Está en la página 1de 6

Introducción:

El sector de la construcción se puede dividir en dos subsectores: la Obra Pública y la Obra


Privada. En la primera categoría se enmarcan todas las prestaciones de construcción
contratadas por la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal, así como
organismos, entes autárquicos o empresas del Estado. En la segunda, se ubica el proceso
industrial dirigido a la producción de inmuebles de vivienda o destino comercial, donde el
comitente es una persona física o jurídica. A nivel local, las obras de origen privado donde
nuestro proyecto se enfoca representan un 92%. -

los activos generados por la industria de la construcción es una opción segura frente a la
inestabilidad de la moneda nacional y a la volatilidad y riesgos de otras inversiones,
brindándoles una revalorización permanente de su patrimonio a inversores que priorizan la
seguridad en sus inversiones. De esta manera, la preferencia por la inversión en este tipo de
bienes supera a otras opciones. Esta premisa se destaca fundamentalmente en los sectores de
ingresos medios, bajos, donde la vivienda representa el principal capital del grupo familiar.

Resumen:

Cada día en el sector de la construcción se crea una ingente cantidad de datos sobre diversos
aspectos, tales como costos, actividades, tiempos y personas. La construcción es un sector
donde intervienen gran cantidad de agentes durante todo el proceso, siendo la mayoría de
estos ajenos a la empresa constructora encargada de llevar a cabo el proyecto.

En Argentina alrededor de 1/3 de la población actual del país no tiene vivienda adecuada, y
con el correr de los años la situación se agrava, el aumento del déficit habitacional se mantiene
desde el año 2000, frente a esta situación la implementación de la vivienda constituye una
instancia clave de la gestión del territorio para revertir las desigualdades estructurales.

Para afrontar el creciente déficit habitacional, las provincias han adaptado las políticas de
viviendas a sus presupuestos locales, este fenómeno tuvo como resultados, por un lado,
procesos de urbanización poco sostenibles en el largo plazo, y por otro, el aumento de las
desigualdades entre los distritos ricos y pobres,

Entre 2017 y 2019, los fondos disponibles para la vivienda se redujeron un 24%, para resolver
los déficits habitacionales de solo el 25% del país se necesitan 400.000 millones de pesos, esta
situación supone un verdadero desafío para afrontar.

las provincias con peor situación financiera tienen a su vez fuertes procesos de migración hacia
sus principales centros urbanos, lo que provoca que en algunos casos la concentración del
déficit habitacional sea superior al 50% en las grandes ciudades, en la medida en que la
producción de vivienda nueva es muy baja en relación al déficit, se refuerza el proceso de
crecimiento de tomas de tierra y asentamientos informales, ante la falta de financiamiento por
parte del estado nacional para la producción de suelo urbanizado, las provincias disponen de
terrenos y recursos para ello.

La mayoría de las provincias compensan el financiamiento con fondos propios para no parar
las obras, o bien recurren al endeudamiento o al apalancamiento con terceros. El tema de
fondo en el cual derivan estas cuestiones es la imprevisibilidad para planificar la producción de
vivienda.
En torno a un tema de gran relevancia para la política habitacional, el déficit habitacional que
enfrentan las provincias es superior a los recursos nacionales disponibles para producir
vivienda. esta situación histórica empeoró, además, por la reducción de los recursos en los
últimos años mientras el déficit continúa creciendo.

Este trabajo representa un diagnostico preciso sobre la situación habitacional actual en amba,
a partir del análisis cualitativa y cuantitativa, representamos un aporte para mejorar la gestión
de la política de vivienda, fundamentalmente a través de la definición de los principales
análisis de riesgos financieros.

A partir del análisis se concluye que es necesario poner énfasis en solucionar el desequilibrio
de los diferentes riesgos tantos sistemáticos como los propios del proyecto, tratando de
garantizar y adaptar un plan para el acceso masivo a la vivienda, con este fin es necesario que
podamos proveer soluciones que respondan a las necesidades de las distintas clases sociales
(media/baja). –

Con el objetivo de contribuir a la política urbano, habitacional, esta investigación se propuso


conocer los riesgos financieros que presenta un proyecto al desarrollarlo en nuestro país, con
sus particulares características del mercado.

Canvas

ANÁLISIS CANVAS:

¿Qué valor estamos entregando a los clientes? ¿Qué problema


estamos ayudando a resolver? ¿Qué necesidad estamos satisfaciendo?
 propuesta de valor: acceso a una vivienda financiada a largo plazo, el problema
que estamos abordando el acceso al crédito hipotecario, la necesidad que estamos
por solucionar es la primera vivienda familiar. -

¿Para quienes estamos creando valor?


 Segmento del cliente: Creamos valor para el segmento de ingresos medios.
¿A través de qué canales nuestros segmentos de clientes quieren
ser alcanzados?
 Canales/Fuerza de venta: El canal más viable para nuestro negocio es el directo,
también lo comercializaremos por medio de venta telefónica, con personal
calificado para la venta del vivienda, Página Web, presencia en ferias con stand.

¿Qué tipo de relación se espera que establezcamos y mantengamos


con cada uno de nuestros segmentos de clientes?
 Relaciones con el cliente: tener precios especiales para adelantar cuotas, atención
Para lograr el tipo de relación esperado deberemos contar con los recursos
adecuados para brindar la mejor calidad.

 Fuentes de ingresos: Nuestra principal fuente de ingreso surge de las Ventas de las
llaves.

 Recursos Claves: Equipos/Material, personal altamente capacitado “Arquitecto,


agrimensor”

¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor?

 Actividades Claves: el desarrollo clave para la actividad de la construcción.

¿Quiénes son nuestros socios claves?


 Socios Claves: Proveedores de insumos.

 Estructura de costos:
Dentro de los costos mas importantes se encuentran los siguientes:

● Costo de alquiler.
● Riesgo cambiario.
● Costos fijos.
● Costos de etiquetas
● Costos de mantenimiento.
● Costos contrato del personal por hora.
● Costos de equipos software/hardware.
● Costos de tipo de cambio (divisas)..
● Costos de Importación.

Matriz EFE y EFI

Matriz de evaluación de factores externos (EFE)


OPORTUNIDADES Ponderación Clasificación Puntuaciones ponderadas
Diversificación del riesgo 0.1 4 0.4
Necesidad de primera vivienda 0.09 4 0.36
Necesidad financiera a largo plazo 0.08 4 0.32
Demanda constante 0.06 3 0.18
Amplio mercado 0.05 4 0.2
Facilidad de prestamos 0.03 2 0.06
Experiencia 0.02 3 0.06
relaciones con empresas constructoras 0.04 3 0.12
baja inversión en viviendas 0.04 4 0.16
Subtotal Oportunidades 1.86
AMENAZAS Ponderación Clasificación Puntuaciones ponderadas
Crisis financiera 0.08 2 0.16
Descenso de la demanda 0.07 1 0.07
Aumento de los precios materiales 0.06 1 0.06
competencia 0.02 1 0.02
Baja aceptación del proyecto 0.03 2 0.06
Riesgo TC 0.06 2 0.12
Riesgo país 0.06 2 0.12
Acceso al mercado de nuevos proyectos 0.03 1 0.03
Desempleo 0.08 2 0.16
Subtotal Amenazas 0.8

Total, EFE 1   2.66

 El proyecto posee una puntuación de 2,66 lo que indica que responde de forma
excelente a las oportunidades y amenazas presentes.

Matriz de evaluación de factores internos (EFI)


Ponderació Clasificació
FORTALEZAS n n Puntuaciones ponderadas
créditos accesibles 0.1 3 0.3
Diversificación de riesgos 0.09 4 0.36
financiamiento a largo plazo 0.08 4 0.32
diversidad de recursos financieros 0.06 2 0.12
Sinergia financiera para las obras 0.05 4 0.2
liderazgo en grupo 0.03 2 0.06
personal capacitado 0.02 3 0.06
Capacidad de absorber riesgos propios del proyecto 0.04 2 0.08
Ubicación geográfica 0.04 4 0.16
Subtotal Oportunidades 1.66

Ponderació Clasificació Puntuaciones


DEBILIDADES n n ponderadas
Nuevos competidores 0.1 2 0.2
Barreras de entradas para la importación 0.09 2 0.18
limitaciones financieras 0.08 2 0.16
Riesgo de default 0.06 2 0.12
Inflación 0.05 2 0.1
Bajo nivel de financiamiento para el proyecto 0.03 2 0.06
Riesgo beta (Mercado) 0.02 1 0.02
falta de planeación a corto y mediano plazo 0.04 1 0.04
constante rotación del riesgo 0.04 1 0.04
Subtotal Oportunidades 0.92

Total, EFI 0.92   2.58


 El proyecto presenta, un porcentaje de 2,58, por encima del promedio general (2,5), lo
que indica que el proyecto posee una fortaleza interna general.

También podría gustarte