ENADEL2020 Silvo Agropecuario y Pesca)

También podría gustarte

Está en la página 1de 68

REGION DE

AYSÉN
Encuesta Nacional de Demanda Laboral
ENADEL 2020
Informe de Resultados: Silvoagropecuario y pesca
Región de Aysén

Observatorio Laboral Aysén, Servicio Nacional de


Capacitación y Empleo, 2020, Coyhaique, Chile.

Todos los derechos reservados.


Queda autorizada su reproducción y distribución citando la
fuente.
Queremos agradecer de manera especial a todas y todos quiénes hicieron posible el trabajo que hoy
concluye con la publicación de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Demanda Laboral.

A la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce, y a la Directora Regional de SENCE Aysén,
Katherine Kingma, así como al equipo de la Dirección Regional de SENCE y de las Oficinas Municipales
de Intermediación Laboral (OMIL), quienes nos colaboraron en estos meses de trabajo, gracias por su
confianza y colaboración.
A la OTIC CCC, por ser quien financió nuestro proyecto y apoyó constantemente el trabajo del
Observatorio durante el año 2020. A la Universidad de Aysén, por el respaldo institucional entregado a
este proyecto.
A cada una de las instituciones que participan de nuestro Consejo Asesor, por su compromiso y
participación a lo largo de todo este proceso, acompañándonos y conociendo de cerca el trabajo
realizado.
A los representantes de las empresas que accedieron a participar en el proceso del levantamiento de
la Encuesta, por su disposición y el tiempo destinado en las entrevistas, aún en tiempos de pandemia.
Finalmente, agradecemos al equipo del Observatorio Laboral Nacional por su acompañamiento y
orientación.
A todos ustedes va nuestro sincero agradecimiento.

Director Observatorio Laboral Aysén


Marcio Villouta Alvarado

Equipo Observatorio Laboral Aysén


Gabriela Peters Riveros
Mario Olavarría Levicoy
Nicolas Cifuentes Espinosa
Índice
Glosario 5

Presentación Directora de SENCE Región de Aysén 11

Presentación Director Observatorio Laboral Región de Aysén 12

Presentación Gerente General OTIC Cámara Chilena de la Construcción 13

Resumen Ejecutivo 14

1. Introducción 15

2. Metodología 16

2.1. Entrevista a lideres 17

2.2. Estadísticas de fuentes secundarias 18

2.3. ENADEL 2020 20


3. Contexto y perspectivas del sector Silvoagropecuario y Pesca en la 23
región.
3.1. Perspectivas y desafíos del sector silvoagropecuario y pesca en la 24
voz de sus representantes.
3.2. Estadísticas laborales del Comercio 31

4. Resultados ENADEL 2020: Región de Aysén 36

4.1. Contratación de personas y dificultades de reclutamiento 37

4.2. Capacitación y uso de oferta pública 57

4.3. Situación de las empresas en crisis sanitaria 61

5. Síntesis de resultados 65
A continuación, se definen los principales categorías utilizadas en el diseño y análisis de los
resultados de ENADEL 2021.

Tamaño de empresa

4 5
Actividad económica

Para ENADEL 2021, las actividades económicas se clasifican de acuerdo al Clasificador Chileno de
Actividades Económicas CIIU4.CL 2012, quel es la adaptación nacional del Clasificador Internacional
Industrial Uniforme revisión 4, el cual clasifica sistemáticamente todas las actividades económicas con
la finalidad de establecer una codificación armonizada a nivel mundial.
En particular para ENADEL 2020, nos interesan dos actividades económicas en particular: agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos
automotores y motocicletas.

Silvoagropecuario y pesca

Esta sección comprende la explotación de recursos naturales vegetales y animales, es decir, las
actividades de cultivo, la cría y reproducción de animales, la explotación maderera y la recolección de
otras plantas, de animales o de productos animales en explotaciones agropecuarias o en sus hábitat
naturales.

Comercio

Esta sección comprende la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) de todo tipo de
productos y la prestación de servicios accesorios a la venta de esos productos. La venta al por mayor y
la venta al por menor son los estados finales de la distribución de productos. Los productos comprados
y vendidos se denominan también mercancías. Se incluye también en esta sección la reparación de
vehículos automotores y motocicletas.

Se considera que la venta sin transformación comprende las operaciones habituales que entraña el
comercio, por ejemplo, la selección, la clasificación y el montaje de productos, la mezcla de productos,
el embotellado, el embalaje, la división de las mercancías a granel y el reenvasado para su distribución
en lotes más pequeños, el almacenamiento, la limpieza y el secado de productos agropecuarios, y el
corte de tableros de fibra o de madera o de placas de metal como actividades secundarias.

4 6
Grandes grupos ocupacionales
Los puestos de trabajos se clasifican de acuerdo al Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones,
en su adaptación chilena CIUO08.CL, elaborado por el INE. Las categorías ocupacionales son definidas
de acuerdo al nivel de competencias y la especialización de las competencias requeridas para efectuar
eficazmente las tareas y cometidos. A continuación se presentan el primer nivel de agrupación, los
grandes grupos ocupacionales, que consisten en 9 grupos (más las Fuerzas Armadas quienes no
participan del mundo laboral).

Directores y gerentes

Los directores, gerentes y administradores planifican, dirigen, coordinan y evalúan las actividades
generales de las empresas, el Gobierno y otras organizaciones, o de unidades o departamentos al
interior de ellas; formulan y revisan sus políticas, leyes, normas y reglamentos. En general, sus tareas
que requieren solución de problemas complejos, toma de decisiones y creatividad, las cuales deben
basarse en un extenso cuerpo de conocimientos (teóricos y prácticos) especializado. sobre un campo

Ejemplos del Directores y Gerentes:


Gerente general, Gerente de recursos humanos,

Los profesionales enriquecen el acervo de conocimientos, aplican conceptos y teorías científicas,


enseñan sistemáticamente lo que saben en sus respectivos campos o combinan de diversas maneras
estas actividades. Entre las tareas que desempeñan los trabajadores de este gran grupo suelen incluirse
las siguientes: llevar a cabo análisis e investigaciones y desarrollar conceptos, teorías y métodos
operativos; aplicar los conocimientos existentes, brindar asesoramiento, enseñar la teoría y la práctica
de una disciplina, prestar diversos servicios en los ámbitos empresarial, jurídico, ingenieril y social;
crear e interpretar obras artísticas; y preparar documentos informes de carácter científico, y la
supervisión de otros trabajadores.
Ejemplos de Profesionales:
Agrónomos, Abogados, Ingenieros comerciales, Publicistas

57
Los técnicos con educación superior llevan a cabo tareas técnicas relacionadas con la investigación y la aplicación
de conceptos, métodos científicos o artísticos y de normativas gubernamentales o empresariales. Para alcanzar un
desempeño eficiente en la mayoría de las ocupaciones requieren realizar tareas complejas y un amplio conjunto
de conocimientos (prácticos, técnicos y de procedimientos) sobre un campo especializado. Sus tareas
generalmente comprenden: emprender y llevar a cabo trabajos técnicos relacionados con la investigación y la
aplicación de conceptos y métodos operativos en diferentes campos

Ejemplos de Técnicos:
Técnico en electrónica, Técnicos agropecuarios, Técnicos forestales, Supervisor del personal administrativo ,
Diseñadores y decoradores de interior

Personal de oficina y administrativo

Este grupo registra, organiza, almacena, procesa y recupera información, y realiza diversas tareas administrativas
en relación con las operaciones de manipulación de dinero, los planes de viaje, la tramitación de solicitudes de
información y la concertación de citas. Entre sus tareas suelen incluirse las siguientes: manejar procesadores de
texto y otras máquinas de oficina; redactar documentos, realizar trabajos de secretaría; mantener registros;
archivar documentos; administrar los servicios de correo; realizar operaciones de manejo de dinero; hacer planes
de viaje; mantener agendas y operar centrales telefónicas.

Ejemplos de Personal de oficina y administrativo:


Secretario, Digitador de datos, Cajero de banco, Cobrador de facturas y cuentas pendientes, Vendedor de
pasajes en boletería, Recepcionista

Personal de comercio, ventas y servicios

Prestan servicios personales o de protección relacionados con los viajes, los cuidados a las personas o la protección
contra incendios y actos ilícitos preparan y sirven alimentos o bebidas; supervisan la limpieza y el mantenimiento,
hacen demostraciones de sus productos y los venden en comercios mayoristas o minoristas y establecimientos
similares, así como en quioscos y mercados. Entre las tareas que desempeñan los trabajadores de este gran grupo
suelen incluirse las siguientes: organizar y prestar servicios y vender productos en establecimientos mayoristas o
minoristas.

Ejemplos de Personal de oficina y administrativo:


Secretario, Digitador de datos, Cajero de banco, Cobrador de facturas y cuentas pendientes, Vendedor de
pasajes en boletería, Recepcionista
58
Personal silvoagropecuario y pesquero

Las personas de este grupo cultivan y cosechan campos, explotan los productos de plantaciones de árboles y
arbustos, recolectan frutos y plantas silvestres, crían, cuidan o cazan animales, obtienen productos derivados de la
cría de animales; plantan, conservan y explotan bosques, crían o capturan peces, y cultivan o recogen otras especies
acuáticas, con el fin de obtener alimentos, vivienda e ingresos para ellos y sus familias. Entre las tareas que
desempeñan los trabajadores de este gran grupo suelen incluirse las siguientes: preparar la tierra, sembrar, plantar,
cultivar, fumigar, fertilizar y cosechar cultivos agrícolas o forestales; reproducir, criar, cuidar animales o peces para
obtener carne, leche, pelo, piel, cuero, etc.
Ejemplos de Personal silvoagropecuario y pesquero:
Cultivador de papas, Fruticultor, Viticultor, Criador de ganado bovino, Criador de aves, Criador de mariscos,
Piscicultor, Trozador de árboles

En este grupo aplican sus competencias y conocimientos técnicos y prácticos específicos, a la construcción y
mantenimiento de edificios, moldeo de metales, montaje de estructuras metálicas, instalación de máquinas
herramientas, confección, ajuste, mantenimiento y reparación de maquinaria, equipo o herramientas, a la realización
de trabajos de impresión y la producción o el procesamiento de productos alimenticios, textiles y artículos de
madera, metal y de otra índole, incluidos los productos de artesanía. Para desempeñar el tipo de tareas incluidas en
este gran grupo, es indispensable comprender todas las etapas del proceso de producción, las herramientas y
materiales que se utilicen y la naturaleza y propósito del producto final.

Ejemplos de Oficios:
Enfierrador, Carpintero, Instalador de techos, Gásfiter, Pintor de edificaciones, Soldador, Forjador, Cerrajero,
Afilador, Mecánico de autos, Relojero, Cortador de vidrio, Electricista

59
Operadores de planta y máquinas

Los operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores manejan maquinaria, equipos industriales, agrícolas y
supervisan su funcionamiento, en el mismo lugar de su emplazamiento o ejerciendo un control a distancia,
conducen y manejan locomotoras, vehículos de motor, equipos industriales, máquinas agrícolas móviles, y
ensamblan productos a partir de sus componentes, con arreglo a especificaciones y procedimientos estrictamente
definidos. El trabajo de estas personas requiere principalmente tener experiencia y conocimientos sobre
maquinaria, equipamientos industriales y agrícolas, así como la capacidad para seguir el ritmo y la intensidad de las
operaciones mecanizadas y para adaptarse a las innovaciones tecnológicas.

Ejemplos de Operadores de planta y máquinas:


Operador de excavadora, Operador de perforadora jumbo, Operador de hormigonera, Operador de máquina de
fabricación de cajas de cartón, Operador de telar industrial, Operador de aserradero, Operador de sierra circular,
Conductor de metro, Taxista, Conductor de camión ¾, Conductor de camión pesad, Operador de cosechadora,
Operador de grúa, Operador montacarga

Ocupaciones elementales

Las personas empleadas en ocupaciones elementales realizan tareas sencillas y habituales que pueden requerir el
uso de herramientas de mano y un nivel considerable de esfuerzo físico. Entre las tareas que desempeñan los
trabajadores de este gran grupo suelen incluirse las siguientes: tareas de limpieza, mantención de inmuebles,
reposición de productos, envío o transporte de mensajes y paquetes, actividades simples sectores
silvoagropecuarios, construcción, industria manufacturera y otros sectores.

Ejemplos de Ocupaciones elementales:


Asesor del hogar, Camarero de hoteles, Limpiador de ventanas, Temporero agrícola, Recolector de frutas,
Obreros ganaderos, Cortador de césped, Machero, Obrero de mina, Obrero de la construcción, Cargador de
bodega, Preparador de pizzas, Junior, Vendedor ambulante, Estafeta, Reponedor de almacenes

5
10
Presentación Directora
Regional de SENCE

Es de nuestro agrado presentar el resultado del


trabajo desarrollado entre el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo y el Observatorio laboral en
nuestra región de Aysén. La Encuesta Nacional de
Demanda Laboral 2020 (ENADEL), diseñada y
levantada por la red de Observatorios Laborales de
SENCE, es un instrumento fundamental para
acercarnos a esta meta. Se trata de la primera
encuesta de demanda laboral que se realiza en Chile,
diseñada para tener representatividad estadística
para cada una de nuestras 16 regiones, de manera de
contribuir con respuestas ajustadas a las necesidades
específicas de cada territorio.
Katherine Kingma Bustamante
En estos momentos en los cuales la pandemia Directora Regional de SENCE Región de
ocasionada por el COVID-19 nos pone a prueba como Aysén
Estado y sociedad, el proceso de sistematización de
La alianza que SENCE desarrolla con la Universidad
información de carácter laboral que nos entrega la
Aysén y el apoyo de la OTIC CCC, nos permiten
red de observatorios laborales que articula SENCE,
desarrollar una serie de estudios que nos
nos permite identificar necesidades de capacitación y
entregan información objetiva, útil para detectar
formación de capital humano en los distintos
sectores económicos presentes en la región, que oportunidades locales de empleo y formación que
asegurando así la pertinencia de la oferta de beneficien tanto a los trabajadores como a las
formación. empresas.

Nuestro servicio se encuentra en una profunda fase


de modernización, donde buscamos la oportunidad
de ofrecer a la comunidad un nuevo SENCE, enfocado
en la elaboración de políticas públicas basadas en
evidencia y con el foco en mejorar la empleabilidad,
potenciando las habilidades, capacidades y destrezas
de los trabajadores con miras al futuro.

11
Presentación Director
Observatorio Laboral Regional
Región de Aysén

Lograr que esta oferta desde el Estado se genere por


medio del trabajo territorial es un elemento central
en la construcción y pertinencia de política públicas.
Es de esta forma que, es posible aumentar la
eficiencia y capacidad de adaptación a las distintas
realidades que se viven en el territorio nacional,
evidenciando la disponibilidad de talento humano y
haciendo de ello una fortaleza que hace atractiva a
una ciudad o región y que en la práctica se convierte
en una ventaja comparativa y competitiva a otras Marcio Villouta Alvarado
regiones. Director Observatorio Laboral Región de
Aysén
En el contexto del escenario actual, y con las difíciles
condiciones socio económicas en las cuales el país y
el mundo se encuentran inmersos, el tipo de estudio Por último, señalar nuestro agradecimiento a todos
que presentamos a continuación permite que quienes fueron parte del proceso de levantamiento
asomen con mayor fuerza herramientas de nivelación de información, trabajo de campo, análisis y
de las competencias relacionadas con la tecnología publicación de estos antecedentes, especialmente a
(en algunos casos asociada al teletrabajo) y otras los municipios y sus Oficinas de Intermediación
labores lógicas propias de la economía de la región y Laboral en la Región de Aysén, a los empleadores y
de cada territorio. gremios, a todos los dirigentes sindicales con quienes
logramos trabajar de manera coordinada, al consejo
Este reporte corresponde a una de dos publicaciones asesor y a los funcionarios del Servicio Nacional de
disponibles y destinada a la difusión de información Capacitación y Empleo y a cada persona contactada
de carácter laboral en la región de Aysén, como en este proceso.
consecuencia de la aplicación de la 2° Encuesta
Nacional de Demanda Laboral. Por medio del
presente nos proponemos en conjunto a la red de
observatorios regionales poner a disposición
estadística descentralizada y con sentido territorial,
permitiendo de esta forma que tanto actores
públicos como privados logren tener acceso a las
distintas secciones, resguardando para ellos una
rigurosidad metodológica en la generación de la
información. Esperamos que, estas publicaciones nos
permitan mejorar las competencias de nuestra fuerza
laboral, y de esta forma desarrollarnos con mayor
equidad y a una escala humana. 12
Presentación Gerente General
OTIC CChC

Como Corporación de Capacitación de la Cámara


Chilena de la Construcción estamos orgullosos de
impulsar alianzas público-privadas que benefician a
trabajadores y trabajadoras, a las empresas y, que
contribuyen al desarrollo del país. Instancias como
los observatorios y barómetros laborales liderados
por SENCE e instrumentos como la Encuesta Nacional
de Demanda Laboral (ENADEL), fueron en 2020 y
serán fundamentales en el futuro para la obtención
de información de calidad para los desafíos de corto
y mediano plazo que nos ha impuesto la pandemia y
el proceso de transformación digital. La Encuesta
Nacional de Demanda Laboral 2019 (ENADEL), José Garay A.
diseñada y levantada por la red de Observatorios Gerente General OTIC CChC
Laborales de SENCE, es un instrumento fundamental
para acercarnos a esta meta. Se trata de la primera
reconversión de quienes deberán adquirir nuevas
encuesta de demanda laboral que se realiza en Chile,
competencias por la creciente incorporación de
diseñada para tener representatividad estadística
tecnologías en las distintas industrias.
para cada una de nuestras 16 regiones, de manera de
contribuir con respuestas ajustadas a las necesidades Ante esto es que, a través de nuestra área de
específicas de cada territorio. Gestión del Conocimiento, profundizaremos el
apoyo y los esfuerzos para que -en conjunto con
Nuestra experiencia como asesores de empresas, de
los profesionales y la academia de cada región-
distintas industrias, indica que la disposición de la
podamos poner a disposición información
información es esencial para un diagnóstico
pertinente y de calidad para la toma de decisiones
adecuado, una toma de decisiones estratégicas y en
en materia de desarrollo del capital humano local.
beneficio de la elaboración de políticas públicas
pertinentes acorde a las distintas realidades que Reafirmamos nuestro compromiso con relevar la
tiene el sistema laboral y de quienes viven en cada formación laboral a un nuevo escalón y dar
una de las regiones del país. respuesta a los desafíos actuales y futuros con
relación al capital humano, generando propuestas
La importancia de contar con información de calidad
formativas de calidad, atendiendo los
hoy es mayor, considerando que se aceleró el
requerimientos de las distintas industrias,
proceso de transformación productiva y de cambios
permitiendo que las personas mejoren su
profundos en el mercado laboral. Por lo tanto, a
empleabilidad y calidad de vida, y para que -en las
través de este esfuerzo público-privado del que
distintas localidades- se cierren las amplias brechas
somos parte, debemos utilizar de la mejor manera
de competencias, las laborales y sociales que se
las principales conclusiones levantadas desde cada
ampliaron a causa del proceso de transformación
región, en beneficio de la reinserción de quienes
tecnológica y productiva que atravesamos.
perdieron sus empleos y para promover la
13
Este informe presenta los principales resultados de ENADEL 2020
para el sector Silvoagropecuario y pesca.

Los objetivos de ENADEL 2020 fueron identificar los puestos de


trabajo con dificultades de contratación, identificar los puestos de
trabajo proyectados de contratar, caracterizar las necesidades de
75,4%
capacitación e identificar impactos de la crisis sanitaria. De las empresas
La muestra lograda para el sector a nivel regional fue de 23 presentaron vacantes
empresas, que contaran con 5 o más trabajadores. Para la disponibles.
presentación de los resultados se agrupan los datos en la macrozona
austral correspondiente a las regiones de Aysén y Magallanes. De
modo de cumplir con los criterios estadísticos para el análisis.

En cuanto al aporte al empleo que tiene el sector en la región se

41,5%
puede indicar que el sector Silvoagropecuario y pesca, es el tercer
sector productivo que mayor aporte genera al PIB Regional y el cual
presenta una tasa de empleo del 10%.

De los principales resultados destacados del sector podemos dar De las empresas están
cuenta que las empresas del sector, en cuanto a sus niveles de operando sin problemas
contratación al año 2020 contaban con 1.237 vacantes disponibles y
con una proyección de 715 puestos de trabajo para el año 2021. Del
total de empresas de la macrozona austral el 47.7% de ellas
presentaron vacantes con dificultades de contratación.

La situación de las empresas frente a la crisis sanitaria, se ha visto


reflejada en el funcionamiento de las empresas, con el 57% de ellas
operando con algún nivel de dificultad. Entre las principales medidas
que se han tenido que implementar para asegurar el funcionamiento
60%
de estas empresas se encuentran la capacitación de los trabajadores De las empresas va
sobre los protocolos sanitarios y el rediseño de algunos procesos o mantener su dotación de
servicios. trabajadores al año 2021

Las proyecciones de crecimiento en dotación de trabajadores que


tienen las empresas del sector son reducidas, de hecho, tan solo un
30,8% de ellas proyecta crecer para el año 2021, mientras que el
resto de las empresas estima que se van a mantener estables.

11 14
1. Introducción
El Observatorio Laboral Nacional (OLN) surge al alero El Observatorio Laboral de Aysén, se instala el año
del Programa de Apoyo a la Efectividad del Servicio 2019 bajo el alero de la Universidad de Aysén,
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) creado en actualmente el financiamiento es por parte de la OTIC
el año 2013 con el apoyo técnico y financiero del Cámara Chilena de la Construcción. El OLR está
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conformado por un equipo profesional
específicamente en cuanto al segundo objetivo del multidisciplinario del área de la ciencias sociales e
programa (“mejorar la calidad y pertinencia de los ingeniería.
programas de capacitación del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo”). Como Observatorio Laboral Aysén y proyecto
dependiente de la Universidad de Aysén se tiene
En este sentido, una de las principales líneas de como objetivo levantar información sobre las
trabajo fue desarrollar un modelo institucional que dinámicas del mercado laboral en la región, con
permitiese generar información sobre el desbalance énfasis en el análisis de la demanda de ocupaciones y
entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias laborales en el territorio, sobre todo en
competencias, de tal manera de orientar las políticas los sectores productivos que más absorben empleo
de empleo y formación a los requerimientos del en la región de Aysén. Uno de los principales
mundo productivo. productos generados es levantamiento de la
La red de observatorios regionales corresponde a un Encuesta Nacional de Demanda Laboral. Mencionar
esfuerzo colaborativo de tres actores (SENCE, que para el año 2019, la encuesta abordó los sectores
Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación y de Transporte y almacenamiento, Turismo,
Universidades), que se asocian con el objetivo de Construcción e Industria manufacturera.
generar información que sea de utilidad para reducir Adicionalmente, se levantan otros productos como la
las brechas de habilidades y ocupaciones que existen generación de boletines de caracterización de los
entre la oferta y demanda laboral. A la fecha la red de trabajadores tanto a nivel nacional como regional, la
observatorios se encuentra en todas las regiones del entrega mensual de información referente a los
país. La red es coordinada y supervisada por el OLN, indicadores de empleos de la región y otros
desde su oficina central ubicada en SENCE, quienes documentos con información de subsectores
entregan los lineamientos técnicos a la red de productivos en la región.
observatorios laborales regionales.

15
1.2Introducción.
Observatorio Laboral Nacional (OLN) surge al alero del Programa de Apoyo a la Efectividad del Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) creado en el año 2013 con el apoyo técnico y financiero del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), específicamente en cuanto al segundo objetivo del programa (“mejorar la
calidad y pertinencia de los programas de capacitación del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo”).
En este sentido, una de las principales líneas de trabajo fue desarrollar un modelo institucional que permitiese
generar información sobre el desbalance entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias, de tal
manera de orientar las políticas de empleo y formación a los requerimientos del mundo productivo.
Es así que la red de observatorios regionales corresponde a un esfuerzo colaborativo de tres actores (SENCE,
Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación y Universidades), que se asocian con el objetivo de generar
información que sea de utilidad para reducir las brechas de habilidades y ocupaciones que existen entre la
oferta y demanda laboral. La red de observatorios se encuentra articulada en todas las regiones del país. La
red es coordinada y supervisada por el OLN, desde su oficina central ubicada en SENCE, que entrega los
lineamientos técnicos a la red OLR.
El Observatorio Laboral de Aysén, se instala el año 2019 bajo el alero de la Universidad de Aysén, donde el
financiamiento para el año 2020 fue por parte de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción. La misión
del observatorio es producir conocimiento sobre las brechas existentes entre la oferta y demanda de
ocupaciones en el mercado del trabajo regional, proveer información que apoye la pertinencia de la
formación y el vinculo entre vacantes de empleo y buscadores de empleo. Durante la trayectoria del
Observatorio los principales estudios levantados han sido ENADEL 2019 para los sectores de transporte y
almacenamiento, turismo, construcción e industria manufacturera, la generación de boletines con temática
de empleo juvenil, brechas de género entre otros. Durante el año 2020 se hizo el segundo levantamiento
ENADEL, el cual se expresa en estos reportes sectoriales, complementariamente se elaboraron infografías de
entorno a las dinámicas laborales regionales y publicaciones mensual con información laboral regional a
través de los termómetro laboral.
El equipo del Observatorio Laboral Aysén está compuesto por un grupo multidisciplinario de 4 profesionales,
provenientes de las áreas de Ingeniería y Sociología, contando además con el soporte y apoyo de la unidad de
gestión y comunicaciones de la Universidad.

16
2.1 Metodología de líderes sectoriales

Las entrevistas a líderes sectoriales son un instrumento cualitativo y semi estructurado destinado a
contextualizar y ofrecer una lectura general para los datos de ENADEL en la región para el sector
Silvoagropecuario y pesca. Se consultó con expertos locales como autoridades, académicos y representantes
gremiales de carácter sectorial y transversal. Entre los temas tratados se incluye la importancia del sector en la
región, desafíos para el capital humano y posibles transformaciones del mercado laboral debido a cambios
tecnológicos, regulatorios o ambientales.

Tabla 1: Lideres sectoriales y transversales entrevistados

2 Actores Transversales

4 Autoridades públicas

3 Actores Educación

2 Representantes gremiales

2 Representantes Empresas

Fuente: Elaboración propia.

27
17
2.2 Metodología de estadísticas de fuentes secundarias
Estándar de calidad para las estadísticas de hogares

En función de caracterizar el contexto laboral del sector Silvoagropecuario y pesca en las diferentes regiones
del país, se utilizan dos fuentes de información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE):
• La Encuesta Nacional de Empleo1.
• La Encuesta Suplementaria de Ingresos2.
Para orientar el uso, análisis e interpretación de estadísticas oficiales basadas en encuestas de hogares por
muestreo, el INE elaboró el documento “Estándar para la evaluación de la calidad de las estimaciones en
encuestas de hogares”3, el cual propone un flujograma para la evaluación de la calidad de las estimaciones, el
cual se presenta a continuación:

Cuadro 1: Flujograma para la evaluación de la calidad de las estimaciones

Fuente: Estándar para la evaluación de la calidad de las estimaciones en encuestas de hogares, INE, 2020.
1: https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/metodologia/espanol/metodolog%C3%ADa-encuesta-nacional-de-
empleo-ene-2020.pdf?sfvrsn=793380e9_8
2: https://www.ine.cl/docs/default-source/encuesta-suplementaria-de-ingresos/metodologia/documento-metodol%C3%B3gico/documento-
metodol%C3%B3gico-esi-2019.pdf?sfvrsn=cc54106c_4
3: https://www.ine.cl/docs/default-source/institucionalidad/buenas-pr%C3%A1cticas/clasificaciones-y-estandares/est%C3%A1ndar-
evaluaci%C3%B3n-de-calidad-de-estimaciones-publicaci%C3%B3n-27022020.pdf 27
18
En donde p corresponde a la siguiente ecuación:

De este modo, el documento indica que una vez que se han evaluado todas las estimaciones que componen
un tabulado, corresponde evaluar la calidad del tabulado en su conjunto con el fin de determinar si es
publicable o no publicable. Se considera que un tabulado es publicable si más de 50% de las estimaciones
presentes en él fueron clasificadas como estimaciones fiables. En cualquier otro caso, el tabulado no debe
publicarse. En cuanto a las series de datos mensuales, el documento no hace referencia, no obstante, se
consideró un criterio análogo a los tabulados para ser publicables, es decir, si más del 50% de las estimados de
cada serie son fiables.
De acuerdo al anterior, todos los cálculos publicados en este informe respetan este estándar de calidad
presentado.
Agrupación de regiones en las macrozonas naturales de Chile
Dado que las estadísticas presentadas están sujetos al estándar de calidad del INE, algunos tabulados y series
no alcanzan la fiabilidad a nivel regional. Por ende, para poder presentar las series y/o tabulados según
criterios de calidad, la región se agrupa territorialmente con su macrozona natural, de acuerdo a las
definiciones de la Corporación de Fomento y Producción (CORFO)4. Se separa la región Metropolitana de la
zona central por su alta concentración poblacional. A continuación, se presenta la relación entre regiones y
macrozonas.
Tabla 2: Regiones y macrozonas naturales de Chile

Fuente: Elaboración propia en base a CORFO 1962.

4: Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) (1950-1962). Geografía económica de Chile. 3 vols. (1.ª edición). Santiago de Chile: 27
19
Editorial Universitaria
2.3 Metodología de ENADEL 2020
Objetivos

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral—ENADEL – tiene por objetivo identificar la demanda de


ocupaciones y competencias laborales de las empresas, buscando generar datos representativos a nivel
regional. En su versión 2020, la población objetivo de la encuesta consideró a las empresas con 5 o más
trabajadores que desempeñaron como actividad principal el Comercio (al por menor y al mayor) o el sector
Silvoagropecuario y de pesca.
La ENADEL 2020 tuvo los siguientes objetivos:

1. Identificar los puestos de 2. Identificar los puestos de


trabajo con dificultades de trabajo proyectados de
contratación contratar
Caracterizando los puestos, e Caracterizando los puestos de
identificando número de vacantes, trabajo a contratar durante el
medios de búsqueda, dificultades 2021, e identificando su número
asociadas e impactos que ha de vacantes.
generado las dificultades de
contratación.

3. Caracterizar las necesidades 4. Identificar impactos de la


de Capacitación crisis sanitaria
Y evaluación del conocimiento y Y medidas asociadas para
uso de programas y servicios enfrentar la situación.
públicos relacionados con
beneficios en temas de empleo.

Población objetivo, unidad estadística y de muestreo

La población objetivo de ENADEL 2020 contempla empresas de 5 o más trabajadores dependientes, cuya
actividad principal corresponda a una actividad de Comercio o, Silvoagropecuaria y pesca, de acuerdo a las
definiciones del Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012 del INE, y hayan emitido alguna
boleta o factura durante el año 2020.
Su unidad estadística y muestral es el RUT de la empresa.

20
Muestreo por cuotas

Mapa 1: Encuestas levantadas Marco Muestral


en Comercio según región, 2020
El marco muestral es la Nómina de Empresas Año Tributario 2020
del Servicio de Impuestos Internos, para empresas activas y que
13 hayan reportado 5 o más trabajadores/as dependientes. A su vez, se
consideran también las empresas que hayan reportado menos de 5
0 trabajadores pero que estén entre los tramos de ventas 10 y 13
(empresas grandes según ventas), bajo el supuesto que sus
0
trabajadores fueron sub-reportados y tienen más de 5 trabajadores.
Se consideran las empresas con actividad económica principal de:
33 • Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
• Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
automotores y motocicletas
28
Los estratos de tamaño son:
75
• Micro y pequeña: de 5 a 49 trabajadores trabajadores/as.
87
• Mediana: de 50 a 199 trabajadores/as.
70
71 • Grande: de 200 o más.

54 También las 16 regiones componen un nivel de estratificación.


67 De acuerdo, a lo anterior, el marco muestral se compone de 33.713
64 empresas.
61
Muestreo por cuotas
67 Dada la imposibilidad de poder implementar un diseño muestral
aleatorio, producto de las restricciones operativas dadas por la
pandemia, se optó por un muestreo intencionado por cuotas.
23 El cálculo de las cuotas se realizó de manera análoga a como se
calcula la muestra dentro un determinado estrato a través de un
diseño muestral aleatorio simple y estratificado. La diferencia es
que no hubo selección aleatoria de las empresas que conformarían
42 un estrato. En cambio, se trabajó con toda las empresas del marco
y, en función que estas estuvieran disponibles para contestar la
encuesta, se fueron entrevistando hasta cumplir las cuotas,
procedimiento clave en el contexto de pandemia, donde muchas
empresas estaban con operaciones suspendidas o en procesos de
cierre.

27
21
Mapa 2: Porcentaje de logro Pese a que ya no se buscaba la representatividad estadística, el
según región, 2020 propósito de utilizar las fórmulas del cálculo de muestra de un
diseño muestral aleatorio simple y estratificado, era conseguir una
muestra equilibrada, y que se acerque a una representación
72%
poblacional, excepto por el sesgo de selección.
0% De acuerdo a lo anterior, las cuotas a nivel del estrato región-
actividad-tamaño, se diseñaron de acuerdo a los siguientes criterios:
0%
• Se asigna un tamaño muestral tal que los errores relativos (ER)
del estrato región-sector no superen el 30%. Este criterio se
122% ajusta a los criterios de representatividad finales de ENADEL
2019.
• Se asigna un tamaño muestral tal que los errores relativos (ER)
78% del estrato región-sector-tamaño no superen el 50%. Esto
mantiene el balance de los estratos región-sector-tamaño
125%
112% Estándares de calidad para presentar resultados
130% Dado que ENADEL 2020 es un muestreo por cuotas, el único
139% estadístico que permite tener una medida de calidad fiable son el
117% número de observaciones.
131% Para un muestro aleatorio simple, en general, se deja un mínimo de
119% 30 observaciones para calcular estimaciones. Por otro lado, para un
133% muestreo complejo, de dos etapas, el número de observaciones
mínimo sube a 60, como lo estipula el INE (revisar Cuadro 1).
124% De este modo, en función de presentar resultados que capturen
efectivamente las tendencias de la población objetivo, es que se
estipuló un tamaño mínimo de 60 observaciones para presentar
100% resultados. De este modo, las regiones que no cuenten con este
número de observaciones, presentan los resultados a nivel de
macrozonas, estipuladas en la Tabla 2. En particular para la región
de Aysén, se presentan los resultados a nivel de la macrozona
austral.
135%
Caso aparte son los resultados de ocupaciones requeridas,
presentados en la sección 4.1.1., en donde se presentan estadísticas
para los principales grupos ocupacionales requeridos del sector.
Como se presentan estadísticas para una apertura de 5 grupos, las
observaciones bajan de manera considerable. En función de
mantener la calidad de los datos, mediante el número de
observaciones, es que la información de esta sección es presentada
a nivel nacional asumiendo una pérdida de la especificidad
territorial, pero manteniendo un estándar de la información de
ocupaciones del sector Silvoagropecuario y pesca.
27
22
Perspectivas de Líderes
del sector
Silvoagropecuario y
Pesca
3.1 Perspectivas y desafíos del sector Silvoagropecuario y
Pesca en la voz de representantes del sector
1. Desarrollo del Sector
En este apartado se presentan un análisis del sector
desde la perspectiva de los actores sectoriales tanto La región se caracteriza por la complementariedad de
del ámbito público, privado y educacional. las actividades productivas, y donde, por ejemplo, las
personas de la pesca o la agricultura en algunos casos
Se pretende abordar distintos subsectores productivos
complementan su trabajo con la silvicultura o
de la región como la agricultura, ganadería, frutícola,
ganadería.
silvicultura y pesca que tiene mayor presencia en la
región, teniendo en cuenta que para el contexto En la región el sector Silvoagropecuario ha crecido
regional el desarrollo de estas actividades productivas principalmente por medio de pequeñas empresas,
también está determinada por la geografía. El sector muchas de ellas familiares. Este es un sector
litoral se caracteriza por la actividad de la pesca, la principalmente de subsistencia, condición que se da
zona lacustre del Lago General Carrera se caracteriza principalmente en las actividades de la agricultura y
por la actividad agrícola y frutícola, y la zona sur de la ganadería. En el caso de la pesca ha logrado un mayor
región por la actividad de ganadería ovina. Bajo este desarrollo, siendo la actividad de la salmonicultura la
contexto desarrollamos una representación de que tiene mayor presencia. Los productores del sector
actores que abarcan estas actividades productivas y se caracterizan por ser multirubro, que se dedican a
que entregarán una mirada transversal del sector. más de una actividad productiva, condición que
también se encuentra asociada a la estacionalidad
A continuación, se muestra una tabla con los
para desarrollar ciertos rubros productivos. Desde el
representantes entrevistados.
sector público así lo reconocen, así lo describe uno de
Tipo de Subsector los actores:
Institución
Actor Económico “Es un productor multirubro que algunos tienen
Público Seremi Silvoagropecuario
enfoque en algún rubro que destaca o que se hace
Privado Empresa Silvícola
Ganadería (Ovina- principal porque en el fondo le dedican más tiempo,
Privado Asociación Gremial Bovina) energía y recursos, y porque tienen más retorno
Educacional Técnico económico, ni al agricultor, ni al ganadero, ni al más
Privado Profesional Agricultura ganadero, con vacunos, gaucho, cow boy, como
Público Servicio Público Agricultura
quieras llamarlo no deja de tener un huerto y no deja
Público Educacional Agricultura
Privado Empresa Acuicultura de tener gallinas, y no deja de tener frutales" (Líder
Público Proyecto Territorial Acuicultura Sector Público).
Privado Asociación Gremial Acuicultura En la región, como se ha mencionado, se pueden
Público Servicio Público Pesca y Acuicultura
Educacional Técnico
reconocer algunos territorios que presentan un mayor
Público Profesional Acuicultura ecosistema productivo y laboral asociados a estas
Público Seremi Transversal actividades. Siendo uno de ellos la zona litoral e
Público Educación Superior Transversal insular de la región donde se trabaja principalmente la
actividad de la pesca artesanal y la salmonicultura.

24
Desde el sector público así lo perciben: La pequeña agricultura ha ido cobrando relevancia en
"Si quisieras conocer el mundo del erizo, Melinka. Si el mercado regional, generando un nicho de
quieres conocer el mundo de la merluza o el congrio, abastecimiento para los centros urbanos.
Gala y Gaviota y los crustáceos y las sardinas, Puerto "A nivel de pequeña agricultura se da además un
Aguirre. Esos son como los sectores que tienen su tema productivo y una posibilidad económica de
propia disciplina de trabajo su propia forma de poder vender excedentes, además del autoconsumo,
comercialización, tienen sus redes, están articulados y hoy día, no hoy día si no que en los últimos 15 años
con los comercializadores, tienen sus lógicas de se le ha dado mucho énfasis a que las familias rurales
comportamiento absolutamente distintas y cada vez tengan asegurado al menos el autoconsumo y está
menos las comunidades costeras continentales, aquí identificado el potencial que tiene este negocio de
se vinculan más con las actividades de las proveer a la región en los centros urbanos”. (Líder
salmoneras”. (Líder Sector Público) Sector Público)
También cabe destacar que la actividad de la En cuanto a las actividades silvícolas, donde se
salmonicultura se ha incrementado en la región, caracteriza la extracción de leña para el consumo
donde según los registros de SERNAPESCA al año domiciliario y donde se ha desarrollado un mercado
2019, se cosecharon alrededor de 500 mil toneladas informal. En el caso de la ganadería en la región hay
de salmón, registros que están por sobre otros una mayor presencia de ganado ovino, donde se
recursos pesqueros en la región. Esta actividad extrae la lana para exportación. Estas actividades se
acuícola dentro de su cadena productiva genera un practican en toda la región, pero con un bajo impacto
nivel importante de encadenamiento de servicios que en la generación de empleo formal, siendo reflejado
están directamente asociados a su producción, siendo en los indicadores de empleo, que reflejan su poca
la fase de engorda la mayor operación que se hace en incidencia.
la región. Así lo expresa desde el sector privado: “Existe una empleabilidad informal en el campo, se
“Calculo que son más de 300 en la región que desarrollan varias actividades silvoagropecuarias ya
prestan servicios a la industria acuícola, no las sea silvoagropecuaria con pesca artesanal o
tenemos todas, pero son muchísimas. (…) Pero hay agricultura con silvicultura, frutícola o ganadería, en
muchas empresas, por ejemplo, que tienen una el fondo son pocos las empresas que se dediquen a
persona, que es él solo y ofrece servicios, y tiene su estas actividades productivas, que estén
lancha y contrata esporádicamente a la tripulación y formalizados y que tengan más de 10 trabajadores”
ofrece el servicio”. (Líder Sector Privado) (Líder Sector Público)
En cuanto al rubro de la agricultura a nivel regional, la
2. Disponibilidad de capital humano y
producción es a una escala menor, donde prevalece la
pequeña agricultura y una agricultura de generación de competencias
autoconsumo, en los últimos años se han ido abriendo
La generación de capital de trabajo y las disponibilidad
algunos nichos productivos como es la exportación de
de trabajadores para el sector, está asociado al
flores, el cultivo de frutales específicamente en la
crecimiento de las actividades productivas que han
cosecha de la cereza en la zona del Lago General
aumentado sus niveles de producciones
Carrera, donde esta producción ha ido generando un
(salmonicultura, frutícola, pequeña agricultura),
aumento en la demanda laboral en la región requiriendo una mano de obra con algunos
específicamente para el proceso de cosecha.

25
conocimiento de los rubros y no necesariamente con “Como cambiar un poco la modalidad de trabajo,
niveles altos de especialización. En el mundo de la no sé, pero hacerlo para ir motivando a los jóvenes
agricultura regional se presenta un nivel de que se interesen por la industria, porque encuentro
envejecimiento de los productores locales y una baja que la forma en que llama la industria no es
renovación generacional, así describen este llamativo, estar metido en el mar perdidos 3
fenómeno los actores públicos. semanas adentro, solos sin señal, sin nada”. ( Líder
Sector Público.)
"Tiene una clara tendencia a que nuestra población
rural está envejecida, con todas las complicaciones Las modalidades de trabajo y con esto las jornadas
que eso conlleva (…) Pero efectivamente en la de trabajo dentro de estas actividades productivas
región se está dando que hijos y nietos de colonos son intensivas, lo que puede significar ser menos
tradicionales están volviendo a los campos, no en atractivas para los jóvenes. Algunas estrategias de
masa, es un desafío tremendo que tenemos como las empresas frente a esto, es tener una
institución pública y el primer desafío lo tienen sobredotación en algunas áreas o buscar a los
ellos de poder reinventarse”. (Líder Sector Público) trabajadores en otras regiones, esto se ha observado
en ocupaciones como la de temporeras o los
Este escenario también se ha complementado con el operarios de los centros de cultivos, entre otros.
poco interés que hay de los jóvenes de insertarse en
“Es necesario para la industria de estas
el mundo de la agricultura y la pesca; este escenario
características, un volumen de trabajadores lo
hace que exista poca disponibilidad de mano de
suficientemente numeroso y riguroso para disponer
obra en la región. Esta dificultad para disponer de
trabajadores en la región, hace que la empresas de los volúmenes necesarios para que esta
industria funcione. En otras palabras, para que una
busquen trabajadores fuera de la región, así ocurre
planta de procesos funcione, para exportar erizo a
con las temporeras que trabajan en la cosecha de la
Japón, directamente desde Aysén, no puede estar
cereza o en los trabajadores de la salmonicultura.
sujeto a silos buzos de Aysén quieren o no quieren
Este poco interés en estas actividades productivas
ir a pescar, tiene que estar asegurado por un
también se ve reflejado en las instituciones
volumen de trabajadores que pueda con ese nivel
educación vinculadas a estas áreas, que son
de materias primas". (Líder Sector Público)
principalmente de nivel técnico profesional, donde
se ha presentado una baja en sus matrículas. En cuanto al requerimiento de las competencias en
Algunos líderes del mundo público y privado dan los trabajadores depende principalmente de la
cuenta de este escenario: faena productiva en que se estén solicitando, pero
“Cada vez es menos la vocación de las personas por hay elementos que son transversales al sector
trabajar en agricultura entonces es por eso que en silvoagropecuario y pesca, uno de los más relevantes
todas las escuelas agrícolas a nivel país ha habido para los actores es la dificultad de encontrar una
una baja en las matrículas, que es lo que también fuerza de trabajo estable debido a la deserción
llevo a esta escuela a abrir su otra mención porque laboral que existe en el sector productivo.
digamos con mantenernos como una escuela Los actores lo asocian a que en el sector no se
agrícola, solamente agrícola, ya no estaban dando cuenta con una cultura laboral desde lo formal, si no
los números para poder sustentarla en el tiempo”. más bien, están más habituados a trabajar de forma
(Líder Sector Privado) independiente y muchas veces desde la
informalidad.

26
“Poder contar con gente que cumpla con horarios realizan faenas de cultivo, crianza de animales o
laborales, que cumplan con las normas que las peces, plantaciones entre otros; las ocupaciones
empresas establecen para su desarrollo productivo técnicas y las ocupaciones elementales. Siendo el
que en pesca es clave, las cosas son muy lineales, grupo de las ocupaciones técnicas, las ocupaciones
algo entra en determinado minuto y tiene que salir más críticas y de dificultad de encontrar en la región
en determinado minuto. La cosa no puede parar, y no así con los puestos de operarios o los
entonces si no cuentas con gente rigurosa en el trabajadores no calificados que hay disponibilidad en
ámbito del trabajo, guau la cosa se complica. Lo la región, pero con una alta tasa de deserción
que he escuchado mucho de empresas, es que ellos laboral.
tienen que contar con planillas de un 120% para
poder cubrir una inasistencia permanente y ese es 3. Informalidad
un temazo" . (Líder Sector Público) Uno de los elementos que dificultan el desarrollo del
sector son los altos niveles de informalidad
En relación a los puestos de trabajo que son más
presentes en las actividades del sector, eso asociado
requeridos, cada actividad del sector tiene
a los niveles de producción a baja escala de los
demandas de conocimientos específicos asociados a
enclaves locales. Hay un temor que expresan
la actividad productiva, por ejemplo, en el rubro de
algunos actores en relación a que formalizarse como
la ganadería ovina se menciona la necesidad de
empresas podría significar la perdida de beneficios
contar con esquiladores de oveja, que requieren de
por parte del Estado.
un conocimiento técnico específico; en el caso de la
pesca están los buzos y operarios, en la silvicultura “Tienes una de las grandes causas de informalidad
se hacen mención a los trabajadores de trozado de en pequeña agricultura, a medida que tiene
leña, en el caso de la agricultura está demandando iniciación de actividades o tienden a la
los trabajadores de faenas de campo. Pero en formalización se pierden una serie de beneficios
general hay elementos que son transversales y que estatales, en el fondo es la pugna constante del me
tiene relación con disponer con un nivel de lanzo al negocio o me quedo "apadrinado por el
trabajadores que vayan adquiriendo ciertos niveles Estado“. (Líder Sector Público)
de especialización y que tengan interés en trabajar Estas condiciones de informalidad generan
en estas áreas. Como referencia, desde la industria dinámicas de empleo informal o formas de
de la salmonicultura se está demandando contrataciones por trato para determinadas faenas,
ocupaciones de nivel técnico, las cuales han sido hay una demanda de ciertos puestos de trabajo para
complejas de llenar con gente de la región. faenas muy puntuales y en periodos de tiempo
" Por último algo que se repite en los dos, en acotados, como por ejemplo la extracción de leña,
productores y proveedores es el tema de todo lo los pequeños cultivos; que muchas veces se
que es mantención industrial, electrónica, requieren en la temporada estival. Esta mano de
electromecánica, especialistas en motores de obra está asociada a desarrollar las labores y faenas
borda, especialista en sistema de alimentación. Ese cotidianas de un cultivo en el campo o la cría de
tipo de capital humano hace falta para ambos animales, es una mano de obra de baja calificación y
lados, tanto como para productores y proveedores, en general son empleados multirubros que se
técnicos para que les arreglen la lancha. Tienen pueden desempeñar en distintas faenas de la
que conseguirse esa mano de obra fuera de la agricultura o de otros rubros.
región.” . (Líder Sector Privado).

27
A modo transversal, la demanda de puestos de formalizados, se vieron afectados por estas
trabajo está agrupada principalmente en tres condiciones y se vieron restringidos para
categorías ocupacionales, por un lado, los comercializar sus productos de la forma tradicional,
trabajadores calificados de la agricultura, pesca y ya sea en los locales de los centros urbanos o en las
"Quisiera ponerlo desde el punto de vista de un ferias locales.
pequeño agricultor que contrata mano de obra,
"Ahora como te digo, ha requerido y tú me
porque eso efectivamente sucede en el plano
preguntabas cuál era la principal dificultad y es
informal, a las personas que hacen la limpia de
probablemente el tema de la comercialización, que
matorrales, a las personas que hace los cercos, no
ha requerido que los agricultores se reinventen y
desde el punto de vista como una empresa. No van
estén disponibles a abordar otras formas que las
a tener empleados profesionales que cuiden el
tradicionales de comercialización de sus productos,
ganado, empleados para cosecha, quizás en
ahí aparecen delivery por WhatsApp, página web
algunos momentos en casos muy puntuales”. (Líder
apoyada por las instituciones, los medios no
sector Público)
tradicionales, el boca a boca.” . (Líder Sector
El mundo informal dentro de la actividades Público)
silvoagropecuarias es una realidad de
Para la actividad de la pesca y en particular para la
funcionamiento de muchos productores locales
salmonicultura, la crisis sanitaria ha tenido un
principalmente los pequeños, donde gran parte de
impacto sobre la forma de operar de las empresas,
su producción es para el autoconsumo y los
teniendo que reducir servicios, principalmente los
excedentes es para la venta local. Se evidencia una
que no son esenciales para su encadenamiento
brecha para la cual es necesario seguir incentivando
productivo. Esto ha implicado que se esté operando
la actividad y que los productores escalen a una fase
con una dotación de personal mínimo para
de desarrollo y valor agregado que les permita
mantener la producción estable. Esto también ha
crecer y con ello formalizarse.
tenido impacto para algunas empresas regionales
4. Impacto Crisis Sanitaria que son prestadoras de servicios de la industria
acuícola, que han tenido que paralizar o reducir
El impacto de la crisis sanitaria del COVID, ha estado
personal, especialmente en las áreas que no son
concentrado en la comercialización de los
prioritarias como servicios de limpiezas de playas,
productos, siendo una de las áreas que se ha visto
servicios de alojamiento, entro otros. Esta forma de
más afectada y que ha afectado a los productores
funcionar de las empresas también ha impactado de
tanto en el ámbito de la agricultura como en la
alguna medida en las económicas locales de las
pesca y acuicultura. Estas dificultades están
localidades que están vinculadas a los centros de
asociadas a las medidas sanitarias y a las
cultivos, ya que por ejemplo se ha reducido la
restricciones existentes para desplazarse. La
movilidad de trabajadores que transitan por estas
dificultad de comercialización ha conducido a que
localidades. Así lo manifiestan actores del sector
los productores generen otros canales de
privado vinculados a la salmonicultura:
comercialización implementando estrategias como
la venta online y los servicios de delivery.
En el caso del sector de la agricultura, que es más
bien de pequeña y mediana agricultura, y donde
muchos de los productores no se encuentran

28
“Bajó por parte de la industria la contratación de y competencias laborales a nivel regional, sobre todo
servicios que quizás no eran prioritarios para la para los rubros donde el desarrollo productivo ha ido
producción. Eso sí ocurrió (…) por ejemplo, servicio en aumento. Al ser un sector que produce
de limpieza de playas, eso quizás no es prioritario alimentos, es también un sector que su demanda va
para la operación si no que quizás como para RSE, ser constante y probablemente aumente a nivel
como un tema más comunitario que para la regional por el crecimiento de los principales centros
operación misma. Hay algunos servicios que fueron urbanos.
minimizando, bajaron la cantidad de gente que
5. Desafíos del Sector
puede estar en los pontones”. (Líder Sector Privado)
El sector silvoagropecuario y pesca es un sector que
Estos impactos han generado que las empresas y
está altamente relacionado con los fenómenos de
productores estén en búsqueda de nuevas
cambio climático y desde la visión de los actores
estrategias para operar y que esto no afecte los
sectoriales se proyectan transformaciones en sus
niveles de producción. En la actividad frutícola y en la
rubros productivos. Estas transformaciones implican
salmonicultura, se ha visualizado también las
oportunidades de generar mayor desarrollo y con
dificultades que implica disponer de trabajadores de
esto diversificar sus actividades productivas. El
en contexto sanitario para sus fases operativas, que
cambio climático que ha generado cambios
en general provenían desde fuera de la región. Para
significativos en las temperaturas y condiciones
los actores sectoriales esta dificultad la visualizan
climáticas de la región, ha tenido como efecto que se
como una oportunidad para generar esa mano de
puedan producir cultivos que antes no se podían dar
obra en la región. Desde el mundo de la agricultura y
en la zona. Esto se plantea como una oportunidad y
la salmonicultura así lo expresan:
así lo describen algunos actores sectoriales tanto del
“Hay productores que están pensando que el ámbito de la pesca como de la agricultura:

ingreso de trabajadores calificados, o mediamente


"Con respecto al cambio climático, van a haber
calificados que vienen de otras regiones es un
transformaciones profundas que en algunos casos
elemento que les baja la competitividad desde el
se van a transformar en sendas oportunidades y en
punto económico y que es un oportunidad para
otra vía va a ir generando más incertidumbres,
nosotros como región también, que queríamos
particularmente porque fenómenos que antes era
tener estas oportunidades laborales, porque
escasamente ocasionales se van a transformar en
mañana la pandemia se puede ir de las manos y se
fenómenos frecuentes, bloom de marea roja,
colapsa y vamos a tener que hacer operación en
temporales nunca vistos, cierre de puertos. Esto va
región cerrada por ende, esto tiene que seguir
a ir acompañado evidentemente en algunos lados
operando, nosotros como rubro, no se puede parar
de migración de especies en lo positivo y en otras en
aunque sea en condiciones mínimas”. (Líder Sector
lo negativo". (Líder Sector Público)
Privado)
“El efecto del cambio climático nos favorece por
“Sobre todo ahora en Covid porque a lo mejor esas
ahora, por lo tanto efectivamente el hecho que
cuadrillas de temporeros que venían bajando, no
hayamos tenido aumentos de temperatura, las
van a poder venir , entonces se va a tener que
temperaturas mínimas han ido aumentando y una
empezar a valorar de alguna manera el trabajo más
mayor presencia de viento, el escenario ha hecho
local ”. (Líder Sector Público)
que el rubro frutícola crezca y se amplíe a otros
Frente a las dificultades evidenciadas por los actores sectores que no eran los tradicionalmente
sectoriales en relación a la crisis sanitaria, se ve como conocidos , con esto te hablo de Lago Verde,
una oportunidad la mejora de procesos de formación Emperador Guillermo, Villa O’higgins,
29
muchos sectores que en el fondo están lejos de Chile tecnología, otros tipos de riego, hay un montón de
Chico y la Cuenca Lago General Carrera.". (Líder estrategias que hay que tomar para un poco
Sector Privado) asegurar que estos nuevos rubros perduren en su
aplicación.” (Líder Sector Público)
Estas transformaciones producto del cambio
climático también plantean el desafío para las El cambio climático y los desafíos que involucra
empresas y productores del sector, de ir mejorando e ponen en relevancia la importancia de generar
innovando en sus procesos productivos, con nuevas procesos de tecnificación en el sector
tecnologías y procesos de automatización. La silvoagropecuario, lo que conlleva por un lado que los
industria salmonera ha ido implementado estos productores se vayan formalizando y que les permita
procesos de automatización en algunas de sus poder crecer. Otras arista es la capacitación y entrega
operaciones, como la aplicación de robótica de estas competencias a nivel regional; poder
submarina e instalaciones de sensores en los centros disponer de esos trabajadores con mayor
de cultivos. Estos procesos de tecnologización especialización en la región. Los procesos de
también han puesto como problemática la tecnificación e innovación también están asociados a
disponibilidad de mano de obra especializada en los procesos de certificación y que se encuentran
estos procesos en la región , lo cuales tienen que ser sujetas algunas empresas del sector al momento de
trasladados desde fuera de esta. comercializar sus productos, ya que requieren
cumplir con ciertas normativas que apuntan a
“Está el tema de robótica y tecnología submarina,
mejorar estándares de producción, desde el manejo
que se está metiendo con mucha fuerza a la
del bienestar animal, el uso de agroquímicos, el
industria, se está viendo mucha robótica submarina,
cuidado de los suelos, entre otros. El desarrollo
mucha tecnología, sensores, cámaras y falta mano
productivo para el sector, donde la escala de
de obra especializada para la operación de esta
producción es pequeña y mediana, donde hay una
tecnología" . (Líder Sector Privado)
alta presencia de informalidad, y las condiciones de
En las actividades agrícolas, el contexto de los infraestructura (carreteras, transporte) regional
pequeños y medianos agricultores también requiere dificultan aún más implementar estos procesos.
buscar nuevas estrategias para adaptarse al cambio
“Entonces, en realidad, ósea si uno piensa el Estado
climático y con esto se torna necesario implementar
no da las condiciones para que la actividad
nuevas tecnologías que permitan mejorar sus
silvoagropecuaria en las zonas extremas, por lo
procesos y hacerlos sustentable en el tiempo; se
menos en la parte sur se desarrolle, porque
plantea la necesidad de mejorar el manejo del agua
mientras no haya conectividad es muy complejo,
principalmente en tecnificar los procesos de riego,
cada vez se van sumando más normativas que son
mejorar infraestructuras como invernaderos y tierra
imposibles de cumplir”. (Líder Sector Privado)
de cultivos. Hay una oportunidad de crecer, pero va a
requerir innovar y aplicar tecnologías, donde se va a El sector silvoagropecuario en la región se encuentra
requerir una mayor especialización de los en una fase de reactivación y creciendo en algunas
productores como también de la mano de obra actividades como es el caso de la industria
disponible en la región. salmonera, la producción de la cereza, pero hay otras
actividades que requieren un mayor incentivo para su
"Estrategias de adaptación al cambio climático, así
crecimiento como también para la formalización de
como tiene estos beneficios, además, tienes un
los pequeños productores, esto conlleva una mayor
escenario que vas a tener que pensar en nueva
tecnificación y profesionalización de algunas
infraestructura ya no puedes pasar en invernaderos
ocupaciones, para mejorar los procesos y que la
de 2,5 metros de alto, si hay mayores vientos, nueva
actividad tenga sustentabilidad en el tiempo.
30
3.2 Estadísticas laborales de Silvoagropecuario y pesca
La relevancia de Silvoagropecuario y pesca para el empleo en la región
En este apartado entregamos una panorámica de las Siendo la tercera actividad económica con mayor
estadísticas laborales del sector, las tendencias en elnivel de ocupados a nivel regional en conjunto con el
mercado laboral regional, que nos permiten sector de la construcción, que también está
contextualizar y caracterizar el sector productivo y bordeando un 10% en ocupación. Esto se puede
sus ocupados formales, ingresos y nivel educacional. revisar en el Gráfico N°2. donde se muestra la
Podemos decir que la participación del mundo distribución de personas ocupadas por actividad
silvoagropecuario en el PIB regional al año 2019, económica, 2019 y 2020.
alcanzó un 31% lo que corresponde a $375 MM. Es Al revisar la serie de datos de personas ocupadas
una de las actividades productivas que mayor aporte durante los periodos 2019 y 2020 para el sector, la
genera al Producto Interno Bruto regional. distribución presentada en el Gráfico N°3.
Cabe destacar que el sector en la región tiene niveles observamos que en los periodos estivales,
de desarrollo productivo de pequeña escala, siendo principalmente en el trimestre móvil de noviembre –
el rubro de la salmonicultura quien alcanza un rango enero, hay una aumento en la distribución de
mayor tanto en los niveles de producción como en la ocupados, periodo donde se registraron 7.530
personas ocupadas.
generación de empleo formal.
La tendencia del empleo en el sector
silvoagropecuario y pesca en la región de Aysén,
haciendo un comparativo al año 2019 y 2020,
podemos dar cuenta que el sector ha mantenido una
tendencia de distribución de ocupados que bordea el
10%.

Gráfico 1: Participaciónn de Silvoagropecuario y pesca en el empleo 2020 y PIB 2019.

Fuente: ENE 2019-2020, INE; Cuentas Nacionales 2018, Banco Central.

31
Las variaciones presentes son propias del desarrollo principalmente desde el trimestre móvil de
de las subactividades del sector, que, por ejemplo, septiembre – noviembre, periodo que en otros años
en periodos de cosecha requieren de una mayor el nivel de ocupados era mayor. Estas variaciones
demanda de mano de obra. negativas, se encuentran asociadas a los efectos de
la crisis sanitaria en la cual estamos transitando,
Al observar la tendencia para el año 2020, la
donde las empresas se han necesidad de reducir las
distribución de ocupados se vio afectada, se
dotaciones de trabajadores en algunas faenas y
identifica una tendencia a la baja de los niveles de
donde también se han visto afectadas en algunas de
ocupación en comparación de años anteriores. En el
sus operaciones.
periodo de mayo – julio hubo un repunte en los
niveles de ocupación llegando a una distribución por
sobre los 5.000 ocupados. Al observar el último
semestre del año 2020, los indicadores muestran una
disminución en la personas ocupadas,

Gráfico 2: Distribución de personas ocupadas por actividad económica, 2019 y 2020.

Fuente: ENE, INE.

32
Gráfico 3: Personas ocupadas en Silvoagropecuario y pesca y porcentaje sobre total de
ocupados en Aysén, 2019 a 2020.

Fuente: ENE, INE.

Gráfico 4: Variación anual de personas ocupadas en Silvoagropecuario y pesca, 2019 a 2020.

Fuente: ENE, INE.

23
33
Ingresos mensuales de los trabajadores del sector Silvoagropecuario y pesca en la región

A continuación, se presentan estadísticas vinculadas En cuanto a los ingresos más bajos percibo en el
a los ingresos líquidos mensuales de la principal sector, estos se registraron en los $180.322 y por
ocupación de los trabajadores del sector otro lado los ingresos mensuales más altos
silvoagropecuario y pesca. El análisis considera a percibidos se registraron en $579.552. En el gráfico
todos los trabajadores: dependientes e N°5 se presenta la distribución por percentiles del
independientes, a jornada parcial y a jornada ingreso líquido mensual de los trabajadores de sector
completa, y por percentil de ingreso. en comparación al resto de la región.
En la región de Aysén el ingreso promedio, según los Complementar que los trabajadores del sector se
datos entregados por la Encuesta Suplementaria de caracterizan principalmente por tener un nivel
Ingresos (ESI), es de $632.542, en cuanto al sector educacional básico y de baja especialización, los que
Silvoagropecuario y pesca el ingreso promedio desempeñan más que nada en ocupaciones no
percibido fue de $452.689, existiendo una diferencia cualificadas. En el Gráfico N°6, se presenta una
de $179.813 en comparación al ingreso promedio distribución de los ocupados del sector según nivel
regional. educacional.
El sector registró una mediana de ingreso de A continuación, se entrega una descripción de la
$399.691, ubicándose por debajo del ingreso clasificación por percentiles de ingresos que se
mediano regional, que se encuentra bordeando el presenta en el siguiente gráfico.
ingreso mínimo establecido por ley que está en los
$326.500.

Percentiles de ingreso

Los percentiles se construyen ordenando los ingresos de


la población de menor a mayor. Así, los percentiles
indican el ingreso igual o menor que tiene determinado
porcentaje de la población. De este modo:
• El percentil 25, indica el ingreso igual o menor que
tiene el 25% de las personas con ingresos más bajos.
• El percentil 50, indica el ingreso igual o menor que
tiene la mitad de la población.
• El percentil 75, indica el ingreso igual o menor que
tiene el 75% de las personas con ingresos más bajos.

27
34
Gráfico 5: Percentiles de ingreso líquido mensual de trabajadores de Silvoagropecuario y
pesca, 2019.

Resto Aysén Silvoagropecuario y pesca


806.548

Promedio Aysén
632.542 579.552

Promedio 453.683
Silvoagropecuario y 399.691
pesca 302.455
452.689
180.322

Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75

Fuente: ESI 2019, INE.

Gráfico 6: Distribución de personas ocupadas según nivel educacional en Silvoagropecuario


y pesca, 2020..

Fuente: ESI 2019, INE.


Nota: Al no tener los niveles de confiabilidad a nivel regional ,se presentan los datos a nivel de la macrozona (Aysén y Magallanes)

35
4
RESULTADOS
ENADEL 2020
4.1 Contratación de personas y dificultades de
reclutamiento

En esta sección se presenta la información


levantada en la Encuesta Nacional de Demanda
Laboral 2020 para el sector silvoagropecuario y
pesca. Cabe destacar que los resultados que se
entregan corresponden a la macrozona austral, la
que comprende la región de Aysén y Magallanes.
El levantamiento para la macrozona constó de un
total de 65 empresas. De este total, 23 empresas
corresponden a la muestra de la región de Aysén,
las cuales estaban concentradas en lo grupos de
pequeñas y medianas empresas, que contaban
con más de 5 trabajadores al momento de la
encuesta.
Los siguientes resultados hacen una
caracterización a las empresas en relación a la
contratación de personal, las proyecciones de
contratación, y las dificultades identificadas para
contratan personal.
En cuanto a la contratación de personal, las
empresas encuestadas declararon contar con un Gráfico 7: Distribución de empresas según
total de 1.237 trabajadores contratados en los situación de vacantes de contratación,
últimos 12 meses, y se estima una proyección de
2020
un total de 715 vacantes para el año 2021.
En el Gráfico N°7, que indica la situación de las
empresas según su requerimientos de vacantes de
contratación, se puede dar cuenta que el 72,3%
de las empresas del sector tienen vacantes tanto
con dificultades de contrataciones como sin
dificultad.

Fuente: ENADEL 2020

37
A las empresas que presentaron dificultades de En el siguiente Gráfico N°9, se indican cuáles fueron los
contratación en los últimos 12 meses, que corresponden al principales canales de reclutamiento que utiliza las
47,7% de las empresas encuestadas. Se les preguntó por empresa a la hora de llenar sus vacantes.
esas dificultades, la que se describen en el Gráfico N° 8,
Las empresas del sector se caracterizan por realizar el
con la distribución de las empresas según dificultades de
reclutamiento por canales más personalizados donde se
contratación.
valora la recomendación y las redes personales, también
Las principales dificultades de contratación indicadas son hay un uso importante de las redes locales, presentándose
la falta de postulantes (54,8%) que está asociado al poco las recomendaciones de trabajadores y otros con un
interés que hay para trabajar en el sector, dificultad que (53,8%), seguido por el uso de las redes sociales con un
también identifican los actores sectoriales; otra dificultad (41,5%), y finalmente el uso de diarios y radios regionales
identificada es que los candidatos no cuentan con las con un (40%).
competencia técnicas requeridas (51,6%) hay una brecha
de competencia en los postulantes, junto con una falta de
experiencia laboral de los postulantes (45,2%).

Gráfico 8: Porcentaje de empresas según dificultades de contratación en los últimos 12


meses, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

38
Gráfico 9: Concentración de empresas según principales canales de reclutamientos, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

39
4.1.1 Ocupaciones Requeridas
En esta sección se presentan estadísticas para los A continuación se presenta tabla N°1, la cual
principales grupos ocupacionales requeridos del entrega la distribución de las vacantes y cantidad
sector. Como se presentan estadísticas para una de empresas por grupo ocupacional a nivel
apertura de 5 grupos, las observaciones bajan de nacional. El número de vacantes está separado en
manera considerable. En función de mantener la las vacantes difíciles de llenar en los últimos 12
calidad de los datos, la información de esta sección meses y las proyectadas para el año 2021. Además
es presentada a nivel nacional asumiendo una se entrega una descripción para los grupos
pérdida de la especificidad territorial, pero ocupacionales que presentan mayor número de
manteniendo un estándar de la información de las vacantes.
ocupaciones del sector Silvoagropecuario y pesca.

Tabla 1: Grandes grupos ocupacionales según vacantes y número de empresas que los
requieren a nivel nacional.

Fuente: ENADEL 2020

40
A nivel nacional, el sector Silvoagropecuario y pesca se operando es a través del traslado de grupo de
concentra la mayor demanda de contratación en los temporeros a la región y que están especializados en
grupos ocupacionales elementales y personal este tipo de cosecha.
silvoagropecuario y pesquero; demanda que está “Competencia en las cerezas se especializan en podas
concentrada en el 56,1% de las empresas encuestadas y en la cosecha. Una práctica es que traen grandes
a nivel nacional. grupos de temporeros a trabajar por la temporada y
Las vacantes proyectadas para el año 2021, a pesar de luego se van a otra región, los que vienen con nivel de
estar concentradas en las ocupaciones elementales, especialización y mejoran la producción a tiempo”.
también se identifica una demanda de contratación (Líder Sector Público)
para grupos ocupacionales que requieren mayor Cabe destacar que el sector Silvoagropecuario y pesca
especificidad como son los oficios y los operarios de en la región presenta alto índices de informalidad, y
plantas. dentro de esa informalidad también se produce una
La realidad regional del sector en cuanto a la demanda de ciertas ocupaciones que son necesarias
disponibilidad de mano de obra y a las ocupaciones para el desarrollo de las pequeñas producciones, sobre
que son más requeridas, desde la perspectiva de los todo en las actividades agropecuarias y silvícolas.
actores sectoriales se pone de manifiesto que para las Como por ejemplo lo que se plantea desde el sector
actividades silvoagropecuarias y pesca hay silvícola:
requerimiento en ocupaciones que están orientadas a “La actividad forestal en la región no es nueva,
los trabajos de cosecha y de cultivos principalmente. siempre la gente se ha dedicado a las maderas, de
En las actividades donde hay una mayor desarrollo forma semi industrial o más básica, de forma
productivo de las empresas, como es el caso de la informal (…) El rubro forestal en sí requiere mano de
industria salmonera y la frutícola en específico con la obra en ciertos y determinados momentos, no es una
producción de cerezas, hay una mayor demanda de mano de obra permanente”. (Líder Sector Privado)
personal con mayor manejo de ciertos conocimientos,
como es el caso de operarios, oficios y técnicos. Así lo A continuación, se presentan las fichas con
describe un actor del rubro acuícola: información estadística para los 5 grupos
ocupacionales con mayor números de vacantes. La
“Para la industria fundamentalmente, son dos fichas contienen una descripción en cuanto a los
eslabones técnicos claves, uno son los buzos y dos, requerimiento de contratación y las principales
más que los patrones, los motoristas. Son súper dificultades que enfrentan las empresas al momento
escasos los motoristas, hay una tremenda de contratar.
oportunidad de trabajo”. (Líder Sector Privado)
En el rubro de la frutícola, las vacantes disponibles
están más orientadas a la trabajadores calificados y
operarios, principalmente orientado a los procesos de
cosecha, para esta actividad siempre se está
requiriendo temporeros/as y operarios de selección
de la fruta. Desde el rubro hacen mención a la
importancia de contar con estos trabajadores en la
región, porque una de las formas que han venido

41
4.1.1.1 Ocupaciones elementales
En esta sección daremos cuenta de información relacionada
Gráfico 10: Distribución de tipo de
con las condiciones y requisitos para este grupo
contrato ofrecido a Ocupaciones ocupacional. El Gráfico 10, indica la distribución del tipo de
elementales, a nivel nacional contrato ofrecido a los puestos de ocupaciones elementales
2020. a nivel nacional, donde el 80,9% de las empresas generan
contratos temporales para estos puestos de trabajo.
El 67,7% de las empresas del sector no requieren
experiencia previa para estas vacantes y un 24,7% de las
empresas solicitan por lo menos 1 a 2 años de experiencia.
En relación al nivel educacional requerido para estas
ocupaciones, el 66,4% de las empresas encuestadas
indicaron no solicitar nivel educacional para llenar estas
Gráfico 11: Distribución
vacantes y un 28,4% de las empresas solicita algún nivel
experiencia requerida a educacional considerando desde la básica completa hasta la
Ocupaciones elementales, a nivel. educación media técnico profesional; siendo la más
nacional 2020 solicitada la educación básica completa, con un 14% de las
empresas.
Las empresas del sector no solicitan mayores
requerimientos de experiencia así como tampoco exigen
cumplir un nivel educacional formal. Estos puestos que son
por contratos temporales, están asociados a faenas de
cosecha que se dan en determinados periodos del año.

Gráfico 12: Distribución de nivel educacional requerido para Ocupaciones elementales, a


nivel nacional 2020.

Fuente: ENADEL 2020

42
Gráfico 13: Distribución de principales dificultades de contratación para Ocupaciones
elementales, a nivel nacional, 2020.

De las empresas encuestadas a nivel nacional, se Siendo los trabajadores agrícolas la principal
identificaron como las principales dificultades de ocupación requerida, estando por sobre el 90% del
contratación; los puestos de trabajo son poco total de vacantes. En mucho menor porcentaje, se
atractivos (33,5%) y que los postulantes no llegaron requiere la contratación de obreros de pesca y
a presentarse (19,9%). También se identifican otras acuicultura con un 2,5% para futuras vacantes.
dificultades que están asociadas a la brechas de A continuación se presenta un cuadro resumen con
competencias y experiencia de los postulantes a los las principales ocupaciones requeridas de
puestos de trabajo. ocupaciones elementales a nivel nacional.
En relación a la distribución de las vacantes para
estas ocupaciones, se identificaron como principales
ocupaciones requeridas, las vinculadas a las
actividades de faenas agrícolas y de pesca.

43
Gráfico 14: Principales ocupaciones requeridas de Ocupaciones elementales, a nivel nacional,
2020.

Fuente: ENADEL 2020

44
4.1.1.2 Personal silvoagropecuario y pesquero
En esta sección damos cuenta de la información
Gráfico 15: Distribución de tipo de
relacionada con las condiciones y requisitos para el
contrato ofrecido a Personal personal silvoagropecuario y pesquero. La distribución en
silvoagropecuario y pesquero, a relación al tipo de contrato ofrecido en esta ocupación, es
nivel nacional 2020. homogénea, el 59,2% de las empresas ofrecen contrato
temporal y el 40,8% ofrecen contrato permanente. No hay
una tendencia marcada para algún tipo de contratación, la
condición permanente o temporal está vinculada a las
faenas a desarrollar según el rubro, ya que en algunos
casos son faenas temporales como la explotación de
plantaciones de árboles o la cosecha de frutas.
En cuanto a la experiencia requerida por la empresas del
Gráfico 16: Distribución sector. Se puede dar cuenta que el 52,8% de las empresas
experiencia requerida a Personal solicitan algún nivel de experiencia, siendo el rango de
entre 1 a 2 años el más solicitado por las empresas.
silvoagropecuario y pesquero, a
nivel nacional 2020. A nivel educacional, el 58,1% de las empresas del sector
encuestadas solicitan como requisito contar con algún nivel
educacional para la selección en esta ocupación, siendo los
niveles de educación primaria y secundaria los más
requeridos. Sin embargo hay empresas que no están
solicitando requisitos educacionales formales para
desempeñarse en estos puestos de trabajo, que
corresponden al 39,3% de las empresas.

Gráfico 17: Distribución de nivel educacional requerido para Personal silvoagropecuario y


pesquero, a nivel nacional 2020.

Fuente: ENADEL 2020

45
Gráfico 18: Distribución de principales dificultades de contratación para Personal
silvoagropecuario y pesquero, a nivel nacional, 2020.

Para la ocupación de personal silvoagropecuario y En el siguiente gráfico N°19, se presentan las principales
pesquero, en el presente gráfico se presentan las ocupaciones requeridas por el personal silvoagropecuario
principales dificultades identificadas por las empresas del y pesquero a nivel nacional, con sus capacidad de
sector para la contratación. Este es un grupo que presenta ocupación y proyecciones para el presente año. Aquí se
varias dificultades entre aspectos que están relacionados destaca la ocupación de agricultores y trabajadores
con las competencias técnicas (11,9%) y habilidades calificados de huertas e invernaderos, siendo la ocupación
blandas (17,8%), también se identifica como dificultad que presenta mayor demanda. En menor porcentaje las
que los puestos de trabajo ofrecidos son poco atractivos empresas también están demandando la ocupación de
(19,8%) y que los postulante no llegan a presentarse agricultores y trabajadores calificados de cultivos
(14,9%). Los puestos de trabajo para este grupo extensivos, agricultores y trabajadores calificados de
ocupacional, aunque algunas empresas no solicitan plantaciones de árboles y arbustos.
requisitos contratación hay dificultades en llenar estas
vacantes. Siendo una de las razones que declaran algunos
actores sectoriales es lo poco atractivo de estos puestos
de trabajo, sobre todo para los grupos más jóvenes.

46
Gráfico 19: Principales ocupaciones requeridas de Personal silvoagropecuario y pesquero, a
nivel nacional, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

47
4.1.1.3 Oficios

Gráfico 20: Distribución de tipo de En esta sección damos cuenta de la información relacionada
contrato ofrecido a Oficios, a nivel con las condiciones y requisitos para el grupo ocupacional
de oficios. Para este tipo de contratación, las empresas del
nacional 2020.
sector ofrecen dos modalidades, temporal con el 48,3% de
las empresas y permanente con el 51,7% de las empresas.
Estas modalidades de contratación están sujetas a las
modalidades de producción y al tamaño.
En cuanto a la experiencia requerida por las empresas
valoran los años de experiencia. Se puede dar cuenta que
en su gran mayoría solicitan experiencia para desempeñarse
en estos puestos de trabajo, lo que corresponde al 68,5%;
Gráfico 21: Distribución donde el rango de años de experiencia más requerido son
experiencia requerida a Oficios, a los rangos de 1 a 2 años de experiencia.
nivel nacional 2020. Para el nivel educacional solicitado por las empresas del
sector, el 27% de ellas solicitan educación media técnico
profesional. Para estas ocupaciones se está solicitando
mayores niveles de experiencia y con esto también hay una
tendencia a requerir personal con ciertos niveles de
educación cumplidos, principalmente en los niveles de
educación secundaria y terciaria específicamente técnico
profesional.

Gráfico 22: Distribución de nivel educacional requerido para Oficios, a nivel nacional 2020.

Fuente: ENADEL 2020

48
Gráfico 23: Distribución de principales dificultades de contratación para Oficios, a nivel
nacional, 2020.

El gráfico N°23, presenta las principales dificultades También se mencionaron pero con menor frecuencia
identificadas por empresas del sector para la las dificultades relacionadas con las condiciones
contratación de este grupo ocupacional a nivel laborales que no fueron aceptadas o que no llegaron
nacional. Las principales dificultades de contratación postulantes al proceso de selección.
identificadas se concentran fundamentalmente en En el siguiente gráfico, se presentan las principales
que los candidatos no cuentan con las competencias ocupaciones requeridas por el grupo de oficios a
técnicas para el puesto (28,3%), seguido por la nivel nacional. Cabe destacar que como primera
situación de los candidatos que no cuentan con las ocupación tanto para vacantes que fueron difíciles
licencias o certificaciones necesarias para ejercer la de llenar como para las proyectadas se mencionan a
ocupación (15,2%), como ejemplo el caso de un buzo los Catadores, clasificadores y controladores de
que requiere contar con un registro y matrícula de calidad de alimentos, seguida por las ocupaciones de
buzo con la institución sectorial, donde muchas
Carniceros y pescadores. Los oficios de Buzo y
veces los postulantes no la tienen; otras de las Mecánicos se identificaron como labores que son
dificultades que más se mencionan son que los difícil de llenar para las empresas del sector
candidatos no cuentan con la experiencia laboral pesquero y acuícola.
necesaria (15,2%).
49
Gráfico 23: Principales ocupaciones requeridas de Oficios, a nivel nacional, 2020

Fuente: ENADEL 2020

50
4.1.1.4 Operadores de planta y máquinas
Gráfico 24: Distribución de tipo de En esta sección damos cuenta de la información
contrato ofrecido a Operadores de relacionada con las condiciones y requisitos para el grupo
planta y máquinas, a nivel nacional de los Operadores de planta. En cuanto al tipo de
contratación, las empresas del sector ofrecen dos
2020
modalidades, temporal ofrecido por el 46,8% y
permanente ofrecido por el 53,2%. Las modalidades de
contratación están relacionadas por al tipo de faenas que se
requieren desarrollar.
En cuanto a la experiencia requerida por las empresas del
sector, se puede dar cuenta que en su mayoría están
solicitando años de experiencia, siendo la temporalidad
entre 1 a 2 año de experiencia el más requerido por la
Gráfico 25: Distribución empresas para las ocupaciones de operadores.
experiencia requerida a
En los requisitos de nivel educacional para los operadores,
Operadores de planta y máquinas, las empresas del sector requieren a sus postulantes contar
a nivel nacional 2020 como mínimo con educación primaria (17,3%) y secundaria
completa (45,1%) y en un menor porcentaje se mencionan
los niveles superiores técnicos.
Para este grupo ocupacional las empresas del sector
valoran por un lado los años de experiencia y contar con
educación secundaria completa. Mencionar que hay
empresas del sector en que no es requisito contar
educación formal para su selección.

Gráfico 26: Distribución de nivel educacional requerido para Operadores de planta y


máquinas, a nivel nacional 2020.

Fuente: ENADEL 2020


51
Gráfico 27: Distribución de principales dificultades de contratación para Operadores de
planta y máquinas, a nivel nacional, 2020

El gráfico N°27, presenta las principales dificultades En el siguiente gráfico se presentan las principales
identificadas por empresas del sector para la ocupaciones requeridas por el grupo de operadores
contratación de este grupo ocupacional a nivel de planta y máquinas a nivel nacional. Siendo las
nacional. Las dificultades mencionadas por se ocupaciones más requeridas para el año 2021 los
concentran principalmente en que los candidatos operadores de máquinas para elaborar alimentos,
tienen falta de experiencia laboral (32,1%), no aquí entran los operadores de procesamiento de
cuentan con las licencias o certificaciones necesarias leche, de vino, de productos cárnicos, de pescados,
para el puesto (26,9%) y que los candidatos no entre otros; seguido por los operadores de
cuenta con las competencias técnicas necesarias maquinaria agrícola y forestal, y los operadores de
(14,1%). Tener en consideración que para operar elevadores y montacargas. En el caso de las
algunas maquinarias se requieren contar con ocupaciones reconocidas como difíciles de llenar
certificaciones que muchas veces otorgan entes están los operadores de maquinaria agrícola y
capacitadores de los sectores productivos, un forestal principalmente, seguido por los operadores
ejemplo es la certificación que realiza la Corporación de maquinaria agrícola.
Chilena de la Madera que certifica a operadores de
motosierra para la faenas de tala de árboles.
52
Gráfico 28: Principales ocupaciones requeridas de Operadores de planta y máquinas, a nivel
nacional, 2020

Fuente: ENADEL 2020

53
4.1.1.5 Técnicos

Gráfico 33: Distribución de tipo de En esta sección damos cuenta de la información


relacionada con las condiciones y requisitos para el grupo
contrato ofrecido a Técnicos, a
de los técnicos del sector silvoagropecuario y pesquero. En
nivel nacional 2020. cuanto al tipo de contratación, las empresas están
ofreciendo dos modalidades de contrato, siendo la
modalidad de permanente con un 68,4%, la que más
ofrecen las empresas.
En cuanto a la experiencia requerida se están solicitando
años de experiencia para estos puestos de trabajo, siendo
la temporalidad de experiencia entre 1 a 2 año el más
solicitado (54,1%).
Gráfico 34: Distribución En relación al nivel educacional requerido para los técnicos,
experiencia requerida a Técnicos, a al ser una grupo ocupacional con un nivel de mayor
especialización, el cual requiere contar con educación
nivel nacional 2020.
superior formal. Es así que las empresas solicitan a los
postulantes contar con el nivel de educación media técnico
profesional (26,5%) o el técnico de nivel superior (41,8%)
para estas ocupaciones. Cabe dar cuenta que se puede
contar con educación primaria y secundaria completa, y no
necesariamente los niveles de educación técnica para
ejercer estas ocupaciones.

Gráfico 35: Distribución de nivel educacional requerido para Técnicos, a nivel nacional 2020

Fuente: ENADEL 2020

54
Gráfico 36: Distribución de principales dificultades de contratación para Técnicos, a nivel
nacional, 2020.

Las principales dificultades de contratación para el En la siguiente gráfico se presentan las principales
grupo de técnicos, a nivel nacional, se concentran ocupaciones requeridas por el grupo de técnicos a
principalmente en que los candidatos presentan falta nivel nacional. Como mayor ocupación requerida
de experiencia laboral (28,3%), que los candidatos notanto en las vacantes difícil de llenar como en las
cuentan con las competencias técnicas necesarias proyectadas al 2021 está la ocupación de técnico
(21,7%) y que los candidatos no presentan agropecuario (incluyendo acuícolas). En el caso de las
habilidades blandas (15,2%), también tuvo mención de este tipo de vacantes también aparece la
el hecho de que no llegaron postulantes sin saber losocupación de maquinista para las actividades de la
motivos (15,2%). pesca y acuicultura; en las ocupaciones proyectadas
Este grupo ocupacional, a pesar de ser un grupo al año 2021 también hay una demanda para la
ocupacional con un mayor nivel de especialización, a ocupación de capitanes y oficiales de cubiertas
nivel regional hay dificultades en llenar estas (Patrones de nave).
vacantes, ya que no se cuenta con la experiencia
laboral y el manejo de conocimientos técnicos en la
región.

55
Gráfico 37: Principales ocupaciones requeridas de Técnicos, a nivel nacional, 2020

Fuente: ENADEL 2020

56
4.2 Capacitación y uso de oferta pública
En la presente sección se entrega información en más relevantes y de alta importancia las de
torno a los planes de capacitaciones de las empresas estándares de seguridad, de cumplimientos de
del sector Silvoagropecuario y la percepción que protocolos sanitarios y en la entrega de habilidades
tienen de la oferta pública de capacitación en los básicas para desenvolverse en el entorno laboral.
territorios. También fueron identificados con nivel de
En cuanto a la proyección que tienen las empresas importancia el desarrollo de competencia técnicas y
de realizar capacitaciones, se les consultó por la de habilidades blandas.
probabilidad de que capaciten a sus trabajadores La percepción que tienen los actores sectoriales en
durante el periodo 2021, y en qué modalidad relación a las capacitaciones y la oferta de esta en la
preferirían hacerlo, Gráfico N°38. Las empresas región, se condice con lo levantado por la encuesta
encuestadas afirmaron tener una mayor probabilidad ENADEL. Se señala la necesidad de fortalecer las
de generar capacitación de forma presencial y en los competencias en habilidad blandas, también el
puestos de trabajo (43,1%). La modalidad que tuvo fortalecimiento al trabajo en equipo. Hay rubros del
menor probabilidad fue la opción semipresencial, sector que están generando procesos de
seguida por presencial fuera de la empresa. capacitación en estos ámbitos, sobre todo en la
En relación a lo mencionado, desde la perspectiva de industria acuícola salmonera donde se ha
los actores sectoriales se manifiesta la dificultad de comenzado un trabajo de fortalecimiento de
la realización de capacitaciones, principalmente por competencias con las empresas prestadoras de
las modalidades, ya que los trabajadores desarrollan servicios.
faenas de mucho esfuerzo físico o con jornadas “No solo falta capacitación técnica si no que
laborales con turnos extensos, lo que dificulta también capacitación, habilidades blandas o
conciliar con los trabajadores un tiempo y horario competencias, no solamente hacen falta buzos, no
especial para las capacitaciones. se patrones de nave, tripulantes de nave, buzos
básicos intermedios, supervisores, si no que
"Entonces también me imagino que se podría
también falta liderazgo, trabajo en equipo, trabajo
incorporar o hacer un sondeo, no sé a ver qué
bajo presión, trabajo en lugares confinados, un
agricultores están dispuestos a ver que sus
montón de necesidades en la industria que nos han
operarios mejoren, pero que lo hagan dentro del
hecho saber las mismas empresas”. (Líder Sector
horario laboral que les permita eventualmente
Privado)
descansar también. Porque sino puede que se
queden dormidos ya que algunos los operarios se También se mencionó la necesidad de trabajar en los
levantan a las 4 o 5 de la mañana para sacer la protocolos sanitarios para funcionar con seguridad;
leche y después tienen que hacerlo a las 3, y luego las empresas se están adaptando a las nuevas
tiene que llegar a descansar para volver a medidas y protocolos generados por la autoridad
levantarse a las 3”. (Líder Sector Público) sanitaria.
Además de las probabilidades que tengan las “Hoy día lo que están pidiendo fuerte es como
empresas del sector a capacitar, también se les adaptar su empresa a los protocolos covid, es lo
consultó por los aspectos que consideran importante que viene, entonces preparándose para poder estar
para capacitar a sus trabajadores, Gráfico N°39. bien listo”. ( Líder Sector Público)
Donde las empresas identificaron como las temáticas
57
Gráfico 38: Probabilidad de capacitar trabajadores según modalidad de capacitación, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 39: Distribución de asignación de importancia según propósitos de capacitación, 2020

Fuente: ENADEL 2020

58
A continuación, se muestra información referente al Cabe destacar que el 67,7% de la empresas cuentan
conocimiento de la oferta de capacitación que tienen con recursos para capacitar a sus trabajadores y con
las empresas y la percepción que tienen sobre la ello consideran que es relevante, lo cual es
oferta de capacitación. Podemos destacar que el fundamental para mejorar su desempeño.
43% de las empresas encuestadas del sector tienen En cuanto al conocimiento y uso de los programas y
conocimiento de esto en el territorio. servicios públicos asociados al empleo y
La percepción que tienen las empresas sobre la capacitación, gráfico N°41. Las empresas de la
oferta, gráfico N°40. Es que el 41,5% consideran que macrozona austral reconocen utilizar principalmente
no hay una buena oferta de capacitación para las la Franquicia Tributaria y las Oficinas Municipales de
necesidad del sector, con ello un 47,7% de las Información Laboral (OMIL). En cuanto a los servicios
empresas consideran que no hay una información que no conocen, las empresas reconocen tener un
clara y completa sobre la oferta de capacitación. Al mayor desconocimiento de los nuevos subsidios de
considerar que no hay una buena oferta e empleo (REGRESA y CONTRATA), la Bolsa Nacional de
información clara de capacitaciones, la percepción Empleo y al Sistema Nacional de Competencias
frente a la calidad es más bien neutral. Laborales - ChileValora.

Gráfico 40: Distribución de grados de acuerdo según afirmaciones sobre capacitación, 2020

Fuente: ENADEL 2020

659
Gráfico 41: Distribución de nivel de conocimiento y uso de programas y servicios públicos,
2020.

Fuente: ENADEL 2020

660
4.3 Situación de las empresas en crisis sanitaria

En esta sección se presenta la información sobre el ajustes en los turnos de trabajo y en las condiciones
impacto que ha tenido la crisis sanitaria COVID -19 de habitabilidad de los centros de cultivos, esto
sobre las empresas y las medidas que han tenido que conllevó a reducir el personal disponible para cada
implementar para enfrentar la pandemia, así como turno de trabajo. Así lo expresan líderes del sector.
los cambios que proyecta para su organización a "No hay tanto efecto negativo, no es causante de
futuro. que se queden sin pega, porque la industria sigue
Dentro de las empresas encuestadas para la funcionando, en menor volumen de gente
macrozona austral, se les consultó sobre la situación concentrada, pero sigue funcionando“. (Líder Sector
actual. A lo cual el 41,5% se encuentran operando sin Privado)
problemas, pero hay un porcentaje que corresponde "Entonces el tema de covid no ha afectado tanto el
al 10,8% que están operando con dificultades y que tema de la productividad pero creo que la cuestión
la crisis ha generado impacto en los ingresos o va en la línea que yo te digo que es que la gente
desarrollo de sus proyectos. debe estar con Burnout o con estrés, pero quizás no
Las empresas del sector, aún cuando un porcentaje lo identifican”. (Líder Sector Privado)
alto mantiene sus operaciones sin mayores También se da cuenta del posible impacto que ha
dificultades, hay algunas que han tenido que generado la crisis en los trabajadores de esta
implementar algunas medidas a razón de la crisis, en industria. Impacto que se ha visto en sus condiciones
el gráfico N°43 se muestra la distribución de las laborales como en su calidad de vida, han tenido que
principales medidas que han tenido que reajustar sus jornadas laborales e implementar
implementar en la macrozona austral. Las empresas protocolos que no estaban dentro de sus funciones.
declaran que las principales medidas que han tenido Este es un factor que se torna relevante de
que implementar son la capacitación a los considerar para el bienestar de los trabajadores y de
trabajadores para cumplir con protocolos y nuevas las nuevas condiciones laborales que se están
funciones, seguido por el rediseño de productos, implementando producto de la crisis sanitaria.
servicios o procesos de la empresa, la
implementación de teletrabajo y el reajuste de Dentro de los otros rubros productivos del sector
funciones de trabajadores. No se percibe mayor este impacto no ha sido tan fuerte, las empresas han
dificultad en implementar las medidas que ha podido operar de forma estable, donde la principal
dispuesto la autoridad sanitaria, donde se puede dar resguardo es con los trabajadores y resguardando el
cuenta que el 80% de las empresas han logrado distanciamiento social.
implementar plenamente las medidas y protocolos. A continuación se presentan los gráficos referentes
Desde la perspectiva de los actores sectoriales a la situación de las empresas durante la crisis
también se pudo rescatar algunas apreciaciones sanitaria y medidas que han tenido que
respecto a la situación, donde han tenido que implementar.
modificar o reajustar las modalidades de trabajo. En
el caso de la industria salmonera tuvieron que hacer

61
Gráfico 42: Distribución de situación operacional de las empresas, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 43: Porcentaje de empresas según implementación de medidas sanitarias, 2020.

Fuente: ENADEL 2020


62
Gráfico 44: Distribución de empresas según nivel de implementación de protocolos sanitarios,
2020.

Gráfico 45: Distribución de empresas según probabilidad ocurrencia de eventos en 2021.

Fuente: ENADEL 2020


63
En relación a la proyección 2021, las empresas del Lo que sí ha afectado y como fue mencionado por los
sector han tenido que tomar decisiones y generar actores sectoriales es la dificultad en la
acciones para seguir funcionando. Se mantiene la comercialización de los productos.
necesidad de implementar los protocolos y medidas “Pero en general la producción, lo que hemos visto
sanitarias para operar en la pandemia y esperar es que no se ha afectado producto de la pandemia,
retomar las operaciones con normalidad. En la gente sigue con las explotaciones, la gente sigue
contraposición hay una baja probabilidad que las recibiendo las asesorías, ha seguido desarrollando
empresas incorporen o generen modificaciones incluso los proyectos que tenían formulados con
relacionadas con nuevas tecnologías tanto a nivel de nosotros y con otras instituciones donde se ha
los procesos de producción como en reconversión de visto si resentido justamente en la
trabajadores. comercialización.” (Líder Sector Público)
En cuanto al escenario de crecimiento La tendencia es que el sector Silvoagropecuario y
principalmente en dotación de trabajadores para el pesca se va mantener en funcionamiento como lo
año 2021. Se destaca que el 60% de las empresas venían haciendo, salvo en un porcentaje muy
van a mantener su dotación y que un 30% de ellas pequeño de empresas que tuvieron que suspender
estima que va a crecer en dotación de trabajadores. operaciones. El sector que se va mantener estable y
En general las empresas no se han visto muy no se proyectan grandes cambios en su desarrollo.
impactadas por la crisis, en lo que es su producción,
los productores pudieron seguir desarrollando sus
faenas.

Gráfico 46: Distribución empresas en proyección de dotación de trabajadores para el 2021.

Fuente: ENADEL 2020

64
5
CAPÍTULO
SÍNTESIS DE
RESULTADOS
Síntesis de resultados
El levantamiento ENADEL para el año 2020 se generó Las principales dificultades de contratación
en condiciones de pandemia, y el proceso de encuesta identificadas están asociadas a la falta de postulantes
se realizó vía online. Estos factores generaron ciertos o que los postulantes no contaban con las
desafíos para lograr un levantamiento de un mayor competencias técnicas necesarias.
porcentaje de empresas para el sector. Destacar que
para el levantamiento a nivel regional la En cuanto a la modalidad de reclutamiento, las
representación de empresas está concentrada empresas reconocen dar mayor uso de las canales
principalmente en las empresas de estratos mediano locales y sus propias redes de contacto, al ser una
(50 a 199 trabajadores) y pequeño (5 a 10 región austral y de difícil acceso cobra mayor
trabajadores). De las encuestas levantadas a nivel valoración las formas de reclutar por medio de los
regional, estas se concentraron principalmente en las contactos más personalizados, también destacar que
actividades de frutícola, pesca y acuicultura, y se hace mucho uso de las radios y diarios locales para
ganadería. su difusión. Las empresas también hacen uso de
algunos servicios públicos que prestan apoyo al
El proceso complementario de entrevistas, que empleo, como son las Oficinas Municipales de
contempló a actores vinculados directamente con el Intermediación Laboral (OMIL) y las ferias laborales
desarrollo del sector Silvoagropecuario y pesca, en el desarrolladas por SENCE y el Ministerio del Trabajo.
cual se entrevistó al mundo publico y privado.
Capacitación.
A continuación, se entrega una síntesis de los
principales resultados obtenidos de la encuesta El desarrollo de capacitaciones en el sector es de bajo
ENADEL 2020 y del análisis de las entrevistas a los impacto. En general las empresas encuestadas
actores sectoriales. Donde se abordan la situación de reconocen la importancia de desarrollar procesos de
contratación de las empresas, los planes de capacitación de sus trabajadores y donde además
capacitación, el impacto que ha tenido la crisis cuentan con la disposición y disponibilidad de
sanitaria sobre el sector y la proyección a futuros de recursos para aquello. Pero no hay una buena
las empresas. percepción en relación con la oferta de capacitación
disponible en la región, principalmente porque no hay
Situación de contratación de las empresas. una información clara y completa de la oferta de
capacitaciones disponible. En cuanto al uso de
La situación de contratación de las empresas del programas públicos para el desarrollo de
sector nos refleja una disminución en la disponibilidad capacitaciones un alto porcentaje de las empresas
de vacantes para el año 2021, donde se proyecta una conocen y hacen uso de la Franquicia Tributaria,
disponibilidad de 715 vacantes, en comparación al siendo uno de los principales instrumentos que
año pasado donde se contaron con 1.237 puestos de utilizan. Las principales áreas para generar
trabajo. De la totalidad de las empresas podemos capacitación en los trabajadores del sector tienen
indicar que el 72,3% presento vacantes durante el relación al desarrollo de competencias básicas
año 2020 y un 47,7% de las ellas reconocieron tener orientadas a contar con habilidades para
dificultades para llenarlas. desenvolverse en un entorno laboral y por otro lado
66
también el desarrollo de competencias técnicas que Proyecciones del Sector.
son muy necesarias para ciertas ocupaciones. Existen
Las empresas del sector, teniendo en cuenta el
en algunas actividades del sector que están
contexto regional y las medidas implementadas por la
requiriendo ciertos conocimientos técnicos asociados
crisis sanitaria, hay un 60% de ellas que proyecta que
algunas ocupaciones específicas como por ejemplo
se van a mantener con su dotación de trabajadores, y
en las labores de la esquila en el rubro ovino, en los
por otro lado un 30,8% de las empresas proyecta
operarios de la salmonicultura, entre otras.
crecer en su dotación de trabajadores. El desarrollo
Impacto crisis sanitaria COVID. del sector se observa en un proceso de estabilidad en
sus operaciones, donde hay bajas probabilidades que
El sector silvoagropecuario y pesca en la región se ha
se generen cambios tecnológicos importante que
mantenido en un nivel estable de funcionamiento con
modificaciones en algunas actividades, de las involucre reconversión de trabajadores o cambios en
los modelos negocios.
empresas encuestadas se observó que el 57% de ellas
se encuentran operando con algún nivel de dificultad El cambio climático, también se ha manifestado
y un 41,5% está operando sin dificultades. Frente a la como un desafío en el desarrollo del sector y en
crisis las principales medidas que han tenido que cómo las empresas y los modelos de producción se
implementar las empresas ha sido la capacitación a van adaptando a los cambios generados en el
los trabajadores sobre los protocolos sanitarios y en medioambiente, que para la región de Aysén se
algunas empresas han tenido que rediseñar algunos plantean como una oportunidad de diversificar la
procesos o servicios. En el caso en particular de las producción local.
empresas salmoneras, ellas han tenido que modificar En resumen, se espera que el sector se oriente a
modalidades y jornadas de trabajo sobre todo en los mejorar competencias de los actuales trabajadores e
centros de cultivo donde tienen que contar con un ir mejorando la competitividad de las empresas
aforo reducido. regional y con esto poder ir acortando la brecha del
El sector ha podido seguir manteniendo sus procesos sector informal e incentivando su formalización. El
productivos, pero se han visto afectado sus canales fenómeno de la informalidad en el sector
de comercialización tanto en los productos que se va silvoagropecuario, ha sido complejo de caracterizarlo
a exportación como el producto que se comercializan y cuantificarlo, urge la importancia de avanzar desde
internamente. Frente a esto las empresas han tenido otros estudios donde se pueda abordar este
que implementar algunas estrategias para llegar al fenómeno y ver el alcance de la informalidad en el
cliente con los productos, desde la implementación desarrollo de la actividad.
de venta online en los más pequeños y en el caso de
los rubros que exportan han tenido que implementar
lugares de almacenaje y acopio para mantener los
productos en buenas condiciones.

67

También podría gustarte