Está en la página 1de 34

ADHESIÓN A LOS

TRATAMIENTOS
TERAPÉUTICOS
DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, MGS.
INTRODUCCIÓN
 La adherencia a los tratamientos es un problema que afecta a todas las profesiones
sanitarias, incluida la psicología; por lo que no es raro hallar a una persona
que abandona un tratamiento por diversas razones como son: olvido, hastío o por
los efectos secundarios.

 De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que en los países


desarrollados sólo el 50% de las personas con enfermedades crónicas siguen
completamente las prescripciones terapéuticas.

 Todo ello produce, según Sabaté (2003), para el paciente, la pérdida de una
oportunidad de mejorar su salud y en ocasiones su agravamiento, mientras que
para estado supone pérdidas económicas por el mayor gasto
en medicamentos, hospitalizaciones, etc.
CONCEPCIONES SOBRE LA
ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS

Raven(1988) Karoly y
Di Matteo y DiNicola Ewart(1993) =
Haynes ( 1979): (1982): “Adherence”
“Compliance” CUMPLIMIENTO
compromiso de Kristeller y Rodin, 1984
medida en que el colaboración activa Analizar las
comportamiento del = AUTOREGULACIÓN
e intencionada del competencia de la
paciente coincide paciente con el fin persona y Incorporación de un
con las instrucciones de producir un condiciones estilo de vida de
medicas que le han resultado preventivo situacionales para conductas de salud
proporcionado. o terapéutico manejar el
deseado. tratamiento.
 Según la OMS: La adherencia al tratamiento se define como
“el proceso en el cual el paciente práctica de manera activa
y voluntaria conductas de prevención o terapias deseables”

La adherencia supone un papel activo e intencional del paciente que


colabora con el profesional de la salud para mantener o mejorar su
salud (Kyngas, Duffy y Kroll, 2000).
MODELOS DE ADHERENCIA

 MODELO BIOMÉDICO: condiciones y características del paciente, enfermedad


y relación terapéutica que permiten predecir el no cumplimiento o adherencia
a los tratamientos, por ejemplo:

Modelo
Biomédic
Expectativas del paciente
o
Trato del terapeuta al paciente
MODELO CONDUCTUALES
Desde la psicología de la Salud en el campo de la prevención se definen en base al
comportamiento de los pacientes diversos modelos:

Modelos operantes: aplicación de principios operantes para la adherencia al


tratamiento terapéutico ( modelado, reforzamiento de conductas de adhesión,
etc.)

Modelos de comunicación: estrategias para mejorar los procesos de recepción,


compresión y retención del mensaje para la promoción de la adhesión ( campañas
informativas de salud)
Modelos Cognitivos: basados en modelo de
aprendizaje social de Bandura y modelos cognitivos
de decisión
 Teoría de la Eficacia: convicción de la persona de realizar con éxito la conducta
requerida para producir resultados positivos (Bandura, 1977).

 Modelo de creencias de Salud: percepción subjetiva de sus capacidades y valoración de


la enfermedad para emitir una conducta de salud (Becker,1975).

 Teoría de la Acción razonada: antes de llevar una acciones evaluar las implicaciones y
consecuencia de su actuar (Ajzen Yfishbein,1890).

 Teoría de la Acción Social: incorporar en el sujeto hábitos saludables observados en la


autorregulación de su conducta; lo cual se logra en base a su percepción de los
resultados exitosos obtenidos y estén conectadas con sus redes de apoyo social.
(Ewart,1993)
EVALUACIÓN DE LA ADHESIÓN

 Tasa de pacientes que están en tratamiento


 Autoinforme del paciente dado al profesional
de salud
 Auto-observación y registro de las condiciones
del tratamiento del paciente.
 Registro escrito de conducta del paciente
 Resultados clínicos de los controles médicos que
se hacen al paciente para medir avances o
retrocesos de su patología.
PROBLEMAS DE LA AHDERENCIA A
LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS
 Inadecuado o Insuficiente cumplimiento de las prescripciones médicas y abandono
del tratamiento por parte de los pacientes (COMPORTAMIENTO).
(+) CONDUCTA PACIENTE-PROFESIONAL = ADHERENCIA
(- ) CONDUCTA PACIENTE-PROFESIONAL = ABANDONO
FACTORES ASOCIADOS A LA
ADHERENCIA

Variables de la
Variables de la Variables de relación
enfermedad tratamiento medico-
paciente

Sistema de
Variables del
salud y personal
paciente
de acogida
 Variables de enfermedad: que una enfermedad sea crónica, leve o asintomática. O,
por otro lado que exista comorbilidad con algún trastorno psicológico son variables que
suponen una barrera a una adecuada adherencia (Ciechanowski, Katon y Russo, 2000).

 Variable del tratamiento: variables como una mayor complejidad del tratamiento. Un
tratamiento prolongado, beneficios terapéuticos demorados o efectos secundarios
adversos afectan negativamente en la adherencia terapéutica (Haynes, Ackloo,
Sahota, McDonald y Yao, 2008).

 Variable relación médico-paciente: la satisfacción del sujeto con la relación terapéutica


potencia la adherencia así mismo el tipo de comunicación del médico con su paciente.

 Variable del paciente: aquí se consideran factores sociedemograficos, la baja


percepción de riesgo, la capacidad de comprensión de las prescripciones, la escasez
de conocimientos sobre la enfermedad. Además, una baja autoeficacia o un elevado
locus de control interno, es decir, creencia de que se puede controlar la enfermedad
(Rosa et al., 2012).
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
 Espacios educativos sobre temas de salud-enfermedad ( talleres,
casas abiertas, puntos informativos, etc.)
 La información que se da al paciente sobre la enfermedad, el
tratamiento y sus condiciones debe ser clara, concreta, con
expectativas reales de posible o no solución, desmentir mitos o
ideas erróneas en relación a la misma.
 El vínculo terapeuta-paciente debe ser fluido y basado en un buen
rapport; eso significa que cualquier duda debe ser resuelta y que
hay que dejar espacio a que el paciente plantee sus preguntas y
exprese sus inseguridades.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
 Identificar con anticipación en el paciente variables o situaciones que podrían
impedir la adhesión del sujeto al tratamiento para neutralizarlas.
 Iniciar el tratamiento junto a otro hábito deseable, es decir; un efecto
compensatorio.
 Simplificación del tratamiento: simplificar el régimen de dosificación, reduciendo,
en la medida de lo posible, la frecuencia de las consultas, la toma de la
medicación y la cantidad de medicamentos.
 Adecuada relación terapéutica: requiere formación por parte del profesional para
establecer una buena relación. Conviene que todo el proceso sea llevado por el
mismo profesional.
 Instrucciones escritas: algo ya bastante extendido. Deben estar redactadas de
forma clara, sencilla y comprensible.
 Calendarios: adjuntar a la medicación calendarios que especifiquen la hora a
la que hay que tomar la medicación.
 Alarmas: uso de alarmas por parte del paciente para recordar que debe tomar
la medicación.
 Recordatorios: llamadas telefónicas o correos electrónicos para recordar la
necesidad de seguir las pautas o avisar de próximas consultas.
EL DUELO
DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, MGS
2020 - 2021
DEFINICION
 El término “duelo ” viene del latín dolus
(dolor) y es la respuesta emotiva natural
a una pérdida o separación.

 Es un proceso activo (y no un momento


ni un estado) de adaptación ante la
pérdida de un ser amado, un objeto, o
un evento significativo, que involucra
reacciones de tipo físico, emocional,
familiar, conductual, social y espiritual
(Jaramillo).
Tipo de Pérdidas que generan un
proceso de duelo
 Personales: muerte de seres queridos, sentirse muerte en vida, aborto
 Relacionales: divorcios, rompiento con la pareja, alejamiento de
amigos o familiares
 Geográficas: cambio de ciudad, provincia o pais con la familia o sin
ella
 Profesionales: pérdida o no término de la carrera, pérdida del empleo,
puestos de trabajos
 Salud: discapacidad, enfermedades propias o de seres queridos
 Institucionales: cambio de trabajo o de escuelas en los niños y
adolescentes
 Sueños, deseos, metas
Mitos sobre el Duelo
 Hay que sobrellevarlo sólo
 Hay que ser fuerte
 Nadie te puede ayudar
 Hay que mantenerse ocupado (ejercicio, trabajo, compras, estudio, etc.)
 Hay que ocultar los sentimientos
 Hay que tener fe
 El tiempo lo cura todo
 La conspiración del silencio
 Ignorar y proteger a los niños
 Hay que considerar “el qué dirán”
 Hay que aceptar la voluntad de Dios
TIPOS DE DUELO

 Duelo anticipado: El duelo


anticipado es aquel que se da
antes de que la muerte o la
pérdida haya ocurrido.
Ejemplo:
Es habitual cuando se diagnostica
una enfermedad que no tiene cura
o por persona con un accidente
grave que sabe que va a morir.
TIPOS DE DUELO

 Duelo Negado o Inhibido: la


persona niega la realidad y no
afronta la perdida Ej:
La persona se vuelca en su trabajo
u otras actividades para no pensar
ni aceptar la pérdida.
TIPOS DE DUELO

 Duelo Crónico: tipo de duelo de


larga duración y de no conclusión.
Se recuerda constantemente al
ser perdido, vida estancada en el
pasado.
Ejemplo
Pérdida de un familiar y a pesar de
los años y aun se sigue en periodo
de luto.
TIPOS DE DUELO
 Duelo Retardado: Aunque en un
principio la persona pretenda ignorar su
dolor, pasado un tiempo emerge con
gran fuerza y quizás en el momento
menos esperado. A veces pueden
transcurrir incluso varios años antes de
que se inicie el duelo.

Ejemplo: ante un divorcio la persona no


manifiesta en principio ninguna reacción
pero pasado un tiempo experimenta
situaciones de tristeza y dolor.
Duelo desautorizado.- Es en el que se experimenta una
pérdida que no puede ser reconocida o expresada
abiertamente ante la sociedad.

 Relaciones no reconocidas de exparejas,


amantes, relaciones homosexuales.
 Pérdidas no reconocidas de, aborto, esterilidad,
enfermedad mental, abusos.
 Pérdida de personas que no son reconocidas en
la pérdida, como por ejemplo niños, personas
mayores, y enfermos mentales.
 Muertes censuradas, por ejemplo, sida, suicidio,
homicidio, sobredosis.
Duelo Patológico: cuando el dolor y tiempo de duelo sobrepasan los
limites y desencadena trastornos psicológicos como:

 Sentimientos de culpa, por no haber hecho lo posible por evitar la


muerte, de no haber sido suficientemente diligente o afectuoso con el
fallecido.
 Pensamientos de muerte. El vivo debería haber desaparecido junto al
fallecido, o incluso haber muerto en su lugar.
 Sentimientos de inutilidad. Ya nada tiene sentido, sin el difunto la vida
carece de interés, sin él o ella nada es igual, no vamos a poder hacer
frente a la vida.
 • Experiencias alucinatorias. Oír la voz del fallecido o ver fugazmente su
imagen.
 Confusión.
 Lentitud psicomotora y deterioro de algunas funciones orgánicas.
Reacciones al duelo

Sensaciones físicas: Conductas: Trastornos


Vacío en el Cogniciones: del sueño, trastornos
Sentimientos:
estómago, opresión Incredulidad, alimentarios, conducta
Tristeza, enfado,
en el pecho, confusión, distraída, aislamiento
culpa , ansiedad,
hipersensibilidad al preocupación, social, soñar con el
soledad, fatiga, fallecido, buscar y
ruido, negación
impotencia, shock, llamar en voz alta,
despersonalización,
alivio. culpabilidad suspiro sollozando,
fatiga, perdida de
llanto incontrolado
peso, etc

Worden (1997; 2000)


Reacciones al duelo
Los mecanismos de defensa entran en acción durante una experiencia de
duelo y sirven para atenuar o evitar el dolor y “sobrevivir a la pérdida”.

La
La negación La represión La fijación
racionalización

La La
El aislamiento La regresión
somatización identificación
MODELO DE KÜBLER- ROSSROSS(1969)

 Negación: Negarse a sí mismo o al entorno que ha


ocurrido la pérdida
 Ira: Euforia o enfado con los otros o uno mismo por
no poder evitar la pérdida
 Negociación: negociar con uno mismo o el entorno
entendiendo los pro y los contra de la pérdida.
 Fase de dolor: experimentar tristeza y dolor no
patológica, por la pérdida.
 Aceptación: se asume la pérdida pero no se olvida.
Las etapas en el duelo se pueden resumir
(según el Dr. Luis A. Reyes Zubiría) en:

 El impacto inicial : el (shock) por la pérdida


 La depresión: tristeza natural sin llegar a la
depresión.
 La rabia, coraje: sentimientos de enfado e ira por la
situación presentada con uno y los demás
 El perdón: perdonarse a uno mismo y a los demás
 La aceptación: se acepta pero no hay resignación
por la pérdida.
Bowbly plantea un proceso de duelo basado en su
teoría del apego
 Embotamiento: En esta etapa puede haber momentos de tristeza o
ira muy intensos, la persona en duelo puede llegar a sentirse
agobiado, tenso y temeroso e incluso incapaz de aceptar la
realidad (duración de unos cuantos días o incluso un par de horas)

 Anhelo y búsqueda de la figura perdida: la persona regresa a


buscar a la persona perdida y guarda la esperanza de que todo
regresará a la a ser como antes, pero pronto se da cuenta de que su
búsqueda es inútil. Es aquí cuando llegan los momentos de anhelo y
llanto (síntomas de ansiedad, insomnio y pensamientos obsesivos
sobre el ser querido).
Bowbly plantea un proceso de duelo basado en su
teoría del apego
 Fase de desorganización y desesperanza: La persona comienza a
realizar un profundo análisis de cómo y por qué se produjo la
pérdida. El doliente puede atormentarse pensando en que si
hubiese hecho una u otra cosa, quizá no fallecido su ser querido. Esto
desencadena sentimientos de culpa.

 Fase de Reorganización: Finalmente, el la persona llega a aceptar


que la pérdida es permanente y poco a poco, comprendiendo que
ha cambiado, retomará su vida. Es en esta fase cuando aparecen
las intenciones de reponerse y afrontar su nueva realidad.
Freud
 El duelo consiste en el proceso que se desata
como reacción a una pérdida, ya sea esta
de un ser amado o de una abstracción
equivalente (pérdida de un familiar por
muerte o separación o una área de nuestra
vida).
 El duelo no es un estado patológico por sí
solo, pero estancarse en alguna de las
etapas y no culminarlo dará origen a lo que
llamamos “duelo patológico”. Freud habla
de una duración de dos años.
 EXAMEN DE LA REALIDAD: en la que se da el primer acercamiento
hacia el hecho real de la pérdida.( mecanismo de proyección).

 ACEPTACIÓN DE LA PÉRDIDA: Este proceso consiste en la


sobrecarga de los recuerdos y vínculos tenidos con el muerto,
alternando con momentos de retiro de estas cargas.

 IDENTIFICACION CON EL OBJETO PERDIDO: el objeto perdido es


incorporado al Yo y se mantiene allí mediante una identificación.

 SUSTITUCIÓN O RECONEXIÓN OBJETAL: la reconexión con el mundo


objetal y la reaparición de las posibilidades de investir nuevos
objetos”, quedando el Yo libre y exento de inhibiciones.
El duelo es un proceso que
requiere….
 Tiempos adecuados: por si solo no sana el dolor,
algunos autores afirman que puede ser de 6 meses
a dos años.
 Rituales y manifestaciones externas: las
experiencias importantes de la vida necesitan
rituales para que no queden experiencias
incompletas.
 Procesos psicológicos: la superación de una
pérdida está ligada a una serie de tareas a
realizar.
Estrategias para trabajar el duelo

 Tareas para elaboración del duelo


 Técnicas de enfoque gestáltico: Silla Vacía
 Técnicas psicodramatistas: inversión de roles
 Técnicas narrativas
 Restructuración Cognitiva
 Ritualizaciones, etc.

También podría gustarte