Está en la página 1de 9

Nombre de la universidad: Universidad Abierta y a Distancia de México.

Carrera: Nutrición Aplicada.


UNIDAD 1: Metabolismo
Grupo: NA-NBME-2102-B1-008
Matricula: ES1822026667

Evidencia de aprendizaje. Reporte de investigación:

ESTUDIANTE: Karen Ruiz Flores

DOCENTE EN LÍNEA: FABIAN GONZALEZ VARGAS

MATERIA: Bioquímica metabólica


Fecha:21/7/2021
Introducción.

El catabolismo es, junto al anabolismo, dos procesos químicos de las células que
juntos forman el Metabolismo. Las células actúan en fases independientes y el
proceso catabólico es el que se encarga de crear la energía que necesita el
anabolismo para la síntesis de hormonas, enzimas, azúcares y las demás sustancias
que producen el crecimiento celular, la reproducción y la reparación de tejidos.

El catabolismo es esa parte del proceso metabólico consistente en la degradación de


nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples con objeto de
extraer la energía necesaria para las células. Esa energía liberada por el catabolismo
es la que se usa en la síntesis de ATP.

ATP es la molécula adenosín trifosfato utilizada para obtener la energía que los seres
vivos necesitan para vivir. La digestión, la glucólisis o la fermentación son algunos de
los procesos catabólicos de los seres vivos. En todos esos procesos de transformación
de energía se genera calor y ese es el motivo por el que todos los seres vivos
desprenden calor.

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas


más o menos complejas son transformadas en otras moléculas orgánicas o
inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se libera
energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez puede ser
utilizada para el anabolismo, para el
movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc.
El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten
transformaciones químicas enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de
oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a
expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente
enzimas del grupo de las deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD
(nicotinamida-adenín-dinucleótido),y el FAD(flavín-adenin-dinucleótido). La oxidación
de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo,
consiste una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida
de protones.

El catabolismo se lleva a cabo dentro de las células del organismo a través de una
serie de procesos que constituyen la respiración celular. Esto ocurre a través de
procesos diferentes, dependiendo de si se encuentra o no presente el oxígeno, pero a
grandes rasgos consiste en la oxidación de las biomoléculas de glucosa para obtener
energía.

Este proceso, llamado glucólisis, tiene lugar en el citosol de las células, obteniendo por
cada molécula de glucosa (con 6 atomos de carbono) dos de piruvato (con 3 átomos
de carbono cada una), en un proceso que invierte dos moléculas de ATP para
conseguir cuatro a cambio. Luego, este piruvato será procesado según haya o no
oxígeno.

Respiración celular. En presencia de oxígeno (ambiente aerobio) el piruvato es


oxidado hasta obtener CO2, liberando la energía de sus enlaces para fabricar con ella
ATP.
¿De qué manera las hormonas de insulina, glucagón y adrenalina están
relacionadas con el metabolismo de carbohidratos y lípidos?

los glúcidos y lípidos ("biomoléculas energéticas") cuya principal misión es la de


proporcionar energía para los distintos procesos celulares y que por lo tanto están
llamados a ser los grandes protagonistas del catabolismo. De todos modos, dado que
las células se encuentran en un continuo proceso de renovación de sus componentes
moleculares, el catabolismo comprende rutas que permiten llevar a cabo la
degradación de todas y cada una de las biomoléculas. En este capítulo analizaremos
las distintas rutas catabólicas con especial incidencia en aquellas responsables de la
degradación de glúcidos y lípidos, por ser éstas las que más frecuentemente utilizan
las células.

Es un conjunto de reacciones consecutivas que degradan la glucosa (6 at. de


carbono), transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (3 at. de C). Estas
reacciones son anaerobias, es decir, no participa en ellas el oxígeno, y transcurren
íntegramente en el hialoplasma celular. Concomitantemente parte de la energía
química de la glucosa es recuperada en forma de ATP y NADH.

Probablemente la glucolisis haya sido, en el curso de la evolución biológica, la primera


ruta metabólica de la que las células dispusieron para obtener energía. También fue la
primera ruta que los bioquímicos conocieron en su totalidad. La glucosa se degrada para
dar lugar a dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato. Para ello hace falta energía que es
aportada por dos moléculas de ATP. Las dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato se
transforman en dos moléculas de ácido pirúvico. La energía liberada en este proceso es
recuperada en forma de cuatro moléculas de ATP y dos de NADH. Es fundamentalmente la
oxidación del gliceraldehido-3-fosfato en la reacción 6 la que libera la energía química, que se
recupera en parte en forma de NADH y en parte, mediante dos fosforilaciones a nivel de
sustrato en las reacciones siguientes, en forma de ATP.

El metabolismo es el ensamble de las transformaciones moleculares y de transferencia


de energía que se desarrollan sin interrupciones dentro de la célula o del organismo.
Los procesos son ordenados, interviniendo procesos de degradación (catabolismo) y
de síntesis orgánica (anabolismo). Se puede distinguir el metabolismo basal (durante
el sueño) y el metabolismo en actividad (actividad cotidiana).
Toda actividad celular y del organismo requiere de energía, pero también, de
nutrimentos específicos
(proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, minerales, vitaminas), que deben moverse a
través de membranas, con frecuencia contra un gradiente de concentración, lo que
implica un gasto importante de energía. Los niveles de energía y las concentraciones
de nutrimentos deben estar disponibles constantemente y deberán satisfacer la tasa
de actividad y sus variaciones. La economía y la
flexibilidad son los principios que gobiernan la regulación de las vías metabólicas. Los
organismos deben regular sus actividades metabólicas económicamente para evitar
deficiencias o excesos de productos metabólicos. El organismo debe ser flexible para
poder alterar su metabolismo ante cambios significativos en su medio (variaciones en
las concentraciones o en el tipo de nutrientes).
Por ser la glucosa el monosacárido más abundante en la naturaleza, la degradación
de los azúcares se lleva a cabo "vía glucosa". Así, el catabolismo de los azúcares
converge hacia una única ruta central de degradación de la glucosa.

¿Cuáles son las rutas metabólicas involucradas?

GLUCOLISIS (RUTA EMBDEN-MEYERHOF).

Haciendo un balance de lo ocurrido durante la glucolisis, por cada molécula de glucosa


degradada se obtienen 2 moléculas de ácido pirúvico, 2 moléculas de NADH y 2
moléculas de ATP (4 obtenidas en la segunda fase menos 2 consumidas en la
primera).

El rendimiento energético en moléculas de ATP de la degradación de la glucosa a


ácido pirúvico a través del glucolisis no es muy elevado. La glucosa contiene en sus
enlaces mucha más energía química que la que pudo ser recuperada hasta ahora en
forma de 2 moléculas de ATP. Parte de esa energía se habrá perdido en forma de
calor en el transcurso del glucolisis, pero otra parte importante permanece en los
enlaces del ácido pirúvico y en el NADH, y sólo podrá ser extraída mediante la
oxidación de estos compuestos en las reacciones aerobias de la respiración celular
que tienen lugar en la mitocondria, en las cuales se producirá una cantidad mucho
mayor de ATP.

FERMENTACIONES. 

Por cada molécula de glucosa que se degrada en la glucolisis 2 moléculas de NAD+


se transforman en NADH. Puesto que la cantidad de NAD+ que poseen las células es
limitada debe existir algún mecanismo que permita oxidar el NADH transformándolo de
nuevo en NAD+ para que pueda ser reutilizado en la glucolisis, de lo contrario todo el
proceso se detendría.

En las células aerobias el NADH se oxida a NAD+ cediendo sus electrones al oxígeno
(aceptor último de electrones en este tipo de células) a través de la cadena de
transporte electrónico mitocondrial.

RUTA DE LAS PENTOSAS (RUTA DEL FOSFOGLUCONATO).

La glucolisis tiene como misión recuperar parte de la energía química de la glucosa en


forma de ATP. Sin embargo, las células pueden necesitar en ocasiones degradar la
glucosa con otros fines.

La ruta de las pentosas es una vía alternativa a la glucolisis que tiene como finalidad
la obtención de azúcares de 5 átomos de carbono, como la ribosa, necesarios para la
biosíntesis de nucleótidos, y de coenzima reducido NADPH necesario para diversos
tipos de biosíntesis en el anabolismo (particularmente para la biosíntesis reductora de
ácidos grasos).

En la ruta de las pentosas la glucosa-6-fosfato da lugar, mediante dos


deshidrogenaciones y una descarboxilación en las que se obtiene NADPH, a una
molécula de CO2 y a un azúcar de 5 átomos de carbono, la ribulosa-5-fosfato, que
después se transforma en ribosa-5-fosfato. Dado que los productos de esta ruta se
emplean en procesos biosintéticos del anabolismo, podemos considerar que la ruta de
las pentosas es una ruta típicamente anfibólica

¿Cuáles son los puntos de regulación enzimática durante la ruta metabólica de


la glucólisis?

La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta,


esto es, en la primera reacción (G → G-6P), por medio de la hexoquinasa ; en la
tercera reacción (F-6P → F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP →
Piruvato) por la piruvato quinasa.
La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando
hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza
para otras vías.
La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa
como una llave de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más
Fructosa 1,6 bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho
piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto
se obtiene poco piruvato. Esta enzima es controlada por regulación mediante: Por un
lado se activa gracias a niveles energéticos elevados de ADP y AMP, inhibiendose en
abundancia de ATP y citrato, y por otro se activa en presencia de un regulador
generado por la PFK2 que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un
metabolito ni de la glucolisis ni de la gluconeogénesis, sino un regulador de ambas
vías que refleja el nivel de glucagón en sangre.
La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:
ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula
no necesita generar más.
Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo
que el sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será
más alta. En el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen
se han de reoxidar en la cadena de transporte electrónico creando gradiente de
protones, si el gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y el Ciclo de Krebs
se para.
AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de
ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.
La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en
hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa
gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.
El análisis pormenorizado que hemos realizado acerca de las diferentes rutas
catabólicas que conducen a la degradación de los diferentes tipos de biomoléculas no
debe hacernos perder la perspectiva del catabolismo como una actividad altamente
integrada, en la que dichas rutas convergen en su tramo final para dar lugar a unos
pocos productos de deshecho (CO2, agua, amoníaco), compartiendo todas ellas el
objetivo común de recuperar una parte de la energía química de las biomoléculas
degradadas en forma de ATP. Una idea de conjunto acerca del funcionamiento
integrado de las distintas rutas catabólicas, junto con las correspondientes rutas
anabólicas, se podrá obtener de una  inspección detenida.

¿Cuáles son las tres etapas de oxidación para carbohidratos y lípidos?


Conclusión.

Cuando hablamos de nuestros genes del genoma humano nos referimos a los genes
que se hallan en el núcleo de cada una de nuestras células, que forman los
cromosomas y que nos hacen ser lo que somos.  Sin embargo, existe un ADN distinto
un ADN extranuclear que se haya en el interior de unos orgánulos fundamentales para
nuestro organismo: las mitocondrias.

Habitualmente se emplea un símil bastante sencillo para describir la función de las


mitocondrias: se trata de las centrales energéticas de la célula, las encargadas de
generar la energía necesaria, gracias principalmente al oxígeno que respiramos, para
que la célula pueda llevar a cabo sus funciones fisiológicas.  Sin embargo, su
importancia va más allá.  Por ejemplo, los paleoantropólogos y genetistas emplean el
ADN mitocondrial para determinar el parentesco evolutivo de diferentes especies.

Una breve descripción

Encontramos las mitocondrias tanto en células animales como vegetales.  La mayor


parte de los textos sobre bioquímica y biología molecular destacan sus tres
características principales: se trata de pequeños orgánulos esféricos o alargados, que
están presentes en el citoplasma de las células rodeados por una doble membrana
con un espacio interno entre ellas.

Por término medio, una mitocondria tiene una longitud que varía de 1 a 10 micras, y un
grosor de 0,5 micras (lo que supone un tamaño parecido al de la bacteria.  La
membrana externa es permeable al paso de iones, metabolitos y polipéptidos
contenidos en el citosol, mientras que, por el contrario, la membrana interna es muy
impermeable al paso de estas moléculas salvo que existan unos transportadores
específicos.  Esta membrana se encuentra plegada formando una serie de crestas:
cuanta mayor sea la necesidad de energía de un tejido, más crestas presentará al
suponer un aumento de su área superficial y, con ello, la capacidad de producir
energía.

Principales funciones

La digestión de los alimentos que consumimos diariamente no es más que su


degradación en unidades más pequeñas, permitiendo de esta forma su utilización en
los distintos procesos biológicos.  Esta descomposición es necesaria porque las
macromoléculas no pueden acceder al interior de las células a menos que sean
reducidas a sus elementos constituyentes, labor en la que intervienen determinadas
enzimas.  Una vez degradados, estos productos son absorbidos por las células
mediante proteínas específicas de transporte.  Con esta breve explicación ―muy
esquemática― podemos comprender por tanto el significado del termina metabolismo:
constituye la red integrada de reacciones bioquímicas que mantienen la vida de un
organismo.  Un concepto algo genérico ¿verdad?  Ahondemos un poco más.

En el metabolismo convergen dos mecanismos diferentes, el catabolismo y el


anabolismo.  El primero consiste en la destrucción de moléculas complejas en sus
constituyentes más simples y la obtención y almacenamiento de la energía liberada. 
La otra cara de la moneda es el anabolismo: el proceso de construir moléculas
complejas a partir de otras más sencillas.  El anabolismo es el encargado de generar
los componentes celulares y los tejidos y, por tanto, el responsable del crecimiento de
nuestro organismo.

Las mitocondrias constituyen el principal lugar de generación de energía de la célula a


través del catabolismo mediante la oxidación de los alimentos.  La energía se obtiene
en forma de ATP―trifosfato de adenosina. Para obtener energía en forma de ATP,
nuestras células emplean varios caminos distintos llamados rutas metabólicas.  Vamos
a exponer de forma breve y esquemática (que no se enfaden los bioquímicos) el
metabolismo de la glucosa ―su degradación para el aprovechamiento de su energía―
que puede dividirse en tres fases:

Glucolisis.  Conlleva la lisis o escisión de la molécula de glucosa en dos fragmentos de


tres carbonos (C3) en forma de ácido pirúvico, acompañada de la reducción de un
transportador de electrones.  Esta fase tiene lugar en el citoplasma de las células en
ausencia de oxígeno.  El rendimiento energético final serán dos moléculas de ATP
consumidas por cuatro sintetizadas, por lo que se obtiene como resultado neto dos
moléculas de ATP.

El ciclo de Krebs también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (TCA), en el que los átomos de carbono dos y tres del piruvato son
transformados en CO2.  El ciclo se lleva a cabo en el interior de las mitocondrias y su
balance energético es la producción de dos moléculas de GTP, con enlaces ricos en
energía.  Además se obtienen moléculas con poder reductor como el NADH y el
FADH2.

La cadenada de transporte de electrones en la que los electrones son transferidos


desde transportadores de electrones hasta el oxígeno y que, junto con protones de la
disolución, forman agua.  En este tercer estadio es donde se genera la mayor cantidad
de ATP.  Esta fase tiene lugar en la membrana interna mitocondrial.  Por cada NADH
que entra en la cadena se obtienen tres ATP, mientras que cada FADH2 aporta dos
ATP.

El proceso completo se denomina fosforilación oxidativa.  Mediante la oxidación de


cada molécula de glucosa se obtienen alrededor de treinta moléculas de ATP.
Fuentes:

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/03/NBME/unidad_0
1/descargables/NBME_U1_Contenido.pdf

Recursos adicionales:
Además del contenido temático del curso en la plataforma, se
recomienda consultar el siguiente enlace:
http://www.bionova.org.es/biocast/tema16.htm

Garrido, A., Villaverde, C., Blanco M.,Teijón, J., Mendoza, C., & Ramirez, J. (2011)
Fundamentos de bioquímica metabólica 3ª ed. Madrid, España: Tébar.

Murray, R.,Bender, D., Kennelly, P.,Rodwell, V., & Weil, P. (2010). HARPER
bioquímica ilustrada 28º ed. México, D. F,. MX: Mc Graw Hill.

Peña, A., Arroyo, A., Gómez, A., Tapia, R., & Gómez, C. (2012). Bioquímica 2ª ed.
México, D. F: Limusa.

También podría gustarte