Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

© P. M.

Latinoamericana ISSN 1688-4094 ISSN en línea 1688-4221 Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257

PERFECCIONISMO Y ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS: UN


ESTUDIO CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

PERFECTIONISM AND EARLY MALADAPTIVE SCHEMAS: A STUDY IN UNIVERSITY


STUDENTS

Ileana Caputto*
Soledad Cordero*
Eduardo Keegan**
Fernán Arana **
*Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay
**Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre el perfeccionismo, en sus
dimensiones adaptativas y desadaptativas, y los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) propuestos por
Young (1999), en una población de adultos jóvenes universitarios estudiantes de Psicología (N=307). Además
se examinó el rol predictivo de los EDT y dominios de esquemas sobre las dimensiones del perfeccionismo.
Los instrumentos utilizados fueron: la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R, Slaney et al., 2001; adaptado
por Arana, Keegan, & Rutsztein, 2009) y el Schema Questionnaire-Short Form (SQ-SF, Young & Brown,
1994). Los resultados de las correlaciones mostraron que la escala Discrepancia del APS-R (representativa del
aspecto disfuncional del perfeccionismo) se asocia significativamente con todos los EDT y todos los dominios
de esquemas propuestos por Young. Las subescalas diseñadas para evaluar el perfeccionismo adaptativo,
también presentan asociaciones significativas con creencias disfuncionales, aunque en mucho menor grado,
siendo incluso en algunos casos la relación inversa. Los análisis de regresión múltiple dan cuenta que varios
dominios de esquemas y EDT son predictores significativos del perfeccionismo desadaptativo, mientras que
para el perfeccionismo adaptativo el único dominio que se mantuvo como predictor significativo fue el de
Sobrevigilancia e Inhibición y el esquema Estándares Inflexibles.

Palabras Clave: perfeccionismo; esquemas desadaptativos tempranos; estudiantes universitarios

Abstract: The aim of this study was to evaluate the association between perfectionism (in its adaptive and
maladaptive dimensions) and early maladaptive schemas (EMS) described by Young (1999), in a young adult
university population (N = 307). Furthermore, the predictive role of the EMS and schema domains on the
dimensions of perfectionism was examined. The Almost Perfect Scale-Revised (APS-R, Slaney et al 2001;
adapted by Arana, Keegan & Rutsztein, 2009) and the Schema Questionnaire-Short Form (SF-SQ, Young
& Brown, 1994) were used. Results of the correlation analysis showed that the scale Discrepancy from the
APS-R (representative of the dysfunctional aspect of perfectionism) was significantly associated with all the
EMS and schema domains proposed by Young. The subscales designed to evaluate the adaptive perfectionism,
also had significant associations with dysfunctional beliefs, although to a much lesser extent, and in some
cases being the relationship inverse. The multiple regression analysis showed that several domains of schemas
and EMS were significant predictors of maladaptive perfectionism, while for the adaptive perfectionism the
only schema domain that remained a significant predictor was Overvigilance and Inhibition and the EMS
Unrelenting Standards.

Key Words: perfectionism; early maladaptive schemes; university students

Introducción tendencia a establecer altos estándares de


desempeño que se acompaña de una evaluación
Diversos estudios indican que el perfeccio- crítica de los mismos y una preocupación
nismo se encuentra asociado a varias entidades excesiva por cometer errores (Frost, Marten,
clínicas como la depresión, la ansiedad, y los Lahart, & Rosemblate, 1990).
trastornos alimentarios (Egan, Wade, & Shafran, A partir de la década de los 90 tomaron un
2011). fuerte auge las investigaciones sobre el perfec-
Una de las definiciones más difundidas cionismo como un fenómeno multidimensional,
del perfeccionismo lo conceptualiza como la en el cual pueden distinguirse aspectos adap-

Correspondencia: Ileana Caputto, Universidad Católica del Uruguay. Correo Electrónico: ileanacaputto@hotmail.com

245
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

tativos y desadaptativos (Ashby, Kottman, & 2002; Rice & Slaney, 2002), así como una mejor
Schoen, 1998; Haring, Hewitt, & Flett, 2003 Rice autoestima y una mayor satisfacción con la vida
& Slaney, 2002). Esta perspectiva se aleja de la que los perfeccionistas desadaptativos (Rice &
visión tradicional, en la cual se lo ha considerado Dellwo, 2002).
como un rasgo caracterológico predominante- Se han desarrollado varias escalas para
mente negativo, permitiendo identificar una ver- medir las diferentes dimensiones del perfeccio-
tiente saludable o adaptativa del perfeccionismo. nismo. Dos de las más utilizadas son la Escala
Los trabajos teóricos de Hamachek (1978), quien Multidimensional de Perfeccionismo de Frost et
diferenció dos tipos de perfeccionismo: uno ne- al. (FMPS; 1990) y la Escala Multidimensional de
gativo al que llamo “neurótico”, y otro positivo al Perfeccionismo de Hewitt y Flett (HMPS; 1991).
que denominó “perfeccionismo normal”, sirvieron El estudio del perfeccionismo en el presente
de base a estas propuestas. trabajo se enmarca dentro de los trabajos reali-
Los resultados de diversas investigaciones zados por el equipo dirigido por Robert Slaney,
han apoyado esta distinción; y confirmado el quienes se alinean a la conceptualización mul-
carácter multidimensional del perfeccionismo. tidimensional del perfeccionismo y han desarro-
Así, por ejemplo, el perfeccionismo positivo ha llado la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R,
sido asociado con satisfacción y afecto positivo, Slaney, Rice, Mobley, Trippi, & Ashby, 2001).
y el negativo con afecto negativo y una varie- Esta escala ha sido validada y adaptada para la
dad de problemas psicológicos (Lee, 2007) y población de habla hispana por Arana, Keegan y
un gran número de desórdenes, tales como la Rutsztein (2009) en población universitaria. Fue
fobia social, el trastorno obsesivo-compulsivo, diseñada, según sus autores, específicamente
los trastornos alimentarios, la depresión y los para representar ambos aspectos del perfec-
trastornos de la personalidad (Papadomarkaki cionismo, diferenciándose en este sentido de
& Portinou, 2012). Los individuos con un perfec- otras escalas que se enfocan exclusivamente
cionismo negativo presentan un fuerte deseo de en el aspecto negativo. Evalúa el perfeccionis-
evitar el fracaso y se sienten vulnerables frente mo a través de tres dimensiones: Altos Están-
a la posibilidad de que se les critique (Blatt, dares (presencia de estándares elevados de
1995). Poseen una excesiva autocrítica que no desempeño), Orden (preferencia por el orden
les permite alcanzar sus propias metas (Rice, y la pulcritud) y Discrepancia (grado en que el
Lopez, & Vergara, 2005). Además, reportan una sujeto evaluado se percibe a sí mismo como
menor satisfacción con sus logros (Grzegorek, incapaz de alcanzar sus propios estándares
Slaney, Franze, & Rice, 2004), aunque estos no de desempeño). Las dos primeras subescalas
difieran significativamente de los alcanzados por mencionadas representan el aspecto positivo
otros (Rice & Dellwo, 2002). Se ha encontrado del perfeccionismo, mientras que la subescala
que este tipo de perfeccionismo se asocia con Discrepancia ha sido considerada en numero-
ansiedad frente a la evaluación (Arana, 2012; sos estudios como representativa del aspecto
Arana & Furlan, 2016). negativo del mismo (Slaney et al., 2001; Slaney,
Por el contrario, los individuos con un Chadha, Mobley, & Kennedy, 2000). La escala
perfeccionismo adaptativo o saludable, si bien de Orden, de acuerdo a trabajos posteriores al
también presentan altos estándares, tienen la desarrollo del instrumento (Rice & Ashby, 2007)
capacidad de reponerse cuando estos no se han no posee un poder predictivo sobre el constructo
alcanzado totalmente, aceptando las limitaciones
de perfeccionismo, por lo que los estudios más
personales y ambientales (Blatt, 1995). Su deseo
recientes excluyen el análisis de la misma.
de excelencia potencia más que disminuye su
De acuerdo con el modelo de perfeccio-
autoestima, ya que disfrutan de ese deseo de
nismo desarrollado por Slaney et al. (2001), no
ser perfectos en lugar de temerle (Rice et al.,
son los estándares elevados los que hacen a
2005). Son más flexibles a la hora de evaluar
una persona perfeccionista, ni su desempeño
si van logrando sus metas; pueden disfrutar del
real, sino la observación de la distancia entre
recorrido hacia un objetivo, y no sólo de la meta
ambos, debido a los niveles altos de auto-
en sí misma. Este perfeccionismo adaptativo
crítica. El concepto de discrepancia captura
es vital para sostener tareas que involucren
estos aspectos y ha sido asociado a medidas
grandes esfuerzos intelectuales o deportes de
de distrés psicológico, como depresión (Rice,
élite (Keegan, 2012). Además, reportan menor
Ashby & Slaney, 1998) y ansiedad (Johnson
preocupación y estrés acerca de las expectativas
& Slaney, 1996), y a rasgos de personalidad
de los otros (Rice & Ashby, 2007; Rice & Dellwo,

246
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

como el neuroticismo (Rice, Ashby, & Slaney, la forma de pensar y sentir sobre uno mismo y
2007). La subescala Altos Estándares, por el los demás. Los denomina esquemas desadap-
contrario, ha sido asociada positivamente a tativos tempranos (en adelante EDT). Young
medidas de autoestima (Ashby & Rice, 2002) (1999) describe 18 EDT, agrupándolos en cinco
y estilos de afrontamiento adaptativos (Rice & grandes categorías o dominios: (1) Desconexión
Lapsley, 2001). Además, las dimensiones del y Rechazo, (2) Perjuicio en Autonomía y Desem-
APS-R han sido utilizadas en diversos estudios peño, (3) Focalización en los otros, (4) Sobre-
para diferenciar tipos de perfeccionistas (e. g. vigilancia e Inhibición y (5) Límites insuficientes
Rice & Slaney, 2002; Rice & Ashby, 2007; Rice o inadecuados.
& Richardson, 2014), y los resultados apoyan la El dominio de Desconexión y Rechazo in-
diferenciación de tres categorías: perfeccionistas cluye esquemas que implican la expectativa de
adaptativos, perfeccionistas desadaptativos y no que las necesidades de seguridad, estabilidad,
perfeccionistas. La percepción de discrepancia empatía, aceptación y respeto no serán cubier-
es la que contribuye a discriminar entre los per- tas por los demás de un modo previsible, difi-
feccionistas adaptativos y los desadaptativos. cultando el establecimiento de apegos seguros
En los últimos años, el equipo de la Uni- y satisfactorios con otras personas. El dominio
versidad de Buenos Aires que investiga el de Perjuicio en Autonomía y Desempeño refiere
perfeccionismo (a través del APS-R) se ha a creencias sobre sí mismo o del ambiente que
dedicado a investigar su relación con diversas interfieren en la capacidad para separarse y
variables psicológicas. Una de las líneas más funcionar independientemente de los demás.
importantes de estudio se ha centrado en Se vincula a creencias sobre un pobre desem-
examinar la relación del perfeccionismo con el peño. El dominio de Focalización en los otros
distrés psicológico y la calidad de vida en los implica una focalización excesiva en los deseos,
estudiantes universitarios. En coherencia con sentimientos y necesidades de los demás a
los resultados de investigaciones previas (Rice expensas de las propias necesidades, a fin de
& Slaney, 2002; Suddarth & Slaney, 2001), han obtener amor y aprobación, mantener la propia
hallado una elevada proporción de estudiantes sensación de unión a los demás o evitar repre-
que puntuaron como perfeccionistas: más de salias. Conlleva con frecuencia a la supresión o
la mitad de los evaluados (Arana, Scappatura, falta de conciencia sobre la propia ira o las incli-
Miracco, Elizathe, Rutsztein, & Keegan, 2009a). naciones naturales. El dominio Sobrevigilancia
Asimismo han encontrado en varios estudios e Inhibición implica un excesivo énfasis en el
una asociación positiva entre el perfeccionismo control de los sentimientos, impulsos o alterna-
desadaptativo y el malestar emocional (Arana et tivas espontáneas con el fin de evitar cometer
al., 2005; Arana, Scappatura, Lago, & Keegan, errores; o un énfasis excesivo en cumplir metas y
2006, 2007), así como valores altos en discre- expectativas internas rígidas sobre la actuación
pancia que correlacionaron con bajos valores de y la conducta ética, a menudo a expensas de la
calidad de vida percibida (Arana, Scappatura, felicidad, relajación o salud. El dominio Límites
Miracco, Elizathe, Rutsztein, & Keegan, 2009b). Insuficientes se caracteriza por dificultades a la
hora de establecer límites internos y de respon-
Perfeccionismo y esquemas cognitivos sabilizarse respecto a los demás (Young, 1999;
Young, Klosko, & Weishaar, 2003).
El concepto de esquema es central dentro
En las dos últimas décadas ha crecido
de las caracterizaciones cognitivas de los tras-
enormemente el número de investigaciones
tornos psicológicos (Castrillón, Chaves, Ferrer,
sobre los EDT y su relación con distintas
Londoño, Maestre, Marín, & Schnitter, 2005).
entidades clínicas, tanto en población clínica
Beck, Freeman y Davis (2005) los definen como
como no clínica. Los hallazgos de estos estudios
estructuras más o menos estables de procesa-
han mostrado que los EDT son relevantes para un
miento de la información, considerándolos la
amplio rango de diagnósticos psiquiátricos (e.g.
unidad básica que conforma la personalidad.
trastornos de personalidad, depresión, ansiedad,
Dentro del marco de la Terapia de Esquemas,
trastornos de alimentación), constituyendo
Young (1999) amplía esta definición de esque-
un factor de vulnerabilidad general para el
mas, concibiéndolos como un patrón amplio
desarrollo de psicopatología (Thimm, 2010).
y duradero que se desarrolla a lo largo de la
Las perspectivas cognitivas sostienen
infancia y adolescencia y que hace referencia a
que los perfeccionistas experimentan malestar

247
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

psicológico debido a que han desarrollado estándares internos muy altos de conducta o
esquemas cognitivos maladaptativos (Beck, performance y cumplir con reglas rigurosas de
Rush, Shaw, & Emery 1979; Burns, 1980; Ellis, actuación autoimpuestas, normalmente para
2002). Se han postulado una variedad de pro- evitar la crítica. Generalmente produce sentimi-
cesos cognitivos disfuncionales, así como de entos de presión, y la tendencia a la hipercrítica
cogniciones específicas, que caracterizarían a hacia uno mismo y los demás. Según Young et
los perfeccionistas y contribuirían al desarrollo al. (2003), estos estándares implacables suelen
del malestar psicológico. Así por ejemplo, Ellis presentarse como: (a) perfeccionismo, (b) reglas
(2002) ha descrito procesos disfuncionales de rígidas y “deberías” en muchas áreas de la vida,
tipo “deberías”, e ideas irracionales que guar- o (c) preocupación por el tiempo y la eficiencia.
darían relación con el perfeccionismo, tales A pesar de los desarrollos teóricos de los
como la necesidad de ser muy competente para modelos cognitivos, existe una escasez de
poder valorarse y la necesidad de encontrar la estudios que examinen directamente la relación
solución perfecta como forma de reasegurarse. entre las variables cognitivas propuestas y el
Dentro de los procesos disfuncionales se ha perfeccionismo (Maloney, Egan, Kane, & Rees,
subrayado la importancia del pensamiento di- 2014; Lee, 2007). Algunos estudios empíricos
cotómico, la sobregeneralización, la rumiación han apoyado dichas relaciones (Flett, Hewitt,
y la rigidez (Shafran, Cooper, & Fairburn, 2002; Blankstein, & Koledin, 1991; Flett, Russo, &
Lee, 2007). Por su parte, Beck et al. (2005), al Hewitt, 1994) y subrayado la asociación del
describir los esquemas cognitivos de los tra- perfeccionismo con creencias irracionales que
stornos de personalidad, mencionan dentro del contribuyen al distrés psicológico entre ado-
trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad lescentes estudiantes (Flett, Hewitt, Man, &
algunas creencias disfuncionales relacionadas Cheng, 2008).
con el tema en cuestión tales como “es impor- La relación del perfeccionismo con los
tante hacer todo el trabajo perfecto” y “errar y EDT ha sido especialmente estudiada en
fallar son defectos intolerables”. los trastornos alimentarios (Boone, Braet,
La literatura acerca de la relación existen- Vandereycken, & Claes, 2013; Boone, Soenens,
te entre el perfeccionismo y los EDT es muy Braet, & Goossens, 2010; Deas, Power,
escasa. Desde el modelo teórico de Young el Collin, Yellowless, & Grierson, 2011; Waller,
dominio que parecería estar más claramente Dickson, & Ohanian, 2002), habiéndose hallado
relacionado con el perfeccionismo es el de asociaciones positivas entre el perfeccionismo
Sobrevigilancia e Inhibición, como puede obser- disfuncional y diversos EDT en pacientes con
varse en la descripción del mismo (exceso de anorexia nerviosa, entre los que se destacan
control para evitar errores, énfasis excesivo en los esquemas de Imperfección, Fracaso y
cumplir metas y expectativas internas rígidas a Estándares inflexibles. Según Deas et al.
expensas de la felicidad, relajación o salud). Este (2011), estos esquemas, a los que denomina
dominio ha sido asociado con familias de origen esquemas “perfeccionistas”, son los que mejor
severas, exigentes, y algunas veces punitivas, capturan los elementos cognitivos específicos
en las cuales el deber, el perfeccionismo, el del perfeccionismo negativo o neurótico de
respeto a las normas, la ocultación de las emo- Hamachek (1978) y Burns (1980). Además se han
ciones y la evitación de los errores predomina reportado asociaciones entre el perfeccionismo
sobre el placer, la alegría y la relajación (Young y los dominios de Desconexión y Rechazo,
et al., 2003). El dominio está compuesto por Hipervigilancia e Inhibición y Focalización en
los siguientes EDT: Negativismo, Inhibición los otros en mujeres con trastornos alimentarios
Emocional, Estándares Inflexibles y Castigo. (Boone et al., 2013).
El esquema de Estándares Inflexibles es el Otra línea de estudios ha explorado los
que más claramente se ha relacionado con el mecanismos subyacentes que pueden explicar
perfeccionismo, habiéndose reportado asocia- la relación comprobada entre el perfeccionismo
ciones con el trastorno obsesivo-compulsivo y el malestar psicológico (especialmente con
de la personalidad (Schmidt, Joiner, Young, & depresión y ansiedad). Dentro de esta línea, y
Telch, 1995). Este esquema, al que se le ha en el marco de los modelos cognitivos, se en-
denominado también Metas Inalcanzables e cuentran algunos trabajos que han examinado
Hipercriticismo, se relaciona con la creencia el rol mediador de los EDT en dicha relación,
subyacente de que se debe luchar por alcanzar con el objetivo de comprender los mecanismos

248
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

cognitivos subyacentes a la misma. Por ejemplo, los EDT en relación al malestar psicológico y
Lee (2007) examinó en una muestra de estudi- diversas entidades clínicas ha sido ampliamente
antes universitarios (N=233) el rol mediador de demostrada, por lo que consideramos que
los EDT en la relación entre el perfeccionismo estudiar la relación entre ambas variables es
y la depresión y la ansiedad. El perfeccionismo relevante para el ámbito c estudiantil. Estudiar
fue evaluado a través de la subescala de Per- dicha relación podría aportar más conocimientos
feccionismo Socialmente Prescripto (en adelante en relación al sistema de creencias subyacentes
PSP) de la Escala Multidimensional del Perfec- al perfeccionismo, aspecto este que diversos
cionismo de Hewitt y Flett (1991). La subescala autores coinciden en la necesidad de seguir
PSP representa la tendencia de un individuo a investigando (Lee, 2007; Ghanbari et al.,
creer que los demás tendrán expectativas per- 2012). Nuestra hipótesis principal es que el
feccionistas excesivas sobre el propio desem- perfeccionismo desadaptativo, evaluado a través
peño (Hewitt & Flett, 1991), y ha sido asociada de la escala Discrepancia del APS-R, podría
consistentemente con malestar psicológico en guardar relación con los EDT del modelo de
varios estudios. A través de ecuaciones estructu- Young (1999).
rales, Lee (2007) verificó un modelo en el cual el El presente es un estudio no experimental,
esquema de Abandono, a través de sus efectos descriptivo y correlacional; de corte transversal
indirectos sobre otros esquemas, influenció la (Montero & León, 2002). Tiene como objetivos
relación entre el PSP y la depresión. Además, centrales estudiar la relación existente entre
halló que la relación entre el PSP y la ansiedad las dimensiones adaptativas y desadaptativas
es mediada por los esquemas de Abandono y del perfeccionismo evaluadas por el APS-R y
Fracaso. En la misma línea de investigación, los EDT en una población de adultos jóvenes
Ghanbari, Naziri y Barzegar (2012) evaluaron universitarios y examinar el rol predictor de
el rol mediador de los EDT en la relación entre los EDT y dominios de esquemas sobre
el perfeccionismo desadaptativo (escala PSP) y dichas dimensiones. Más específicamente, la
la depresión en una muestra no clínica de 200 influencia de los mismos sobre la percepción
estudiantes. De los hallazgos destacan que el de discrepancia (es decir la distancia percibida
esquema de Fracaso, a través de sus efectos entre los propios estándares y el desempeño
indirectos sobre los esquemas de Imperfección real obtenido) y la presencia de estándares altos.
e Insuficiente autocontrol, tiene un rol mediador Adicionalmente tiene objetivo específico evaluar
en la relación estudiada. Estos hallazgos apoyan los perfiles de perfeccionismo (perfeccionismo
los datos del estudio de Conroy, Kaye y Fifer adaptativo, desadaptativo y no perfeccionismo)
(2007) respecto a la importancia del temor al en los estudiantes universitarios uruguayos de
fracaso en el perfeccionismo. Psicología.
Recientemente Maloney et al. (2014), reali-
zaron un trabajo en el que examinaron el papel Método
de los estilos parentales y los EDT en el perfec-
cionismo (escala PSP) en una muestra de 311 Participantes
sujetos que buscaban tratamiento psicoterapéu-
tico. Encontraron que el perfeccionismo (PSP) En el estudio participaron un total de
se asociaba con los EDT correspondientes al 307 estudiantes universitarios de Psicología
dominio de Desconexión y Rechazo. Los autores pertenecientes a la Universidad Católica del
concluyen que sus hallazgos apoyan el rol de los Uruguay, con un rango de 18 a 60 años de edad
esquemas centrales, además del estilo parental y una media de edad de 23,17 (DT=5,14). La
crítico y el neuroticismo, como componentes mayoría de los sujetos eran de sexo femenino
importantes que llevan al desarrollo y manteni- (N=238; 77.8%), estando la muestra de hombres
miento del perfeccionismo desadaptativo. compuesta por 68 sujetos (22%).
En la búsqueda bibliográfica realizada
para este trabajo, no se hallaron estudios que Instrumentos
evaluaran la relación entre perfeccionismo y los
EDT utilizando como medida de perfeccionismo Los participantes completaron una ficha de
las dimensiones del APS-R. Dicha relación datos sociodemográficos e instrumentos psico-
será estudiada en el presente estudio. La métricos que evalúan las variables en estudio:
relevancia tanto del perfeccionismo como de perfeccionismo y EDT.

249
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

A continuación se describen los instrumentos: instrumento presentó una consistencia interna


- Inventario sociodemográfico: Este inventa- para la escala total de .93. En la Tabla 2 se
rio fue desarrollado específicamente para carac- presentan los valores alpha de Cronbach para
terizar la muestra en función de edad, género, las 15 escalas del SQ-SF y para los dominios.
estado civil, nivel educativo y ocupación. Los valores de las escalas oscilaron entre .76 y
- Almost Perfect Scale-Revised (APS-R; .92. Dichos resultados sugieren que la prueba
Slaney et al., 2001; adaptado por Arana et al., presenta una adecuada consistencia interna
2009a): Este instrumento autoadministrable se para sus escalas.
compone de 23 ítems distribuidos en tres subes-
calas: Altos Estándares, Orden y Discrepancia. Procedimiento
Presenta un formato de respuesta tipo Likert con
7 opciones, indicando grado de acuerdo con las Esta investigación obtuvo la aprobación del
afirmaciones (1= fuertemente en desacuerdo, a Comité de Ética de la Facultad de Psicología de
7= fuertemente de acuerdo). Como se mencionó la Universidad Católica del Uruguay. Los instru-
en la introducción la subescala Discrepancia fue mentos se administraron en forma colectiva. La
diseñada para capturar el aspecto negativo del participación fue anónima, voluntaria y autori-
perfeccionismo, mientras que las subescalas zada previamente mediante documento escrito.
Altos Estándares y Orden representan el as- Los estudiantes completaron los instrumentos
pecto positivo. El instrumento original en inglés en presencia de los investigadores y durante
presenta adecuadas propiedades psicométricas una sesión.
(Slaney et al., 2001). La versión argentina utili-
zada en este trabajo ha mostrado propiedades Análisis estadísticos
psicométricas adecuadas: consistencia interna
con un alpha de Cronbach de .89 (Arana et al., Para el análisis estadístico de los datos se
2009). En el presente estudio los valores de utilizó el programa informático SPSS versión
consistencia interna (alpha de Cronbach) fueron 21 para Windows. Se realizaron análisis de
satisfactorios: Altos Estándares .87, Orden .73 estadística descriptiva, correlaciones y regre-
y Discrepancia .91. siones múltiples. Además, los datos obtenidos
-Cuestionario de Esquemas-Forma reduci- fueron procesados con el fin de discriminar el
da (Schema Questionnaire-Short Form (SQ-SF; porcentaje de sujetos perfeccionistas (adapta-
Young & Brown, 1994; adaptado al contexto tivos-desadaptativos) y no perfeccionistas. Los
español por Cid et al., 1997): Cuestionario perfiles de perfeccionismo se calcularon a través
autoadministrable que evalúa 15 EDT de los de las agrupaciones por punto de corte (Ashby
18 propuestos por Young (1999), los cuales se & Kottman , 1996) de las subescalas del APS-R
organizan en los 5 dominios mencionados en la (Arana, 2012; Arana et al., 2014).
introducción. Consta de 75 ítems, estando cada
subescala compuesta por 5 ítems. La escala Resultados
de medida es de tipo Likert con alternativas de
respuesta que oscilan entre 1 y 6 puntos (desde Descriptivos
“totalmente falso” a “me describe perfectamen-
te”). Presenta dos opciones de corrección. Con El 72,3% (n=222) de los sujetos presenta-
fines de evaluación clínica, se recomienda ban un perfil perfeccionista, siendo de mayor
evaluar las puntuaciones significativas, consi- frecuencia el perfil adaptativo (n=140; 45,6%)
derándose como tales las puntuaciones de 5 y que el desadaptativo (n=82; 26,7%). El 27,7%
6. La segunda opción, que ha sido la utilizada (n=85) de los sujetos entran dentro de la cate-
en este trabajo, se basa en el cálculo de la goría no perfeccionistas.
puntuación total por subescala. La puntuación A continuación, se muestran los descriptivos
mínima posible es 5 y la máxima posible de 30. generales de las variables de estudio. En la tabla
Adicionalmente se calcularon las puntuaciones 1 pueden observarse las puntuaciones medias
totales en cada dominio evaluado. El SQ-SF de las escalas del APS-R. Las mismas son si-
presenta adecuadas propiedades psicométricas, milares a las obtenidas por Arana et al. (2009a)
con confirmación de su estructura factorial y con en una muestra de estudiantes de psicología. La
consistencia interna adecuada para los factores tabla 2 muestra las medias obtenidas para cada
(Calvete et al., 2005). En el presente trabajo el una de las subescalas y dominios evaluados por

250
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

el SQ-SF. En términos generales, las puntua- Análisis de correlación


ciones tendieron a ser bajas. No obstante, por
tratarse de una muestra no clínica, estos valores Se utilizaron correlaciones de Pearson para
son esperables. La media más alta la obtiene analizar la relación entre las distintas variables
el esquema de Estándares Inflexibles, seguido de estudio.
del esquema de Autosacrificio. El dominio con
la media más alta es el de Sobrevigilancia e Tabla 3
Matriz de intercorrelaciones entre las subescalas del APS-R
Inhibición. (N = 307)

Tabla 1
Estadística descriptiva de las escalas del APS-R en la muestra
completa (N = 307)
Nota. * p < 0,05, ** p < 0,01

En la tabla 3 se exponen los resultados


de las correlaciones entre las subescalas que
DT = Desviación Típica componen el APS-R. Como puede observarse,
la correlación más elevada se presentó entre
Tabla 2 Altos Estándares y Orden, y en menor medi-
Estadística descriptiva y consistencia interna de las escalas da entre Discrepancia y Altos Estándares. Al
y dominios evaluados por el SQ-SF en la muestra completa
(N = 307)
igual que en otros trabajos (Arana et al. 2009;
Wrang, Yuen, & Slaney, 2008) se encontró una
correlación positiva entre las escalas Altos Es-
tándares y Discrepancia, lo cual podría indicar
cierto solapamiento de las dimensiones, es decir
que la percepción de poseer altos estándares
no estaría tan diferenciada de la percepción
de discrepancia, como se ha hallado en otros
trabajos tales como el de Slaney et al., (2001).
La tabla 4 presenta los resultados de las
correlaciones entre todos los EDT entre sí. Los
resultados muestran relaciones estadísticamen-
te significativas y positivas entre la mayoría de
las subescalas del SQ-SF. Las correlaciones
significativas oscilaron entre un mínimo de
r=.12 entre las escalas Estándares Inflexibles e
Imperfección, a la correlación más elevada de
r=.69 entre la escala Imperfección y Aislamiento
DT = Desviación Típica
Social (ambas pertenecientes al Dominio de
Desconexión y Rechazo).

Tabla 4
Matriz de intercorrelaciones entre las subescalas del SQ-SF (N = 307)

Nota. * p < 0,05, ** p < 0,01

251
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

La tabla 5 ilustra los resultados de las co- Sobrevigilancia e Inhibición, y en menor medida
rrelaciones entre las escalas del APS-R y del con Focalización en los otros; y negativamente
SQ-SF. Se destaca que el factor Discrepancia con el de Límites Insuficientes.
correlacionó significativamente y positivamente La dimensión Orden del APS-R, al igual que
con todas las subescalas de SQ-SF, encontrán- Altos Estándares, obtuvo correlaciones negati-
dose las asociaciones más elevadas con los vas con la escala de Fracaso y con el Dominio
siguientes EDT: Imperfección, Desconfianza/ Límites Insuficientes (y dentro de este con el
Maltrato y Subyugación (todos ellos con un r = esquema Autocontrol Insuficiente) y positivas
.38, p<.000), seguidos de Abandono y Vulne- con el dominio de Sobrevigilancia e Inhibición,
rabilidad al daño. La correlación más baja se siendo la correlación más alta con el esquema
presentó con el esquema de Estándares Inflexi- Estándares Inflexibles perteneciente a dicho
bles. Asimismo, Discrepancia se asoció positiva dominio. A diferencia de Altos Estándares, la
y significativamente con todos los dominios de escala Orden no correlacionó con el dominio
esquemas evaluados por el SQ-SF, siendo las Focalización en los Otros.
correlaciones más altas con los Dominios I y II
(Desconexión y Rechazo y Perjuicio en Auto- Análisis de regresión
nomía y Desempeño).
Contrariamente a lo observado con Discre- Se exploró, a través de modelos de regre-
pancia, los resultados obtenidos para la escala sión, el rol predictor de los EDT y dominios de
de Altos Estándares mostraron pocas relaciones esquemas en los aspectos adaptativos y desa-
estadísticamente significativas con los EDT, daptativos del perfeccionismo. Para ello se tomó
siendo incluso algunas de ellas negativas. La la variable Discrepancia como la representativa
asociación positiva más significativa se presentó del perfeccionismo desadaptativo y la variable
con el esquema Estándares Inflexibles, seguida Altos Estándares como la representativa del
del de Autosacrificio. Además, la dimensión perfeccionismo. No se realizaron análisis de
Altos Estándares correlacionó negativa y sig- regresión para la variable Orden, en tanto de
nificativamente con los esquemas de Fracaso acuerdo a algunos estudios la misma no pre-
y Autocontrol Insuficiente. El análisis de los dice el constructo de perfeccionismo (Rice &
resultados desde el punto de vista de los do- Ashby, 2007).
minios muestra que Altos Estándares se asoció Con el objetivo de analizar la influencia de
positiva y significativamente con el dominio los dominios de esquemas sobre la percepción

Tabla 5
Correlaciones entre las escalas del APS-R y del SQ-SF (N = 307)

Nota. * p < 0,05, ** p < 0,01

252
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

de Discrepancia se llevaron a cabo una serie de significativos negativos de la presencia de


análisis de regresión múltiple con las puntua- altos estándares. El esquema de Estándares
ciones promedio de los dominios de esquemas Inflexibles fue un predictor significativo de Altos
introducidas como variables predictoras en Estándares (B=0,521; t=10,92; p<.000).
un único paso. Los resultados del modelo de
regresión mostraron una relación significativa Conclusiones
(R2=26; F [5,305]=22,06; p<000). Tomadas
juntas, las variables independientes incluidas El objetivo de este estudio fue examinar la
en el análisis explicaron un 26% de la varianza relación entre las dimensiones del perfeccio-
de la variable Discrepancia. Se encontraron nismo evaluadas por el APS-R y los esquemas
como predictores significativos los siguientes desadaptativos tempranos en una población de
dominios de esquemas: Sobrevigilancia e Inhi- adultos jóvenes universitarios estudiantes de
bición (B=0,148; t=2,64; p<.010), Desconexión Psicología. Más específicamente, se exploró, a
y Rechazo (B= 0.166, t=2,25, p<.050) y Focali- través de modelos de regresión, la influencia de
zación en los otros (B=0.138; t=2,134, p<.050). los EDT y dominios en los aspectos adaptativos
Además se exploró, a través de un análisis de y desadaptativos del perfeccionismo.
regresión múltiple, el posible papel predictor de Adicionalmente se evaluaron los perfiles
cada uno de los esquemas sobre la percepción de perfeccionismo (perfeccionismo adaptativo,
de Discrepancia. En el modelo de regresión desadaptativo y no perfeccionismo) en los es-
se introdujo la variable Discrepancia como tudiantes universitarios uruguayos de Psicolo-
dependiente y todos los EDT como variables gia. Los resultados muestran que una elevada
predictoras en un único paso. Los resultados proporción de los estudiantes puede clasificarse
mostraron una relación significativa (R2=27.4; como perfeccionistas (72,3%), siendo mayor
F [5, 305]=22,70; p<000). El modelo explica el número de perfeccionistas adaptativos que
el 27.4% de la varianza de la percepción de desadaptativos. Estos hallazgos sustentan la
discrepancia. Los predictores significativos de hipótesis planteada en numerosos estudios
discrepancia fueron los siguientes esquemas: acerca de que el perfeccionismo puede ser
Imperfección (B=0,163; t=2,70; p<.010), Vul- una dimensión de personalidad especialmente
nerabilidad al daño (B=0,172; t=3,04; p<.010), relevante en estudiantes universitarios (Arana
Autosacrificio (B=0,153; t=2,96; p<.010), Insufi- et al, 2007, 2009a, 2009b, 2014 ; Rice & Slaney,
ciente Autocontrol (B=0,169; t=3,12; p<.010), e 2002; Suddarth & Slaney, 2001).
Inhibición Emocional (B=0,137; t=2,45; p<.050). De los resultados de las correlaciones
Se repitieron los mismos modelos de regre- se destaca que la dimensión Discrepancia
sión múltiple para la variable Altos Estándares del APS-R, representativa de los aspectos
del APS-R como variable dependiente. En pri- desadaptativos del perfeccionismo, se asocia
mer lugar se analizó el papel predictor de los do- positivamente con todos los EDT del modelo
minios de esquemas sobre dicha variable. Los de Young: a mayor percepción de discrepancia
resultados mostraron una relación significativa mayor número de EDT, mientras que la escalas
(R2=52; F [5, 305]=22,53; p<000). Los dominios representativas del perfeccionismo adaptativo
de esquemas en su conjunto explicaron el 52% presentan un número mucho men de asocia-
de la varianza de Altos Estándares. Se encon- ciones significativas, siendo algunas de ellas
tró como predictor significativo el dominio de incluso negativas.
Sobrevigilancia e Inhibición (B=0,527; t=9,46; Más específicamente las asociaciones
p<.000). El dominio de Limites Insuficientes más fuertes de la variable Discrepancia son
fue un predictor negativo de la presencia de con los esquemas correspondientes al Dominio
altos estándares (B=-0,154; t=-2,57; p<.010). de Desconexión y Rechazo (específicamente
En cuanto a la influencia de los EDT’s sobre la con Desconfianza/Maltrato, Imperfección y
presencia de altos estándares, los resultados Abandono), mientras que por el contrario Altos
del modelo de regresión mostraron una relación estándares y Orden no correlacionan con nin-
significativa (R2=49; F[15,305]=18,79; p<000). guno de los esquemas pertenecientes a dicho
El modelo explico el 52% de la varianza de altos dominio. Estos resultados están en la línea de
estándares. Los EDT de Fracaso (B=-0,219; lo hallado por Maloney et al., (2014) en cuanto
t=- 4,80; p<.000) e Insuficiente Autocontrol a la importancia de los esquemas del Dominio
(B=-0,291; t=-4,03; p<.000) fueron predictores de Desconexión y Rechazo en el perfeccionis-

253
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

mo desadaptativo. La asociación más fuerte de en mujeres con trastornos de la alimentación.


Altos Estándares se presenta con el dominio de Los EDT específicos que mejor predicen los
Sobrevigilancia e Inhibición, y dentro del mis- aspectos desadaptativos del perfeccionismo
mo con el esquema Estándares Inflexibles, lo son Imperfección, Vulnerabilidad al daño, Au-
cual es comprensible, en tanto ambas escalas tosacrificio, Insuficiente Autocontrol e Inhibición
evalúan la tendencia a proponerse estándares Emocional. Llama la atención que el esquema
elevados de desempeño. La escala de Estánda- de Fracaso no permaneciera como predictor
res Inflexibles, sin embargo, presenta también significativo de la percepción de discrepancia,
contenidos relacionados con una tendencia a en tanto el mismo contiene creencias asociadas
la hipercrítica. Por último, la dimensión Orden a la percepción de que se va a fracasar en las
del APS-R presenta un perfil de asociaciones metas propuestas. La importancia del temor al
con los EDT similar a las de la dimensión Al- fracaso ha sido apoyada por los hallazgos de
tos Estándares: se asocia positivamente con Lee (2007), Conroy et al. (2007) y Ghanbari et al
Estándares Inflexibles y negativamente con (2012). El esquema de Fracaso además ha sido
Autocontrol Insuficiente y Fracaso. hipotetizado como uno de los esquemas perte-
En suma, de acuerdo a las correlaciones, necientes al grupo de esquemas denominados
los EDT pertenecientes al dominio Hipervi- por Deas et al. (2011) como los esquemas
gilancia e Inhibición guardan relación con el “perfeccionistas”. Lo mismo es válido para el es-
perfeccionismo en su vertiente adaptativa; mien- quema de Estándares Inflexibles, que tampoco
tras que los esquemas de Fracaso (creencias permanece en los análisis de regresión múltiple
relacionadas a la posibilidad de fracasar o de como un predictor significativo de los aspectos
ser menos competente en relación a los otros) desadaptativos del perfeccionismo, mientras
y Autocontrol Insuficiente (creencia de que se que si lo fue para la escala de Altos Estándares.
carece del autocontrol suficiente para lograr Estos resultados respecto al esquema de Es-
los objetivos personales o para controlar la tándares Inflexibles podrían proporcionar apoyo
expresión de los impulsos propios) se asocian a la conceptualización realizada por Slaney et
negativamente con dicha vertiente. Es decir al. (2001), según la cual lo que distingue a esta
que, cuanto más intensa es la tendencia a dimensión, y al perfeccionismo desadaptativo,
presentar Altos Estándares y Orden, mayor es no es necesariamente la presencia de altos
el nivel de autocontrol percibido. La asociación estándares, sino la percepción de no ser capaz
negativa de Altos Estándares con el esquema de alcanzarlos.
de Fracaso es consistente con el planteo de Se destaca el papel del esquema de Im-
que aquellos que presentan un perfeccionismo perfección como uno de los predictores más
adaptativo presentan altos estándares pero no significativos de la percepción de discrepancia.
necesariamente una preocupación excesiva por Este esquema incluye creencias de que se es
cometer errores o fracasar, como si sucede con internamente defectuoso en aspectos importan-
el perfeccionismo en su vertiente desadaptativa tes, lo que lleva a que la persona presente una
(Frost et al. 1990). hipersensibilidad a la crítica, al rechazo del otro
Los análisis de regresión múltiple muestran y a la culpa; además de poseer una autocon-
que varios dominios de esquemas y varios EDT ciencia muy dura, una actitud de compararse
son predictores significativos del perfeccionismo y una tendencia a sentirse inferior respecto a
desadaptativo, mientras que para el perfec- los demás (Young et al., 2003). Estos aspectos
cionismo adaptativo (evaluado a través de la son coherentes con la conceptualización del
escala de Altos Estándares) el único dominio perfeccionismo neurótico de Hamachek (1978),
que se mantuvo como predictor significativo fue y con los hallazgos respecto al exceso de au-
el de Sobrevigilancia e Inhibición y el esquema tocrítica en los perfeccionistas desadaptativos
Estándares Inflexibles. (Grzegorek et al., 2004; Rice & Dellwo, 2002).
Más específicamente los siguientes do- Todos los hallazgos mencionados respecto
minios de esquemas son predictores estadís- a la variable discrepancia sustentan la hipótesis
ticamente significativos de la percepción de planteada respecto a la relación del perfec-
discrepancia: Desconexión y Rechazo, Sobrevi- cionismo negativo con los EDT, apoyando la
gilancia e Inhibición y Focalización en los otros. conceptualización de la variable Discrepancia
Boone et al. (2013) hallaron asociaciones entre del APS-R como una dimensión que captura
el perfeccionismo y los dominios mencionados aspectos disfuncionales y ampliando otros

254
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

hallazgos en cuanto a la relación entre dicha sobre la relación entre las dimensiones del
escala y distintas variables ligadas al malestar perfeccionismo evaluadas a través del APS-R
psicológico (Arana et al., 2009a y 2009b), en y los EDT propuestos por Young (1999, 2003),
tanto las evidencias empíricas han demostrado que permitan comparar nuestros resultados.
que los EDT se asocian con niveles altos de Otra limitación refiere a la muestra reducida
malestar. a estudiantes universitarios, en su mayoría
Por otra parte, los resultados para la va- mujeres, lo que limita la generalización de los
riable Altos Estándares sugiere la presencia resultados. Asimismo la naturaleza correlacional
de creencias disfuncionales también en los de los datos no posibilita realizar conclusiones
perfeccionistas adaptativos. Este resultado es de tipo causal. En este sentido sería intere-
consistente con los hallazgos de otros estudios sante en futuros trabajos evaluar el rol de los
que señalan que los perfeccionistas adaptati- esquemas disfuncionales en la relación entre las
vos también poseen creencias disfuncionales dimensiones del perfeccionismo y el desarrollo
acerca de temas concernientes a la perfección, de síndromes clínicos, tales como la depresión,
aspecto este que se ha asociado a niveles tal como se ha realizado en otros estudios (Lee,
elevados de estrés tanto en población clínica 2007; Ghanbari et al., 2012; Maloney et al.,
como no clínica (Flett, Hewitt, Blankstein, & 2014). Además, sería interesante utilizar otros
Gray, 1998). De los resultados obtenidos, se instrumentos de evaluación del perfeccionismo
destacarían en particular el papel las creencias y evaluar su relación con los EDT. Por último,
relacionadas con el esquema de Estándares consideramos que sería importante comparar
Inflexibles. los resultados del presente trabajo con pobla-
Podemos sintetizar por lo tanto que la ción clinica.
dimensión Discrepancia, representativa del
perfeccionismo disfuncional, se asocia positiva- Referencias
mente con todos los esquemas disfuncionales
evaluados, siendo los mejores predictores de Arana, F. G. (2012). Perfeccionismo en estudiantes uni-
versitarios Argentinos. Tesis doctoral no publicada.
la misma los EDT Imperfección, Vulnerabilidad Universidad de Buenos Aires, Argentina.
al daño, Autosacrificio, Insuficiente Autocontrol Arana, F.G. & Furlan, L. (2016). Groups of perfectionists, test
e Inhibición Emocional. Por el contrario, las anxiety, and pre-exam coping in Argentine students.
dimensiones representativas de los aspectos Personality and Individual Differences, 90, 169–173.
Arana, F., Keegan, E. & Rutsztein, G. (2009). Adaptación
adaptativos del perfeccionismo (Orden y Altos de una medida multidimensional de perfeccionismo:
Estándares) se asocian con un número mucho la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R). Un estudio
menor de EDT. Concretamente, estas esca- preliminar sobre sus propiedades psicométricas en
las correlacionan positivamente con los EDT una muestra de estudiantes universitarios argentinos.
Evaluar, 9, 35-53.
pertenecientes al dominio de Hipervigilancia e Arana, F., Keegan, E., Maglio, A., Lago, A., Scappatura,
Inhibición (particularmente con el esquema de M., & López, P. (2005). Perfeccionismo y medidas
Estándares Inflexibles), y negativamente con psicológicas de distrés en estudiantes universitarios
los EDT de Fracaso e Insuficiente Autocontrol. argentinos. Trabajo presentado en el IV Congreso
Mundial de Psicoterapias. Ciudad Autónoma de
Las dimensiones adaptativas y la desadaptativa Buenos Aires, Argentina.
del APS-R comparten la asociación positiva con Arana, F., Scappatura, M., Lago A., & Keegan, E. (2006).
el esquema de Estándares Inflexibles y con el Traducción y adaptación de una medida multidimen-
dominio Hipervigilancia e Inhibición. sional de perfeccionismo: la escala APS-R (Almost
Perfect Scale Revised). Fase preliminar. Memorias de
Los datos obtenidos en este trabajo su- las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuen-
gieren que los EDT constituyen factores de tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR:
riesgo para el desarrollo y mantenimiento del Paradigmas, métodos y técnicas, 3, 22-24.
perfeccionismo desadaptativo, y que también Arana, F.G., Scappatura, M.L., Lago, A.E., & Keegan, E.G.
(2007). Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo
se relacionan, aunque en menor medida, con y malestar psicológico en estudiantes universitarios
el perfeccionismo en su vertiente adaptativa. argentinos: un estudio exploratorio utilizando el APS-
Desde una perspectiva clínica, los resultados R. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación en
destacan la importancia de evaluar y trabajar Psicología, 14, Tomo I, 24-25.
Arana, F.G., Scappatura, M.L., Miracco, M.C., Elizathe, L.S.,
las creencias disfuncionales al tratar el perfec- Rutsztein, G., & Keegan, E.G. (2009a). Un estudio
cionismo en sus dos vertientes. sobre perfeccionismo en estudiantes universitarios
Se considera una importante limitación argentinos: resultados preliminares en estudiantes de
del trabajo la escasa investigación existente Psicología. Anuario de Investigaciones (Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires), 14, 17-24.

255
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 245 - 257 Caputto, Cordero, Keegan y Arana

Arana, F.G, Scappatura, M.L, Miracco, M.C, Elizathe, L.S., Flett, G.L., Hewitt, P.L., Blankstein, K.R., & Koledin, S.
Rutsztein, G., & Keegan, E.G. (2009b). Perfeccionis- (1991). Dimensions of perfectionism and irrational
mo positivo/negativo y calidad de vida percibida en thinking. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-
estudiantes de psicología, medicina e ingeniería de Behaviour Therapy 9, 185–201.
la ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigacio- Flett, G.L., Hewitt, P.L., Blankstein, K.R., & Gray, L. (1998).
nes (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Psychological distress and the frequency of perfec-
Aires), 18, 17-24. tionistic thinking. Journal of Personality and Social
Arana, F.G, Galarregui, M.S, Miracco, M.C., Partarrieu, A.I., Psychology, 75, 1363-1381.
De Rosa, L., Lago, A.E., & Keegan, E.G. (2014). Per- Flett, G.L., Hewitt, P.L., Man, W. & Cheng, W. (2008). Perfec-
feccionismo y desempeño académico en estudiantes tionism, Distress, and Irrational Beliefs in High School
universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Students: Analyses with an Abbreviated Survey of
Aires. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 71-77. Personal Beliefs for Adolescents. Journal of Rational-
Ashby, J.S. & Rice, K.G. (2002). Perfectionism, dysfunctional Emotive & Cognitive-Behaviour Therapy, 26, 194-205.
attitudes, and self-esteem: A structural equations Flett, G.L., Russo, F.A., & Hewitt, P.L. (1994). Dimensions
analysis. Journal of Counseling and Development, of Perfectionism and constructive thinking as coping
80(2), 197-184. response. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-
Ashby, J. & Kottman, T. (1996). Inferiority as a distinction Behaviour Therapy, 12(3), 163-179.
between normal and neurotic perfectionism. Individual Frost, R.O., Marten, P., Lahart, C. & Rosenblate, R. (1990).
Psychology, 52, 237-245. The dimensions of perfectionism. Cognitive Therapy
Ashby, J., Kottman, T., & Schoen, E. (1998). Multidimen- and Research, 14, 449-468.
sional perfectionism and eating disorders. Journal of Ghanbari, J.F., Naziria, Gh. & Barzegar, M. (2012). The
Mental Health Counseling, 20, 261-271. relationship between socially prescribed perfectionism
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Cognitive and depression: The mediating role of maladaptive
Therapy of Depression. New York: The Guilford Press. cognitive schemas. Procedia - Social and Behavioral
Beck, A., Freeman, A. & Davis, D. (2005). Terapia cognitiva Sciences 3, 141–147.
de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidos. Grzegorek, J.L., Slaney, R.B., Franze, S. & Rice, K.G.
Blatt, S.J. (1995). The destructiveness of perfectionism: (2004). Self-criticism, dependency, self-esteem, and
Implications for the treatment of depression. American grade point average satisfaction among clusters
Psychologist, 50, 1003-1020. of perfectionists and non perfectionists. Journal of
Boone, L., Soenens, B., Braet, C., & Goossens, L. (2010). Counseling Psychology, 51(2), 192-200.
An empirical typology of perfectionism in early-to-mid Hamachek, D. E. (1978). Psychodynamics of normal and
adolescents and its relation with eating disorder symp- neurotic perfectionism. Psychology, 15, 27-33.
toms. Behaviour Research and Therapy, 48, 686–691. Haring, M., Hewitt, P.L., & Flett, G.L. (2003). Perfectionism,
Boone, L., Braet, C., Vandereycken, W., & Claes, L. (2013). coping, and quality of intimate relationships. Journal
Are maladaptive schema domains related to body im- of Marriage & Family, 65.
age concerns in eating disorder patients? European Hewitt, P.L. & Flett, G.L. (1991). Perfectionism in the self
Eating Disorders Review 21: 45–51. and social contexts: Conceptualization, assessment,
Burns, D. (1980). The perfectionist’s script for self-defeat. and association with psychopathology. Journal of
Psychology Today, 14, 34-52. Personality and Social Psychology, 60, 456-470.
Calvete, E., Estévez, A., Lopez de Arrayobe, E., & Ruiz, Johnson, D.P. & Slaney, R.B. (1996). Perfectionism: Scale
P. (2005). Schema questionnaire–short form: Struc- development and a study of perfectionistic clients in
ture and relationships with automatic thoughts and counseling. Journal of College Student Development,
symptoms of affective disorders. European Journal 37, 29-41.
of Psychological Assessment, 21, 90-99. Keegan, E. (2012). Evaluación de una intervención psico-
Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, educativa sobre el perfeccionismo en estudiantes
K., Marín, C., & Schnitter, M. (2005). Validación del universitarios. Intersecciones Psi, Revista Electrónica
Young Schema Questionnaire Long Form: Second de la Facultad de Psicología de la UBA, Año 2(4).
Edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Lee, D. (2007). Maladaptive cognitive schemas as mediators
Latinoamericana de Psicologia, 37 (003), 541-560. between perfectionism and psychological distress.
Cid, J., Tejero, A., & Torrubia, R. (1997). Adaptación es- Unpublished doctoral dissertation, Florida State Uni-
pañola del Cuestionario de Esquemas de Young. versity College of Education, Florida.
Unpublished manuscript. Maloney, G.K., Egan, S.J., Kane, R.T., & Rees, C.S. (2014).
Conroy, D. E., Kaye, M. P., & Fifer, A. M. (2007). Cognitive An Etiological Model of Perfectionism. PLoS ONE
links between fear of failure and perfectionism. Journal 9(5): e94757. doi:10.1371/journal.pone.0094757.
of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción
25, 237-253. de las metodologías de investigación en psicología.
Deas, S., Power, K., Collin, P., Yellowlees, A., & Grierson, D. International Journal of Clinical and Health Psychology,
(2011). The relationship between disordered eating, 2(003), 503-508.
perceived parenting, and perfectionistic schemas. Papadomarkaki, E. & Portinou, S. (2012).Clinical perfection-
Cognitive Therapy and Research, 35, 414-424. ism and cognitive behavioral therapy. Psychiatriki,
Egan, S.J., Wade, T.D., & Shafran, S. (2011), Perfectionism 23(1), 61-71.
as a transdiagnostic process: A clinical review. Clinical Rice, K.G. & Ashby, J.S. (2007). An efficient method for
Psychology Review 31(2), 203–212. classifying perfectionists. Journal of Counseling
Ellis, A. (2002). The role of irrational beliefs in perfection- Psychology, 54(1), 72-85.
ism. In G. L. Flett & P. L. Hewitt (Eds.), Perfection- Rice, K.G., Ashby, J.S., & Slaney, R. B. (1998). Self-esteem
ism: Theory, research, and treatment (pp. 219-220). as a mediator between perfectionism and depression:
Washington DC: American Psychological Association. A structural equations analysis. Journal of Counseling
Psychology, 45(3), 304-314.

256
Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos

Rice, K.G., Ashby, J.S., & Slaney, R. B. (2007). Perfectionism Slaney, R.B., Chadha, N., Mobley, M., & Kennedy, S. (2000).
and the five factor model of personality. Assessment, Perfectionism in Asian Indians: Exploring the meaning
14, 385-398. of the construct in India. The Counseling Psycholo-
Rice, K.G., & Dellwo, J.P. (2002). Perfectionism and self- gist, 28, 10-31.
development: Implications for college adjustment. Suddarth, B.H. & Slaney, R.B. (2001). An investigation of
Journal of Counseling & Development, 80(2), 188. the dimensions of perfectionism in college students.
Rice, K.G., & Lapsley, D.K. (2001). Perfectionism, coping, Measurement and Evaluation in Counseling and
and emotional adjustment. Journal of College Student Development, 34,157-165.
Development, 42, 157-168. Thimm, J.S. (2010) Personality and early maladaptive
Rice, K.G., Lopez, F.G. & Vergara, D. (2005). Parental/social schemas: A five-factor model perspective. Journal
influences on perfectionism and adult attachment of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry,
orientations. Journal of Social and Clinical Psychol- 41, 373-280.
ogy, 24, 580-605. Wang, K.T., Yuen, M., & Slaney, R.B. (2008). Perfectionism,
Rice, K.G., & Richardson, C.M. (2014). Classification depression, loneliness and life satisfaction. A study of
Challenges in Perfectionism. Journal of Counseling high school students in Hong Kong. The Counseling
Psychology, 11. Psychologist, 37, 249-274.
Rice, K.G., & Slaney, R.B. (2002). Clusters of perfectionists: Waller, G., Dickson, C., & Ohanian, V. (2002). Cognitive
Two studies of emotional adjustment and academic content in bulimic disorders: Core beliefs and eating
achievement. Measurement & Evaluation in Counsel- attitudes. Eating Behaviors, 3, 171-178.
ing & Development, 35(1), 35. Young, J.E. & Brown, G. (1994). Young Schema Question-
Schmidt, N., Joiner, T., Young, J. y Telch, M. (1995). The naire (2da Ed.). En J.E. Young (1994). Cognitive
Schema Questionnaire: Investigation of Psychometric therapy for personality disorders: a schema-focused
Properties and the Hierarchical Structure of a Meas- approach (Ed. rev.). Sarasota, FL: Professional Re-
ure of Maladaptive Schemas. Cognitive Therapy and source Exchange, Inc.
Research, Vol. 19(3), 295-321. Young, J.E. (1999). Cognitive Therapy for personality dis-
Shafran, R., Cooper, Z., & Fairburn, C.G. (2002). Clinical orders: A schema-focused approach (3rd. edition).
perfectionism: A cognitive-behavioural analysis. Be- Sarasota, FL: Professional Resource Press.
haviour Research and Therapy, 40, 773–791. Young, J., Klosko, J., & Weishaar, M. (2003). Schema
Slaney, R.B., Rice, K.G., Mobley, M., Trippi, J., & Ashby, J.S. Therapy: A Practitioner´s Guide. New York: The
(2001). The revised Almost Perfect Scale. Measure- Guildford Press.
ment and Evaluation in Counseling and Development,
34, 130-145.

Para citar este artículo:


Caputto, I., Cordero, S., Keegan, E., & Arana, F. (2015). Perfeccionismo y esquemas desadaptativos
tempranos: un estudio con estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 9(2), 245 - 257.

Recibido: 10/2014
Revisado: 04/2015
Aceptado: 09/2015

257

También podría gustarte