Está en la página 1de 29
Capitulo IV: LOS ANOS ‘40: ENTRE LO PRIVADO Y LO PUBLICO Du: ‘ececcon abwolus independencia formal y conceptital con respecte 3 Ins otras esta devaala oe dare aiversas ten jas plasticas que en forma poralela ya amen wn lagaren la esccna artistica nacional. De alt «jue la exritura en torn a las aantesplisticas abe eve perinae te fe bastante parcial, Desele el dmnbito institucional Se aprecia que La fuerte tradicion "anclada” em la pintura de gnceo, en especial el Puissje. cuenta con un pese de inter bastante nportante desde el alero universita fio, Simultineamente, si Inlar Con un recomecimicnta oficial, enconteamen un arte ste cardcter social a]ue se stesarrollé principalmente a través d imuaralisane y eel grabado, Ambus disciplinas, debicla ais particulares caracteristicas ae emplazanwe to y formato, powen una extética y ua mode le difusiéa de f acceso al pitbice, por lo que tismlen a amuplear ec ita cu el que habitualrecnte cireulaba el arte, ‘Con la emergenci fe} arte wocial se prsblematiza el tod del artista se eesestabiiea el rcuiro de discribucidn y consumo del arte, Com ello se ted la relacvna del arte ce La sociedad, cstableciende una comunicaciein mis dircera, sin mediaciones conceptinales westeticitas. Paralelamente, durante law 40 la abstragsion aim poera- niece en estade Larvarioel que se ini detratlande en lax preicimas décadas influcnciado por lac invewigaciones abstractivas del concierto latinesmericano, Repli Paisaje Sentimental gue hacia un “La Generaci6n del Parque” Por Leonor Castaitede Sismnnovic A veers, uno, sin quererio, mira a tos animetes, ala uaturalesa mise, como prequntindotes alga, y ellos, al parecer, was devuelven la mirada inexprestvamente, pera waa corrtente se establece, alge ocnrre en auestras mentes, una tne se mneve, v descubrimos la que busedbamos, muingque no sea mds que ta pas de nuestra propia inguictud. (EL flamcnes”, de Francisco Coloane) sel 4, se configu plctirica de fa pinturaste génera, pera exta vey as fivenal,determtnada porta subjetividad y ls afectos del artista, A este prepa de artistas la historiografia los ha afer come Generacion del *$0, aungue los iverson autres su Geng an ce n ly clefiniciin ole ss integramtes ¢ incluso se ha cuestionado La a Para tilcitar | fe a seaiinacions “Generacion del “40° se torma necesrin gevisarel concepte, su pertinencia ¥ fos micmbron a lasque sc hace referencia. Ta historinsraia uti cakbe ie esiste urs acriemaciier aan Ie artistas que macen em un pene comparten sdeses extetci atings, y sea através de conicantes foemales @ de conten se pues setalar gee hay consense en ennsiderar camo peniera iim aes gros del “18 subarea via autores come Antnaie Romera, Serpe Mowntecin, Isabel Cre Ricazdo Baris, semis qc se prontuce uns dexae A Fa fonio, Bamera escribe un arsculo tinlades dat Geawconciai ae 1940 de de Pacurla de Hellas Artes, dome con un fan funcional seala: “este nicten I sien tencraciia del L40, pr ser Gx, ade cl cual we purntuce fa plema ecentin de cast tuxlensusscomposctes™" Ramera usica entonces ta maninaciin de“ Generac del 40" 4s panratel “hecho de haber paso por nena expercsanvtales ya ina on™? es ect sessions 3 lo interantesprincipalmente por su panikipacion en et imbite-unives nario en ein periodo determinade, abel Cruz, intentando, ws alespuaés, una precisésin usbee el aleance de esta honsinacion, eseribid: “En forma excesivarmente amplia, se ha amade “Generacign del 40" los ps ones que macen en Las décatas del ‘10 y del 200 y que empiczan su “arrera prufesionaDy Is definiciGn de su estilo acia 1940, sta slencaninasi in re a tendlenclas diversas ¥ ain imprecita porque ageupa a artistas que sig ue van lente la pramacia del Expresianisme con ciertay rer ‘cencias Figurativas, a surged, la abstraccion § el atte eiptica” ', Com -esta ita queda en Mencia La diversi del panaranna de los “40, ante to cual Ia hited. 2 opta mctodoléigicamente por disidie a los pintoresen dos grupos, HI primero.en. ‘soincidensia con Remera, lo confima como Generacién del "80 yen él incluye a los artis. ent Ins que recomoce una afinidad euilstica: ~que siguen ia ruts de la *Generacidn del 28° y decamtan sus bisquedas aplicindolae al paisa, a fos retratos y fos temas cara lenis mediante el use Ikbre y vital del color” * EL segundo grupo lo relacinma con las nucvas tendencias del arte internacional, iniciade poe Roberto. Matta y las artistas que romper ce La figaractin Romera xe centre la Universidad de Chile; Isabel Cie, entre in criteria eronolingicon vy estilst 19 Sern Mantecino opta ms idamente por Un eeiterin cronaoglco, sin nccesartamente atender alex peoblemas exéticen, explicttande la siguiente: ~Debe- pan emtemler como grupo gencracional a las personalidades que cubtivan ideale ‘etéticos incidentes 0 afiies, 0 bien a quienes sin purticipar en eos idealesinicia st 2ktividad excolitca y-creadoea dentro-de um dlecenio determinscom-eetin cerca de una fecha dentro de una dada”, fata ampli od de efter desplegada por Mlomtecino, se sonics em la extemsin sare! de aces ae presen et isa de rem bya pertenecientesLa~ Genera el “407 inchuvend 3 atts tn disimiles como Simca Cristi, Nemesia Antines, Ramon Vergara Grex y Renee Bi ®, Ricardo Binds, cr cambio, neproblematiza dawnro ¥ nombea alos arias de este perenko come “hos princros arigas ae valor sungiden de ba reir e hijen directo de ls “Generacidn det -287 ar altine, cx previa comugnar que cl nombre de “Generacitnn del 400", slo, Jo menciona a partir de dexlaraciomes de Sergio Moarecin seas amigueddades ur se hase reurelte, ee sismpli em 1992 ly Facultad de fe La Universidad de Chile onpaniea on ty Casa Cer "407, fa ewal -apheanale un criteria cre pacne a artistas tay die 1» gomie Matilte Déree y Carles Peiraga. En septienibre de L999 we eels Aa Galerta Aaebatd la Giima 4p 1) Gerierasion Hel +40, ecu Manuel Gomer Hissin, Bernat Marcus, Sergio Muntevine, Hernankiy Morales in Vergata Gree y Hardy Wistuba, Te 9 cr vid en exe tomenter eee onto. Montecino exis 2s pronducidas en Ia lca del #0. A per de la probfernitica snteriarmente exputesta, para ev aderpertineate mantenee el terrminh Generac sel “40 ce sm ie prepisia La Formaacion univensitaria. Esta generac pullers Las inedagacnnncs plisticas a ceans G de Abu el Saliin Oficial de [94 L, donde au pinta se inst nos ef 1938 y Iucgar€ sin0 representantes 1-40 prineipalmente a 1 Ros (1909), Alfiedie Miaga 3), Sergi Montceinw (1916-1997), Carlox Pedraza (1918), Ximena Rati! Santstices (1916 198 Re le Vallaveitor (1925-1993 Peralta (114), Fernandes Mu 139 (1920), a Pobtete (1918) » Marui Pineda (1907-1995 | 1 cancexto peltico social y culnural en que estes artistas se desarenilan, est rmarcado par un indiscatible afin A pesar de la guerra, el pats pasaba por una épaca de repute econémice propisiada por un perio se extabilitad stn radic sles (1938-198, institucional de los gob os que simselidan fo lens do en fas hichas sociales anteriores. As, laatécada del 40 recibe wna al dante Iegislacion social, “Tas diserepansias ¥ pouueios conflicts props ae la consolida satiate es ico del acomtecer wy a vida prillica™ 2 area insustetnble “La Universistad le Chile tesempena en ba vitae fy nasi slifonde y extiende las actividades cofturalet ale mad aratenidte y cxeciente, bajo el reetorado fecundo dle fusenal Heminder lagu, comprendida entre 1933 y 1933"" Se creat aliversas excurlas ¢ insitutin de extension esl amnbite de La danaay el teatro. a misica Tas artes plauicas, Eleven revulta as propicio para configura una atmésicra proclive yewiimuilante para b creakiin ‘Cando fo miembros de ba Generacion del “0 ingresam a la Escuela fe Bellas Aries, participan de on ambiente de par y-estabilidad, ly iver camo tina segunda ralealumaes, que arganica bailes y eeunianes er fa mena sesewela, La relacidn enn les macstens nee see se resi mites acader bohemia 4 cam ellus comparten el epi scaracteriae, El Parque Barestal es otro lugar de reunidn que identifies al grapes, lo que kes valid-la designacid “la cultura del Forestal™, 1.1 Escuela de Hellas Artes es protagaminta en plistca dl freron 9 cucnta com el desis tsp ce La etic suniversitana El director de la Bscucta es Carlos Humeres,v et Deecana de bs Facuhad es Romana Rie Dominici, Em ex gpoca se devempetian eee proteures Pubes Burchard, Jorge ery Auguates Eyguilar en pntura; eeaed Re, en acuarela,y Lauseuno Guevara en mural. “Burchard mantenia tuna linea indeperaticnte, viade pir sus pengias ntuvienes y-experiensias: Eguile eprescarabs [3 gorrionts post impeesionise, y Caballero expoomis ef seento 9 fs factura dle ba Faeucla de ari”, Cannes miacatros, ellos teansmiten a so diseipul libertad formal; en ty unizacidn de la pincelada gestual tos colores purua, a defor smash fe La Figura ot Tune sii Latensidad expresisay el use plane a veatura, its hlsertad 1 por fs el “$0 dese ta [criucitn, wn gusterme comeeptul y refegiber swe dey avercana a unt foecmalisrag que Finalmente seria conteadicteniy ceom la “mata raters eseniatee ay fe La pintara efor’ bhabel Cru low caracteriza en au biheo de ly siguiente forma; “En la mayor parte de Por Ins intenares, Ln eyplenddee de wn bowen edditacin, Pera eins tearas ra etic waa ep Figurativa de la realidad, sone aina Gibrante conmecién afectiva. Esta ve traduce en Lu anterisided et cole al rods eos ftere tranceses yke los expresinmistay alemanes, at si ear ada de estos iim mediante Lapasta cromitica shee la superficie del tert, un pester de ba persumaladad dle ou prop (és lel descr tade dl ib rave a propia sensacion el pint rasion del “1M desarrofla, entences, ana pinuira epuc se podria demnmina gwredonista 9 fisista”, al menos en ad. Sie snare, fo ‘que ca ella prima neves fa in lucncia europea, sino que mis bi wel ges sntal be ly Genceacién del “13, en particular, Carlos Hermosilla Alvarez (1905-1951): (rejvisién, Por Alberto Madind Letetiar’ En Cie ya entendtemos que a! acto de memonzar, de dota de axar los tempos se woelve certamente confictea al otentar buscar en fos phogues dot pasado aquelis creunslaneas que pertitan ‘fen ls anucdamientas que anraesan cutyramante e) presenta, (Oiamoia Bit Le {rejisién de ta obra do Carlos Harmacilia opera como la propuesta do un texte Suplementano en ef contexte de la retrospectiva “Chile 100 afos: anes visuates (Pamera etapa: 1900-19807". De tal made que el paréntesis (@ hnisi6n funciona come tn gesto de reescritura: on Ia apertura dal paréniesis sa produce un mevmignte Coniee €! dato fio -visiény la construccién de un relate =revisién=, volver a mitary or que pasa al recorter nvovamente Ia aba de Hermosila, ccutiizanda uno de los elementos caracteristicos ce su caligrafia =un trazo rapido, lo.que pone en mou. miento recorsdes en dilerentes direcciones No deja de ser sintomatico escribir sobre Hormosila a cuarenta anos de la primera monagratia qué tia ¢ inscribe su obra. Me reliero al texio de Jantonio A Romera Carlos Hermosiia (Coleceson amsias chvlenos, Facultad cde Bellas Artes, Universi- dad de Chilo, 1959), como resultado de su retrospectva on la sala de la Casa Central de la Universidad de Chile: espacio y escritura que se podtrian caracterizar dg monumental an su condein consagratoris. Es desde eslas relerenciss que cruzo la cita inicial, un texto en el margen de ta pagina que alude a los etectos de "memarizar’; ol ejercicio de memeria se apone ‘como actuidad al de omisién y ebliteracién, practioas que en el presente se eviden- ‘ian en las acios de reconsiruccién de la memoria reciente, ‘Sibian ia memoria necesita Ge los datas espacio-tamporaies para su tiacién, para li revisién de la documentacién existente se requiere mirar a través de fos pliegues 4 ‘isurarios Weave la imaginacion de quien esenine. En este sentido, al remnirar la obra da Hermasilla interesa ostabloces ciortas zonas da core que pemmitan poner (ef Conexién Gl dato estatico con la alleridad que puede expenmentar segun los blementos que se enireerucen, Por ella alusién anterior de lassintomaticeal releer tl texto de Flomera, en ol cuat se dejan nolar -en la inariinea gen su organizasion— algunas [ricsiones por parte de quien enuncia: a Romora se le dificuha el acto ‘ntorpretativo, el que avecesexpbeta u elrasevita. Con esto quiere indicar desde of presente la situacién de fa escntura del arte-en Chile: Ia paradoja es que Hermosila navespende al modelo del gusta de Romera. Entodo casa sin a existencia deesta texto (desconocido para muchos por su fecha de circulacién), la inseripcrin de Hermosilia soguiria siendo un dato flotante en las historias del arte chilano, las cuales ~a propésito ue Io que se-comenta~ se ormanizan desde la pinlura, quedan= dallas otras manifastacionas alrediados con los debides forzamigntos para alustar- Jos a un relaio que no tas contampla a1 ‘coyuntura re fe Hermosilla y la fecha indicada ¢ 0 al espacia ut nta de una a data importante de la aby pecto del grabado: este deja de estar asoa) an a8 arte, De tal fhanzay dfusion del grabado: respecte de lepemaro, fencenanza yeirculaciénpartcipan e Jmatice: en téxminos de la ense 5 renresentativa de-la matriz 1ade Hermosilia es una liguia ps Incial de su ensenanz: Vina del Mar entre 1939 la Escuota do Ballas Artes 1973, dos fechas camo se vera signiic tésminos ar (una) expo lesegunde, se v- Rozas el “Primer saldn do grabadores de Chilo” feria de Educacin en Santiaga. Tanto la ensenanza come Ia dilusién de del Mini grabado tas ejorenrs durante wu inrodusienat 0 sobre 39 y me del on de teocorte a especie de sub-caphu idamientos"’ en este mamemio Herm a una sere de 2 que gen: Cruces a propdsita de los rando la sone “Las emergencia de los gobierno ragicales: coreano 9 1941, llega a Chie Siqueitos: 6! sucede la doras"; on el contexte cultural. p por Gitime, mientras imagine aste texto, racerro-en Guacalgjara en ta Hospice ¢ 1938 y 1939, fos croquis y bocolos te! mismo en una do las gales deeste resnioy, grata suya que, curiaso 9 por elecia de estética de época, 52 asemejaa Hermosilla an los marcos do los antocios y en el gasto escrulade! | realizado por Orozco entre they Ger ademdis, un: Detengo los cones para una imagen de ta sesie “Las b eras’: Las minaves, linden, 85 77. La leo.como un fragmento c re que tu Un carpus que es la s ciona come un fresco de epoca: ‘aciacion con el lismo y también con et hecha Ue que ol grabado, a samejanza del resco. lustra un texzo. en: caso elidearia de una época que mediante su lstracion permite Un publice preferentememe iletra- do entondedo, Gon ello aludo al ‘ole! granaga como luente de co- nocimiento y su papel didactica en et ito oto lugar he sefialado que el imaginaria de la obra de Hormosila quarcia correspandar cia con los cbdigos de época, la contextualizacién de parte de su produccion s9 vineula a tos acar lecimientos politica-sociales del Frente Popular, Sin caer en reduccionismo. la iconogralia de sus trabajos iustra ‘elementos del munca narrativa de la lamada Generacién de '38, En el marco de la novela chilena contermpordnea, fa Generacién de 1988 planiea luna revision del cancepto de realsma, distante dé las variacanes criotistas y natu- valistas. La Generacion Neorrealisia (como también se Ia denemina) problematza la relacion de iteratura y sociedad, dicho imaginario contempla, al decir de Ategria “clerfos rasgos que la inckviduatizan nitdamente: por ojempla, la mpertancia que signa a la funcion social del esentor, cu estuerza por caractanizar al chilane dant de un complejo de circunstancias histéricas que lo relacionan intimamante con ei ‘desine dal munde contemparanaa, su precupacian por incamparar a la bieratura, Zonas do nuestra sociedad hasta entonces ignoradas” En el imaginano de Hermasiia, ol aspesor de dicha narratva se encuentra en la sone “Las banderas”. En la obra moncienada, en un pfimer plano sobresalen los Suerpas musculasos de los mineros enarbolando banderas que dan movimiento y ‘dxeecion a la imagen, En un segundo plano se encuentra un grupo de tigueas hu- manas doblegadas por el estuerz0: #1 grupo del primar plano alzanda sus manos, 189 un gesto liberador. que anuncia un tlempa de cambio y de justia social. Si bien la composicién se o1dena en base a minimos elomantos, como os fa earac: toréstica de la sintesis an la técnica del linlea, ésla contiene un espesor narrative da gran espaciticiaad. Se podria hablar el fragmento 0 dal croquls de un mural: todo parece aludir a una agitacidn sobre €! inicio de una gran marcha, Remiro esta ‘escema en téeminos “de agitar los tiempos" y los asocio con un trabajo reciente de Jose Baimes, para efectos ae “anudamientas”: “Escenas de pintura local” (1999, MNBA), exposicionen la qua recupara unos trabajos anteriores de ia muesita"Lota silencio”, en ls cual desde la noticia de la pagina de un periddico reconstruye el Proceso de reconversi¢n de la mina de Lota. La asoniacidn con Hornosilla 08 casi ‘una lterasizacién @ traducosén ¢e una eccana comiin: si Hermosilia fa —graba- et inicia de la emancipacion de este sector Balmes documenta su desapari= 0M. En ol indice de cbjetvaldad de \a obra, estén fa huella y los elementos de los minesos que'se han visto en la necesidad de abardonar la mina por al case de sus funcianes, en el marco de un praceso de transformaciones econémicas que genera soeonversiones, Otra coincidencia entre Balmas y Hermasilla, desde sus respect vos ideolectos, #5 su preacupacion social por ol acontacer dol pats, en el cual el Irabaya del artista 65 de testimonio e inlérprete de su épace deste la perspectiva del amista cidadana, De ahi el acto Go memoricar & interpretar la obva de Hermosilis, no desde la monumentalzacn, sino en el intento “de buscar an los pliogues del pasada” ela mentos que petritan comprendar ei presente. Desde esis perspectiva, el grabado mantione una do sus caracterisbicas de ser material que permite el acta de recons- uccidn, pare asta debe entonderse coma ecnsinuecion de mirada Es par ella que tn mirada como sevisiOn dindmica permite cruzar acontecimientes, que contnbuyan a avitar las practieas amnésieas d@ un imaginaric mevidtics que tiondea fortalece, las conductas de consumidores y no de ciudadanas partes de un colectivo. La revision surge, entonees, como una reescritura y dispositive de una natragitn que cruza acontecimiontas “agitando” niveles dé interpretacion, en la cual la rotrospectiva nese entiende-come una construccion lineal, sone come tuenme de tun trarmado rds complejo en la disinbucién de las piezas que se propone para el recorrida y que-onera intarextuaiment can la cta, graficardo las lineas te margen (que pasan a ser consiitutivas de las paginas omiidas. En este contexto, la obra. do Hetmosilla se hace contemporinea como etacto de conliiciosino resuetios,las-cuse les también atraviesan la actividad inteepretativa, metatonzanda desde oto ambito los cuerpos que faltan para arganizar ol loum familiar de la sociedad ehitena con- temporainea.

También podría gustarte