Está en la página 1de 10

DEFINICIÓN Y MARCO LEGAL DE LOS

PELIGROS PSICOSOCIALES

PRESENTADO POR:

YEIMI TATIANA GONZALEZ OSPINA ID: 602507

LUDWIN ORTEGA QUIJANO ID: 731129

PRESENTADO A:

OSCAR POVEDA CAICEDO

ASIGNATURA:

RIESGOS PÚBLICOS

SANTAFE DE BOGOTÁ D.C 29/03/2021


INDICE:

1. Introducción.
2. Definición de peligro psicosocial.
3. Marco legal del peligro psicosocial.
4. Referencias bibliográficas.
1. Introducción:

En este trabajo dejaremos claro que los riesgos psicosocilaes tienen sus raíces en el complejo
ámbito de la organización del trabajo y, mostraremos en la empresa que fue MEDERI-
BARRIOS UNIDOS, evidencia fotográfica de este peligro.

A pesar de que sus consecuencias negativas para la salud no son tan videntes como las de los
accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales, también pueden tener una notable
relevancia manifestándose a través de los problemas como el absentismo, la rotación de
personal, los defectos de calidad o el estrés que, en conjunto, representan importantes costes
tanto en términos de salud para las personas como económicos para la empresa.
2. Definición de peligro psicosocial:

Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización el contenido de trabajo y la realización de la
tarea y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y social)
del trabajador como al desarrollo del trabajo.

• Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad,
tareas desagradables, por las que se siente rechazo.
• Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente, presión de tiempo,
plazos estrictos.
• Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo
nocturno.
• Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control
(por ejemplo, sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno, etc.)
• Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas
o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.
• Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones,
conflictos, conductas inadecuadas.
• Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre personas.
• Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el trabajo, falta
o exceso de promoción.
• Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto de exigencias.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como
una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes,
ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación
adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial
favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y
físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su
capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores
sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud
física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos.

Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global de la


empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden trabajar cuando
están enfermos, pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de
accidentes y lesiones.
Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas, y el estrés
relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento de los índices de jubilación
anticipada. Los costes que acarrea a las empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han
estimado en miles de millones de euros a nivel nacional.
3. MARCO LEGAL DE LOS PELIGROS PSICOSOCIALES:

La Resolución 2646 de 2008 obliga a todas las empresas en Colombia a realizar una valoración
anual del riesgo psicosocial al que se enfrentan los trabajadores durante la ejecución de sus
funciones, para lo cual deberán “establecer disposiciones y definir responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición
a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por estrés ocupacional”.

¿Qué consecuencias puede tener para una empresa no identificar, evaluar y prevenir el
riesgo psicosocial?

El artículo 21, de la Resolución 2646 de 2008, indica que el no cumplimiento de lo preceptuado


en esa norma, se sancionará con multas de hasta 500 Salarios Mínimos Legales Vigentes para
las empresas y de hasta 1.000 Salarios Mínimo Legales Vigentes SMLV para las ARL, además
de las sanciones contempladas en el Decreto 472 de 2015, que van desde multas hasta el cierre
temporal o definitivo de la empresa. Según recientes encuestas, 50% de los trabajadores
manifestó estar afectado por las actividades monótonas y la exposición al trabajo con el público
y entre 20% y 33% aseguró estar padeciendo altos niveles de estrés laboral. Además, se
presentó un incremento de 43% de los eventos de salud derivados de la ansiedad y la depresión
y se evidenció un aumento de otros eventos de salud relacionados con factores de riesgo
psicosocial, como problemas osteomusculares o accidentes de trabajo. Por esto, en el nuevo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), reglamentado por el Decreto
1072 de 2015, el riesgo psicosocial es uno de los factores más importantes y de mayor impacto
dentro las diferentes enfermedades y accidentes laborales que se vienen presentando en el país.

Uno de los factores más predominante en el ambiente laboral de las empresas es el derivado
del estrés, como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento de una persona, que se producen como una reacción adversa o nociva a
circunstancias de la organización o el entorno de trabajo al que está expuesto y que lo afectan.
4. Referencias bibliográficas:

https://www.google.com/search?q=introducci%C3%B3n+definici%C3%B3n+y+marco+legal
+del+peligro+psicosocial&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjdxZmOjNfvAh
WJjVkKHeSmDREQ_AUoAXoECAEQAw&biw=720&bih=788#imgrc=k9OfzwgbFvwT-
Mhttps://www.osalan.euskadi.eus/informacion/psikopreben-factores-de-riesgo-
psicosocial/s94-contpsik/es/

https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

También podría gustarte