Está en la página 1de 2

Análisis filosófico del Dcho

07/05/21
Conceptos jurídicos fundamentales
Elementos que conforman todos los sistemas de una ciencia o una disciplina.
- Kelsen  quiso realizar concepciones epistemológicas, dentro del positivismo.
Kelsen comenzará a discutir el concepto de hecho ilícito o antijurídico. Siempre unía la conducta
con el acto antijurídico.
Habla del derecho subjetivo  frente al obligado a observar determinadas conductas, existe un
pretensor que va a poder exigir al órgano que tiene el deber jurídico de sancionar. Este concepto
de conducta es lo que va analizar posteriormente Cossio.
Habla del deber jurídico  la existencia de una norma válida que hace depender una sanción de
la conducta contraria a aquella que forma el deber jurídico.
Habla del sujeto de derecho, del deber jurídico y de la responsabilidad jurídica.
Estos conceptos de Kelsen luego se van a ir ampliando o desarrollando. Diferenciación entre
CONCEPTO y DEFINICIÓN, relación de género y especie. El concepto caracteriza el objeto
que intenta definir, la definición exige ciertas características y las ordena.
Todos aquellos que pertenecen a diferentes corrientes, entenderán que el concepto de persona
humana hace a la teoría general del derecho.
Características de los conceptos jurídicos fundamentales
- No permiten tener un analogado principal y uno secundario, se reconocen todos como
fundamentales, por ejemplo: la persona humana.
- Sin estos conceptos, no podríamos explicar la relación entre la ley y el sistema.
Los conceptos jurídicos fundamentales, si bien pueden ser reconocidos por diferentes posturas,
varían en su utilización y al momento de argumentar alguna postura jurídica.
¿Qué utilidad práctica podría llegar a tener esta discusión dentro del ejercicio del derecho? (por
ejemplo, en un juzgado)  el CCCN nos exige que los CJF tienen alguna importancia al
momento de ejercer la ciencia del derecho.
Derecho como una construcción lógica lingüística  aportes de autores al concepto de derecho.
La importancia de la teoría general del derecho va en aumento y no en desmedro.
Como estos CJF nos permiten vincular sistemas jurídicos diferentes?  INTERPRETACIÓN
INTERSISTEMÁTICA.
PARCIAL
Es conceptual. Tiempo aprox. De 2 hs.
Unidad 1: epistemología (conocimiento) análisis filosófico y teórico del derecho.
Unidad 2: teorías de la justicia.
Unidad 3: teorías jurídicas específicamente. Conceptos jurídicos fundamentales y un enfoque del
derecho  el derecho y la realidad social.

Teorías jurídicas / Teorías del derecho


Representan diversas perspectivas al concepto de derecho.
Ontología  teoría de los objetos  Cossio.
Influencia del existencialismo  Huzzer (clasificación de los entes)  clasificación de los entes
No todos los objetos pueden ser analizados del mismo modo. El razonamiento humano tiene
distintos grados de abstracción, más o menos elevados (Santo Tomás sostenía esto).
Huzzer dice que los objetos ideales son los más abstractos porque solo existen en nuestras
mentes, algo creado por la mente humana  por ejemplo: los números. La metodología en este
supuesto es el método deductivo.
Otro objeto de un nivel de abstracción menor sería el de los objetos naturales ya que tienen una
indagación y parten de una demostración. El método que se aplica en las ciencias naturales es el
inductivo, partiendo de lo general a lo particular. La generalidad se da en que un supuesto
particular resulta comprobado y se convierte en una ley general, una vez que atravesó la etapa de
la hipótesis y comprobación empírica, y se instala como una ley de conocimiento general.
Ciencias humanas  método de comprensión
Metafísica  no hay una metodología, pero importa un grado de valoración humana.
Para Cossio, el derecho es una ciencia cultural.
Robert Alexi – Trialista. Para analizar el concepto del derecho hay q considerar tres elementos
fundamentales  LEGALIDAD (elemento normativo: conjunto de reglas), EFICACIA
SOCIAL (elemento sociológico: acatamiento voluntario o compulsivo de las normas), y
CORRECCIÓN MATERIAL (elemento moral o axiológico: es consecuencia de la historia del
siglo XX. Tiene como finalidad el escrutinio de justicia que debe hacerse sobre las leyes).

También podría gustarte