Está en la página 1de 13

CONSTRUCCION DE UN

DESARENADOR
DESARENADOR

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que


tienen como función remover las partículas de
cierto tamaño que la captación de una fuente
superficial permite pasar

Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales


hidroeléctricas (pequeñas), plantas de tratamiento
y en sistemas industriales.
DESARENADOR

Consideraciones
generales

La utilización de materiales y mano


Las estructuras de las unidades
de obra local son importantes para la
deben ser simples, fuertes y con Durante la construcción se deben
operación, mantenimiento y trabajos
buenos acabados que permitan controlar los siguientes aspectos:
de ampliación, pues estos recursos
garantizar su uso por largo tiempo y Técnico, seguridad, vulnerabilidad y
permanecerán disponibles aun
reducir futuros costos de riesgo sanitario.
después de la terminación de la
mantenimiento y reparación.
planta de tratamiento.
Consideraciones Técnicas

1. Las estructuras de las 2. Para unidades muy grandes


unidades podrán ser de se debe utilizar concreto 4. La cimentación y losa de
concreto simple, concreto reforzado para las paredes y la 3. Las juntas de construcción fondo no deben presentar
reforzado, o mampostería de base y para unidades de tamaño y/o dilatación deberán ser fisuras causadas por
ladrillo o piedra, con pequeño o mediano, pueden estancas. asentamientos diferenciales del
recubrimiento de mortero construirse con concreto simple terreno.
impermeable. o mampostería.

6. Las estructuras de las 7. Para unidades muy grandes


5. Preferentemente, los trabajos
unidades podrán ser de se debe utilizar concreto
deben iniciarse durante el
concreto simple, concreto reforzado para las paredes y la 8. Las juntas de construcción
periodo seco porque facilita la
reforzado, o mampostería de base y para unidades de tamaño y/o dilatación deberán ser
excavación, preparación de
ladrillo o piedra, con pequeño o mediano, pueden estancas.
concretos y fraguado de
recubrimiento de mortero construirse con concreto simple
mezclas.
impermeable. o mampostería.

10. Preferentemente, los


9. La cimentación y losa de
trabajos deben iniciarse 11. La entrada y salida son
fondo no deben presentar
durante el periodo seco porque importantes para regular el 12. La pendiente del fondo de la
fisuras causadas por
facilita la excavación, flujo del agua dentro de la unidad debe ser de 10%.
asentamientos diferenciales del
preparación de concretos y unidad.
terreno.
fraguado de mezclas.
Consideraciones Seguridad

Toda instalación debe estar


cercada para evitar el ingreso de
animales y personas no
autorizadas.

Para mayor seguridad y


El constructor debe
solidez de las paredes, cuando
proporcionar los
son construidas de
implementos de protección de
mampostería o concreto
acuerdo al tipo de obra y
simple, deben tener un
riesgo de la labor que realizan
espesor mínimo entre 0,20 –
los trabajadores.
0,30 m.

La distancia desde el nivel del


suelo hasta el alto del tanque Por la naturaleza del terreno,
debe ser por lo menos 0,5m, en algunos casos se debe
como precaución para niños, utilizar el tablestacado,
animales y/o escombros que entibamiento y/o pañeteo de
puedan caer dentro del las paredes, a fin de que estas
tanque. Una altura entre 0,5 a no cedan.
1,0m es lo ideal.
Consideraciones de Vulnerabilidad

Evitar suelos de mala calidad o


sitios escarpados con pendientes
altas, para disminuir en lo posible
cimentaciones complejas, grandes
excavaciones o muros de contención
costosos para dar seguridad a la
estructura.

Evitar que la ubicación de la planta


sea afectada por posibles desbordes,
inundaciones u otro tipo de evento
que amenace la infraestructura o su
funcionamiento.
Consideraciones de Riesgo sanitario

Proteger el agua pretratada


del crecimiento de algas y de
la contaminación que pueda
transportar el aire, así como
de la proliferación de
vectores.

Prestar especial atención en


los drenajes de las aguas de
lavado. Desagües mal
diseñados con pendientes no
adecuadas, pueden generar
represamientos de agua.
Materiales

Concreto Concreto Tuberías y


simple armado accesorios

Es una mezcla de cemento Los accesorios más


Pórtland, agregado fino, Se denomina concreto armado comúnmente usados son:
agregado grueso y agua. En la al concreto simple cuando
mezcla el agregado grueso lleva embebido armaduras de
deberá estar totalmente acero como refuerzo y que está
envuelto por la pasta de diseñado bajo la hipótesis de
cemento; el agregado fino que los dos materiales trabajan Compuertas de regulación de
deberá rellenar los espacios conjuntamente, actuando la caudal: Se utilizan válvulas de
entre el agregado grueso y a la armadura para soportar compuerta o de bola.
vez estar similarmente esfuerzos de tracción o
recubierto por la misma pasta, incrementar la resistencia a la
la que deberá saturar los compresión del concreto.
últimos vacíos remanentes.
Tubería para drenaje:
Tuberías de PVC.
Ejecución

• Para el trazo de las estructuras a construirse se debe ceñir estrictamente a las recomendaciones del proyectista, en especial en cuanto a la
orientación de las entradas y salidas.
Trazo y • Se debe ubicar por lo menos un punto referencial acotado, que permita verificar los niveles y cotas establecidos en el expediente técnico.
replanteo

• Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones indicadas en los planos y conforme a
estudios previos del suelo. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras
correspondientes.
• En las excavaciones para estructuras, se verificaran las condiciones de las plataformas a nivel de su cimentación con respecto a la capacidad
portante del suelo, sus aspectos geológicos y geotécnicos y su contenido de sales.
Movimiento de Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes y

Tierras accidentes.
• El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material selecto o seleccionado para relleno, y el no
apropiado será eliminado efectuando el transporte y depósito hacia lugares donde se cuente con el permiso respectivo.

• Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras enterradas.
• Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto
simple. A este se le podrá incorporar hasta 30% del volumen en pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.
Relleno y • Los espacios excavados laterales a las estructuras definitivas y no ocupados por ellas serán rellenados hasta los niveles pertinentes, con
compactación material selecto colocado en capas de 30cm de espesor debidamente regadas y compactadas de acuerdo a las normas respectivas.

• Los andamiajes y encofrados deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la presión lateral del concreto y las cargas
de construcción. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la perdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre si
a fin de mantener su posición y forma.
• Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas
Obras de en los planos.
concreto • Los trabajos de concreto se ejecutaran de conformidad a las especificaciones técnicas establecidas
Ejecución

•Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto •No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no
que no llevan armadura metálica. Involucra también a los mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas. El
elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la
piedras grandes en volúmenes determinados al concreto operación sea aprobada por el inspector o proyectista.
simple. •La colocación de la armadura será efectuada en estricto
•Los cimientos corridos serán de cemento ciclópeo fabricado acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de 1 cm.
con una mezcla de cemento–hormigón, proporción 1:10 con Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento, por medio
30% de piedra grande no mayor de 8”, esta dosificación deberá de amarres de alambre ubicados en las intersecciones. El
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el recubrimiento de la armadura se logrará por medio de
plano de cimentaciones. En todo caso, deberá aceptarse una espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un
resistencia a la compresión equivalente a 100 Kg/cm2, como área mínima de contacto con el encofrado.
mínimo, a los 28 días de fragua. •Los concretos serán preparados de acuerdo a la norma técnica
•Los sobrecimientos serán de concreto simple fabricado con una respectiva, debiéndose comprobar la resistencia especificada
mezcla de cementohormigón, proporción 1:8 con 25% de mediante las pruebas de testigos.
piedra mediana no mayor de 3”. La mezcla será preparada •El transporte y vaciado del concreto se hará sin que se
mecánicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo. produzca la disgregación de los materiales que lo componen.
•Se debe tener especial cuidado para el curado del concreto, ya
que será el único medio que le permita alcanzar la resistencia
especificada.

Estructuras Estructuras
de concreto de concreto
simple armado
Ejecución

•Los vertederos pueden ser fabricados de madera, pero se sugiere, preferiblemente utilizar placas de acero o material
sintético. La descarga del vertedor es medida, registrando la altura de la lámina de agua por arriba del punto más profundo
sobre la cresta del vertedero. La altura de la lámina de agua, es función del caudal y del ángulo formado en la escotadura
del vertedero.
Tuberías y •Una reglilla graduada de medición colocada a una distancia mínima de 6 HA (medidas aguas arriba del vertedor) y
accesorios de marcadas con diferentes colores facilitará las mediciones.
medición y control

•Las caras interiores serán enlucidas empleando preferentemente aditivo impermeabilizante aprobado por la supervisión.
•En caso de utilizar impermeabilizante el enlucido consistirá en 2 capas: la primera de 1 cm. de espesor, preparada con
mortero de cemento, arena en proporción 1:3 y el aditivo impermeabilizante y la segunda con mortero 1:1 preparado
igualmente con el aditivo.
Revoques y
enlucidos •Para la aplicación de aditivos para los enlucidos se debe seguir estrictamente lo establecido por el fabricante del aditivo.
Pruebas hidráulicas

La estructura que se construya debe ser impermeable, independientemente de su condición de enterrado, semienterrado o
superficial, para ello se debe realizar pruebas de estanqueidad a las estructuras, para lo cual se recomienda el siguiente
procedimiento:

Antes de proceder al enlucido interior, la estructura será sometida a la prueba hidráulica para constatar su
impermeabilidad, para ello será llenada con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24 horas como mínimo. En caso
que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.

- En caso que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes tantas veces como sea
necesario para conseguir la impermeabilidad total.

Los resanes se realizarán picando la estructura, sin descubrir la armadura, para que pueda adherirse el concreto preparado
con el aditivo aprobado por el supervisor.
 Bibliografía

 Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO); “Reglamento Nacional de


 Construcciones” – Reglamento Provincial de Construcciones de Lima; décima sexta edición; Lima, 1997.
 Constructing a Sedimentation Basin, Technical note No. RWS 3.C.2.; "Water for the World"; 1982.
 CEPIS; Ing. Cánepa de Vargas Lidia; “Programa regional para la promoción del uso de tecnologías apropiadas en saneamiento básico”;
CEPIS; Lima, 2000.
 CEPIS, Ing. Lidia Cánepa de Vargas; “Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para consumo
humano”, Tratamiento – Filtración Lenta, Manual: I, II, III; CEPIS; Lima, 1992.
 CEPIS; Ing. Lidia Cánepa de Vargas, Ing. José M. Pérez; "Guía para diseño de plantas de filtración lenta para el medio rural"; Manual
DTIAPAN C-3; Lima, 1983.
 CEPIS; Ing. Lidia Cánepa de Vargas; "Tratamiento de agua para consumo humano", Plantas de filtración rápida, Manual I; CEPIS; Lima,
2004.
 CEPIS; “Programa regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano”- Plantas modulares para
tratamiento de agua; Segunda edición; Lima, 1990.
 Christopher R. Schulz, Daniel A. Okun; "tratamiento de agua superficiales para países en desarrollo"; Editorial Limusa S.A.; México, 1998.
 Jorge Arboleda Valencia; "Teoria y práctica de la purificación del agua"; Tomo 1; Colombia, 2000.

También podría gustarte