los riesgos, tanto para los seres
humanos como el medio ambiente.
Comentario: El ecodiseño de productos
se alinea a este principio, por ejemplo • En los procesos de producción, la PML,
los envases cada vez utilizan una menor se preocupa por el ahorro de materias
cantidad de materiales, para una misma primas y energía, la eliminación de
capacidad. materiales peligrosos o la reducción
de sus cantidades; así como en la
Principio 9. peligrosidad de los residuos (emisiones,
Minimizar la diversidad de materiales. efluentes y residuos sólidos) y desechos
(aquellos residuos no reaprovechables,
Comentario: Diseñar un producto con cuyo destino son los rellenos de seguridad
muchos materiales diferentes dificulta su o la destrucción térmica vía incineración).
manejo post consumo. • En el desarrollo y diseño del producto,
la PML aborda la reducción de impactos
Principio 10.
negativos a lo largo del ciclo de vida
Cerrar los ciclos de materia y energía del
del producto: desde la extracción de la
proceso tanto como sea posible.
materia prima hasta la disposición final.
12
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

• En los servicios, la PML incorpora pueden ser mejorados para reducir su


consideraciones ambientales en el impacto sobre el medio ambiente.
diseño, distribución y entrega de los
Desde la ingeniería, las analogías entre
servicios.
el sistema productivo y el sistema vital, se
En un principio, la disminución de
enfocan en el balance de materia y energía,
la contaminación en las actividades
se plantea el “metabolismo industrial”, se
productivas, se realizaba solo al final del
realiza un análisis sobre el flujo de entradas
proceso con tecnologías denominadas
y salidas de materiales para reducir los
de final del tubo, pero actualmente, las
residuos y las pérdidas durante el proceso
empresas y sus procesos industriales,
productivo, haciendo uso de la tecnología
deben adoptar enfoques preventivos en
industrial para obtener un producto que
sus actividades[7].
pueda ser asimilado por el ambiente
(“ecoproducto”).
2.4. Ecología Industrial
Desde la economía, se trasladan las
La Ecología Industrial es un nuevo enfoque analogías entre el sistema productivo y el
del diseño industrial de procesos, que sistema biológico al lenguaje del mundo de
toma como referencia lo que ocurre en los negocios. Se plantea la existencia del
la naturaleza; es decir, intenta asimilar el “mercado ambiental”, el cual incluye la oferta
funcionamiento de los procesos industriales de tecnología limpia, venta de servicios en
al de los ecosistemas naturales, creando asesoría para proyectos de integración entre
una interrelación entre las instalaciones empresas con el fin de minimizar el impacto
industriales y el medio ambiente, buscando ecológico de la actividad humana y mantener
cerrar el ciclo de la materia, lo que implica la viabilidad económica de la industria
el uso de subproductos y residuos de una
industria como materia prima de otras,
III. A ná l isis d e l o s d ivers o s
lo que permite obtener un nivel cero de
componentes de un proceso
residuos y hacer eficientes los procesos
industrial, tomando como
internos, esto se conoce en la práctica como
referencia los fundamentos
“encadenamiento productivo”[6].
para el diseño de procesos
La ecología industrial es una propuesta cuya industriales sostenibles
base teórica se desprende de la economía
ecológica, sus principios teóricos provienen Es necesario analizar un proceso industrial
de distintas áreas del conocimiento que van con la finalidad de identificar los fundamentos
desde la ecología, pasando por la ingeniería, de los procesos industriales sostenibles
y llegando hasta la economía. utilizados para su diseño. Para ello se debe
tener en cuenta la trayectoria tecnológica
Desde la ecología, se percibe cierta analogía de un proceso en particular, es decir la
entre el funcionamiento del sistema industrial incorporación de innovaciones a través
y la interacción de los organismos al del tiempo. En esta oportunidad, se ha
desarrollar su ciclo de vida, teniendo seleccionado como proceso de referencia la
en cuenta el grado de intercambio y producción del ácido sulfúrico, un producto
retroalimentación, por ejemplo, se puede con innumerables aplicaciones, considerado
considerar una analogía entre el mercado en el pasado como indicador del crecimiento
con el medio ambiente, la empresa con económico de un país, y cuyo proceso de
un organismo, la competencia como la obtención industrial ha sufrido innovaciones
selección natural, etc., de manera que, importantes, con la finalidad de obtener
mediante el uso de principios similares a los mayores rendimientos y generar menores
sistemas naturales, los sistemas industriales residuos, en este caso reducir las emisiones

13
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

de SO2 y SO3 que van ambiente (atmósfera)[3] E1) Identificación de la bibliografía básica
[5]
. Es importante anotar que esta metodología tanto para conocer los fundamentos
se puede utilizar para el análisis y la síntesis del diseño de procesos industriales
de cualquier proceso industrial con la sostenibles como para la producción,
finalidad de evaluar si es ambientalmente es este caso, del ácido sulfúrico.
sostenible. Para ello es necesario plantearse E2) R e v i s i ó n d e l o s p r i n c i p i o s
inicialmente la pregunta: ¿Qué principios fundamentales para el diseño de
fundamentales deben aplicarse para el procesos industriales sostenibles.
diseño de un proceso industrial, de tal forma E3) Estudio del proceso para la producción
que contribuya al Desarrollo Sostenible? de ácido sulfúrico, pero puede ser de
Se destaca que los recursos pueden ser no cualquier producto.
renovables, renovables o residuos de otros E4) Análisis de la trayectoria tecnológica
procesos, propugnando el encadenamiento para la producción de ácido sulfúrico,
productivo entre procesos industriales. El identificando las tecnologías de
objetivo del análisis consiste en demostrar producción, a través del tiempo.
que si un proceso químico industrial es E5) Determinación de las características
innovador, eficiente, limpio, seguro y utiliza del proceso tomando como referencia
racionalmente la materia prima y energía, se los fundamentos identificados.
puede considerar como proceso industrial
sostenible, el cual garantizará la competitividad A continuación se indican los resultados de
de la empresa y su permanencia en el la aplicación del método:
mercado.
3.1. Aspectos generales sobre el ácido
La metodología a utilizar requiere de las sulfúrico
siguientes etapas que son muy sencillas de
implementar: En el Cuadro 1 se muestra un resumen sobre
las características del producto, los usos o

Cuadro N.º 1. Características, usos y métodos de producción

Elaboración: E. Tafur E., 2013.

14
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

aplicaciones, así como de los métodos de encadenamiento productivo entre plantas


producción. industriales, para ello esta “materia prima”
Como resultado de cruzar diferentes o insumo químico, fundamental en la
referencias históricas se puede construir la manufactura de productos de alto valor
trayectoria tecnológica, según lo mostrado en agregado, se puede obtener a partir de
el Cuadro N.º 2.

Cuadro N.º 2. Trayectoria tecnológica del proceso de producción del ácido sulfúrico

Recopilación y elaboración: J. Loayza P., 2013.

3.2. Principios de la PML diversos residuos industriales que contengan


azufre y de esta forma se les puede
Los principios de la PML se pueden reaprovechar, previniendo la contaminación
aplicar no sólo al diseño de nuevos ambiental debido a la presencia de SO2, SO3
procesos, sino a la mejora de los procesos o H2SO4 en el aire[5].
existentes, a esto se le denomina hacer
más sostenible un proceso industrial. En Con lo planteado se pueden obtener
el Cuadro N.º 3, se muestran algunas beneficios económicos y ambientales al
opciones que se han identificado para la aplicar este nuevo enfoque, pues al ahorro
producción del ácido sulfúrico (H2SO4). de recursos se suma la minimización de
residuos, con ello la disminución de cargas
3.3. Según la Ecología Industrial contaminantes, añadiéndose a ello la mejora
de la imagen ambiental de las empresas
Es posible aplicar los principios de la (organizaciones); así como la relación y
ecología industrial a la producción de ácido la colaboración del sector industrial con el
sulfúrico, siempre y cuando se logre un componente social y ambiental.

15
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

Cuadro N.º 3. Opciones de producción más limpia en la producción de ácido sulfúrico[3][8]

Elaboración: Tafur Emilio, 2013.

3.4. Análisis de las fuentes de materia 3.5. El encadenamiento productivo en la


prima para la producción industrial producción de ácido sulfúrico.
del ácido sulfúrico (H2SO4 )
El encadenamiento productivo busca aproxi-
La materia prima para la fabricación de áci- mar el comportamiento de un ecosistema
do sulfúrico debe contener azufre capaz de industrial al funcionamiento de un ecosiste-
producir SO2 (anhídrido sulfuroso)[8], desde ma natural, por ello es necesario visualizar
la perspectiva de los procesos industriales este concepto mediante su representación
sostenibles sería más conveniente producir en la Figura 2 para el caso de la producción
ácido sulfúrico utilizando azufre como mate- industrial del ácido sulfúrico.
ria prima, pero se tienen dos opciones: partir
de azufre nativo (recurso no renovable) o a 3.5.1. A partir de la desulfuración del
partir de azufre petroquímico (recurso no petróleo:
renovable reciclado), conviene la segunda
opción ya que se aprovechan los residuos Del residuo procedente de la desulfuración
de la desulfuración de los combustibles, del petróleo, se puede obtener azufre pe-
principalmente del petróleo y el gas natural. troquímico, que es suministrado de forma
sólida a la planta, constituyéndose así en
También se puede obtener el ácido sulfúrico la única materia prima de este proceso. Pri-
a partir de los gases calientes de la tostación mero se funde, luego se filtra y se almacena
de sulfuros metálicos (por ejemplo, calcopiri- de forma líquida. El proceso productivo
tas, piritas, galena, etc.); en estos casos se consiste en la combustión del azufre líquido
aprovecha también el calor de estos gases (atomizado en pequeñas gotitas) para la ge-
que luego deben ser depurados, antes de neración de SO2, que luego pasa a un con-
ser oxidados catalíticamente para producir vertidor multilechos (actualmente se utilizan
SO3, y garantizar la operación eficiente del cuatro o cinco lechos de contacto sobre un
catalizador de contacto[8]. catalizador de pentóxido de vanadio V2O5)
donde el SO2 es transformado en SO3, que

16
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

Fuente: Odriozola Magela, Apuntes de clase. Introducción a la Ingeniería Química. Universidad de la República. Uruguay.
2008. http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/iaiq/materiales/Produccion_acido_sulfurico.pdf
Figura N.º 1. Método de contacto para la producción de ácido sulfúrico[14]

luego de una doble absorción de este gas, autoconsumo, en la misma planta, y para
se obtiene ácido sulfúrico concentrado y exportarlo a la red pública)[18].
óleum (dependiendo de la cantidad de SO3
absorbida)[15][16]. Notas: La oxidación catalítica es una reac-
ción reversible, con una elevada conver-
Es importante resaltar que, es posible sión de equilibrio. La absorción se realiza
aprovechar el calor generado en el proceso utilizando H2SO4 concentrado, para evitar
(como resultado de reacciones exotérmicas, la formación de niebla dentro de la torre de
tanto en la combustión del azufre como en absorción, que utiliza un “demister” –destruc-
la oxidación del SO2 a SO3), tanto para la tor de niebla– (para favorecer el crecimiento
fusión del azufre como para la producción de las pequeñas gotitas de ácido que se
de energía eléctrica (que se utiliza para puedan haber formado).

Elaboración: Y. Najarro, 2013.

Figura N.º 2. Encadenamiento productivo como aspecto fundamental de la ecolo-


gía industrial aplicado a la producción de ácido sulfúrico[11][12]

17
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

3.5.2. A partir del tratamiento de gases cual los residuos deben alimentar otros
residuales generados en la tostación procesos y la biomimética aplicada al
de piritas diseño de equipos (disciplina que no
se ha usado directamente en el diseño
A pesar de ser el H2SO4 un producto químico de equipos para la producción de ácido
fundamental en la manufactura de productos sulfúrico, pero que se puede aproximar
de alto valor agregado, su precio es relati- en el reactor multilechos utilizado en la
vamente bajo por lo que se deberían buscar oxidación catalítica del SO2 a SO3).
fuentes de materias primas disponibles con
facilidad en grandes cantidades y de costo 4.3. Los principios fundamentales indicados
reducido[17]. En este sentido una materia se deben aplicar al diseño de nuevos
prima atractiva es el dióxido de azufre (SO2), procesos, los denominados procesos
residuo gaseoso producido en el procesa- industriales sostenibles, o pueden ser
miento de piritas, ya que además de atender utilizados para hacer más sostenible un
una problemática ambiental se obtiene una proceso industrial existente, por ejemplo
sustancia química apreciada en el mercado, la producción del ácido sulfúrico.

Tabla N.º 1. Calor generado en el proceso industrial sostenible[13]

por ello se ha considerado al ácido sulfúrico 4.4. Los procesos industriales sostenibles
obtenido a partir de residuos como un “pro- también pueden ser aplicados para el
ducto ecológico”. reaprovechamiento de residuos con la
finalidad de prevenir la contaminación
IV. Conclusiones ambiental. En el caso del SO2, producto
de la tostación de sulfuros, si este no
4.1. Los principios fundamentales del diseño fuera aprovechado, la contaminación del
de procesos industriales sostenibles aire se vería incrementada por la emisión
aplicados a la producción del ácido de estos gases.
sulfúrico son la Química Verde (por sus
aportes relacionados con la economía 4.5. Los procesos industriales sostenibles
atómica, el uso de catalizadores y la son innovadores porque una etapa
minimización de residuos), la Ingeniería del proceso puede sufrir cambios
Verde, la Producción más Limpia y la radicales, por ejemplo, en el caso del
Ecología Industrial. ácido sulfúrico, el abastecimiento de un
tipo de materia prima, tal como azufre
4.2. Los principios fundamentales pueden nativo, que generaba un ácido sulfúrico
recibir el aporte de otras propuestas, más limpio, está siendo sustituido por
tales como el diseño de la cuna a la azufre petroquímico a partir de residuos
cuna (que no se aplica al caso del generados en la desulfuración del
ácido sulfúrico debido a que es un petróleo u otros combustibles fósiles.
insumo para otros procesos), el nuevo
paradigma de cero residuos (mediante 4.5. La innovación también se da en forma
el encadenamiento productivo, según el incremental, el hecho de que los procesos
de producción de ácido sulfúrico utilicen

18
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

actualmente la doble absorción en lugar [7] Van Hoof Bart, Monroy Néstor,
de una absorción simple, ha hecho más Saer Alex. Producción más limpia.
sostenible un proceso tradicional. Paradigma de Gestión Ambiental.
Universidad de los Andes. Facultad
V. Recomendaciones de Administración. Primera Edición.
Editorial Alfaomega Grupo Editor S.A.
5.1. En el presente documento se ha tomado de C.V. México. 2008.
como un caso de estudio la producción
[8] Vian Ortuño Ángel. Introducción a la
de ácido sulfúrico, pero estos principios
Química Industrial. Editorial Reverté.
fundamentales pueden ser aplicados a
Segunda Edición. Barcelona. 2006.
cualquier proceso industrial.
[9] World Bank, Development Research
5.2. El objetivo de contribuir al desarrollo Group, Greening Industry: New
sostenible podrá ser más evidente, si es Roles for Communities, Markets, and
que el recurso a utilizar es renovable, Governments. A World Bank Policy
se sugiere aplicar este análisis para la Research Report. Chapter Seven.
producción de pasta de celulosa a partir Greening Industry: The New Model.
de recursos forestales o a la producción Oxford University Press. New York.
de aceite comestible a partir de semillas 2000.
oleaginosas.
6.2. Información consultada vía internet
VI. Bibliografía [11] Doe Run Peru. http://www.doerun.com.
pe Fecha de consulta: 21-08-13
6.1. Libros
[12] Grupo Abengoa, Soluciones
[1] Colonna Paul, La Química Verde, tecnológicas innovadoras para el
Editorial Acribia S.A. Zaragoza.2010. desarrollo sostenible
[2] García, J., Pérez, L., Cocero, M. h t t p : / / w w w. a b e n g o a . e s / w e b /
(2007), Nuevas bases para el diseño es/noticias_y_publicaciones/
de procesos industriales sostenibles. noticias/historico/2012/10_octubre/
Ingeniería Química. XXXIX (444), abg_20121017.html.
106-113. Fecha de consulta: 23-06-13
[3] Hopp Vollrath. Fundamentos de [13] Márquez Ronald. Apuntes de Química
Tecnología Química para formación Industrial II. ULA. Venezuela. 2009.
profesional. Editorial Reverté.
h t t p : / / w e b d e l p r o f e s o r. u l a . v e /
Barcelona. 2005.
ingenieria/marquezronald/wp-content/
[4] Mueller Tom. Biomimética. El futuro uploads/2009/08/Quimica-Industrial-II-
de la ingeniería. Revista National Acido-Sulfurico.pdf. Fecha de consulta:
Geographic en Español. Abril.2008.Vol 20-12-13
22. Núm. 4. Páginas 50-73.
[14] Odriozola Magela, Apuntes de clase.
[5] Sierra Miguel Á., Gómez Gallego Mar. Introducción a la Ingeniería Química.
Principios de Química Medioambiental. Universidad de la República. Uruguay.
Biblioteca de Química. Editorial 2008. http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/
Síntesis. Madrid. 2008. iaiq/materiales/Produccion_acido_
sulfurico.pdf.
[6] Spiro Thomas G., Stigliani William M.,
Fecha de consulta: 23-10-13
Química Medioambiental. Segunda
Edición. Pearson Educación S.A. [15] Portal de sostenibilidad. Universidad de
Madrid, 2004. Catalunya.

19
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 16 N.º 2 , 2013. Págs. 9-20

http://portalsostenibilidad.upc.edu/ h t t p : / / w w w. s c i e l o . c l /
detall_01.php?numapartat=8&id=140. scielo.php?pid=S0718-
Fecha de consulta: 02-06-13 07642007000400006&script=sci_arttext.
Fecha de consulta: 31-08-13
[ 1 6 ] R e v i s t a V I RT U A L P R O N ° 6 7 .
Producción de ácido sulfúrico (2007) [18] Serie Guías Técnicas de aplicación de
(p. 11-12) http://www.revistavirtualpro. BREF´s en la Comunidad Autónoma
com/revista/index.php?ed=2007- del País Vasco. Fabricación de ácido
08-01&pag=1. Fecha de consulta: sulfúrico.http://www.ingurumena.
06-06-13 e j g v. e u s k a d i . n e t / r 4 9 - 3 2 5 2 / e s /
contenidos/informacion/ippc/es_6939/
[17] Rosas S., Luna César, Sánchez O.,
r01hRedirectCont/contenidos/manual/
Ortiz E. Producción de Ácido Sulfúrico
bref_sulfurico/es_bref/adjuntos/
por medio del tratamiento de gases
sulfurico.pdf. Fecha de consulta:
residuales generados en la tostación
15-06-13
de piritas. Información Tecnológica. Vol.
18 N°4-2007, p. 35-40.

20

También podría gustarte