Está en la página 1de 10

Proyecto integrador.

Evolución y
reproducción

Alumno: Emmanuel Resendiz

Facilitador: Abraham Torres Rodríguez.

Grupo: M16-REC-080221-001.

Domingo 07-03-2021

Prepa en línea SEP

-Introducción:
El origen del ser humano y las especies en general, ha sido tema de debate desde
la existencia del ser mismo. Desde inicios, filósofos y pensadores contemplaban
las posibilidades de el origen de la vida, desde la creación por medio de dioses,
sucesos espontáneos y más, hasta la actualidad, donde la ciencia afirma haber
descubierto el origen de la vida. Sin embargo, una colosal porción de la población
del planeta cree que el origen de la vida puede tener orígenes distintos, como la
intervención divina.
Qué motivos tenemos para confiar en que la ciencia tiene la respuesta?, Por qué
podemos estar seguros de que las respuestas actuales son verdades absolutas?,
Deberíamos estarlo?, Realmente tenemos respuestas indiscutibles?, Cómo
podemos comprobarlo?

-Desarrollo:

¿Cómo funciona la evolución?


El ADN que conforma nuestros genes, al igual que el de todos los organismos
vivos de la Tierra (a excepción de algunos virus), está sujeto a las “normas” de la
mutación aleatoria. De vez en cuando, estas mutaciones afectan a un rasgo
importante, como el color del pelaje de un animal. Esto hace que existan dos
formas de selección: la primera sería la natural, por la cual un miembro de una
especie elige a su pareja, y con ella, los rasgos que busca en su descendencia.
Por otro lado estaría la selección humana, basada en el cruce de especímenes
buscando un fin.

Si un animal nace por ejemplo con una coloración gracias a la cual obtiene una
mayor protección contra los depredadores, podrá sobrevivir más tiempo y tener
más descendencia. Con el tiempo, el código genético de estos supervivientes hará
que estén presentes en un mayor número de especímenes, con lo que mejorarán
la raza, llegando en ocasiones a cambiarla por completo respecto al individuo
origial.
¿Por qué los científicos están seguros de la teoría de la evolución?
Por diversas razones. La primera es que compartimos casi el 99 por ciento de
nuestra secuencia genética con los chimpancés y los bonobos, lo que indica que
compartimos un ancestro común. Hay miles de fósiles que documentan esta
evolución de nuestro linaje después de que nuestros ancestros se separasen de
los otros grandes simios.

Los biólogos han observado la evolución en otras especies, tanto en el campo


como en el laboratorio, y la reciente aparición de microbios resistentes a los
antibióticos es un ejemplo de esto. Otro claro ejemplo de esto serían las razas de
perros que proceden de un ancestro común.

Hoy sabemos que la evolución del ser humano no es una línea, sino que tiene
muchas ramificaciones, y que formamos parte de una gran familia, los homínidos,
que incluye tanto a orangutanes, chimpancés, gorilas y bonobos, como a un
montón de especies ya extintas. Somos los únicos supervivientes del
género Homo, pero antes que nosotros hubo otros muchos, e incluso convivimos
con algunas especies como Homo neanderthalensis durante miles de años.
Además, la historia de nuestros orígenes es tan apasionante que se reescribe casi
cada día, pues en muchos rincones del planeta se están estudiando nuevos
yacimientos y conociendo, con las últimas técnicas disponibles, muchos más
detalles sobre cómo vivían nuestros parientes extintos. Continuamente se
producen hallazgos y es muy fácil perderse con cada nueva noticia o estudio
científico que se publica.
Teoría sintética de la evolución o teoría de la síntesis

La teoría de la evolución conducida por selección natural tiene una importancia


capital en la historia del pensamiento biológico y en la actualidad aún es el
fundamento que explica la evolución.
La teoría sintética de la evolución también conocida como síntesis evolutiva, se
construyó en periodo 1930-1950, principalmente por las aportaciones de tres
disciplinas: la Genética, la Sistemática y la Paleontología.
La síntesis evolutiva confirma plenamente el principio básico de Darwin y Wallace,
según el cual la evolución se debe a la variación y la selección.
La elaboración de la teoría sintética fue marcada por tres grandes libros: “Genética
y el origen de las especies” de Theodosius Dobzhansky, publicado en
1937; “Especies y especiación” de Ernst Mayr, publicado en 1942; y “Taxones
superiores, macroevolución” de Georges Gaylord Simpson, que se publicó en
1944.
Todos ellos han contribuido a crear una fuerte corriente moderna de la evolución
en todos los campos de las ciencias biológicas.
De acuerdo con el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius
Dobzhansky, que participó en la construcción de la Teoría Sintética, las variaciones
implicadas en la evolución son heredables conforme a las leyes de Mendel y estas
variaciones genéticas no son sino las distintas variantes o mutaciones de un gen
dado que gobierna determinado carácter biológico y sobre el cual actúa la
selección natural durante el proceso evolutivo.
Esta teoría enfatiza la genética de las poblaciones constituidas por todos los
individuos de una especie que viven en una región determinada más que la de los
individuos, poniéndola como punto central de la evolución. Dada su importancia,
ha dominado las concepciones y la investigación de los biólogos de diversos
campos y ha dado por resultado un enorme conjunto de pruebas científicas que
respaldan la evolución por selección natural.

¿Por qué hay diversidad en los seres vivos?

La variabilidad de los seres vivos se da, entre otros factores, por la recombinación
genética y la mutación.
La mutación es un cambio repentino en el material genético dentro de las células
de un sistema vivo, es inesperado y puede ser heredable. Dichos cambios se
pueden expresar a diferentes niveles: en el número cromosómico,
(euploidia y aneuploidia), en la estructura de los cromosomas (aberraciones
cromosómicas) y en genes individuales que, en el sentido estricto, son las
verdaderas mutaciones.
La mutación es la fuente última de todas las variaciones genéticas y proporcionan
la materia prima de la variación de los organismos y por ende de la evolución al
actuar sobre ella la selección natural.
Relación entre el sistema nervioso y el sistema reproductivo

SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino se encarga de coordinar el funcionamiento de los órganos y
sistemas de los seres pluricelulares. Este sistema, a diferencia del nervioso,
genera respuestas lentas y con efectos duraderos.

Los tipos de glándulas

Las glándulas son órganos que secretan varias sustancias; por ejemplo,

hormonas, enzimas, sales disueltas en agua, grasas y moco. En el cuerpo

humano hay tres tipos de glándulas: exocrinas, endocrinas y mixtas.


■ Las glándulas exocrinas tienen un conducto secretor, por donde vierten las
sustancias que producen hacia el exterior del organismo. Estas glándulas no se
comunican con los capilares sanguíneos del sistema circulatorio; sus secreciones
se liberan hacia las superficies externas o internas del cuerpo. Las glándulas
sudoríparas, las salivales, las lagrimales, las sebáceas y las de la mucosa nasal
son ejemplos de glándulas exocrinas.
■ Las glándulas endocrinas son órganos que carecen de conductos secretores y
tienen comunicación con los capilares sanguíneos; vierten sus secreciones en la
sangre o en los espacios extracelulares para ser transportadas hasta un órgano
específico. El conjunto integrado por estas glándulas forma el sistema
endocrino. Ejemplos de glándulas endocrinas son éstos: la hipófisis, el tiroides y
las glándulas suprarrenales.
■ Las glándulas mixtas son órganos que se comportan como glándulas endocrinas
y exocrinas porque producen varios tipos de secreciones: unas las vierten en el
interior del organismo y otras, hacia el exterior. El páncreas. los ovarios y los
testículos son ejemplos de glándulas mixtas; también forman parte del sistema
endocrino.
Movilidad humana y evolución

Dentro de este amplio espectro, hay una variedad de contextos, situaciones y


rutas que hacen de la movilidad un fenómeno altamente complejo. Para comenzar
a comprenderla, es necesario describir una dinámica que involucra muchos
factores. Son numerosas y muy diversas las razones por las que las personas
migran hacia otros países o dentro de su propio territorio: desde la búsqueda de
más y mejores oportunidades laborales y académicas hasta la supervivencia de
quienes escapan de la violencia y los desastres naturales. En este proceso hay un
territorio de origen, uno de tránsito y uno más de destino. Y, en muchas ocasiones,
también hay un territorio de regreso, lo cual implica todo un proceso de
readaptación. La movilidad da cuenta de una combinación de procesos de
expulsión y de atracción y eso hace que el número de personas migrantes
internacionales varíe mucho de un país a otro.

Las personas nacen en un país, pero viven en el planeta. Somos ciudadanos


globales y habitantes planetarios. La nacionalidad sirve para vincular a la persona
con su origen, pero no debería ser usada para limitar su destino. El enfoque miope
de la migración entendida como el individuo que abandona su origen, debe ser
reemplazado por la visión colectiva de la movilidad humana como derecho a un
destino. Esa es la única manera de asegurar que la movilidad humana conlleve
movilidad social ascendente y de garantizar que la seguridad humana no solo
implique tener derecho a un estado, sino vivir en estado de derecho.
Manipulaciones del ADN
Desde el descubrimiento inicial de la cadena de ADN en 1953, se ha pensado que
la capacidad de entender y modificar la estructura genética de los seres humanos
puede ser la respuesta definitiva para cambiar el mundo.

Pasando por la erradicación total de enfermedades mortales, la clonación de


animales y el diseño a la carta de nuevos embriones humanos, la ingeniería
genética es una de las ramas de la ciencia más prometedoras de nuestra
civilización.

Algunos de los más interesantes avances en la historia de la ingeniería genética


son:

 Reproducción de la cadena de ADN humano


 clonación del gen de la insulina
 investigación genética para desarrollar la vacuna contra la hepatitis

Estos descubrimientos han contribuido a mejorar la calidad de vida del humano,


así como Micro ARNs para tratar la epilepsia, Detección temprana del cáncer y
Cultivo de linfocitos T para tratar enfermedades autoinmunes, entre otras cosas.
-Conclusión:

Es la vida resultado de intervención divina, o casualidad aleatoria?

Desde el punto de vista cristiano, (tomando esta rama religiosa como la más
común en nuestro contexto cultural, sin mencionar las otras creencias religiosas)
depende si crees que la Biblia debe interpretarse literalmente. La evolución
contradice la historia del Génesis según la cual Dios creó a todos los organismos
en su forma presente. Pero se puede creer en Dios perfectamente sin creer que
todo lo que pone la Biblia es literalmente cierto.

Ha terminado la evolución para nosotros?

Realmente no, los humanos seguiremos evolucionando, aunque de una manera


más cultural y tecnológica que biológica. Además, nuestro propio intelecto y
tecnología han alterado drásticamente la manera en la que nuestro cuerpo se
relaciona con nuestro entorno, por lo cual estamos alterando radicalmente nuestro
proceso evolutivo. El resto de animales, lo harán condicionados por los cambios
que el ser humano está ocasionando en el medio ambiente.

Es un hecho que el destino de la humanidad ha sido desviado por nuestra propia


mano, sin embargo, a pesar de ser nosotros mismos quien hemos emprendido
este rumbo y tomado esta ruta, nadie sabe a dónde nos llevará…

-Referencias: Se incluyen todas las referencias utilizadas.


https://www.nationalgeographic.es/historia/los-conceptos-basicos-de-la-evolucion-
humana

http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/teoria_sintetica/

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/evolucion-humana-guia-para-
entender-a-los-hominidos

https://www.avina.net/la-movilidad-humana-como-movilidad-social-ascendente/

https://www.saludiario.com/3-avances-de-la-ingenieria-genetica-
2020/#:~:text=Reproducción%20de%20la%20cadena%20de,Desarrollo%20de
%20alimentos%20transgénicos
PD: Los signos de interrogación de apertura (¿) fueron intencionalmente omitidos.
Aunque estoy consciente de que la Real Academia de la lengua española estipula
que el uso correcto requiere estos signos de apertura, el idioma se encuentra en
constante evolución. En este mismo módulo se implica la necesidad de alterar el
idioma por uno inclusivo que en práctica se siente incómodo, por lo cual no está
por demás considerar abandonar ciertas costumbres vestigiales como el “ ¿ “, “ ¡ ”
y más.

También podría gustarte