Está en la página 1de 26

ENTREVISTA

Para una historiografía de la diferencia


Entrevista al teórico y crítico sudamericano
Horacio Torrent

Ivan San Martín Córdova


Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
ivan_san_martin@hotmail.com

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor 125
en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España. Es investigador titu-
lar de tiempo completo en el Centro de Investigaciónes en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
(CIAUP) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sus investigaciones se centran en la historia y la teoría de la arquitectura mexicana del siglo XX.
Miembro fundador del capítulo mexicano de DoCoMoMo, del cual es su secretario desde 2010.
Miembro de Icomos México. Perteneciente al nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
del Conacyt. En 2011, fue merecedor del Premio Juan O´Gorman de investigación por el Colegio
de Arquitectos de México.

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2015


Fecha de aceptación: 11 de junio de 2015

El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras.
–José Martí (1853-95), poeta, ensayista y político cubano

Resumen

El texto presenta la entrevista realizada en Santiago de Chile el 14 de agosto 2014 al


teórico y crítico argentino Horacio Torrent, a partir de una intensa vida académica
y práctica docente durante más de dos décadas en la Pontificia Universidad Católica
de Chile. Se presentan aquí sus principales reflexiones críticas en torno al estado de
la arquitectura chilena contemporánea, al patrimonio arquitectónico moderno, a la
labor del capítulo chileno del organismo Documentación y Conservación del Movi-
miento Moderno (DoCoMoMo). También se destaca su análisis sobre las revistas de
arquitectura moderna para comprender los vínculos profesionales e intelectuales entre
Sudamérica y el resto del mundo occidental, a fin de establecer la posibilidad de una
interpretación no basada en comparaciones, sino que al contrario, lo fundada en lo
que él mismo ha denominado como “historiografía de la diferencia”.
Palabras clave: arquitectura chilena, revistas de arquitectura, DoCoMoMo
Texto arbitrado

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

For a historiography of difference. racio Torrent estudió arquitectura en la


An interview with South American theo- Universidad Nacional del Rosario, en su
rist and critic Horacio Torrent natal Argentina, donde años después rea-
lizaría su doctorado. Posteriormente, en
Abstract su país de acogida realizó una maestría de
arquitectura en la Pontificia Universidad
The interview was conducted in 2014 Católica de Chile, institución que final-
with Argentinean theorist and critic Ho- mente le albergaría como profesor titular
racio Torrent, based on his intense acade- en la Facultad de Arquitectura, Diseño y
mic life and teaching practice of over two Estudios Urbanos, y en donde también ha
126 decades at the Pontifical Catholic Univer- fungido como director de Investigación y
sity of Chile. His main critical reflections Posgrado. Es presidente del capítulo chi-
are presented here concerning the state of leno del organismo internacional de Do-
Chilean contemporary architecture, Mo- cumentación y Conservación del Movi-
dern architectural heritage, and work by miento Moderno (DoCoMoMo) el cual ha
the Chilean chapter of DoCoMoMo (Docu- cumplido ya once años de haberse funda-
mentation and Conservation of buildings, do. Esta entrevista tuvo lugar en Santiago
sites and neighbourhoods of the Modern de Chile, el viernes 14 de agosto de 2014,
Movement). He also ponders on the im- en su cubículo de profesor dentro de las
portance of architectural journals and instalaciones de la Pontificia Universidad
magazines to understand professional Católica de Chile. Afuera, se percibía un
and intellectual ties between South Ame- lejano murmullo de los estudiantes de ar-
rica and the rest of the western world, quitectura que emplazados en los jardines
which allows for interpretations not ba- cercanos buscaban algunos rayos de sol
sed on comparisons, but on the contrary, en el frío invierno austral. Adentro, nos
founded on what he labels a “historiogra- rodeaban algunos de los muchos libros
phy of difference”. que ha escrito, así como revistas, carte-
Key words: Chilean architecture, archi- les, planos y maquetas de edificios emble-
tectural magazines, DoCoMoMo máticos de la arquitectura chilena, por lo
que la primera pregunta se sucede casi de
Introduccion manera automática:

Nacido en Argentina, pero avecindado —Ivan San Martín: ¿Cómo percibes la


desde hace algo más de dos décadas en calidad de la arquitectura chilena de las
Chile, el teórico y crítico Horacio Torrent últimas décadas?
es sin duda una de las figuras más reco- Horacio Torrent: Siempre he sido un
nocidas dentro del ámbito de la historio- promotor de la arquitectura chilena, pues
grafía latinoamericana, similar a Eliana creo que se funda sobre un parámetro de
Cárdenas en Cuba, Roberto Segre y Hugo buena calidad. Esto se debe probablemen-
Segawa en Brasil, Louise Noelle en Mé- te a una relación muy fuerte entre teoría
xico o Silvia Arango en Colombia. Ho- y práctica, que deriva en algún sentido,

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

de una orientación ya existente en el me- viamente fundamentado que antecedía a


dio chileno y que tuvo como resultados la obra de arquitectura, algo postulado
aquellas consignas de los años ochenta, históricamente desde 1953 por la escue-
como la “modernidad apropiada” de la de la Pontificia Universidad Católica
Cristián Fernández Cox (1935-2014), “la de Valparaíso.1 Cuando yo llegué a este
otra arquitectura” de Enrique Browne, o país era muy frecuente que en las clases
el “centro-periferia” de Humberto Eliash. los alumnos mostraran primero una lá-
Todos ellos, particularmente en Chile, mina llamada “lámina de fundamentos”,
estaban produciendo teoría y al mismo donde se exponían las razones de su ex-
tiempo realizando un ejercicio práctico, presión formal o de la organización de la
circunstancia que marca una vital trans- planta, o lo que fuera, siempre en relación 127
ferencia entre la reflexión y el hacer, y que con otro mundo mental, más que con el
conduce a una dimensión distinta de la propio mundo real de la arquitectura.
arquitectura de principios de los noventa. Constituía de alguna manera una aproxi-
Durante los ochenta se buscaba consoli- mación teórica para dar origen a la for-
dar una forma de hacer arquitectura a ma, que creo fue algo vital que imprimió
través de estos paradigmas que eran siem- una fuerte diferencia en la arquitectura de
pre duales, pues planteaban disyuntivas los años noventa.
como “tener o no tener identidad”, “mo-
derno o posmoderno”, “popular o elitis- —¿Y las nuevas generaciones han continua-
ta”. Siempre había un “o”. En las genera- do con la buena calidad arquitectónica?
ciones posteriores, una vez superados los Si bien Santiago ha sido el lugar de ma-
conflictos políticos de América Latina, yor redefinición de lo que hoy es reconoci-
el “o” dejó de ser una necesidad, por lo do como la arquitectura chilena reciente,
que pasaron a ser posturas más inclusi- hay jóvenes arquitectos en toda la franja
vas, superando las condiciones duales de del país que colaboran en esta definición
entendimiento. Lo que hicieron los jóve- territorial de la arquitectura. Por ejemplo,
nes arquitectos en los inicios de los años en Concepción, trabajan Mauricio Pezo2
noventa fue lograr un mayor sincretismo, y Sofía Von Ellrichshausen,3 con muy
una mezcla, al intentar ser más pragmá- buenas obras de arquitectura. No obstan-
ticos y desprenderse de elucubraciones te el amplio reconocimiento internacional
teóricas muy densas, alejándose del sis- logrado, me gustaría marcar una diferen-
tema de enseñanza que se había impues- cia, porque así como reconozco el éxito
to en algunas escuelas de arquitectura. de la arquitectura chilena, creo que en el
Por otra parte, se mantuvo la necesidad de ámbito urbano no se ha logrado un apor-
enfrentar el proyecto con un discurso pre- te equivalente al que puede verse a la obra

1 La Escuela de Arquitectura de Valparaíso, reformulada en 1953 bajo el liderazgo de Alberto Cruz, ha esta-
blecido en el ámbito local la relación entre arquitectura y poesía.
2 Arquitecto chileno, egresado en 1999 de la Universidad del Bío-Bío, en Concepción. Desde 2000 trabaja de
manera independiente y es profesor en la Escuela de Arquitectura de la misma universidad.
3 Arquitecta argentina egresada de la Universidad de Buenos Aires en 2002.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

aislada. Sus condiciones en la condición fesión ha estado capturada por algunos


urbana van muy por debajo de sus cuali- grandes productores de arquitectura y
dades arquitectónicas, pues no hay toda- por figuras del resto del mundo, y don-
vía un reconocimiento de la importancia de las bienales han replicado esta condi-
de la forma arquitectónica en el proyecto ción; por decirlo de alguna manera, han
cultural de las ciudades de los chilenos. habido arquitectos que se consolidaron
hacia la década de los setenta o seten-
—¿Podría decirse que aquellas caracterís- ta, y desde entonces, han sostenido por
ticas de la arquitectura chilena también cuarenta años, una hegemonía en la pro-
comenzaron a ser reconocidas desde el ducción de las grandes obras. También
128 extranjero? han habido arquitectos que se han sos-
En efecto, ha sido un servicio presta- tenido desde los años noventa, en una
do por algunos arquitectos que fueron hegemonía transitoria de la arquitectu-
los primeros en internacionalizar la dis- ra del periodo neoliberal menemista,4
ciplina y que la llevaron a tener algunos y que aún hoy continúan produciendo
registros de mayor importancia afuera. arquitectura muy comercial, pero que
Las bienales, por ejemplo, han sido un han aportado muy poco a la disciplina,
esfuerzo en ese sentido: cada dos años sobre todo en Buenos Aires. No obstan-
mirarnos a nosotros mismos y ponernos te, también debo indicar que han existi-
en relación con la producción de fuera. do honrosas excepciones en el ambiente
Desde 1978 hasta ahora, las bienales chi- argentino, sobre todo en algunos luga-
lenas han tenido un rol sumamente inte- res del interior del país, como el grupo
resante y potente en toda América Latina, de la ciudad de Rosario, con Gerardo
porque han logrado acercar la teoría a la Caballero5 y Rafael Iglesia6 como prota-
práctica, la práctica a la sociedad, en ida gonistas, entre otros, quienes desde los
y vuelta, algo que desde mi punto de vis- años noventa han sostenido un interés
ta, marca una fuerte diferencia con algu- de renovación disciplinaria, que se ex-
nos otros países. presa por igual en una pequeña casa en
el medio del campo, que en un conjunto
—¿Estás pensando en algún país en par- urbano de cinco mil viviendas. También
ticular? han surgido aportes disciplinares im-
Pienso, por ejemplo, en el ambiente portantes en otros lugares argentinos,
argentino –mi país natal– donde la pro- como en Córdoba o en Mendoza.

4 Se refiere al periodo del presidente Carlos Saúl Menem, quien gobernó Argentina en dos períodos sucesi-
vos, de 1989-1995 y de 1995-1999.
5 Arquitecto argentino nacido en Santa Fe en 1957 y titulado en 1982 en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Rosario.
Cfr. http://www.gerardocaballero.com/2013/
6 Arquitecto argentino titulado en Rosario en 1981. Fue miembro fundador e integrante del Grupo R desde
1991, colectivo donde tambien participaban los arquitectos Gerardo Caballero y Marcelo Villafañe,
quienes se pusieron como objetivo reforzar el movimiento de la arquitectura rosarina contemporánea.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

129

Parque Cultural Ex Cárcel


de Valparaíso, Chile,
proyecto de intervención en
2011 de una antigua cárcel,
obra de los arquitectos
Jonathan Holmes, Martin
Labbé, Carolina Portugueis,
Osvaldo Spichiger y la
paisajista Paulina Courard.
Fotografía: Ivan San Martín
Córdova (ISMC), enero
de 2014

—Y en un país extremadamente extenso constante cambio. Y qué bueno que así


y longitudinal como Chile, con climas tan sea, pues los pueblos también se trans-
variados y con contextos culturales tan forman; pueden volverse más inclusivos,
completamente diversos, ¿tendría sentido democráticos y tolerantes.
alcanzar una identidad propia de la ar-
quitectura chilena? —Entonces, ¿tampoco sería posible iden-
Claro que tiene sentido, lo que no po- tificar algún sistema constructivo como
demos pretender es encontrar una “forma típico de la arquitectura latinoamericana?
arquitectónica” que acompañe siempre a Aquí en Chile la gente tiene mucha
una supuesta identidad chilena, pues es conciencia de las extremas diferencias
parte de una dinámica muy compleja. geográficas, a pesar de que las normas de
A la identidad no podemos pedirle que construcción se realizan para aplicarse en
“se quede quieta”, pues se encuentra en todo el país. Sin embargo, esas eran justo

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

130

Centro Cultural Palacio de La Moneda, ubicado bajo la plaza de La Ciudadanía, frente al emblemático palacio del mismo
nombre, sede del poder ejecutivo chileno. Obra del arquitecto chileno Cristián Undurraga, construido entre 2004-2006 en
Santiago, Chile. Fotografía: ISMC, agosto de 2014

las pretensiones de la arquitectura moder- sica forme parte de la identidad del pue-
na, que tenía contenidos universales, pero blo brasileño, pero que un “dispositivo de
pretensiones de diferenciarse a través de control climático” sea algo fundamental
las soluciones particulares para cada cli- para la identidad de un pueblo me parece
ma o geografía. Esto se mostraba muy que es otorgarle a una solución arquitec-
claramente en los debates en Europa en tónica un lugar demasiado preponderante
la primera mitad del siglo XX, y aun des- en términos culturales. No dudo que un
pués de los cincuenta, como los artículos brise-soleil ayude a que la vida al interior
de los arquitectos ingleses Maxwell Fry se desarrolle de una manera más confor-
(1899-1987) y Jane Drew (1911-1996) table, pero no estoy tan seguro que esa
–quienes recordarás, colaboraron con forma arquitectónica resuelva un conflic-
Pierre Jeanneret en Chandigarh– sobre la to psicoanalítico a la población, cuando
arquitectura tropical y el desafío de hacer en realidad lo verdaderamente impor-
arquitectura moderna en cualquier lugar. tante es el deber de un arquitecto por
Aquellas preocupaciones me parecen enterarse del lugar en donde va a actuar.
muy pertinentes, pero de ahí a que con- Por lo general, encuentro que los discur-
sideremos al brise-soleil –parasoles, en sos fuertemente centrados en la condición
castellano– como parte de la identidad identitaria terminan por exaltar al folclo-
brasileña me parece una afirmación un rismo de la forma, de una manera super-
poco lejana. Se puede aceptar que la mú- ficial y con poca calidad.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

—Una superficialidad que considero, no —Una retórica “green” que hoy parece
sólo ha rondado al tema de la identidad, embelesar a los alumnos y a los arqui-
sino también a aparentes preocupaciones tectos muy jóvenes, olvidando que las
medioambientales, ¿no crees? preocupaciones medioambientales en
Sí, parecen equivalentes y es igual de la arquitectura han existido desde hace
preocupante. Lo más complejo es que el muchos siglos, como ya ocurría en los
discurso de la sustentabilidad no pasa conventos coloniales de los siglos XVII o
nuevamente por una cierta postura cultu- XVIII, cuando recolectaban el agua en sus
ral respecto a la sociedad, sino en que los azoteas para alcanzar la sostenibilidad
arquitectos se preocupen más por superar hidráulica del conjunto, y sin necesidad
una serie de indicadores técnicos que de- de hacer “muros verdes”. 131
ben cumplir –y que de hecho, está muy Cierto, pues incorporar sistemas de
bien que los acaten– para lograr otras ingeniería hidráulica en los conventos,
intenciones, como subvenciones ó permi- con redes pluviales, tuberías y cisternas
sos. Efectivamente, la “sustentabilidad” de almacenamiento requería una buena
se ha convertido en una retórica, en el dosis de análisis, conocimientos ambien-
peor sentido de esta palabra, en una espe- tales, tiempo y creatividad. En cambio, la
cie de “gatopardismo”: que todo cambie, retórica de lo verde es de inmediata dis-
para que nada cambie. Me parece para- posición. Yo jamás he visto crecer bien y
dójico que una empresa petrolera tenga de manera natural, el pasto en posición
hoy un edificio sustentable con certifica- vertical. No me parece ecológico, e inclu-
ción Leed, cuando se sabe que el tipo de sive, me parece violentar a la naturaleza,
explotación que realiza, provoca que el que siempre lo ha hecho crecer en planos
efecto invernadero se intensifique, que horizontales o inclinados. Pero ahí están
el carbono se multiplique y genere gases los muros verdes disponibles en el mer-
en la atmósfera. Pero en cambio ¡el edifi- cado de la construcción –y hasta los hay
cio sí cumple la norma! O, por ejemplo, de pasto artificial– pues forman parte de
que el edificio de un banco internacional un sistema que promueve soluciones frag-
alcance una atmósfera limpia en su inte- mentarias a problemas totales y globales.
rior, y al mismo tiempo invierta en sec- La solución está siempre pautada por la
tores que contaminan con plomo o que manera en que se concibe el problema.
promueven el trabajo infantil. Y tampo-
co es que esos edificios sustentables ha- —Desafortunadamente, ésas malas ar-
yan alcanzado una forma arquitectónica quitecturas son las que más se reproducen
completamente innovadora, pues siguen en todas nuestras ciudades…
vinculados a las expresiones high-tech o Cierto, lo que dispara una reflexión
a las de los edificios corporativos de los que he sostenido constantemente: el mun-
años setenta: son como nuevas versiones do está lleno de egoísmo, pero creo que
pero con plantas, con vegetación, presen- no es importante hablar de los egoístas,
tando una tensión muy extraña. es mejor hablar de las buenas personas.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

Y lo mismo ocurre con la arquitectu- posgrado del programa ayudaron mucho


ra, podríamos hablar diariamente de las durante aquel proceso de valoración y re-
obras mediocres que se han producido visión del estado de las obras afectadas.
pero, ¿para qué? Ellas, a diferencias de Había probablemente unos doce grupos,
las futuras obras patrimoniales, nunca de tres personas cada uno, a cargo de los
estarán presentes en ninguna discusión diferentes conjuntos habitacionales que
importante de nuestra disciplina. Mejor evaluamos y muchas más personas cola-
que el tiempo se encargue de ellas: madu- borando voluntariamente en ese proceso.
rarán, se pudrirán y caerán por su propio
peso y pasarán al olvido. Esto me parece — ¿Cuál sería tu balance como presidente
132 que es una cuestión fundamental: saber del trabajo que han realizado en el capí-
situar la jerarquía de las obras de arqui- tulo chileno?
tectura en la dimensión amplia del cono- El trabajo que hemos hecho ha sido
cimiento arquitectónico. enorme y en varios ámbitos, tanto en el
sentido historiográfico, como en el tra-
— En cambio, la arquitectura con valor bajo de divulgación del patrimonio ar-
se convertirá en el patrimonio cultural quitectónico moderno. Y es que debe
chileno. Aquí he encontrado un gran le- recordarse que nos encontramos en un
gado dejado por el Movimiento Moder- país donde el patrimonio arquitectónico
no, el cual ha sido estudiado y divulgado se encuentra geográficamente expuesto a
por el capítulo chileno del DoCoMoMo, re- la destrucción, pues Chile –al igual que
presentación fundada hace diez años y del México– padece constantes terremotos,
cual tú eres el presidente. con lo cual, usualmente desaparecen pa-
Al igual que otros capítulos nacionales, trimonios anteriores. Inclusive, muchas
fuimos pocos los miembros fundadores de las técnicas tradicionales de restaura-
en 2004, aunque creo que ahora llegamos ción encuentran su límite en muchas de
a unos veinte, más un grupo de gente in- las obras coloniales, que ya se encuentran
teresada, que de algún modo se acerca, sustancialmente intervenidas en términos
como alumnos, becarios, practicantes, estructurales durante los siglos XIX y XX.
etc. Tenemos miembros al norte, en Anto- Por ello, una gran mayoría de nuestras
fagasta, en el sur, en Concepción, además obras patrimoniales proviene del pasado
de otros en el resto del territorio de Chile, siglo, de la arquitectura moderna, mu-
pero buena parte de los miembros esta- chas de ellas cualitativamente importan-
mos aquí en Santiago, la capital. Siempre tes, con buena factura y buen diseño en
hemos tenido la sede en el programa de los términos generales.
Magíster7 en Arquitectura (MARQ) de la Y es que en términos de consecuencias
Pontificia Universidad Católica de Chi- telúricas, el patrimonio arquitectónico
le; por ejemplo, los días posteriores al que menos se ha perdido en Chile ha sido
terremoto de 2010, muchos alumnos de el moderno, indudablemente por el uso

7 Equivalente a un programa de posgrado de maestría. N. del E.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

133

La catedral de Chillán, construida entre 1941-60


por el arquitecto Hernán Larraín Errázuriz, a raíz de
que el fuerte sismo de 1939 arrasara con el templo
anterior. Fotografía: ISMC, agosto de 2014

del hormigón armado,8 el cual ha tenido un pequeño libro dedicado al hormigón,12


un enorme desarrollo aquí y en América o que en 1918 hubiera en Valparaíso una
Latina. Esto es algo que todavía nos cues- revista sobre hormigón armado. Esta tra-
ta admitir historiográficamente, pues ha- dición en el conocimiento de este mate-
cia 1909-1911 se realizaron publicaciones rial ha llevado a que particularmente en
de varios libros –hoy “clásicos”– sobre el este país –y con México ha ocurrido algo
hormigón armado, como los escritos9 por similar– los coeficientes de seguridad se
el ingeniero Milo Ketchum en los Estados han aumentado, por lo que los edificios
Unidos,10 o por von Emperger en Alema- ya no suelen caerse como antes, aunque
nia en Alemania.11 Por ello, no debe sor- probablemente han salido mucho más ca-
prendernos que en 1905 ya hubiera un ros de lo que hubieran costado en otro
arquitecto chileno, Eujenio Joannon, con lugar del mundo.

8 Concreto armado. N. del E.


9 The design of walls, bins and grain elevators. Engineering New Pub: Co. New York, 1911.
10 Nacido en 1872 en Illinois y fallecido en 1999. Se graduó en Michigan en 1896, y se dedicó a impartir
clases en varias universidades norteamericanas. N. del E.
11 Von Emperger F. F, Handbuch fûrEisenbetonbau, Ernst &Sohn, Berlin 1909.
12 Eujenio Joannon, El papel del arquitecto en las construcciones de cemento armado. Imprenta Barcelona,
Santiago, 1905.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

La mayor parte del patrimonio moderno tectura chilena del siglo XX, pues hemos
que ha sufrido daños ha sido por opera- realizado seis seminarios nacionales, con
ciones posteriores; por ejemplo, en uno presentaciones surgidas de cursos y semi-
de los grandes bloques de la arquitectura narios de investigación a nivel de grado
moderna, la gente creyó que por la exis- y posgrado, tesis de magíster, algunas de
tencia de los tanques de agua elevados la ellas premiadas a escala nacional e inter-
estructura podría dañarse, así que deci- nacional, y también tesis de doctorado
dieron retirarlos. Luego, llegó el terremo- más recientemente. Considero que he-
to de 2010, y pudimos observar que los mos hecho un camino que tiene un par-
daños mayores fueron justo en aquellos ticular sesgo historiográfico, que no hace
134 edificios que ya no tenían los tanques de diferencia con el patrimonio que pueda
agua, pues efectivamente, esa carga esta- estar en otros lugares del mundo y sobre
ba calculada como parte de la estructura. el que podríamos hablar un poco más
En contraste, cuando estaba ya ausente, tarde. En términos de acción y divulga-
las vigas se cruzaron, y desmantelaron ción, te he de aclarar que en el capítulo
parte de la edificación, pues la cola- chileno trabajamos con un sesgo muy
boración al equilibrio que podía dar la particular, un poco reivindicativo tam-
carga del tanque había sido eliminada. bién como Greenpeace, pues operamos
Hay otros casos en los que las conse- con mecanismos poco tradicionales para
cuencias de los terremotos no dependen lograr la defensa del patrimonio, pues en
de la construcción original, sino que sur- ocasiones, nos hemos dado a la tarea de
gen por factores ajenos, como en el caso movilizar a grandes grupos de personas
del incendio del edificio de la Facultad a fin de conservarlo.
de Química en la Universidad de Con- Hemos realizado mucha divulgación
cepción, una obra del arquitecto chileno para sensibilizar a muchos grupos, ac-
Emilio Duhart (1917-2006) que se suce- tores sociales, gente del ámbito público
dió después de una serie de explosiones o privado; hemos trabajado con la gen-
internas, producidas por el movimiento te de las comunidades que habitan los
de los elementos químicos ahí alojados grandes edificios –los equivalentes a los
durante el sismo. “multifamiliares” que hay en México–.
A la fecha, creo que la sensibilización
—Y en términos del análisis histórico de ante el valor del patrimonio arquitectó-
las obras modernas chilenas, ¿cómo ha nico ha llegado a casi todos los niveles,
sido la experiencia del capítulo chileno en pues se ha consolidado la consigna de
estos diez años? que existe un patrimonio moderno sobre
En términos historiográficos creo que el que debemos actuar para conservarlo.
en DoCoMoMo hemos avanzado mucho en La evaluación es por cierto que, para no-
la construcción de la historia de la arqui- sotros bastante exitosa.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

—¿Recuerdas algunos casos en particular? tarde, por la presidenta Michelle Bachelet


En la Villa Portales, en Santiago,13 durante su primer mandato (2006-2010),
por ejemplo, nuestro trabajo comenzó al justo una noche antes del terremoto. Pues
presentar el DoCoMoMo chileno a los ha- el 27 de febrero, al día siguiente, a las cua-
bitantes en una feria navideña que ellos tro de la mañana, se sucedió un fuerte te-
organizaban, por allá de 2004. Trabaja- rremoto en Chile. Si bien la inauguración
mos entonces con la administración del pasó desapercibida, la circunstancia del
conjunto, para dar información y apoyo a terremoto movilizó a DoCoMoMo Chile
unas 3,600 personas de los habitantes del para ir en ayuda de las personas que se
lugar, Creo que lo más importante es este encontraban en estado de angustia frente
espíritu de la acción, con algunos casos al estado de seguridad de las construccio- 135
más preponderantes e importantes. nes. Como no podíamos llegar a las áreas
Otro de ellos fue la intervención que cercanas al epicentro del terremoto –loca-
culminó con la construcción del Cen- lizado en el mar chileno, al oeste de la su-
tro Cultural de la Embajada de Chile en reña ciudad de Concepción– organizamos
Argentina– la única obra de los festejos nuestras acciones para coordinar grupos
del bicentenario chileno fuera del país. para trabajar en los grandes conjuntos ha-
El sentido de aquella intervención patri- bitacionales que habían sufrido algún pro-
monial formó parte de un debate, de un blema. De hecho, como los efectos de ese
seminario de proyectos organizado por sismo llegaron inclusive hasta Santiago –
nuestro DoCoMoMo donde se discutieron donde se produjeron algunos daños– nos
unos sesenta y tanto proyectos; al final, se ocupamos de varios casos. Hicimos traba-
seleccionaron tres, los cuales se pasaron jos con la gente de la Villa Olímpica,16 que
por un proceso de concurso por licitación había sufrido daños debido a la intensidad
y finalmente, el proyecto de Sebastián del sismo. Al final, se remodeló el conjun-
Irarrázaval14 fue el que se construyó.15 to con las organizaciones vecinales, ges-
La intervención fue realizada bajo la tu- tiones que culminaron en la propuesta de
tela de DoCoMoMo Chile, una obra dentro declaración y reconocimiento del barrio
de un patrimonio moderno que databa como “zona típica” de Santiago durante
de 1966. El Centro Cultural se inauguró el 2010, la que aún no se resuelve por par-
el 26 de febrero del 2010 a las seis de la te del Consejo Nacional de Monumentos.

13 La Unidad Vecinal Portales (Villa Portales) es un conjunto de edificios de viviendas, una obra emblemática
de la arquitectura moderna en Chile, ubicada en la ciudad de Santiago. Esta Unidad Vecinal ocupa un
terreno de 31 hectáreas, compuesto por 1,860 viviendas organizadas en 19 edificios, tanto en casas
de uno o dos pisos, departamentos simples y dúplex en edificios de entre 5 y 7 pisos. Fue diseñada a
inicios de los cincuenta, por el despacho de los arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, siendo
construida entre 1954-1966.
14 Arquitecto chileno, professor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
en Santiago.
15 Cfr. Elisa Gil Serrano, Hugo Mondragón, “Conservation through Modern Architecture intervention. Em-
bassy of Chile in Argentina. 1966-2009”. Docomomo Journal núm. 43, 2010/2. p. 82-84
16 La Villa Olímpica o Conjunto Habitacional Villa Olímpica de Santiago fue construida entre 1961-67, un
conjunto barrial de vivienda social edificado en Santiago de Chile con motivo de la realización de la
Copa Mundial de Fútbol de 1962.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

Hicimos registros y levantamientos —¿Y han tenido otras experiencias positi-


del estado de muchas obras, se le brin- vas en torno a intervenciones en edificios
dó asesoría a la gente, en terreno, para patrimoniales?
indicarles cómo estaban los edificios y Otra de nuestras acciones particulares fue
conjuntos, advirtiéndoles los riesgos a la intervención sobre el edifico sede de la
la población.17 Nuestro trabajo consis- Comisión Económica para América La-
tió entonces en darle tranquilidad a la tina (CEPAL)19 de las Organización de las
vida de las personas en su casa. Esto fue Naciones Unidas en la ciudad de Santia-
además porque, pocas horas después del go, obra máxima del patrimonio moderno
terremoto, aparecieron algunas empresas local, de Emilio Duhart, construida entre
136 inmobiliarias un poco inescrupulosas que 1960-1966. El edificio había tenido pro-
intentaban comprar o canjear las propie- blemas estructurales y había colapsado
dades rápidamente, ya que todos esos una ampliación que había sido añadida
grandes conjuntos están en la actualidad al proyecto original.20 Nuestra manera
en una situación urbana envidiable, con de operar fue similar al caso del Centro
un valor de suelo altísimo y con poca su- Cultural en Argentina, por lo que en el
perficie construida. transcurso de un año, hacia 2011, nos en-
En aquel momento, yo escribí algún contrábamos debatiendo 20 proyectos de
texto –que aún puede consultarse en in- intervención, para finalmente construirse
ternet–18 donde enfatizaba que el princi- uno de ellos, el cual se inauguró si mal no
pal patrimonio de la arquitectura moder- recuerdo, en diciembre del 2012. En este
na estaba en la vivienda, y por lo tanto, caso particular, y aunque la ampliación
era un objetivo primordial que las perso- había alterado al edificio original, nunca
nas pudieran seguir viviendo en aquellos se planteó la posibilidad de remoción del
edificios con alta calidad de vida. programa, sino la reconstrucción de la

17 Crf. Javiera Gonzalez Z.y Anita Puig G., alumnas MARQ. PUC. “El Estado del conjunto Matta Viel tras el
Terremoto” 28 May 2014. Plataforma Arquitectura. Accedido el 16 jun 2015. http://www.plataforma-
arquitectura.cl/cl/02-40364/el-estado-del-conjunto-matta-viel-tras-el-terremoto
Umberto Bonomo “Unidad Vecinal Portales: registro de daños post terremoto” 06 abr 2010. Plataforma
Arquitectura. Accedido el 16 jun 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-40162/unidad-
vecinal-portales-registro-de-danos-post-terremoto>
18 Horacio Torrent “Patrimonio moderno y el desafío del terremoto.” 26 mar 2010. Plataforma Arquitectura.
Accedido el 16 Jun 2015. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-39615/patrimonio-moderno-y-
el-desafio-del-terremoto;y “Patrimonio moderno y el desafío de la reconstrucción” 29 mar 2010. Pla-
taforma Arquitectura. Accedido el 16 jun 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-39668/
patrimonio-moderno-y-el-desafio-de-la-reconstruccion>
19 La Cepal fue establecida el 25 de febrero de 1948, y corresponde a una de las cinco comisiones regionales
de las Naciones Unidas, teniendo su sede en Santiago de Chile. Su objetivo es contribuir al desarrollo
de América Latina y el Caribe, a través de reforzar los lazos económicos entre los países entre sí, y con
el resto de los países del mundo. La Cepal tiene dos sedes subregionales, una en México DF establecida
en 1951 –para la subregión de América Central– y la otra en Puerto España establecida en 1966 –para
la subregión del Caribe– además de poseer oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y
Bogotá, y una oficina de enlace en Washington. N. del E.
20 El edificio original data de 1966, obra del arquitecto chileno Emilio Duhart.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

137

Edificios de viviendas plurifamiliares en


Concepción y Santiago, Chile.
Fotografía: ISMC, enero de 2005 y agosto de
2014, respectivamente

superficie preexistente en el mismo lugar, lo cual, hubiera sido imposible negociar


principalmente porque al formar parte algún cambio. En este caso, el problema
de los inmuebles de las Naciones Unidas no era de programa arquitectónico, sino
existían dos restricciones: por una parte, de sostener en el nuevo proyecto una po-
por los seguros contratados que obliga- sición teórica y formal respecto al edificio
ban a la reconstrucción en el mismo lugar preexistente, para identificar cómo la nue-
y la misma superficie; y por otra, porque va intervención beneficiaba al edificio y
la CEPAL se encuentra constituida por un los términos de la relación entre lo nuevo
número amplio de países miembros,21 con y lo viejo. El debate fue muy interesante

21 La Cepal grupa a 33 países de América Latina y el Caribe, más 11 paises de América del Norte, Europa
y Asia con vínculos históricos, económicos y culturales con la region, lo cuales arrojan el total de 44
estados miembros. Además, se incluye a 13 miembros asociados, que son territorios no independientes
del Caribe, como Puerto Rico o las Bermudas.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

y las posibilidades de intervención fueron pias fuerzas naturales. Así que presenta-
conocidas por toda la CEPAL, la cual tomó mos la obra ante el World’s Monuments
las decisiones en consecuencia.22 Es muy Watch,25 quedando seleccionada en la lista
importante poner en debate las posibilida- de los 100 sitios patrimoniales amenaza-
des, sobre todo porque en nuestra acción dos alrededor del mundo del año 2008.
no pretendemos que el patrimonio quede Con este reconocimiento internacional, la
intacto, sino que se pueda operar sobre él, Facultad de Ciencias del Mar y Recursos
para mejorarlo en sí mismo y en su rela- Naturales de la Universidad de Valparaíso
ción cultural.23 –propietaria del inmueble– decidió hacer-
Otro caso patrimonial interesante so- se cargo de la obra original y se desistió de
138 bre el que actuamos es el del Instituto de la construcción –de hecho, se demolió lo
Biología Marina, en la caleta de Monte- que ya se había realizado– y aunque toda-
mar, en Recaña, Viña del Mar, una obra vía no se ha empezado a restaurar, se logró
construida en la costa central chilena entre detener una mala intervención.
1941-1959 por el arquitecto Enrique Ge- Afortunadamente, hemos tenido muy
bhard, que hacia 2008 estaba siendo inter- buenas relaciones con muchas instancias
venida con un crédito procedente del Ban- de gobierno; por ejemplo, con el Consejo
co Mundial. Se trataba de una ampliación de Monumentos Nacionales,26 que apoyó
en superficie, en un bloque de gran tama- la presentación de un proyecto ante el Fon-
ño que cerraba parte de su relación con el do Nacional para el Desarrollo de la Cul-
mar y que pretendía asimilarse a la forma tura y las Artes (FONDART), que incluyó el
del edificio originario. Era una obra muy levantamiento y relevamiento de todo el
particular, una nueva intervención muy patrimonio moderno de Chile. Constituye
mala, sobre la que es una de las obras más un registro amplio que acumula cerca de
importantes de la arquitectura moderna los dos mil doscientos casos, con una ficha
en Chile,24 debido al propio emplazamien- base con fotografía, direcciones y algunos
to sobre la playa de Reñaca, directamente datos más. También un trabajo de regis-
sobre la arena y las rocas, por lo que se tro comprensivo de doscientos casos, así
presentaba una conflagración de las pro- como trabajos monográficos para veinte

22 Cfr. Torrent, Horacio; Cortés, Macarena; Frick, Gisela. “The limits of reality: Conservation and Design stra-
tegies for a damaged heritage: ECLAC Building 2012”. En: Tuomi, Timo; Lindh, Tommi; Perkkiö, Miia;
Sahramaa, Jenni, editors. The Survival of Modern: from coffee cup to plan.. Porvoo, Finlandia: Bookwell
Oy; 2014. p. 52-56
23 Cfr. Torrent, Horacio: Reuse and Transformation of a Modern Movement Masterpiece: UN-CEPAL-ECLAC
Building, Santiago de Chile. Docomomo Journal núm. 52. 2015/1. p. 23-33
24 Cfr. “The demolition of the addition to the Marine Biology Station in Montemar, Chile”. Docomomo
Journal Nº 43. 2010/2. p. 90.
25 La World Monuments Fund (WMF) es una organización privada e internacional, sin fines de lucro, dedicada
a la preservación de la arquitectura y sitios del patrimonio cultural en todo el mundo, a través de trabajo
de campo, la promoción, la concesión de subvenciones, la educación y la formación. Fue fundada en
1965 y tiene su sede en Nueva York, aunque cuenta con oficinas y filiales en todo el mundo.
26 El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es un organismo técnico del Estado chileno que depende
del Ministerio de Educación. Desde su creación en 1925 se encarga de la protección del patrimonio
de carácter monumental. Este Consejo es una entidad colegiada, integrada por 20 representantes de
instituciones públicas y privadas.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

casos, como base de propuesta para la como crítico e historiador en toda Lati-
“declaratoria de monumento nacional” noamérica ¿Cómo logramos valorar nues-
y que han sido entregados al Consejo de tras obras nacionales con respecto a las
Monumentos.27 De esta manera, somos producidas en el contexto internacional?
como una caja de resonancia constante Para abordar este asunto debo referir-
acerca del patrimonio del siglo XX y que me a lo que he llamado “la historiografía
ha llevado a que sean declarados varios de la diferencia”, acaso nombrado pre-
edificios modernos, como ocurrió con el maturamente, pues aún no se encuentra
edificio de la Cooperativa Eléctrica (CO- a un nivel de desarrollo teórico acabado.
PELEC) construido28 entre 1962-65 en la Esta historiografía de la diferencia se pro-
ciudad de Chillán, el cual fue declarado pone superar algunos problemas teóricos 139
Monumento Nacional de Chile –en la ca- centrales a nuestra condición. Por una
tegoría de Monumento Histórico– el 21 parte, significa entender que en América
de julio de 2008. Latina –y específicamente sobre el Movi-
En otros casos, inclusive, nuestro ca- miento Moderno– siempre hemos puesto
pítulo ha servido para de alguna manera la atención en ver la similitud o la cerca-
superar algunos problemas, como ocurrió nía hacia el modelo original, con lo cual,
con el mencionado edificio de la CEPAL, al hacer ese juego, dejamos de lado toda
entre las Naciones Unidas y Consejo de la carga de originalidad que pudo haber
Monumentos Nacionales, pues aunque tenido la propia arquitectura moderna al
este organismo se encuentra en Chile, el ubicarse en el lugar donde se construyó.
terreno donde se encuentra no es técnica- La historiografía contraria sería algo que
mente en suelo chileno –como ocurre con yo denomino –un poco jocosamente– la
las embajadas– y por lo tanto, el Consejo “historiografía del idiota latinoamerica-
no puede declarar monumento nacional el no”, que sucede cuando pensamos que
edificio, ni controlar unilateralmente las siempre todo nos ha llegado tarde y por
acciones que en él se realicen. Desde en- lo tanto, siempre será de menor valía lo
tonces, DoCoMoMo ha hecho un buen tra- que tenemos cerca o que será superior en
bajo con la gente de la CEPAL, por lo que tanto mejor se haya representado al mo-
nos consultan antes de realizar alguna in- delo original; por ejemplo, la obra local
tervención, nos preguntan si sus criterios será más interesante en tanto más se pa-
serían aceptables; y en los hechos, se ha rezca a la Ville Savoye de Le Corbusier
promovido el cuidado y la conservación y menos interesante si se parece menos.
del bien. Esto me parece que ha sido un Que alguien pueda pensar así es franca-
logro, tanto nacional como internacional. mente un fracaso en nuestra tarea histo-
riográfica ¡Y lo ha sido por mucho tiempo!
—Ahora que tocas el tema de lo local y lo Y es que el ambiente cultural latinoa-
global, y dada tu reconocida experiencia mericano esté siempre mediado por una

27 A diferencia de México, cualquier persona o entidad en Chile puede solicitar al Ministerio de Educación la
declaración de un monumento nacional. N. del E.
28 El edificio fue diseñado por los arquitectos Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

lectura necesaria y preexistente del am- Y esto nos ha llevado –particularmente a


biente cultural de la época y de las ideas mí– a sostener casi como un proyecto de
que discurrían en Europa, como si hubie- investigación de larguísimo plazo, el es-
sen sido ideas totalizantes en el mundo eu- tudio de los medios de transmisión con
ropeo, cuando es sabido que allá también los que tradicionalmente se pensaba que
había diferencias. Por ejemplo, en Alema- la arquitectura moderna había llegado a
nia, la arquitectura moderna de Hambur- América Latina, tales como los viajes, los
go era distinta a la que hacía en Berlín o libros o las revistas.
en Frankfurt. Y lo mismo ocurría con la Uno de los viajes, que he investigado
transmisión de las ideas, dependiendo del detenidamente, es aquél que realizó Le
140 lugar en donde se producían los cambios, Corbusier al Paraguay en 1929, pues me
pues una obra alemana podía influir más llama la atención que el maestro suizo
rápidamente en Sudamérica, que a un francés no hubiera hecho un plan ur-
pueblo localizado a varios kilómetros de bano para Asunción, aprovechando la
Berlín. Este fenómeno de interpretación situación que había viajado en el mis-
es propio de la modernidad, y logra dis- mo avión con el gerente de la empresa
torsionar nuestras lecturas arquitectóni- del puerto de Asunción de Paraguay y
cas, pues están siempre, ¿Cómo decirlo?, con unos políticos prominentes paragua-
prologadas por la experiencia europea. yos a quienes podía haber convencido
Además, se trata de una historiografía muy rápidamente de hacer un plan para
producida por personas que estudiaron Asunción. ¿Cuál fue la razón probable?
primero el fenómeno en Europa y des- ¿Acaso Le Corbusier no encontró nada
pués el fenómeno en América Latina, con por hacer en Paraguay? ¿Pensó que todas
lo cual, parecería natural que encuentren las ideas que tenía en la cabeza estaban
que lo producido en Latinoamérica se pa- imposibilitadas de realización en aquel
rece a lo que han estudiado primero, es país? Este tipo de situaciones establecen
decir, a la arquitectura allá en Europa. una forma de entender la diferencia: la
Por ello, mi propuesta es distinta: si limitación o la retro transferencia son ex-
vamos a valorar lo nuestro, debemos periencias que la historiografía latinoa-
hacerlo por su condición de diferencia y mericana debería plantearse.
por el aporte que, en ese sentido, la obra
pudiera haber hecho. Esta posición nos —Mencionabas también que las revis-
acerca mucho con algunas posiciones de tas han sido un medio de transmisión de
la historiografía brasileña, que ha logra- ideas importantísimo para la arquitectu-
do ver en términos formales, cómo la ra moderna en Latinoamérica. ¿Supongo
arquitectura brasileña ha incorporado el que lo mismo ocurrió con las revistas de
“valor del vacío” a diferencia de la arqui- arquitectura aquí en Chile?
tectura moderna europea, que no lo tenía En efecto, las revistas fueron la manera
con tanta claridad. La búsqueda de la di- como se difundieron las obras modernas
ferencia nos permite un tono mucho más a mediados del siglo pasado. La hipóte-
interesante en términos historiográficos. sis de la historiografía más tradicional

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

Publicaciones del capí-


tulo chileno del DoCo-
MoMo, producto de 2º y
3er seminario realizados
en Antofagasta (2007)
y Valparaíso (2009)

141

diría que quienes hacen las revistas sólo venientes del extranjero operaban en el
se encuentran interesados en difundir en medio nacional justo porque había pro-
la sede local lo que pasa al otro lado del blemas en ese ámbito local, una intencio-
mundo: pero ningún editor actúa neutral- nalidad que durante muchos años había
mente; el mundo editorial es un mundo pasado desapercibida a la historiografía.
muy complejo, pues un editor publica Y si nos adentramos a aquella época,
para provocar algo en su medio, justo en veremos que justo entonces se estaban
el momento en que lo edita; no sé, por dando fuertes debates en oposición a los
ejemplo, si aquí en Santiago se publica- planes urbanos que el ingeniero austriaco
ba la ponencia de Walter Gropius para el Karl Brunner proponía para la ciudad de
Congreso Internacional de Arquitectura Santiago,29 con lo cual, volvemos a ver la
Moderna (CIAM) celebrado en 1929 en “historiografía de la diferencia”, en vez
Frankfurt, para confrontar con el pro- de la mera introducción de un mundo bu-
yecto de plan urbano de Santiago, esto cólico europeo con ideas vanguardistas
respondía a un interés en un debate local traídas a colación a Santiago de Chile.
que llevaba a que un editor trajera el ca- Otro trabajo mío acerca de este tipo de
pital intelectual de otra persona para ha- lecturas aborda la difusión de la construc-
cerlo presente en el propio medio donde ción de la ciudad india de Chandigarh
él está operando. Y efectivamente, hemos entre los periódicos de arte chilenos, que
descubierto que estás presentaciones pro- veían de una manera muy interesante a

29 La primera visita que realizó en 1929 a Chile el austriaco Karl Brunner (1887-1960) derivó en el proyecto
urbano denominado “Ciudad de Santiago: estudio del futuro ensanche” donde exponía una serie de
recomendaciones para la ciudady sus suburbios, a fin de servir de modelo para todas las intercomunas
de Chile. A esta primera visita, le siguió otra en 1934 que arrojó el “Plano Oficial de Urbanización de
la Comuna de Santiago”.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

un Le Corbusier de avanzada, sobre todo Me parece sumamente importante que sin


en su forma de abordar los sectores y las perder el nivel de registro de la informa-
viviendas, por lo que aquella ciudad fue in- ción, haga uno este esfuerzo de reconoci-
terpretada como un Shangri-lá,30 un lugar miento de la situación local con respecto a
que redimía todo tipo de vicio y que enfa- otros países y otras culturas. Metodológi-
tizaba las virtudes de la vida en relación camente esto implica una mayor atencion
con la naturaleza; la teoría de los sectores al debate cultural arquitectónico local, sin
en que Le Corbusier dividió la ciudad, fue perder de vista sus interacciones con el
entendida en relación con la identidad de resto del mundo. Me resultó sumamente
las personas, con la teoría de las castas interesante analizar, por ejemplo, como
142 y su relación con el sol; es curioso, que fue relatada la experiencia de la arquitec-
aquella lectura de las revistas chilenas en tura brasileña desde las revistas chilenas,
la década de los cincuentas podría haber- un trabajo que titulé “Una recepción di-
se correspondido más, en términos histo- ferente” (Torrent, 2011:40), porque cuan-
riográficos a una interpretación posterior, do todas las revistas del mundo estaban
cercana a actuales contenidos de la sus- haciendo eco del sesgo exótico de su li-
tentabilidad incluso. Llama la atención bertad formal y el desenfreno erótico de
que el interés de las revistas no estaba sus formas curvas, en Chile en cambio, se
en el conjunto de gobierno del capitolio, presentaba como una arquitectura de gran
sino en el resto de la ciudad, lo cual res- rigor, articulada formalmente de una ma-
pondía a una serie de preocupaciones ur- nera rítmica, casi clásica. Tambien en esta
banas que estaban presentes en esos mo- investigación descubrimos que las foto-
mentos en Chile, radicalmente opuestas a grafías publicadas en la revista france-
las que suponíamos. sa L’Architecture d’Aujourd’hui son las
mismas que las publicadas por la revista
—Esto quiere decir que la transmisión de “Arquitectura y Construccion” –el fotó-
ideas arquitectónicas depende en buena grafo fue el director de la revista chilena–
medida de los intereses del receptor, pues es decir, que hay muchas articulaciones,
una misma obra se presenta de diversos que nos indican que no siempre “el cen-
modos en contextos locales diferentes, tro es el centro y la periferia es la perife-
pues cada entorno tiene sus propias pre- ria”, sino que hay muchas interacciones
ocupaciones. más, como sucede siempre en el campo
Por cierto que sí. Desde mi modo de ver, de la cultura.
esta manera de hacer historiografía nos
abre las puertas a la interpretación de una —Y si bien es difícil rastrear aquellos vín-
relación local, entre lo que se produce en culos hemerográficos del pasado, ¿cómo
un sitio lejano con lo que se produce aquí. hacerlo ahora, cuando la trasmisión de

30 Shangri-La es el topónimo de un lugar ficticio descrito en la novela de James Hilton “Horizontes perdidos”
de 1934. Por elo, el nombre se aplica a cualquier paraíso terrenal, una tierra de felicidad permanente,
aislada del mundo exterior. En la novela, las personas que viven en Shangri-La son casi inmortales, por
lo que ha sido común que aventureros y exploradores han intentado hallar ese paraíso perdido. N. del E.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

datos e imágenes arquitectónicas se ma-


sificado digitalmente y ocurre en nuestro
inmediato presente? ¿Cómo el historia-
dor del futuro podrá rastrear esas redes
digitales dentro de cincuenta años?
Probablemente no será posible hacer
ese tipo de trabajo dentro de varias dé-
cadas, pues seguramente no se dispondrá
de todo ese recurso. Por ejemplo, un si-
tio web como Archdaily31 supuestamente
publica arquitectura diariamente, para 143
lo cual, debe disponer de imágenes de
al menos 365 obras diferentes cada año.
Y si de cada obra poseen al menos 10
imágenes, la capacidad de selección del
editor es probablemente de 3,650 a 365.
En contraste, durante la Segunda Guerra Portada del libro Revistas, arquitectura y ciudad, representa-
ciones en la cultura moderna, compilado por Horacio Torrent
Mundial, la restricción del papel en Chi- en 2013, en el cual se analiza el papel de las revistas en la
le impactaba en el número de imágenes transmisión de las ideas y obras

que se publicaría, pues significaba costos


altos. Además, la historiografía tradicio- las personas que visitan los sitios web de
nal pensaría que las revistas cumplen un revistas o blogs cuáles son las obras que
rol efectivo en la transmisión del conoci- recuerdan que vieron el día de ayer, pro-
miento, pero no era así de simple, pues bablemente muchas no serían recordadas.
el rol de una revista era siempre local y Lo que nos interesa como investigación es
probablemente era reconocida en un cír- el campo de la cultura arquitectónica, en
culo bastante cerrado, pues en este campo la cual, la revista ha sido fundamental al
hay algo que nunca sabremos: la cantidad menos hasta los años setenta –en el caso
de personas que leyeron una revista im- de Chile– y luego en los noventa. Y es que
presa. El mero hecho de su publicación la manera en que se articula la cultura ar-
no asegura la confianza metodológica del quitectónica se corresponde con una di-
historiador en que en efecto, la obra haya námica que no se reduce al soporte del
sido vista o el artículo leído. papel impreso, por eso tal vez no será im-
En una página web la trascendencia de portante estudiarla dentro de cincuenta
la publicación es completamente distinta, años. Debemos recordar que –en rasgos
pues abundan las imágenes, porque los generales– la arquitectura es una discipli-
artículos se achican cada vez más, para na fundamentada en la práctica, la cual
presentar la obra en una visión rápida. Si requiere de la historia para convertirse en
hiciéramos el ejercicio de preguntarle a teoría. La nuestra participa del conjunto

31 http://www.archdaily.mx

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

de las disciplinas que se ocupan de úni- gio profesional” sea un lugar común de
cos particulares –obras producidas– por la retórica y no una construcción social
lo que no tienen una teoría genérica, o de la misma manera que lo era antes; en
no se producen desde la aplicación de una los hechos, quienes tal vez hoy recurren
ley general. Así que puede suponerse que a publicar en las páginas web son los es-
en el futuro se tendrá una dispersión –cul- tudios de los arquitectos jóvenes, quienes
tural y geográfica– y por lo tanto, la teo- necesitan hacerse conocidos para poder
ría estará disgregada en muchos lugares; asegurar, la segunda o tercera obra de su
o estará concebida en diagramas, en pala- carrera, por lo cual, deben recurrir a la
bras clave, en valores paramétricos: no lo autopromoción de la primera obra pro-
144 sabemos, no lo podemos augurar. fesional.
Para la historiografía de la arquitectu-
ra moderna resulta indispensable analizar — ¿Cómo percibes esta tremenda influen-
esas fuentes, evitando los supuestos. Por cia de lo digital dentro del aprendizaje de
ejemplo, se ha dicho generalmente que los estudiantes de arquitectura, esa avidez
Le Corbusier estaba fuertemente presente que tienen por consumir imágenes e in-
en todas las revistas, lo cual no es cierto, corporarlas a sus proyectos? ¿Lo percibes
pues se ha demostrado que era una figura como algo positivo o negativo?
ausente en la mayoría de las publicaciones Creo que lo que el estudiante hace es
chilenas hasta mediados de los años cin- aprender a través de esos medios digitales
cuenta, cuando se vuelve un personaje ya y para ello utiliza muchas de las imágenes
muy trascendente. En contraste, hubo fi- que encuentra en la red. Los alumnos pue-
guras más presentes para América Latina, den ser suficientemente creativos al ana-
como el arquitecto austriaco-estadouni- lizar tanto las revistas impresas como las
dense Richard Neutra (1892-1970) cuyas páginas web. Los hay quienes transforman
obras aparecían constantemente publica- una solución creativa en una nueva pro-
das; o bien, el brasileño Oscar Niemeyer puesta aún más innovadora que la ante-
(1907-2012) que aparecía en todas las rior, con lo que te das cuenta de que efecti-
revistas latinoamericanas, de manera si- vamente sí pueden aportar a la profesión.
multánea y con los mismos proyectos, lo También hay estudiantes que quieren des-
cual nos indica la probable existencia de esperadamente ser hiper-creativos o hiper-
una forma de gestión de su propia oficina sobresalientes. Probablemente ellos sí pu-
al enviar las mismas fotografías, memo- dieran ser más preocupantes que el resto.
rias y contenidos a distintas revistas, lo En el extremo opuesto están los copiones,
mismo a Arquitectura México32 como a a quienes no vale la pena en absoluto el
Arquitectura y Construcción,33 o cual- intentar enseñarles, pues quien sólo copia,
quier otra revista. Hoy es completamente no asume el desafío en el mundo creativo.
distinto, pues probablemente “el presti- Debes recordar que aquí en Chile existen

32 Revista mexicana fundada y dirigida por el influyente arquitecto Mario Pani, la cual tuvo una vida prolon-
gada de cuatro décadas de publicación ininterrumpida (1938-78).
33 Revista de arquitectura publicada en Chile entre 1945 y 1950.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

muchas escuelas de arquitectura, cada cos sabidos y repetidos. La imposición de


una con modelos de enseñanza diferentes, la necesidad de la novedad es una carac-
pero con algunas constantes comunes que terística del mundo moderno exacerbada
las llevan a mantener un nivel de calidad en la actualidad.
bastante homogéneo, lo cual conduce a
que en cualquier universidad pueda apor- — Desde esta perspectiva histórica, ¿sue-
tar nuevas generaciones de gente valiosa y les tener algunos principios esenciales que
que contribuyan al estado de la disciplina. transmites a tus alumnos para enfrentarse
Por ello, no me parecen angustiosos los hoy al mundo profesional ?
actuales procesos de enseñanza influidos Sí, tengo una fórmula de tres puntos:
por el mundo digital, pues lo hacen de pensamiento crítico, saber dónde estar pa- 145
manera similar a como el arquitecto del rados y lograr un proyecto cultural de tras-
siglo XIX recurría a los manuales y catálo- cendencia colectiva.
gos. Si el mundo clásico tuvo los tratados El pensamiento crítico les ayudará para
y el mundo moderno las revistas impresas, no “comprar” la literatura barata del
hoy tenemos los medios digitales. Es una catálogo sustentable o del catálogo for-
manera de circular el conocimiento mu- mal, para saber diferenciar lo bueno de
cho más rápido y genérico, lo que tambien lo malo, para tener una clara apreciación
puede tener ventajas. de la realidad, lo cual me parece funda-
Esta situación nos causa grandes con- mental para el ejercicio de cualquier pro-
flictos a los arquitectos que nos dedica- fesión. Formarse un instrumento de pen-
mos a la enseñanza, pero no ocurre igual samiento que sea lo suficientemente dúctil
con otras profesiones. Un abogado o un como para operar en la situación en la
ingeniero, utilizan sin problemas las so- que se encontrarán. Pensar críticamente a
luciones consolidadas que ya están dis- partir de un primer tono de desconfianza,
ponibles, como parte de su patrimonio cuestionándonos: “A ver ¿por qué esta
profesional y por lo tanto, las usan en solución es realmente buena? ¿Por qué?”
su beneficio. Un médico no se detiene a Es decir, habilitar una nueva pregunta so-
investigar los efectos de un medicamento bre algo que cotidianamente, parecería
cada vez que lo receta a un paciente, no es no necesitarla. El segundo punto es saber
una acción que le genere un conflicto crea- en dónde están parados ¿en qué sentido?
tivo en su ejercicio profesional. Tal vez el En tener conciencia en dónde se encuen-
problema se encuentre en la propia moral tran en términos históricos y en términos
del arquitecto ¿cierto? De un imperativo geográficos, es decir, sé lo que puedo ha-
que le induce a empezar de nuevo todas cer, con la tecnología disponible en el lu-
las veces que sea necesario. A regenerar gar en el que estoy. Ahí justo se enlaza
su propio sistema creativo frente a cada con el pensamiento crítico, que me ayu-
caso, todas y cada una de las formas, a dara a utilizar esa tecnología en términos
sabiendas de que eso nunca ha sido siem- más o menos creativos.
pre necesariamente así, pues por miles de Y el tercero, es que sean parte de un
años han existido conocimientos prácti- proyecto cultural que esté más allá del yo

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

146

Exuberante vegetación en la fachada nororiente, en el edificio de la Av. Libertador Bernardo O´Higgins


de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Fotografía: ISMC, agosto de 2014

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

individual. Los estudiantes deben recor- —Y cuando ellos egresen, ¿tendrán sufi-
dar que su futuro trabajo profesional, no ciente trabajo profesional en Chile, o en
será tan sólo “su trabajo”, sino que for- algún lugar en Latinoamérica?
mará parte de algo más amplio y común Creo en la parte esperanzadora de esta
–sea un grupo de personas que piense pregunta. Pero también creo que lo harán
igual que ellos, o sea la totalidad de la so- dentro de una manera distinta de inser-
ciedad– pues sus intenciones arquitectó- ción del arquitecto, en vez del paradig-
nicas tendrán una trascendencia real, en ma que postuló la arquitectura moder-
el ámbito urbano de manera inmediata, na. Cuando uno mira nuestras ciudades
o bien, trascendencia cultural dentro del latinoamericanas tiene uno la palmaria
futuro de una sociedad. Entender que la seguridad de que hay suficiente trabajo 147
arquitectura es una producción cultural, para todos los arquitectos posibles, pero
como la literatura o la pintura, aunque no de manera monopolizada y concen-
les pese a los arquitectos. El gran pintor trada, sino disgregada en pequeñas mi-
Velázquez tuvo un lugar en su tiempo y nas de acciones puntuales, un poco más
momento, como lo tiene un arquitecto a la manera de como Aldo Van Eyck, el
en su tiempo y momento. Puede que sea Team X, o Alison y Peter Smithson, quie-
menos genial que Velázquez, pero debe nes pensaron que la tarea del arquitecto
saber que estará ubicado en un momento, también podía tener otro horizonte dife-
produciendo algo para los individuos de rente al de la mera producción formal de
su pueblo o para sus gobernantes, pero edificios.
lo tiene que saber, para poder decidir en Cada vez que voy a la Ciudad de Mé-
consecuencia. Y esto me parece uno de xico, me digo: ¡Qué distinto sería el Se-
los aspectos clave. gundo Piso del Periférico si alguien lo
Creo que “pensamiento crítico, estar hubiese pensado creativamente! ¿Por qué
parado en algún lado y posicionado cul- no fue distinto? ¿Cuántos arquitectos se
turalmente”, son los tres aspectos que necesitan en nuestras ciudades latinoa-
suelo recomendar a mis alumnos. Para mericanas, como la Ciudad de México,
ellos sirve y mucho, la historia de la ar- São Paulo, Buenos Aires, e incluso San-
quitectura. Sé que es difícil, pero deben tiago, donde sus habitantes se han multi-
tratar de hacerlo, para incrementar sus plicado por millones? ¿Cuantas ciudades
posibilidades como personas, capaces de y poblaciones pequeñas necesitan de la
volver sobre sus pasos, desarmar lo que acción de los arquitectos? Sitios que re-
se ha construido y volverlo a construir quieren la renovación de sus superficies
positivamente en una nueva etapa de su de suelo, de generar de nuevas plazas
vida. Me parece que eso sería una de las y avenidas, de transformaciones urba-
grandes enseñanzas que uno como profe- nas que estén a la altura de sus ciuda-
sor podría dejarles a los alumnos. danos. Está claro que no hemos sabido

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Ivan San Martín Córdova

responder a nuestro tiempo de la mejor cana –a través de la diferencia, en vez de


manera, pero ¿estamos seguros de estar la comparacion–, sus apreciaciones acerca
formando adecuadamente a nuestros es- del estado de la arquitectura chilena con-
tudiantes para esas obras y ciudades que temporánea, a la importancia de crítica
se requieren? Esta es, quizás, una de mis en el proceso de enseñanza de los futu-
peores dudas.34 ros arquitectos, así como algunos de los
logros y estrategias en torno a la defensa
Consideraciones finales del patrimonio moderno chileno y latino-
americano, constantemente amenazado y
Es difícil –e injusto, sin duda– reducir a no siempre comprendido. De este modo, la
148 unas cuantas páginas el vasto pensamiento entrevista como género historiográfico, se
de un teórico y crítico tan prolífico como confirma como un aliado invaluable para
Horacio Torrent, sin embargo, sirva la registrar el pensamiento arquitectónico
presente entrevista como una muestra de de un personaje como Horacio Torrent, de
sus principales preocupaciones intelectua- quien su altura intellectual destaca con su
les en torno al historiografía latinoameri- extrema sencillez.

Bibliografía

Joannon, Eujenio. El papel del arquitecto en las construciones de cemento armado. Santiago, Imprenta Bar-
celona: 1905.
Milo Ketchum, The design of walls, bins and grain elevators. New York, Engineering News Pub Co: 1911.
Muñoz, María Dolores; Maximiano Atria; Leonel Pérez; Horacio Torrent. Trayectorias de la ciudad moderna.
Chile, DoCoMoMo: 2012
Téllez, Andrés (Comp.). Vivienda multifamiliar en Santiago 1930-1970. Chile, 2006. DoCoMoMo.
Torrent, Horacio. “La habitación moderna, técnica y proyecto” Téllez, Andrés (Comp). Vivienda multifamiliar
en Santiago 1930-1970. Chile, DoCoMoMo: 2009.
_____. Revistas, arquitectura y ciudad, representaciones en la cultura moderna, Chile: 2013.
_____. 2º Seminario DoCoMoMo Antofagasta. Chile DoCoMoMo: 2007.
_____. 3ºSeminario DoCoMoMo Valparaíso. Chile DoCoMoMo: 2009.
_____. Cortés, Macarena; Frick, Gisela. “The limits of reality: Conservation and Design strategies for a dama-
ged heritage: ECLAC Building 2012”. En: Tuomi, Timo; Lindh, Tommi; Perkkiö, Miia; Sahramaa, Jenni,
editors. The Survival of Modern: from coffee cup to plan. Porvoo, Finlandia: Bookwell Oy; 2014.
Von Emperger. F, Handbuch fûrEisenbetonbau. Berlín, Ernst &Sohn: 1909.
The demolition of the addition to the Marine Biology Station in Montemar, Chile”. DoCoMoMo Journal, núm.
43. 2010/2.

34 Trascripción realizada en enero de 2015 por el alumno Efraín Ávila Fuentes como parte de su servicio
social en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Este trabajo fue posible gracias a las gestiones de la
arquitecta Ada Avendaño Enciso, coordinadora del servicio social y práctica professional supervisada de
la misma Facultad. Quedan estas líneas como muestra del agradecimiento hacia ambos por su efectiva
colaboracion.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149
Entrevista al teórico y crítico sudamericano Horacio Torrent

Hemerografia

Gil Serrano, Elisa. Hugo Mondragón. “Conservation through Modern Architecture intervention. Embassy of
Chile in Argentina. 1966-2009”. DoCoMoMo Journal núm. 43 . 2010/2.
Torrent, Horacio. “Una recepción diferente. La arquitectura brasileña y la cultura arquitectónica chilena”,
revista Arq, agosto de 2011, núm. 78, Pontifica Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=37520876008
_____. Reuse and Transformation of a Modern Movement Masterpiece: UN-CEPAL-ECLAC Building, Santiago de
Chile. Docomomo Journal núm. 52. 2015/1.

Sitios electrónicos

Bonomo, Umberto. “Unidad Vecinal Portales: registro de daños post terremoto” 06 abr 2010. Plataforma
Arquitectura. Accedido el 16 jun 2015.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-40162/unidad-vecinal-portales-registro-de-danos-post- 149
terremoto
“Gonzalez Z, Javiera; Anita Puig G. “El Estado del conjunto Matta Viel tras el Terremoto” 28 may 2014. Pla-
taforma Arquitectura. Accedido el 16 Jun 2015.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-40364/el-estado-del-conjunto-matta-viel-tras-el-terremoto
Torrent, Horacio. “Patrimonio modern y el desafío del terremoto.” 26 mar 2010. Plataforma Arquitectura.
16 jun 2015.
_____. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-39615/patrimonio-moderno-y-el-desafio-del-terremoto; y
“Patrimonio modern y el desafío de la reconstrucción” 29 mar 2010. Plataforma Arquitectura. Acce-
dido el 16 jun 2015.
_____. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-39668/patrimonio-moderno-y-el-desafio-de-la-reconstruccion

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 6 · número 12 · México · agosto 2015-enero 2016 · pp. 125-149

También podría gustarte