Está en la página 1de 20

Excavación

Manual de Zanjas

Líder en Prevención de Riesgos


DIRECTORIO DE LA ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD

PRESIDENTE EJECUTIVO: Eugenio Heiremans D.

DIRECTORES TITULARES: Patricio Brickle R.


Representante de los Trabajadores

Freddy Fritz Ch.


Representante de los Trabajadores

Eugenio Heiremans D.
Representante de las Empresas

Jorge Matetic R.
Representante de las Empresas

José Luis Mejía N.


Representante de los Trabajadores

José Moreno A.
Representante de las Empresas

PARTICIPAN EN EL DIRECTORIO: Eduardo Undurraga U.


Gerente General

Alfredo Grasset M.
Fiscal

GERENCIA DE PREVENCION: Martín Fruns Q.


Gerente de Prevención

Horacio Soissa S.
Subgerente Operaciones

Salvador Alonso P.
Subgerente Técnico

Alfredo Cea E.
Subgerente Medicina Preventiva

Walter Dümmer O.
Asesor Técnico

EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS


MANUAL
Es Propiedad de la Asociación Chilena de Seguridad
Registro de Propiedad Intelectual Nº 80.427
Derechos Reservados
Registro Interno HT 340p.
Pre-Prensa Digital CMYK/Femar Impresores
Vicuña Mackenna Nº 152 - Fono: 222 5533 - Fax: 222 3533
Casilla: 14565 - Correo Central
Santiago - Chile
EXCAVACION
MANUAL DE ZANJAS

1.- INTRODUCCION

Las excavaciones de zanjas son, damentalmente de la naturaleza


en general, peligrosas, cuando su y estado del terreno. La cohesión
profundidad pasa de 80 cm. y prin- del terreno está definida por el tipo
cipalmente cuando los terrenos en de material del que está con for-
los que se excava son de poca mado, pudiendo ser material ro-
consistencia o cuando siendo coso o material de sedimento. El
roca, presentan planos de desli- estado del terreno depende ade-
zamiento inclinados hacia la zan- más de la humedad o sequedad
ja. Todo trabajo de excavación que presente, haciéndolo un ma-
produce un desequilibrio en la es- terial competente o un material
tabilidad del terreno, el cual pue- inestable y, por lo tanto, propen-
de ponerse en movimiento en so o no a derrumbes y desplaza-
cualquier momento, produciendo mientos.
hundimiento o deslizamiento, que
a veces generan accidentes gra- Este documento tiene como úni-
ves o mortales, debido al riesgo co objetivo señalar y entregar nor-
de sofocación o aplastamiento de mas preventivas a fin de contro-
los trabajadores que laboran en el lar o eliminar los riesgos de acci-
fondo de la zanja. dentes del trabajo con consecuen-
cias para el personal que allí la-
Estos movimientos dependen fun- bora.
2.- CAUSAS DE LOS DERRUMBES
O DESLIZAMIENTOS

La mayoría de los derrumbes en - Entibación defectuosa o


excavaciones son resultados de inapropiada.
una o más de las siguientes cau-
sas: - Materiales no apropiados
para entibar o conservación in-
- Efectuar excavaciones no adecuada del entibado.
considerando las características - Cambios en las condiciones
técnicas del material a excavar. climáticas que puedan afectar al
terreno durante la excavación.
- No instalar entibación o los
resguardos necesarios de acuer- - Vibraciones generales crea-
do a la naturaleza del terreno y das por maquinaria y tránsito de
actividades adyacentes. vehículos.

3.- RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

Antes de emprender cualquier mos determinar los posibles da-


obra de excavación independien- ños que puedan originar las
te de su magnitud, se debe ha- excavaciones en las propieda-
cer un reconocimiento cuidado- des colindantes, tales como,
so y exhaustivo del lugar para asentamiento de fundaciones,
determinar cuales serán las me- panderetas, aceras, entradas de
didas de seguridad que se reque- vehículos y/o personas, cons-
rirán de acuerdo al tipo de terre- trucciones de antejardín, etc.
no. Además deberá determinar- Por otra parte, tratándose de
se la ubicación de servicios pú- excavaciones de importancia, o
blicos subterráneos tales como de profundidad superior a 2 m,
ductos de cables eléctricos tele- será necesario el informe previo
fónicos, servicios de agua, de de un ingeniero civil, sobre el
gas, alcantarillado, etc. cuya in- comportamiento mecánico del
terferencia pudiera significar ries- suelo y las defensas que deban
gos nuevos. Además, debere- adoptarse.

2
4.- PROTECCION Cuando las faenas de excava-
ción se realicen en áreas urba-
nas, independientemente de las
DEL AREA medidas de seguridad que se
deben adoptar para los trabaja-
dores y sus lugares de trabajo,
deberemos preocuparnos de
proteger a personas ajenas a la
faena.

En consecuencia se deben
adoptar las siguientes medidas
de prevención:

- Colocar barreras conveniente-


mente señalizadas y/o ilumina-
das en los contornos de la ex-
cavación a fin de evitar caídas
de personas en los lugares
excavados, tal como se aprecia
en la figura N° 1

DIBUJO Nº 1

3
- Controlar que los materia-
les pétreos rueden hasta las ace-
ras y calzadas, evitando así que
personas tropiecen y caigan al pi-
sarlos o que esos materiales
sean lanzados por vehículos que
transitan por el lugar, lesionan-
do a personas o dañando a la
propiedad.
- Disponer de pasarelas con
barandas para el tránsito peato-
nal (figura Nº 2) que permitan la
circulación y acceso, momentá-
neamente interrumpidos por las
obras de excavación.
DIBUJO Nº 2

- Instalar iluminación que alerte - Entibar o apuntalar las estruc-


a los conductores de vehículos turas adyacentes a las
y peatones durante la noche y excavaciones para impedir su
carteles de advertencia en el día. asentamiento y proteger las su-
perficies expuestas para que no
sean socavadas por la lluvia u
otras aguas.

4
5.- EXCAVACION

La mayoría de los suelos se


puede excavar dando a los cor-
tes un talud igual o ligeramente
menor que el de su ángulo de
reposo y que varía de acuerdo 5.1- ENTIBACION
con la naturaleza y condición
del suelo.

Por motivo de economía a la


mayoría de las excavaciones no
se les da el talud necesario y,
por consiguiente, deberán
entibarse.

Por lo tanto es necesario tomar


las siguientes medidas de pre-
vención:

- Los taludes de las


excavaciones de cualquier pro-
fundidad deberán protegerse
contra derrumbes en los casos
de terrenos poco cohesionados
o que puedan perder su cohe-
sión, y también cuando exista o
puedan producirse presiones
originadas por colinas, edificios
colindantes u otras causas.

- Las zanjas de profundidad


igual o superior a 1,5 m., cuyos
taludes no puedan tener una
inclinación que evite derrumbes
o deslizamientos, deberán ase-
gurarse con apuntalamientos o
entibación. (Figura N-° 3).

5
DIBUJO Nº 3

6
- Cuando las paredes de la
excavación tengan una inclina-
ción o talud seguro, pero éste
no se extienda hasta el fondo
de la excavación, se deberán
prolongar las paredes de la en-
tibación de 0.20 m. ó 0.40 m. so-
bre el pie del talud colocando
tablones de 2" x 10' como bor-
de de retención. (Figura N° 4).

DIBUJO Nº 4

- Se debe continuar hacia diatamente iniciado los trabajos


abajo el entibado conforme se de excavación debe procederse
profundiza la zanja. Además el al entibado del terreno.
entibado es independiente del
tiempo que las zanjas perma-
nezcan abiertas, es decir, inme-

7
5.2. COLOCACION DE LA ENTIBACION

Para la colocación de la entibación


se debe proceder de acuerdo a los
siguientes pasos:

- Bajar el tablero vertical B a la


zanja, haciéndolo deslizar a través
de un tablón inclinado que se apo-
ye en el fondo y el extremo opues-
to superior de la excavación tal
como se indica en la Figura Nº 5a.
Lo mismo se hace para el otro ta-
blero vertical-(Figura Nº 5b). Pos-
teriormente se realizan los afianza-
mientos a los bordes superiores de

8
A: Travesaño superior
B: Tablero vertical
C: Travesaño inferior

la excavación (Figura Nº 5c), y fi-


nalmente, se colocan los travesa-
ños C yA, inferior y superior res-
pectivamente (Figura Nº 5d).

- Los apuntalamientos, tablestacas,


etc., se colocarán inmediatamente des-
pués de excavar, tan pronto como lo per-
mitan las operaciones de la excavación.

9
- Cuando el material prove-
5.3.DEL ACOPIO DEL niente de las excavaciones se
MATERIAL coloca sobre la superficie del te-
rreno, debe depositarse a una
distancia mínima de 0.50 m.,
medida desde el borde de la ex-
cavación. Se colocarán rodapies
siempre que haya peligro de caí-
da de materiales al interior de la
excavación. (Figura Nº 6).

DIBUJO Nº 6

10
- No se debe permitir el trán-
sito de maquinaria pesada en las
proximidades de la excavación,
a fin de evitar derrumbes o
desmoronamientos (Figura Nº 7)
generados por su peso o trepi-
dación de sus motores. (Vibra-
ciones).

DIBUJO Nº 7

11
- Se deberá, además, pro-
veer de vías de tránsito expedi-
tas, libres de obstáculos produc-
to de la excavación. (Figura N°
8).

DIBUJO Nº 8

- Las herramientas, equipos,


etc. se deberán colocar preferen-
temente en superficies planas y
en el sector que no signifiquen
sobrecarga de los taludes.

12
5.4. DEL PERSONAL 5.5. ACCESOS
- Los operarios que trabajen - En toda excavación de uno
en zanjas de profundidad supe- o más metros de profundidad, en
rior a 1.8 m., deberán usar que no existan rampas, deberán
OBLIGATORIAMENTE casco disponerse escalas de acceso a
de seguridad (NCh438Of. 51 ) intervalos no superiores a 15 m.,
a fin de protegerse contra posi- las cuales se extenderán desde
bles caídas de material y tam- el fondo de la zanja hasta por lo
bién zapatos de seguridad para menos 1.0 m. sobre la superfi-
controlar lesiones producidas cie del suelo. (Figura N° 9)
por accidentes del tipo
“atrapamiento” y “golpeado
por”. - En las excavaciones de
zanjas, deberán mantenerse a
los operarios trabajando a cier-
ta distancia unos de otros, a fin
de evitar que se golpeen con las
herramientas mientras trabajan.
Esta distancia será de 2.0 m.
como mínimo.

DIBUJO Nº 9

- En los casos de das y rodapíes, además de des-


excavaciones de profundidad cansos construidos a distancias
mayor de 3 m. Ias escaleras de- no superiores a 3 m.
berán estar provistas de baran-

13
6.- OBSERVACIONES GENERALES

- El desentibado se debe
hacer en tramos cortos, procu-
rando siempre hacerlo desde
arriba, a base de cuerdas u otros
mecanismos, que evite el riesgo
de atrapamiento de algún traba-
jador por hundimiento de las pa-
redes de la excavación.

- Cuando se encuentren en
la excavación bloques de tierra
inestable, se debe proceder a su
eliminación lo antes posible, des-
de la parte superior de la exca-
vación. (Figura N° 10a y 10b).

DIBUJO Nº 10 a

14
DIBUJO Nº 10 b

- Las excavaciones deben


ser inspeccionadas después de
un día de lluvia, después de un
fenómeno sísmico, después de
una interrupción de más de un
día y después de un despren-
dimiento de tierra.

15
BIBLIOGRAFIA

- MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS EN LA


CONSTRUCCION
Consejo Interamericano de Seguridad (C.l.S.)

- PREVENCION DE ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCION


Gerardo González G. Zabaleta
Barcelona- España 1970

- NORMA CHILENA NCh 349 Of. 55


PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD EN EXCAVACIONES.
Instituto Nacional de Normalización (INN)

16
Lugares de Información ACHS

I REGION
ARICA Juan Noe 1367 251543
231239
IQUIQUE Amunátegui 1517 426661
412236

II REGION
ANTOFAGASTA Av. Grecia 840 243608
246286
CALAMA V. Mackenna 2274 319450
340311

III REGION
COPIAPO Infante 861 212362
212887
VALLENAR Merced 1150 613203
614155

IV REGION
LA SERENA Balmaceda 947 225931
225608
OVALLE Miguel Aguirre 624219
Perry 132 624217

V REGION
VIÑA DEL MAR 7 Norte 568-570 689250
SAN FELIPE San Martín 120 511482
515693
LA CALERA Latorre 74 221686
224044

REGION METROPOLITANA
SANTIAGO Vicuña Mackenna
N° 152 2225533

VI REGION
RANCAGUA Av L. Bernardo 231160
O´Higgins 0317 230552
SAN FERNANDO Quechereguas 577 713464
714523

VII REGION
TALCA 4 Norte 1610 233802
234596
CURICO Carmen 321 318159
312341

VIII REGION
CONCEPCION Cardenio Avello 36 311008
311018
CHILLAN Av. Collin 532 225605
222473
LOS ANGELES Av. Ricardo Vicuña 316561
Nº 252 314200
316354

IX REGION
TEMUCO Francia 324 210352
ANGOL Ilabaca 811 711962
712238

X REGION
OSORNO Av. Zenteno 1529 234810
238775
LA UNION Comercio 260 322875
323025
CASTRO Freire 498 635686
632782
VALDIVIA Beauchef 705 212756
219090
PUERTO MONTT Talca 60 254350
257594

XI REGION
COYHAIQUE Eusebio Lillo 338 232710
ANGOL Ilabaca 811 711962
712238

XII REGION
PUNTA ARENAS Avda. Bulnes 217192
Nº 1448-A 217179

También podría gustarte