Está en la página 1de 10

Razonamiento

Científico

Fuentes: Joe & Lau, Cap. 13; Copi et al., Cap 13)
 Las afirmaciones generales que busca establecer la ciencia nunca son directamente comprobables, ni de manera absoluta.

¿ Explicación científica ?
Planteamiento teórico sobre algún fenómeno: explicación
que va de un hecho incuestionado a sus causas.
A porque B
 Las explicaciones científicas van más allá de los
hechos particulares para plantear teorías explicativas
sobre todos los fenómenos de cierto tipo.
 Ejemplo detallado del proceso de investigación sobre ADN de Watson y Crick en Copi et al. (Cap.13)

1. Identificación del problema (a explicar)


Patrón general de la
2. Construcción de hipótesis preliminares
investigación científica:
3. Recolección de datos adicionales (sobre hipótesis
Método científico preliminar, de 2)

4. Formulación de hipótesis explicativas  Razonamiento


Abductivo
Hipotético-Deductivo 5. Deducción de consecuencias adicionales
(Diseño Experimento crucial)  Deductivo
6. Comprobación de las consecuencias (verificación ley
general)  Inductivo

e.g. el desarrollo de vacunas para la gripe 7. Aplicación de la teoría (sobre razonamiento explicativo,
se justifica en la veracidad de la que servirá ahora de justificación, se desarrollarán
explicación científica de que esta es aplicaciones) (Ciencia aplicada)
ocasionada por un virus y en cómo
funciona el sistema inmunológico, etc..
Propiedades de la explicación científica
Como razonamiento teórico ha de ser:
 Sujeto a revisión.
 Correcto y Relevante: las premisas son verdaderas y apoyan de
manera relevante el hecho. (buenas razones)
 Coherente (externamente): compatible con teorías / hipótesis
previamente aceptadas y/o confirmadas.
 Poder predictivo y confirmatorio
 La confirmación de la teoría al completo suele serlo en cierto grado
(cierta evidencia particular que contribuye a la robustez total)
 Capacidad para ser replicada

 Verificable empíricamente:
De una hipótesis dada como explicación científica podrán deducirse
directamente proposiciones demostrables directamente (posibles
evidencias), diferentes de las evidencias que han de ser explicadas.
O, también habitualmente, indirectamente: probando que no puede
no ser el caso.
Ejemplos

 No cualquier evidencia vale como respaldo de una hipótesis explicativa o teoría:


¿Cuál puede ser explicación de que se muevan los planetas?

Los planetas son movidos por inteligencias extraterrestres, tal y como muestra que los
planetas, de hecho, se mueven

 Y no toda potencial evidencia tiene que estar ya disponible

E.g. una prueba empírica de la Teoría de la Relatividad especial de Einstein (1905):


“Problema del reloj” o “Paradoja de los gemelos”:

Dos gemelos; el primero de ellos hace un largo viaje a una estrella en


una nave espacial a velocidades cercanas a la velocidad de la luz; el
otro gemelo se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es
más joven que el gemelo terrestre.

(Vuelta al mundo de J. C. Hafele y R. Keating, 1971)


Otros valores deseados de la explicación científica

• Coherencia (interna): consistencia lógica de una teoría (la conclusión se sigue de


las premisas)
• Simplicidad: que necesita pocos supuestos o entidades intermedias para explicar
un fenómeno satisfactoriamente.
• Mecanística: capacidad de explicación de los mecanismos causales entre los
eventos. (Ello permite generar más predicciones y otros descubrimientos, y a forjar
conexiones con el resto de conocimiento científico.)
• Fructífera: alto poder predictivo, explicativo y conlleva nuevos descubrimientos
(Otros razonamientos)

Explicaciones no científicas
Planteamiento teórico no científico, en tanto que, e.g., es:

Religión Pseudociencia
• No tiene capacidad de ser confirmada • Es una teoría o hipótesis explicativa
• Se presenta para ser aceptada que se presenta como científica
dogmáticamente. • Dice basarse en evidencia
• Basada en verdades que lo son por • Imita las formas y lenguaje científico
revelación pero no cumple con sus propiedades
• Las creencias no se ven afectadas por la • No tiene capacidad de ser
evidencia confirmada
• Es habitual que las nuevas hipótesis/teorías
propuestas “fallen” predicciones, muestren
Explicaciones científicas ciertas inconsistencias internas, sean
versus incoherentes con otras, etc.
Explicaciones científicas • Ello puede ser temporal o muestra de rasgos de
incompatibilidad con el paradigma aceptado o
de no cientificidad.
Evaluación de • Las nuevas teorías y sus descubrimientos no son
teorías/hipótesis siempre o fácilmente, por tanto, acumulables a
los conocimientos previos.
rivales • Mientras la rivalidad permanece, es posible la
 Empirismo Lógico vs. Kuhn elección entre teorías científicas según los
(ciencia normal, extraordinaria y factores y valores más deseados: mayor poder
revolucionaria) predictivo/explicativo, mayor coherencia, etc.
Posibilidad de escepticismo, según Beltran Russell (1935)
El escepticismo que yo defiendo equivale solo a esto:
(1) que cuando los expertos están de acuerdo, la opinión contraria no
puede ser sostenida como cierta;
(2) que cuando no están de acuerdo, ninguna opinión puede ser
considerada cierta por un no experto;
y (3) que cuando todos sostienen que no hay motivos suficientes para una
afirmar algo, el no experto hará bien en suspender el juicio.
Estas proposiciones pueden parecer leves, pero, si son aceptadas,
revolucionarían absolutamente la vida humana.

También podría gustarte