Clase 2. TCC Niños

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN EN TERAPIA

COGNITIVA CONDUCTUAL CON


NIÑOS

Lic. Flor M. Carranza Chavarría


Psicoterapeuta Cognitivo Conductual
Psicoterapeuta en Esquemas
Especialidad: niños y adolescentes
Cel. 993408297
www.acepdiperu.com
www.psicoterapeutaperu.com
http://todobienestarpsicologico.blogspot.com/
OBJETIVOS DE LA EVALUACION

Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuales


Conocer las causas y factores que son los signos, síntomas, síndromes o enfermedades
intervienen en el origen, desarrollo y que presenta o ha presentado. Para ello es necesario
configuración del problema. la recogida de datos mediante la entrevista y
Identificar los factores de riesgo en su cuestionarios para los padres. Deberán también
entorno familiar-escolar y social. aportar aquellos informes médicos u psicológicos
relevantes que hayan sido efectuados hasta la fecha.

Formular el juicio clínico en base a los Preparar y aplicar el plan de


datos obtenidos: Psicodiagnóstico. Intervención (Tratamiento).

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS

• La evaluación o psicodiagnóstico infantil, mantiene algunas similitudes con la de los adultos,


especialmente en lo referente a la necesidad del estudio científico de conductas y de contar
con instrumentos fiables (que sean precisos en la medición) y válidos (que midan la variable
que pretenden medir y no otras).

• Sin embargo, la evaluación con niños supone un gran desafío para el clínico y requiere de
conocimientos y técnicas especiales. El niño es un "ser en desarrollo", en permanente cambio y,
aunque dicho desarrollo puede considerarse que se da a lo largo de toda su vida, es en la
etapa infantil y adolescente cuando se dan los cambios biológicos y comportamentales que
mayor trascendencia van a tener en la "construcción" de la persona adulta. La maduración va
a ser el resultado de su dotación genética en interacción con el ambiente.
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
El niño no acude a consulta por propia iniciativa ni se percibe a sí mismo como sujeto
susceptible de evaluación y/o tratamiento psicológico. Son los adultos los que lo remiten y,
por tanto, el planteamiento del problema, motivo de consulta, vendrá condicionada por los
valores de los adultos y las expectativas que éstos tengan sobre el niño

El problema se evaluará teniendo en cuenta que los adultos forman, en menor o mayor
grado, parte de la génesis, evolución y mantenimiento del problema, por tanto, su forma de
afrontar el problema va a condicionar el proceso diagnóstico y de intervención psicológica.
A menor edad, mayor necesidad de recurrir a personas allegadas al niño para la buena
marcha del proceso terapéutico.

La imprevisible remisión o no de algunos trastornos infantiles provoca, con frecuencia, cierto


desconcierto en el sentido de que se puede esperar a que se produzca un cambio natural, a
medida que el niño se haga mayor y, consecuentemente, no se intervenga tempranamente,
con lo que se puede haber perdido un tiempo precioso (sobretodo en los casos más severos).

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


La información que nos puede transmitir un niño es mucho más limitada.
Puede tener dificultades de expresión verbal, deficiencias cognitivas, etc...
También pueden aparecer miedos o distorsiones en sus explicaciones al
interactuar con un adulto que no conoce.
El pronóstico evolutivo del trastorno varia en función de las diferentes
edades en las que se ha iniciado el mismo, condicionando, a su vez, la
gravedad y posible cronicidad de los síntomas.
Resaltar la importancia de las variables ambientales. La razón es que el
niño está sometido a un mayor control por parte del entorno físico y social
que el adulto, siendo, por tanto, más susceptible a estos factores. Aún
cuando el trastorno tenga un componente orgánico identificado, las
variables ambientales deben ser tenidas en cuenta. A menor edad se
supone mayor influencia de las variables situacionales.
Es evidente que la evaluación en niños deberá también hacerse con
"perspectiva de futuro", es decir, el niño no tan solo se ve en su medio y
circunstancias actuales, sino con proyección hacia los retos o cambios
vitales a los que se enfrentará.
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

CREATIVIDAD Las peculiaridades de esta población hace necesario que seamos lo suficientemente hábiles
para adaptarnos a las características de cada niño y sepamos envolver cada prueba de un
color y una forma específica para que le resulte lo más atractiva posible. Debemos ser
creativos. No es incompatible mantener el rigor de cada prueba con la aportación de
elementos novedosos y motivadores a efectos de que el niño se implique más. Introducir el
juego, utilizar el refuerzo, respetar los tiempos de cada niño son algunas de las formas de
hacerlo.
ASESORAMIENTO Cuando se trata de evaluar e intervenir en niños, el trabajo se dirige al asesoramiento de
padres, maestros u otros. Por tanto, el profesional debe tener una alta capacidad para
sintetizar los resultados de las diferentes pruebas, trasladarlas a los familiares y ser capaz
de dotarles de las herramientas necesarias para un funcionamiento autónomo. A medida
que el niño es más pequeño (más dependiente de los padres) esto se hace más necesario.

Ello hace referencia a que el niño es un ser en desarrollo y que puede haber cambios
PRUDENCIA fisiológicos o en su entorno que puedan hacer variar el diagnóstico y los pronósticos
efectuados. Por tanto, incluso en casos muy obvios, debemos ser muy cautos a la hora de
establecer afirmaciones contundentes acerca del desarrollo futuro de cualquier trastorno,
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
esto sirve igual para pronósticos sea positivo o negativo
INSTRUMENTOS DE EVALUACION

HISTORIA
CLÍNICA

ENTREVISTA
OBSERVACIÓN

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


PROCESO DE LA EVALUACION

Formulación del Problema y • Delimitar el problema


Evaluación del problema • Especificar las variables relevantes de
la conducta problema

Selección de Conductas
Clave y Variables
Relevantes

• Establecimiento de Metas
• Selección de programa de tratamiento
Intervención
• Evaluación y control de variables
• Aplicación del Tratamiento

Valoración de Resultados
y Seguimiento
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
ENTREVISTA CON NIÑOS

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


• Es importante que el niño sepa el motivo por el cual se le ha citado. El
ocultarle esto puede generar en él angustia, incertidumbre y una actitud de
resistencia que puede mal interpretarse.
• Deben utilizarse métodos lúdicos o gráficos para obtener información.
• Las preguntas deben estar más enfocadas hacia lo que el niño siente que
hacia la “verdad” o hacia los hechos.
• Cuando se indaga sobre un determinado problema, convertirlo en una
especie de cuento o historia, donde el niño y las personas reales queden
convertidos en “personajes imaginarios” y se hable de ellos en tercera
persona.
• En niños mayores de ocho años la entrevista puede verbalizarse más, pero
conservando siempre la flexibilidad
• Las preguntas deben ser siempre específicas.
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
OBSERVACIÓN

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


¿Cómo se realiza la observación científica?
La observación científica para que sea eficaz debe realizarse de
acuerdo a algunas pautas fijas. De lo contrario sólo se obtendrá
una acumulación de datos en gran parte subjetivos, que no
tendrán ninguna utilidad práctica.

Los pasos que la observación debe seguir son los siguientes:

• Dónde observar: determinar el lugar de la observación y


registro
• Cuándo observar: determinar los períodos de registro
(cantidad , duración) y la duración de la observación
• Quienes van a ser los observadores.
• Cómo?

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA OBSERVACIÓN:

Es objetiva Es repetitiva Es múltiple Es planificada

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Según los medios utilizados por el observador puede clasificarse en :

A. Según los medios utilizados para sistematizar lo observado


• La observación no estructurada
• La observación estructurada

B. Según el papel o modo de participación del observador:


• La observación no participante
• La observación participante

C. Según el número de observadores,


• Observación individual
• Observación en equipo o colectiva

D. Según el lugar donde se realiza:


• Observación natural
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM
• Observación de laboratorio
HISTORIA CLINICA COGNITIVA CONDUCTUAL

ANALISIS FUNCIONAL

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


II. PROBLEMA HISTORIA PERSONAL: HISTORIA FAMILIAR:
I. DATOS DE
FILIACIÓN: ACTUAL:
Nombre del Motivo de consulta: Desarrollo inicial: embarazo, Padres: Datos de
niño/a: parto, lactancia y destete. filiación, características
determinación de personales.
Edad: síntomas principales Desarrollo psicomotor:
y secundarios lenguaje, motricidad, control Hermanos: Datos de
Nombre de los de esfínteres. filiación, características
padres: (evaluación personales de cada
cognitiva, Conductas inadecuadas de la
Domicilio: infancia: rabietas, temores uno..
fisiológica, motora
Teléfono: nocturnos, tartamudeo, Antecedentes
y emocional). hábitos. psiquiátricos de la
Curso escolar
actual: 2. Desarrollo Actitudes de la familia frente família.
cronológico de los al niño. Otras personas
Centro escolar:
síntomas: inicio, Educación integradas a la familia.
Nombre del situación,
tutor/a: • Historia escolar
frecuencia, • Otros estudios
intensidad, Información sobre el sexo
duración, Historia sexual
consecuencias
ambientales. Educación religiosa
Relaciones interpersonales:
LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM • Amistades
• Actitud frente al sexo opuesto
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS
CONDUCTAS PROBLEMAS
1. Listado de conductas funcionales. PROGRAMA DE
2. Listado de conductas disfuncionales. TRATAMIENTO
3. Clasificación de las conductas disfuncionales. I. Conducta disfuncional
4. Análisis de las conductas disfuncionales 1. Objetivos
a. Condiciones ambientales históricas 2. Técnicas terapéuticas:
b. Condiciones biológicas históricas Conductuales y
c. Condiciones Psicológicas disfuncionales: Cognitivas
- Patrones familiares disfuncionales: Actitudes, II. Procedimiento
creencias, conflictos vinculados a las figuras 1. Aplicación de
representativas en crianza. estrategias (sesiones)
- Esquemas, creencias, y distorsiones cognitivas 2. Evaluación procesal
del paciente. 3. Seguimiento
d. Condiciones Biológicas actuales

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


ANTECEDENTES CONDUCTAS CONSECUENCIAS
PROBLEMA
• Historia Clínica • Cognitivo Externas
• Temperamento • Fisiológico
• Condiciones • Motor Internas
psicológicas • Afectivo
• Condiciones físicas Dimensiones:
• Condiciones • Frecuencia
nutricionales, etc. • Duración
• Intensidad

LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM


LIC. FLOR CARRANZA CHAVARRÍA - WWW.PSICOTERAPEUTAPERU.COM

También podría gustarte