Está en la página 1de 6

Osmosis inversa

La ósmosis inversa (OI) es un proceso usado comúnmente en la desalinización y en los tratamientos de


aguas residuales. El proceso de ósmosis inversa se revela cada vez más útil en el tratamiento de agua,
cuando se trata de desmineralizar agua con alto contenido en sólidos. La ósmosis inversa reduce mucho
la carga de los desmineralizadores, prolonga la duración de sus ciclo, reduce los costos de operación y en
algunos casos, alarga considerablemente la duración de la resina. En algunas situaciones puede reducir
la inversión de capital, porque la ósmosis inversa puede reemplazar o eliminar la necesidad de equipos
adicionales de desmineralización necesarios para satisfacer la demanda creciente de agua.

En la ósmosis inversa se usan módulos con membranas permeables al agua, pero no a los iones ni a las
moléculas orgánicas, para producir fraccionamiento de una solución acuosa concentrada, tal como agua
residual o agua de pozo con alto contenido de sólidos, en una solución diluida (producto) y una solución
salobre (rechazo). Para ello se aplica una presión mayor que la presión osmótica en el compartimiento de
desecho fuerte del módulo de ósmosis inversa.

EL PROCESO DE ÓSMOSIS INVERSA

La Figura 1 representa un diagrama de flujo de un módulo de ósmosis inversa de una fase.


Este módulo es típico para todos los tipos de membranas. En el proceso de ósmosis
relacionado con las soluciones acuosas, las moléculas de agua pasan por la membrana
semipermeable que separa una solución poco concentrada de una solución muy
concentrada. Circulan en una dirección que diluye la solución más concentrada, como
muestra la Figura 2. El agua continúa circulando, hasta que se acumulan tantas moléculas en
el compartimiento de la solución concentrada que la presión aumenta hasta un límite que
impide el flujo. Esta presión se llama presión osmótica.
Membranas de fibras huecas

Membranas de fibras huecas -Un haz de cientos de filamentos huecos del tamaño de un
cabello humano aproximadamente (Figura 5) se dobla por la mitad y los extremos se sellan
en un tubo de lámina de plástico, colocado de modo que el extremo de cada filamento
sobresalga ligeramente y no esté obstruido (Figura 6). El haz se introduce en un cartucho
con una entrada de suministro a presión y una salida de rechazo. Una caja de agua tapa el
tubo laminado con una conexión de salida para el producto. Los filamentos proporcionan
unos 5000 pies cuadrados de superficie de membrana por cada pie cúbico de espacio en el
cartucho.

Construcción de tubos grandes - Similar a un intercambiador de calor; consta de tubos


insertados con una superficie de membrana porosa en tubos laminares en cada extremo y se
montan en una carcasa (Figura 7). La membrana está realmente moldeada sobre la
superficie interior porosa del tubo. El suministro presurizado entra en la caja de agua de
suministro, circula por los tubos y entra en la caja de agua de salida como rechazo. El
producto se recoge en la carcasa. Este tipo de unidad de ósmosis inversa se usa en
aplicaciones especiales de aguas residuales.
Construcción de placas planas - Este tipo de unidad de ósmosis inversa es como una
prensa de filtro de placa y bastidor y se usa casi exclusivamente en aplicaciones de
procesamiento de alimentos.

Las membranas enrolladas y de fibras huecas están armadas en forma de cartucho y el


número de cartuchos del sistema depende de la producción necesaria y de la eficiencia de la
separación. La Figura 8 muestra una unidad de cartucho típica de esta clase. Son el
instrumento de trabajo básico de la industria de la ósmosis inversa

La unidad de fase única que muestra la Figura 1 se usa poco, excepto en unidades
pequeñas tales como instalaciones domésticas de agua potable. Generalmente los módulos
de ósmosis inversa están escalonados, como muestran las figuras 9 y 10. Al reprocesar el
rechazo de la primera fase por una segunda fase de ósmosis inversa, aumenta el
rendimiento general o recuperación; por otra parte, si se necesita agua de alta pureza, el
producto mismo se procesa de nuevo mediante un módulo de segunda fase, como muestra
la Figura 10.

Las membranas de uso más común están enumeradas en la Tabla 1, junto con algunas de
las limitaciones de los cuatro tipos básicos de membranas de ósmosis inversa; límites de pH,
temperatura, resistencia al cloro y resistencia al ataque biológico. Existen membranas más
caras que pueden soportar altas temperaturas, para aplicaciones especiales.

Las membranas normales comerciales están fabricadas con un diámetro de poros específico.
Por eso, hay una relación muy clara entre el paso de los iones individuales y su tamaño.
Algunos iones están hidratados y son voluminosos, otros son pequeños. La Tabla 2 indica el
porcentaje de paso de varios iones que se encuentran comúnmente en el agua y en las
aguas residuales. Los gases pasan libremente por las membranas y, en efecto, algunas
veces el agua de producto está enriquecida en gases, porque los gases son menos solubles
en el concentrado que en el producto de mayor pureza

LaTabla 3 muera una análisis de agua residual el agua producto obtenida realmente, más la
estimación basada en la permeabilidad de los iones individuases a través de las membranas.
Como indicaba la Figura 1, el agua producto generalmente tiene un porcentaje de rechazo de
iones entre 90 y 99%. Estos iones rechazados se concentran en el agua residual (rechazo).
Cuando estos sólidos se concentran, es muy probable que se formen incrustaciones. La
Tabla 3 muestra el análisis estimado del concentrado con un cálculo del índice de estabilidad
y del índice Stiff-Davis, que es más preciso para la predicción de formación de incrustaciones
para aguas de alta salinidad que el índice de estabilidad de Ryznar. Sin embargo, ambos
índices muestran una tendencia muy pronunciada a las incrustaciones.
Tabla 1- Sistemas de ósmosis inversa

Tipo de membrana
Fibras huecas de Fibras Fibras enrolladas
Triacetato de huecas de de acetato
celulosa poliamida de celulosa
Flujo a 27,6 bares l/m2/d 60 40 610-733
Contrapresión, bares 5,2 3,4 0
Límites de pH 4-7,5 4-11 4-6,5
Temperatura máx. °C 38 38 38
CI2 máximo, mg/l 1,0 0,1 1.0
Biorresistencia Buena Excelente Aceptable
Retrolavado Ineficaz Ineficaz Eficaz
índice de densidad
de sedimento IDS) máx. 4,0 4,0 4,0
Tabla 2 - Paso típico de iones a través de las membranas de ósmosis inversa

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ÓSMOSIS INVERSA

Cuando se diseñan e instalan sistemas de ósmosis inversa, se deben establecer normas


mínimas con respecto a los caudales y a la calidad del suministro de agua que entra en la
unidad. Todos los sistemas de ósmosis inversa dependen de una velocidad sustancial a lo
largo de las superficies de las membranas para mantenerlos limpios. Con frecuencia se
practica el reciclado para mantener el flujo durante períodos de baja demanda de producto.
Si se interrumpe el flujo, la presión del lado de suministro de la membrana y la del lado de
producto se igualarán y durante el periodo ocioso disminuirá la calidad del producto.

En ocasiones es necesario un pretratamiento para asegurar que el suministro de agua no


forme incrustaciones o ensuciamiento.

Hay que mantener el índice de estabilidad de Stiff-Davis o de Ryznar en un valor en el que


no se formen incrustaciones. Esto puede requerir :implemente agregar ácido para reducir la
alcalinidad y el pH, más un tratamiento estabilizador. Los sólidos en suspensión deben ser
suficientemente bajos como para producir un índice de densidad de sedimentos aceptable
para la unidad de ósmosis inversa (consulte la sección de ensuciamiento). Esto puede
requerir filtración o ultrafiltración.

La concentración del rechazo debe tener un índice de CaSO4 aceptable. Esto puede requerir
ablandamiento parcial del agua de suministro para reducir el calcio. Se debe mantener la
sílice dentro de límites permisibles. para lo cual puede ser necesario ablandar con cal con
precipitación de magnesio. Finalmente, para prevenir el ensuciamiento orgánico, hay que
proporcionar un suministro esterilizado. Esto se puede conseguir mediante esterilización con
rayos ultravioleta del agua pretratada o mediante aplicación de un biocida.
MANTENIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD

CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Para mantener la producción y la calidad del agua, las unidades de ósmosis inversa deben
funcionar en condiciones tan aproximadas a las condiciones de diseño como sea posible. Las
unidades típicas están diseñadas para funcionar dentro de una diferencial de presión de 14 a
28 Kg/cm2 (200 a 400 psi). A alta presión, las membranas se comprimen con el tiempo,
perdiendo casi un 10% de su capacidad en los primeros 3 a 6 meses de operación. Sin
embargo, el fabricante ha tenido esto en cuenta y el flujo de la unidad después de un período
de 6 meses debería corresponder al flujo real de diseño del equipo. En la mayoría de los
sistemas convencionales de tratamiento de agua, la producción varía con la raíz cuadrada de
la diferencial de presión; en los sistemas de membrana, por el contrario, la producción varía
directamente con la diferencial de presión, de modo que una caída del 50% en el diferencial
reducirá la producción en conformidad a esa proporción.

La temperatura normal de diseño es de unos 20° C (77° F); si la temperatura baja hasta 0° C
(32° F), la producción se reducirá en un 50%. Si la temperatura se eleva a 38° C (100° F), la
producción aumentará un 20% por encima del flujo normal de diseño. En alguna: plantas, el
suministro se precalienta para evitar pérdidas de producción.

Al igual que la velocidad es importante para mantener la buena transferencia de calor en un


intercambiador de calor y para mantener limpias las superficies de transferencia de calor, es
importante mantener la velocidad en los sistemas de membranas para conservar las
superficies de las membranas libres de depósitos y suciedad. Esto se consigue a veces
mediante el reciclado, cuando la demanda es variable.

ENSUCIAMIENTO
Las superficies de las membranas se pueden ensuciar debido a las babazas microbianas o a
los precipitados inorgánicos. También se pueden ensuciar por las partículas invisibles a la
vista, contenidas en el agua dulce. Se ha creado una prueba especial para sistemas de
membranas, para determinar el índice de densidad de sedimento. En esta prueba, se hace
pasar una muestra del agua de suministro de la planta a una presión constante de 2 Kg/cm2
(30 psig) por un filtro de membrana de 0,45 micras. El tiempo de recogida de 500 ml se
registra como To. Se continúa el flujo de la muestra durante 15 minutos y se toma la segunda
muestra de 500 ml; este segundo tiempo de recogida se registra como T15. El índice de
densidad de sedimento se calcula a partir de estos datos:

T15 − T0
IDS = 6,7 x (2)
T15

El índice debe ser menor que 4. Generalmente, los módulos de membranas enrolladas
pueden aceptar un índice algo más alto que las membranas de filamentos o fibras huecas.
No obstante, el índice de densidad de sedimento no debe exceder nunca el valor 6 en las
membranas enrolladas.
Si el índice de densidad de sedimento es satisfactorio, pero parece que el ensuciamiento
perjudica la operación del sistema, puede ser que el ensuciamiento ocurra porque el índice
Stiff-Davis o el índice Ryznar hayan aumentado hasta permitir la formación de incrustaciones
en el concentrado. Se recomienda agregar ácido y a veces utilizar tratamientos
estabilizadores, tales como polifosfatos y polímeros.

Como en otros sistemas de tratamiento de agua, el ensuciamiento puede complicarse por la


presencia de microbios. De ser así, podría ser necesario un tratamiento de cloración
complementado, o reemplazado, por biocidas no oxidantes alternativos. Como muestra la
Tabla 1, no todas las membranas son resistentes al cloro y hay que comprobar las
recomendaciones del fabricante para la esterilización, antes de escoger un biocida para este
tipo de aplicación.

Al igual que en otros sistemas de concentración, tales como los sistemas de enfriamiento
evaporativo la sílice puede ser un factor importante del ensuciamiento. Su concentración está
generalmente limitada, igual que en los sistemas de enfriamiento, a 150-200 ppm. Es posible
que los procedimientos analíticos normales no detecten una parte de la sílice coloidal; esto
puede sumarse a las dificultades del ensuciamiento con sílice.

También podría gustarte