Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SÍLABO DE TALLER DE DISEÑO V

I. DATOS GENERALES:
1.1 Programa de Estudio (Carrera) : Arquitectura
1.2 Área Curricular : Taller de Diseño
1.3 Departamento Académico : Arquitectura
1.4 Código : 28.07544
1.5 Currículo: Año /Código : 2018 / F-2
1.6 Año / Ciclo : 2021-I,
1.7 Semestre de estudios : Séptimo
1.8 Duración del semestre : 18 semanas
1.9 Horas : Total 10 (Teóricas: 02, Prácticas: 08).
1.10 Créditos : 06
1.11 Prerrequisitos : 28.06537 Taller de diseño IV
1.12 Docente (s) : Arq. Dr.Juan Francisco Alberto Yabar Jibaja
Arq.Mag. Carlos Iván Salamanca Oviedo
Arq.Francisco Percy Torrico Frizancho
Arq.Mag. Elizabeth Abanto Sanches.
1.13 Correo electrónico institucional : jyabarJ@unjbg.edu.pe
csalamancao@unjbg.edu.pe
ftorricof@unjbg.edu.pe
eabantos@unjbg.edu.pe
1.14 Año Académico : 2021

II. SUMILLA
Intervención Urbano Arquitectónica Zonal.
Pertenece a estudios de especialidad, formación profesional, área de diseño arquitectónico, de naturaleza teórico práctico, con el
propósito de desarrollar habilidades de análisis, diagnóstico y síntesis para plantear propuestas de intervención urbana
arquitectónica Zonal.
Siendo su contenido:
Unidad I: Análisis, diagnóstico y propuesta urbana a nivel zonal aplicando políticas de intervención.
Unidad II: Diseño de la propuesta arquitectónica zonal a nivel de proyecto.
III. COMPETENCIAS
III.1 Genéricas Institucionales:
1.Planifica su proyecto profesional y personal de manera autónoma, bajo los principios de libertad, respeto y responsabilidad
social para contribuir al desarrollo en el marco normativo de la RSU
2.Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales integrándose al trabajo en equipo e interdisciplinar.
3.Es creativo, participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros que promuevan su formación
integral.

III.2 Específicas del Perfil de Egreso:


1.Planifica el territorio para la ocupación ordenada y sostenible a través de instrumentos técnicos y de gestión, en el marco de la
I+D+i, RSU.
2.Diseña proyectos urbanos y arquitectónicos para satisfacer la necesidad de hábitat, en un marco normativo con
responsabilidad social.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

UNIDAD 1: PROPUESTA DE INTERVENCION URBANA


Resultado del aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: RAE-2 Diseña
RAG-1 1- Construye un procedimiento para resolución de proyectos
1. Demuestra alto nivel de conocimientos, destrezas y habilidades en 2- Categoriza las variables de diseño: Contexto, Usuario y Objeto
solucionar problemas reales. 3- Sintetiza los resultados del análisis en el diseño
RAG-2
1. Demuestra aptitud creativa e innovadora en su propuesta.
Resultado del aprendizaje de las Competencias del Perfil de Egreso: Evidencia:
RAE-1 Planifica el Territorio 1. Informe de análisis y diagnóstico urbano, en formato digital.
1. Describe las variables que intervienen en la ocupación del territorio 2. Exposición virtual de contenidos conforme a actividades desarrolladas.
2. Interpreta el proceso de asentamiento y ocupación del suelo 3. Expediente técnico en formato digital, del sector urbano de intervención.
3. Construye una propuesta de solución aplicando normatividad e 4. Exposición virtual de tipologías y/o modelos urbano-arquitectónicos.
instrumentos pertinentes 5. Informe de análisis y síntesis, y propuesta urbano-arquitectónico, en
4. Analiza las variables y factores del desarrollo territorial formato digital.
5. Organiza la problemática territorial y propone las intervenciones 6. Esquisse digital, desarrollado en aula virtual con control temporal.
Semana Contenidos teóricos Actividades a desarrollar Estrategias
metodológicas
1 - Evaluación de Ingreso (saberes - Esquisse de diagnóstico. - Trabajo autónomo
2% previos). - Desarrollo en entorno virtual. - ABP
2% - Juicio de valor
31-05-21

2 -Introducción al curso, Tema de estudio, - Docente; Presentación del tema, método, - CEI
2% metodología. - Estudiante; conoce y expresa el problema: mapas - PF
4% -Identificación del problema; árbol de conceptuales. - ABP
03-06-21 problemas. (causas- efectos) - Circulo de estudios

3 - Formulación del problema, - Docente; orienta el desarrollo del tema - PF


3% componentes urb. - Tutoría - ABP
7% - El desarrollo Urbano zonal. - Estudiante; fórmula el problema, objetivos e - Estrategia de
07-06-21 hipótesis. indagación.
- Circulo de estudios
4 - Investigación directa - Docente; orienta el desarrollo del tema - PF
3% Recopilación de información de campo - Tutoría - ABP
10% - Estudiante: Reconocimiento e identificación de la - Estrategia de
10-06-21 información territorial zonal. indagación.
- Circulo de estudios

5 - Investigación Indirecta - Docente; orienta el desarrollo del tema - PF


3% - Recopilación de información documental Tutoría - ABP
13% - Planes de Desarrollo Urbano, Normas. - Estudiante: Reconocimiento e identificación de la - Estrategia de
14-06-21 información territorial zonal. indagación.
- Circulo de estudios

6 - Análisis físico espacial del problema - Docente; orienta el desarrollo del análisis - PF
3% - Categorías 1, 2 Tutoría - ABP
16% - Estudiante Desarrolla análisis: - Estrategia de
17-06-21 - Físico espacial; Sistema vial e intercambios indagación.
Sistema edilicio - Circulo de estudios
- Físico ambiental y riesgos; Ambiental,
vulnerabilidad y riesgos

7 - Análisis físico espacial del problema de - Docente; orienta el desarrollo del análisis - PF
3% las categorías 3, 4 - Tutoría - ABP
19% - Estudiante Desarrolla análisis: - Estrategia de
21-06-21 - Social: población, PEA, organizaciones de base, indagación.
programas sociales, tipos de violencia, - Circulo de estudios
tradiciones, festividades -
- Económico: base productiva, intercambios
comerciales, potencialidades, nivel de ingreso
- Estructura urbana; equipamiento, infraestructura
serv. Básicos, imagen urbana y paisaje,
zonificación.
-
8 - Análisis FODA físico espacial del - Docente; orienta, evalúa análisis FODA - PF
3% problema del ámbito de estudio y/o Tutoría - ABP
22% sector. - Estudiante Desarrolla análisis FODA por - Estrategia de
24-06-21 categorías indagación.
- Circulo de estudios

9 - Diagnóstico Urbano del ámbito de - Docente; Evalúa Análisis y diagnóstico urbano - PF


3% estudio. - Estudiante Presenta y sustenta análisis urbano. - ABP
25% - - Estrategia de
28-06-21 indagación.
- Circulo de estudios
10 - Evaluación de Proceso (Construcción Docente: Evalúa logros de aprendizaje - Trabajo autónomo
3% del conocimiento) Estudiante: desarrolla examen gráfico Esquisse - ABP
28% de proceso 1 - Juicio de valor
01-07-21 Desarrollo en entorno virtual de

11 - Misión y Visión del Zonal del territorio - Docente; orienta desarrollo del tema - PF
3% - Programa general urbano: planes Tutoría - ABP
31% - Estudiante Presentación del esquema teórico de - Circulo de estudios
05-07-21 la propuesta urbana (Misión-visión, planes y
programas)

12 - Propuesta Urbana: Formulación y - Docente; orienta desarrollo del tema - PF


3% esquematización de la propuesta Tutoría - ABP
34% urbana teórica-conceptual. - Estudiante: Desarrolla Concepto y partido urbano - Circulo de estudios
08-07-21

13 - Propuesta urbana: enfoque de - Docente; orienta desarrollo del tema - PF


3% sistemas Tutoría - ABP
37% - Estudiante: Propone sistemas urbanos - Circulo de estudios
12-07-21

14 - Propuesta urbana, Estructuración del - Docente; orienta desarrollo del tema - PF


3% conjunto Tutoría - ABP
40% - Estudiante: Desarrolla estructuración de conjunto - Circulo de estudios
15-07-21 urbano

- Propuesta urbana: Planificación del - Docente; orienta desarrollo del tema - PF


15 sitio y/o espacio territorial Tutoría - ABP
3% seleccionado. - Estudiante: Desarrolla la propuesta urbana, del - Circulo de estudios
43% - Formulación de la propuesta urbana y ámbito zonal en estudio
19-07-21 su estructura. - Propone esquemas de intervención urbana
(sistemas urbanos, actividades, movimientos,
articulación espacial, espacios abiertos, edilicio,
medioambiental, zonificación)

- Propuesta urbana: Formulación de la - Docente; orienta desarrollo del tema - PF


16 intervención urbana e identificación de Tutoría opcional - ABP
3% equipamientos urbanos. - Estudiante: Desarrollo de la propuesta urbana, y - Circulo de estudios
46% equipamientos en el espacio territorial zonal
22-07-21
- Propuesta urbana: sustentación de la - Docente; Revisa, evalúa propuesta urbana - ABP
17 solución de intervención - Estudiante: Presenta y sustenta propuesta - Expositiva
3% urbana. - Juicio de valor
49%
26-07-21

UNIDAD N°2: PROPUESTA DE PROYECTO ARQUITECTONICO


Resultado del aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: Evidencia:
RAG-1 1. Desarrollo del Ante Proyecto Arquitectónico.
1. Demuestra alto nivel de conocimientos, destrezas y habilidades en 2. Exposición virtual de contenidos conforme a actividades desarrolladas.
solucionar problemas reales. 3. Expediente técnico en formato digital del Proyecto.
RAG-2 4. Exposición virtual de tipologías y/o modelos arquitectónicos.
1. Demuestra aptitud creativa e innovadora en su propuesta. 5. Esquisse digital, desarrollado en aula virtual o presencial con control
Resultado del aprendizaje de las Competencias del Perfil de Egreso: temporal.
RAE-2 Diseña 6. Sustentación de Ideas, Concepto y Partido.
1. Construye un procedimiento para resolución de proyectos
2. Categoriza las variables de diseño: Contexto, Usuario y Objeto
3.Sintetiza los resultados del análisis en el diseño

Semana Contenidos Actividades Estrategias


metodológicas
18 - Feriado Nacional - Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - PF. ABP.
1% - Experiencias confiables - Estudiante: Revisión de experiencias - Circulo de estudios
50% - Teoría del concepto arquitectónico confiables del tema -
29-07-21 - Programación arquitectónica - Análisis de tipologías y/o modelos
31-07-21 arquitectónicos
- Análisis del concepto y partido
- Formula Programa Arquitectónico

19 - Evaluación de Proceso (Construcción del - -Docente: Evalúa programa arquitectónico y - Trabajo autónomo
3% conocimiento). logros de aprendizaje. - ABP
53% - -Estudiante: Presenta Programación - Juicio de valor
02-08-21 arquitectónica
- - Desarrolla examen gráfico; Esquisse de
proceso 2
- Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - Design Thinking
20 - Análisis arquitectónico - Estudiante: Idea un concepto - PF
3% - - Propone partido: geometriza y estructura - ABP
56% - Elabora mapas conceptuales - Circulo de estudios

05-08-21
- Analisis arquitectónico - Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - Design Thinking
21 - Estudiante: Diseña una planimetría general - PF
3% del conjunto - ABP
59% - Circulo de estudios

09-08-21
- Diseño arquitectónico - Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - Design Thinking
22 - Concepto - Estudiante: Diseña una planimetría general - PF
3% - Partido. del conjunto - ABP
62% - : Organiza los espacios funcionales del - Presenta un modelamiento del conjunto - Circulo de estudios
anteproyecto
12-08-21 -

- Diseño arquitectónico: Organiza los espacios - Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - Design Thinking
23 funcionales y formales del anteproyecto - Estudiante: Diseña una planimetría general - PF
3% del conjunto - ABP
65% - Presenta cortes elevaciones del conjunto - Circulo de estudios

16-08-21

24 - Diseño arquitectónico: Organiza los espacios - Docente; orienta desarrollo del tema. Tutoría - Design Thinking
3% funcionales y formales del anteproyecto - Estudiante: Diseña unidades arquitectónicas - PF
68% En función y forma - ABP
- -Circulo de estudios
19-08-21

25 - Estructuración - Clase magistral- Ingeniero Civil - PF


3% - CEI
71% - ABP
23-08-21
. 26 - Feriado UNJBG. - FERIADO NACIONAL
0% - Feriado Nacional
71%
26-08-21
30-08-21
27 - Proyecto Arquitectónico: funcional formal - Docente; orienta desarrollo del tema:Tutoría - Design Thinking
3% como respuesta a su contexto. - Estudiante: Diseña el proyecto arquitectónico - PF
74% - - ABP
- -Circulo de estudios
02-09-21

28 - Proyecto Arquitectónico: funcional formal - Docente; orienta desarrollo del tema:Tutoría - Design Thinking
3% como respuesta a su contexto. - Estudiante: Diseña el proyecto arquitectónico - PF
77% - - - ABP
- -Circulo de estudios
4-09-21
29 - Proyecto Arquitectónico: funcional formal - Docente; orienta desarrollo del tema:Tutoría - Design Thinking
3% como respuesta a su contexto. - Estudiante: Diseña el proyecto arquitectónico - PF
80% - - - ABP
- -Circulo de estudios
06-09-21

30 - Proyecto Arquitectónico: funcional formal - Docente; orienta desarrollo del tema:Tutoría - Design Thinking
3% como respuesta a su contexto. - Estudiante: Diseña el proyecto arquitectónico - PF
83% - - - ABP
- -Circulo de estudios
09-09/21

31 - Proyecto arquitectónico proyecto funcional - Docente; orienta desarrollo del tema - Design Thinking
3% formal, elabora detalles arquitectónicos - Tutoría opcional - PF
86% - Estudiante: Desarrolla el Diseña del proyecto - ABP
13-09-21 arquitectónico - -Circulo de estudios

- Proyecto arquitectónico: Modelación en 3D - Docente; orienta desarrollo del tema. - Design Thinking
32 - Tutoría opcional - PF
3% - Estudiante: Desarrolla el Diseño del proyecto - ABP
89% arquitectónico - Circulo de estudios
- TIC
16-09-21

- Diseño arquitectónico: Modelación en 3D - Docente; orienta desarrollo del tema - Design Thinking
33 - Tutoría opcional - PF
3% - Estudiante: Desarrolla el Diseño del proyecto - ABP
92% arquitectónico - -Circulo de estudios
- - TIC
20-09-21
34 - Propuesta arquitectónica: sustentación de la - Docente; Revisa, evalúa propuesta - ABP
3% solución funcional, espacial, formal arquitectónica - Expositiva
95% - Estudiante: Presenta y sustenta propuesta - Juicio de valor
arquitectónica - TIC
23-09-21 -
35 - Evaluación de Salida (Logro de - Docente: Evalúa esquisse - Trabajo autónomo
3% competencias). - Estudiante Desarrolla examen gráfico - ABP
98% Esquisse de salida - Juicio de valor
27-09-21
36 - Evaluación final del curso - Evaluación (docente). - Juicio de valor
2%
100%

30-09-21

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso de taller de diseño V requiere de usar una serie de estrategias metodológicas que produzcan un indiscutible
aprovechamiento de cada instancia propensa al desarrollo del estudiante, en el ámbito personal y colectivo. Las estrategias
metodológicas más adecuadas en la materia presente, permiten identificar criterios, principios y procedimientos que configuran el
camino al aprendizaje del diseño arquitectónico además la manera de actuar del docente, (Las que permitan el logro o desarrollo de
las competencias programadas), Enmarcados en el modelo educativo UNJBG y los estándares de acreditación del SINEACE

Clase expositiva interactiva: (CEI) El objetivo es transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos. Cumple con la finalidad de
facilitar información organizada, a la vez que activa procesos cognitivos. La alternancia de la
exposición con actividades cortas por parte de los estudiantes, deja de lado la “pasividad” muchas
veces presente en la “toma de apuntes”.
Proyecto formativo (PF) Orientado al logro de productos pertinentes, planes completos de aprendizaje y evaluación
orientados al logro de productos pertinentes. Participan activamente docente y estudiante, para
desarrollar una o varias competencias.
Aprendizaje basado en resolución de Método que motiva el aprendizaje independiente y ejercita a los estudiantes a enfrentar situaciones
problemas a través de e-learning complejas para la solución de un problema de uso de materiales, a través de herramientas y
(ABP virtual) materiales digitales y plataformas virtuales.
Los estudiantes asumen responsabilidades y acciones, trabajan en grupos pequeños, practicar y
desarrollar habilidades de observación y reflexión para la mejora profesional desarrollando un
pensamiento crítico, haciendo uso de herramientas y materiales digitales y plataformas virtuales.
Trabajo autónomo. (TA) Método que se fundamenta en la iniciativa del propio estudiante para que pueda alcanzar los
objetivos del curso, siguiendo las instrucciones del docente mediante un proceso de orientación el
estudiante cuenta con hábitos de estudio y trabajo Individual que le permita conseguir un buen
aprendizaje.
Aprendizaje basado en el uso de Método actualizado de las tecnologías de la información TIC como herramientas insustituibles de
tecnologías de la información (TIC). indiscutible valor y efectividad con propósito formativo y de aplicación en el campo profesional
mediante el conocimiento y la aplicación de software para el diseño arquitectónico.
Círculos de estudio (CE) Son espacios grupales de trabajo universitario, en los que se realiza intercambios de saberes
centrados en una problemática, proyecto, concepto, una idea, constituyen espacios de
pedagógicos de auto formación y co-formación.
Aprendizaje basado en el diseño Es un proceso creativo para la resolución de problemas arquitectónicos, haciendo “uso de
inteligente (Design Thinking). pensamiento de diseño” inteligente mediante plataformas digitales BIM..

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1Matriz para evaluación


RESULTADO DE % INSTRUMENTO DE
UNID PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE (PESO) EVALUACIÓN
Evidencias de 10 Esquise inicio Rúbrica
conocimiento 10 Esquise 1 Rúbrica
Planifica y Diseña el Evidencias de
I espacio urbano zonal,
40 Proceso de Interv. Urbana Ficha tutorial
desempeños
Evidencias de 15 Análisis urbano Rúbrica
producto 25 Proyecto Urbana Rúbrica - lista cotejo
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de
10 Esquise 2 Rúbrica
conocimiento
Evidencias de
10 Esquise salida Rúbrica
conocimiento
Diseña un equipamiento
Proceso de diseño
II urbano arquitectónico a Evidencias de 40
Arquitectónico
Ficha tutorial
nivel zonal. desempeño
15 Análisis arquitectónico Rúbrica
Evidencias de
producto
25 Proyecto arquitectónico Rúbrica - lista cotejo
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

6.2 Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = PEC x (0.20) + PED x (0.40) + PEP x (.0.40) P.P.2 = PEC x (0.20) + PED x (0.40) + PEP x (.0.40)

Donde: Donde:
P.P.1. : Promedio Parcial 1 P.P.2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 x (0.50) + PP2 x (0.50)


Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P.1. : Promedio Parcial 1
P.P.2. : Promedio Parcial 2
6.3 Consideraciones para la evaluación.

1. Con los promedios de las 2 unidades se obtiene el Promedio Final del Curso según su formula
2. No hay oportunidad de un EXAMEN SUSTITUTORIO u OTRO debido a la naturaleza del curso.
3. La asistencia al curso será del 100% el estudiante queda inhabilitado para sus evaluaciones cuando; las inasistencias no son
justificadas según reglamento, cuando no cumple con los requisitos de presentación.
4. En la escala de calificación vigesimal (0-20), la nota mínima aprobatoria es 10.5
5. Solamente en el promedio final del curso, favorece al estudiante el medio punto (0.5).
6. Tolerancia máxima para el ingreso al taller de 10 minutos.

VII. RECURSOS
 Equipo: computadora, laptop, Tablet, teléfono celular
 Materiales: Separatas, lecturas, videos
 Plataformas: Moodle, Meet, kahoot

VIII. REFERENCIAS

A. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía básica digital:
- CHING. F., (1999) Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Ed. G.G., Barcelona.
- NEUFERT E, (1984), Arte de Proyectar en Arquitectura. Ed. G.G. Barcelona.
- CHARLES JENCKS, (1981) El Lenguaje de la Arquitectura Postmoderna. Ed. G.G., Barcelona.
- REGLAMENTO NACIONAL DE DIFICACIONES, Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento.
- MANUAL PAR LA ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO, Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento.
- PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2015-2025, Municipalidad Provincial de Tacna.

Bibliografía complementaria digital:


- LAURA FERNANDEZ, ALEJANDRA FOLGA, DANIELA GARAT, CARLOS PANTALEON Y ANIBAL PARODI, Código Grafico, Universidad de
la Republica Uruguay.
- REM KOOLHAAS, (1992), El Croquis 53, Ed. Alejandro Zaera.
- LE CORBUSIER, (1998), Viaje al Mundo de un Creador a través de Veinticinco Arquitecturas, Ed. Junta de Andalucía.
- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, (2011), Proyectos Integrados de Arquitectura Paisaje y Urbanismo, Ed. Universidad de Zaragoza.

B. WEBGRAFÍA
- www.greatbuldings.com información textual sobre sobre los grandes paradigmas de la arquitectura moderna incluye buscador especializado.
- www.ggili.com editorial española dedicada exclusivamente a la publicación de material sobre arquitectura.
- www.arqa.com buscador de Arquitectura.
- www.vivienda.gob.pe Normas Técnicas de Edificación.
- www.mimdes.gob.pe Normas Técnicas Sobre Discapacidad, Servicios Sociales, Poblaciones Vulnerables.
- www.pinteres.com.

EL EQUIPO DOCENTE DEL CURSO

Tacna, mayo del 2021.

También podría gustarte