Está en la página 1de 5

Actividad 9 “Teoría del proceso oponente de la visión de color”

Autor

Paula Andrea Peña Hinestroza


ID100095184

Docente

Stephanie Rojas

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Sensopercepción

Bogotá D.C. Colombia. Julio 2021


Competencia específica

Comparar las aproximaciones teóricas (teorías directas e indirectas) que explican el


fenómeno perceptual humano, participando del debate contemporáneo en psicología
respecto a la naturaleza de la percepción a fin de comparar sus fortalezas, debilidades y
aplicaciones.

Guía de la actividad

- Observe el centro de la imagen (Anexo 3) durante 30 segundos.

- Luego vea una superficie blanca y aprecie cómo se ven los colores. ¿Después de realizar
este ejercicio usted ve que ¿cambian de lugar?
Cambian de lugar efectivamente los colores. Veo el color celeste en la parte inferior
derecha y morado oscuro en la parte superior derecha, en la parte superior izquierda veo el
color púrpura y en la inferior del mismo lado; veo naranja.
La teoría del proceso oponente

La percepción del color o la visión del color es la capacidad de percibir y discriminar entre
las luces sobre la base de su composición de longitud de onda. El principal componente de
un color es la longitud de onda de la luz y, para una sensación de color determinada, existen
tres dimensiones psicológicas: La saturación, o pureza de la longitud de onda; el matiz,
significado común de color; y la brillantez, o percepción de la cantidad de luz emitida por
una fuente o reflejada por una superficie.

Existen tres teorías que tratan de explicar como influye la longitud de onda en la percepción
del color. Estas son:

1. La teoría tricromática

2. La teoría de los procesos oponentes

3. La teoría de Retinex

Hay bastante personas que crearon e iniciaron sus teorías sobre el proceso oponente como
por ejemplo Hering, Helmholtz, Retinex, entre otros.

TEORIA TRICOMÁTICA

Propuesta por Thomas Young en 1802 y reelaborada por Herman Helmholtz, sostiene que la
percepción del color es el resultado de la interacción de tres receptores que tienen diferentes
sensibilidades espectrales

TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES

Fue propuesta inicialmente por Edwar Hering, en 1878 y parece contradecir la teoría
tricromática.

Fue propuesta para poder explicar los fenómenos que no se pueden explicar adecuadamente
con la anterior teoría.

Hering afima que la visión del color para nosotros es posible mediante el emparejamiento el
color que sean opuestos.
TEORÍA RETINEX

Fue propuesta por Edwin Land en 1959, partiendo la constancia en la percepción del color. A
pesar de que se produzcan considerables cambios de iluminación.
Referencias bibliográficas

Ana navarro (2018). powtoon, YouTube. Obtenido de:


https://www.youtube.com/watch?v=NpiOUFNz1mU&ab_channel=AnaNavarro

Prado, A.; Camas, J. & Mendiola, L. (2008). Sensopercepción del color. Rev Mex Oftalmol;
Marzo-Abril 2008; 82(2):101-110. Obtenido de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2008/rmo082h.pdf

También podría gustarte