Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO.

Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado.


Unidad 2. Nacionalidad y extranjería. Sesión 4. Condición jurídica de los extranjeros.

UNADM LICENCIATURA EN DERECHO


Estudiante: Mónica Adriana Salazar Ortega. ES172000713
Maestra: Dra. Maricela Moreno Cruz. Grupo: DE-DEIDPR-1902-M15-029
Actividad 1. Los extranjeros en el Derecho Internacional Privado

El Derecho de Extranjería se determina primeramente por el Estado soberano, quien para permitir el
ingreso a personas en su territorio concede derechos y obligaciones; además, se conforma por los
acuerdos entre naciones. Estos acuerdos buscan permitir la aplicación de las leyes propias en el
extranjero para brindar seguridad, bienestar y protección a sus ciudadanos en el exterior.

De la aplicación de tales acuerdos, se han derivado varios sistemas. Con el propósito de identificarlos,
realizarás la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “Los extranjeros” y “Condición jurídica de los extranjeros en el Derecho
Internacional Privado”.

2. Identifica los sistemas de trato para extranjeros generados en el Derecho Internacional Privado.

3. Investiga en fuentes académicamente confiables un ejemplo de Estado en el que tenga aplicación


cada uno de estos sistemas y explica por qué.

4. En un documento de texto presenta tus hallazgos.

Sistema del Derecho De acuerdo con la doctrina Ejemplo de Estado donde se aplica:
Internacional Privado establece:
para el trato de
extranjeros.
Sistema de reciprocidad Los extranjeros tienen los A los ciudadanos de Canadá se les pide solo el
diplomática derechos civiles estipulados en pasaporte para entrar a México y a los
los tratados celebrados, lo cual mexicanos solo se les pide el pasaporte para
resulta inoperante debido a la entrar a Canadá. Porque cuando Canadá
gran cantidad de convenciones estaba pidiendo visa para entrar a su país,
internacionales que tendrían México iba a corresponder con la misma
que suscribirse. situación, pero Canadá desistió y solo se quedó
con pasaporte.
Sistema de la Los Estados otorgan a los En el ámbito político, varios autores citan un
reciprocidad internacional extranjeros los derechos que acontecimiento histórico de aplicación de la
sus nacionales gozan en el país reciprocidad en este marco. Se trata de la
de donde provienen suscripción del Acuerdo de Principios Básicos
entre el entonces Presidente de Estados
Unidos, Richard Nixon y el Presidente de la
desaparecida Unión Soviética Leonid Brezhnev,
que tuvo lugar en Mayo de 1972, el cual
establece que las discusiones y negociaciones
con respecto a asuntos pendientes entre
Estados Unidos y la Unión Soviética serían
llevadas a cabo tomando en cuenta el principio
de la reciprocidad y que las partes tratarían de
“complacerse” mutuamente con el objetivo de
obtener mutuos beneficios.
Sistema de equiparación Concede al extranjero igualdad La admisión de un extranjero al país lo obliga a
a nacionales de derechos civiles con los cumplir estrictamente con las condiciones
nacionales, hasta que una fijadas en el permiso de internación y en las
disposición legal no establezca leyes respectivas, mencionando además que los
restricciones en forma expresa. extranjeros gozan en México de todos los
derechos fundamentales que tienen los
nacionales, a excepción de los asuntos
políticos del país, conforme al artículo 27
constitucional.
Sistema de mínimo de Salvaguarda al extranjero un Los extranjeros en México gozan de todos los
derechos mínimo de derechos que la derechos humanos que nuestra Carta Magna
normatividad reconoce y aquellos que se encuentren
internacional ha considerado plasmados en los Tratados Internacionales de
indispensables para el que México sea parte. Tampoco se hace la
desarrollo de la persona y la distinción entre nacionales y extranjeros en el
protección de su dignidad caso de los derechos laborales. En el caso de
humana; aún no se han fijado las restricciones que tienen los extranjeros se
con precisión los derechos de encuentran, por ejemplo, las restricciones
que consta en ningún tratado generales en materia política y las restricciones
que haya sido firmado por la en materia militar, en materia aérea y marítima,
totalidad de los países del orbe. y en materia de servicios, cargos públicos y
concesiones dándose por entendido que sólo
los nacionales gozan de estos derechos.
Sistema angloamericano Diferentes autores consideran a Sistema Angloamericano de Derecho
Gran Bretaña y Estados Unidos Internacional Privado, nace en el Reino Unido,
entre los países que concede a pero se desarrolla en Estados Unidos, siendo el
los extranjeros el disfrute de país más importante para ayudar a elaborar
derechos sin declararse este sistema. EE. UU. se veía obligado, por su
seguidores de un sistema sistema federal, a solucionar problemas de
determinado. Derecho Internacional Privado. Los ingleses en
cambio fueron dentro de Europa los más
atrasados en esta materia.
Sistema de capitulaciones Caracterizado por la extradición En la actualidad no tiene aplicación este sistema
de núcleos de extranjeros a la (Ortiz, 2009:120-
jurisdicción del país en la cual 121).
se encuentra. En este sistema
se reconocen los colonos o
residentes en un país; es decir,
las comunidades extranjeras.
UnADM. Texto de apoyo. Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado.
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería. Sesión 4. Condición jurídica de los extranjeros.

Actividad 2. Regulación de los extranjeros en México

Como lo viste en la primera parte de esta sesión, la admisión de un extranjero al país lo obliga a
cumplir estrictamente con las condiciones fijadas en las normas internacionales aceptadas, así como
con las leyes del país al que se ingresa.

En el caso de México, existen leyes que protegen sus derechos fundamentales y regulan su derecho
de propiedad, además de considerarlos en el tema de inversiones, transferencia tecnológica y
propiedad industrial.

Con el propósito conocer derechos y obligaciones en cada uno de estos rubros, realiza la siguiente
actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Completa el siguiente cuadro con cinco puntos como mínimo en cada celda.
Derechos Obligaciones Prohibiciones
Derechos
fundamentales  Garantía de derechos  Resguardar y  Los extranjeros no podrán de
y libertades. custodiar la ninguna manera inmiscuirse
(Ley de  Ingresar y permanecer documentación que en los asuntos políticos del
Migración, título el territorio nacional. acredite su identidad y país.
segundo
derechos y  El libre tránsito. su situación.  Los extranjeros no tienen
obligaciones de  Acceso a los servicios  Mostrar la derecho de petición en
los migrantes
educativos. documentación que materia política.
capítulo único
derechos y  Recibir cualquier tipo acredite su identidad o  Los extranjeros no tienen
obligaciones). de atención médica. su situación migratoria derecho de asociación,
regular. encuentra limitación en
 Proporcionar la materia política.
información y datos  Por ningún motivo podrán los
personales que les extranjeros adquirir el
sean solicitados por dominio sobre las tierras y
las autoridades aguas.
competentes.
 Presentar certificado
oficial de sus
antecedentes,
expedido por la
autoridad del lugar
donde hayan residido
habitualmente, en los
casos que fije la
Secretaría de
Gobernación.
Inversiones  La participación de  Cláusula de Exclusión de
inversionistas  Registro: el Registro Extranjeros: El convenio o
extranjeros, en Nacional de pacto expreso que forme
cualquier proporción, Inversiones parte integrante de los
en el capital social de Extranjeras. estatutos sociales, por el que
sociedades  Registro ante la se establezca que las
mexicanas. Secretaría de sociedades de que se trate
(Ley de
 La realizada por Economía. no admitirán directa ni
Inversión
Extranjera) sociedades mexicana  Los comerciantes indirectamente como socios
con mayoría de capital extranjeros deberán o accionistas a inversionistas
extranjero. sujetarse, en todos los extranjeros, ni a sociedades
 La participación de actos de comercio en con cláusula de admisión de
inversionistas los que intervengan, a extranjeros.
 extranjeros en las las disposiciones  Exploración y extracción del
actividades y actos legales que establece petróleo y de los demás
contemplados por esta el Código de hidrocarburos, en términos
Ley. Comercio. de lo dispuesto por los
 Inversionista  Cumplir con las artículos 27, párrafo séptimo
extranjero: a la obligaciones de y 28, párrafo cuarto de la
persona física o moral regulación y Constitución Política de los
de nacionalidad restricción, así como Estados Unidos Mexicanos y
distinta a la mexicana las formalidades del la Ley reglamentaria
y las entidades régimen de respectiva.
extranjeras sin inversiones.  Planeación y control del
personalidad jurídica. sistema eléctrico nacional,
 Para los efectos de así como el servicio público
esta Ley se equipará a de transmisión y distribución
la inversión mexicana de energía eléctrica, en
la que efectúen los términos de lo dispuesto por
extranjeros en el país los artículos 27, párrafo
con la condición de sexto y 28, párrafo cuarto de
estancia de Residente la Constitución Política de
Permanente, salvo los Estados Unidos
aquélla realizada en Mexicanos y la Ley
las actividades reglamentaria respectiva.
contempladas en los  Generación de energía
Títulos Primero y nuclear.
Segundo de esta Ley.
Transferencia  Cuando se establezca
tecnológica  La concesión o la obligación de ceder  Cuando se impongan
autorización de uso de u otorgar la licencia limitaciones a la
nombres comerciales; para su uso a título investigación o al desarrollo
 La transmisión de oneroso o gratuito al tecnológico del adquirente.
conocimientos proveedor de la  Cuando se prohíba o limite la
(LCRTTUEPM, técnicos mediante tecnología, las exportación de los bienes o
1990) planos, diagramas, patentes, marcas, servicios producidos por el
modelos, instructivos, innovaciones o adquirente de manera
formulaciones, mejoras que se contraria a los intereses del
especificaciones, obtengan por el país;
formación y adquirente, salvo en  Cuando se prohíba el uso de
capacitación de los casos en que tecnologías
personal y otras exista reciprocidad o complementarias;
modalidades; beneficio para el  Cuando se limiten los
 La asistencia técnica, adquirente en el volúmenes de producción o
en cualquier forma intercambio de la se impongan precios de
que ésta se preste; información; venta o reventa para la
 La provisión de  Cuando se establezca producción nacional o para
ingeniería básica o de la obligación de las exportaciones del
detalle; adquirir equipos, adquirente;
 Servicios de operación herramientas, partes o
o administración de materias primas,
empresas; exclusivamente de un
origen determinado,
existiendo otras
alternativas de
consumos en el
mercado nacional o
internacional;
 Cuando se establezca
la obligación de
vender a un cliente
exclusivo los bienes
producidos por el
adquirente;
 Cuando se obligue al
receptor a utilizar en
forma permanente,
personal señalado por
el proveedor de
tecnología;
 Cuando se obligue al
adquirente a guardar
en secreto la
información técnica
suministrada por el
proveedor más allá de
los términos de
vigencia de los actos,
convenios o contratos,
o de los establecidos
por las leyes
aplicables;
Propiedad  La persona física que  La patente tendrá una  Realizar actos contrarios a
industrial realice una invención, vigencia de 20 años los buenos usos y
modelo de utilidad o improrrogables, costumbres en la industria,
diseño industrial, o su contada a partir de la comercio y servicios que
(Ley de causahabiente, fecha de presentación impliquen competencia
Propiedad tendrán el derecho de la solicitud y estará desleal y que se relacionen
Industrial) exclusivo de su
explotación en su sujeta al pago de la con la materia que esta Ley
provecho, por sí o por tarifa correspondiente. regula;
otros con su  Las reproducciones  Hacer aparecer como
consentimiento, de gráficas o fotográficas productos patentados
acuerdo con las del diseño aquéllos que no lo estén. Si
disposiciones correspondiente, la patente ha caducado o fue
contenidas en esta suficientemente declarada nula, se incurrirá
Ley y su reglamento. claras, para la en la infracción después de
 El derecho a que se comprensión del un año de la fecha de
refiere el artículo diseño y su caducidad o, en su caso, de
anterior se otorgará a publicación. la fecha en que haya
través de patente en el  La indicación del quedado firme la declaración
caso de las producto para el cual de nulidad;
invenciones y de se utilizará el diseño.  Poner a la venta o en
registros por lo que  Para obtener una circulación productos u
hace a los modelos de patente deberá ofrecer servicios, indicando
utilidad y diseños presentarse solicitud que están protegidos por una
industriales. escrita ante el marca registrada sin que lo
 El derecho a obtener Instituto, en la que se estén. Si el registro de marca
una patente o un indicará el nombre y ha caducado o ha sido
registro pertenecerá al domicilio del inventor y declarado nulo o cancelado,
inventor o diseñador, del solicitante, la se incurrirá en infracción
según el caso, sin nacionalidad de este después de un año de la
perjuicio de lo último, la fecha de caducidad o en su
dispuesto en el denominación de la caso, de la fecha en que
artículo 14 de esta invención, y demás haya quedado firme la
Ley. Si la invención, datos que prevengan declaración correspondiente;
modelo de utilidad o esta Ley y su  Usar una marca parecida en
diseño industrial reglamento, y deberá grado de confusión a otra
hubiese sido realizado exhibirse el registrada, para amparar los
por dos o más comprobante del pago mismos o similares
personas de las tarifas productos o servicios que los
conjuntamente, el correspondientes, protegidos por la registrada;
derecho a obtener la incluidas las relativas  Usar, sin consentimiento de
patente o el registro a los exámenes de su titular, una marca
les pertenecerá a forma y fondo. registrada o semejante en
todos en común. grado de confusión como
 Los titulares de elemento de un nombre
patentes o de registros comercial o de una
podrán ser personas denominación o razón social,
físicas o morales o viceversa, siempre que
dichos nombres,
denominaciones o razones
sociales estén relacionados
con establecimientos que
operen con los productos o
servicios protegidos por la
marca;
Ley de Inversión Extranjera. www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/44_150618.pdf

Ley de Migración.www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_120718.pdf

Ley de Propiedad Industrial. www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf

LCRTTUEPM. (9 de enero de 1990). dof.gob.mx. Obtenido de dof.gob.mx:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4640690&fecha=09/01/1990

Actividad integradora. Derechos y obligaciones de los extranjeros en México

Ahora que en esta sesión has conocido la regulación de los extranjeros en el Derecho Internacional
Privado, al igual que en la legislación mexicana en temas generales como derechos fundamentales,
derecho de propiedad, inversiones, transferencia tecnológica y propiedad industrial, es momento que
estudies un caso para determinar los derechos y obligaciones que corresponden al extranjero. Con
este propósito, realiza la siguiente actividad.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, responde las preguntas que en el caso se plantean

Actividad integradora.
“Situación de la Nacionalidad de las Personas”

En la mayoría de los Estados de la comunidad internacional existen leyes que rigen la entrada y salida
de extranjeros en su territorio nacional, denominándosele Derecho de Extranjería. Para comprenderlo,
en esta sesión estudiaste quiénes son considerados extranjeros y cuáles son sus derechos y
obligaciones conforme a los tipos identificados en la legislación nacional, y en cuanto a su condición
jurídica como personas físicas o morales.
Es importante el estudio de los extranjeros para conocer el régimen jurídico que los regula, toda vez
que ellos también son parte importante de la economía mexicana pues realizan inversiones que
benefician al país.

Ahora que has conocido la regulación de los extranjeros en el Derecho Internacional Privado, al igual
que en la legislación mexicana en temas generales como derechos fundamentales, derecho de
propiedad, inversiones, transferencia tecnológica y propiedad industrial, es momento que estudies un
caso para determinar los derechos y obligaciones que corresponden al extranjero. Con este propósito,
realiza la siguiente actividad.

De acuerdo con el planteamiento del siguiente caso práctico, responde a las preguntas que aparece al
final de este documento. (docente en línea)

CASO PRÁCTICO SESIÓN No. 4

México es un destino sumamente atractivo y conveniente para realizar inversiones, considerando las
ventajas que brinda su población altamente calificada; su ubicación geográfica estratégica; el tamaño y
la fuerza de su mercado interno; su capacidad de producción de manufactura avanzada; la existencia
de “clusters” que son segmentos de mercado especializados en determinados sectores, y el constante
desarrollo de los servicios y la infraestructura necesaria para participar activamente en el mercado
internacional.

Asimismo, el país goza de una economía abierta que garantiza el acceso a los mercados
internacionales más importantes a través de una extensa red de tratados de libre comercio, y
constantemente lleva a cabo reformas constitucionales y legales tendientes a fomentar la creación de
un entorno cada vez más favorable para las inversiones productivas.

En este sentido, dentro de las reformas más recientes destacan, las siguientes: a) El establecimiento
de umbrales para la presentación de trámites ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras
(RNIE), así como de reglas para la gestión de trámites por medios de comunicación electrónica,
medidas que facilitan el cumplimiento de las obligaciones de los particulares y se disminuyen los
costos administrativos que dicho cumplimiento origina; y, b) La creación de una nueva especie de
sociedad mercantil, denominada “Sociedad por Acciones Simplificada” (S.A.S.), que se constituye en
menor tiempo y con menores costos que las sociedades mercantiles regulares, incentivando la
creación de micro y pequeñas empresas mediante medios electrónicos.
Todo esto hace que México posea uno de los climas de negocios más prósperos de la región,
posicionándose en el lugar número 38 de entre 189 economías del mundo que conforman el estudio
“Doing Business 2018”.

Bajo el esquema anterior, un empresario alemán de nombre Hans Meyemberg decide invertir en
México a través de una empresa “unicornio” que es una startup con una valuación de más de 1.000
millones de dólares USD, dedicada a prestar servicio privado de transporte de pasajeros tipo UBER,
DIDI o CABIFY. Para lo cual, él con un conjunto de ingenieros informáticos a su servicio crearon hace
algunos años su propia aplicación y plataforma informática bajo el nombre “Drosch”, que ya es
ampliamente conocida y usada en su país y en varios países miembros de la Unión Europea.

De acuerdo con el caso anteriormente narrado contesta con argumentos las siguientes preguntas,
tomando en cuenta el marco jurídico aplicable:

• ¿Cuál es calidad migratoria bajo la cual puede entrar a México como inversionista extranjero
el empresario Hans y su empresa?

La materia de la condición jurídica de los extranjeros es federal, puesto que su, regulación compete al
Congreso de la Unión, de acuerdo con el artículo 73, fracción XVI constitucional.

Cabe señalar que en la Ley de Migración en su artículo 40, fracción ll señala lo siguiente:

II. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, que autoriza al extranjero para
presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a
territorio nacional, con el objeto de permanecer por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento
ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada y realizar actividades remuneradas.

Entonces entendemos como persona física es el ser humano (que también es objeto de derechos y
obligaciones), mientras que las personas morales son organizaciones formadas para fines colectivos
las cuales se encuentran sujetas a derechos y obligaciones y necesitan la protección del Estado,
puesto que, sin esta protección, no tendría validez sus actos jurídicos. Existen diversas legislaciones
que establecen las condiciones para que tanto las personas físicas como morales extranjeras puedan
ejercer sus derechos, así como sus obligaciones.

Respecto a las sociedades extranjeras como personas físicas, cuando éstas deseen realizar
actividades dentro del territorio nacional, la legislación mexicana impone dos principios:

 Que se encuentre legalmente constituida en el extranjero.


 Que obtengan la autorización correspondiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lo anterior está regulado en el artículo 27 constitucional en su párrafo sexto, así como en la Ley
General de Sociedades Mercantiles y en la Ley de Inversiones Extranjeras y su Reglamento.

En el caso del ciudadano alemán de nombre Hans Meyemberg su calidad de migrante es como
visitante de negocios o inversionista extranjero, ya que pretende llevar a cabo actividad
remunerada por medio de una empresa “unicornio” a la cual ha denominado “Drosch” y que se
encuentra legalmente establecida en su país de origen, decide invertir en México a través de una
empresa que es una startup con una valuación de más de 1.000 millones de dólares USD, dedicada a
prestar servicio privado de transporte de pasajeros tipo UBER o DIDI por lo tanto, tiene que de regular
su condición de migrante bajo lo que estipula la Ley de Migración en México como ya se ha
mencionado. Por otra parte, La Ley de Inversión Extranjera es el orden normativo aplicable al caso
de estudio, por las características de la empresa “startup” que se apoya de los medios como las TIC,
en conjunto con su equipo multidisciplinario de ingenieros e informáticos que previamente han
desarrollado una plataforma que cuenta con su propia aplicación y que se encuentra legalmente
constituida en su país de origen y en algunos países de Europa; entonces la Ley en comento refiere en
sus artículos 3 y 4 algunas de las condiciones necesarias para que se establezca una empresa de
inversión extranjera:

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se equipará a la inversión mexicana la que efectúen los
extranjeros en el país con la condición de estancia de Residente Permanente, salvo aquélla realizada
en las actividades contempladas en los Títulos Primero y Segundo de esta Ley.

ARTÍCULO 4o.- La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de
sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o
fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya
existentes, salvo por lo dispuesto en esta Ley.

Las reglas sobre la participación de la inversión extranjera en las actividades del sector financiero
contempladas en esta Ley se aplicarán sin perjuicio de lo que establezcan las leyes específicas para
esas actividades.

Para efectos de determinar el porcentaje de inversión extranjera en las actividades económicas sujetas
a límites máximos de participación, no se computará la inversión extranjera que, de manera indirecta,
sea realizada en dichas actividades a través de sociedades mexicanas con mayoría de capital
mexicano, siempre que estas últimas no se encuentren controladas por la inversión extranjera.

• ¿Qué derechos le otorga la ley mexicana al empresario Hans?


Los extranjeros que se encuentran en México con alguna condición de estancia como migrante regular
o incluso, como migrante irregular, gozan de todos los derechos humanos consagrados en el artículo 1
Constitucional y los tratados internacionales firmados y ratificados por México, así como de las
garantías para su protección. (UnADM, texto de apoyo)

En materia de Internacionalización del Derecho en su ámbito privado y en comunión con tratados


Internacionales en los que México forma parte, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, otorga al señor Hans los mismos derechos fundamentales que gozan los nacionales
mexicanos, esto se establece en los artículos 1 y 33 de nuestra Ley suprema:

De los Derechos Humanos y sus Garantías (CPEUM)

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley.

De los Extranjeros

Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras
con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo
que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

De igual manera en la Ley de Migración se establecen derechos que son inherentes al empresario
alemán, y que versan según lo siguiente:
Los extranjeros, de forma general, gozan de la libertad de tránsito, tanto dentro del territorio nacional
como para salir o entrar de éste, en pleno cumplimiento de los requisitos establecidos por las leyes
relativas, además de tener el derecho a que se les reconozca su personalidad jurídica.

También tienen derecho a recibir atención médica y educación en igualdad de condiciones que los
nacionales, de conformidad con la Ley de Migración en sus artículos 6, 7 y 8. De igual manera, como
un principio rector para el trato de extranjeros, las autoridades mexicanas de migración deberán
preservar su unidad familiar, conforme a lo establecido en el artículo 10 de la ley citada. (UnADM, texto
de apoyo de la sesión)

• ¿Qué obligaciones le otorgan las leyes mexicanas al empresario Hans?


Cuando se admite un extranjero, este está obligado a cumplir con todas las disposiciones que
establece el permiso de internación y en las leyes respectivas, mencionando además que los
extranjeros gozan en México de todos los derechos fundamentales que tienen los nacionales, a
excepción de los asuntos políticos del país, conforme al artículo 27 constitucional.

Con relación a las obligaciones del ciudadano alemán, estas se encuentran asentadas en el artículo 16
de la Ley de Migración el resguardo de documentación que acredite su situación migratoria, además
de mostrarla cuando lo requiera la autoridad, proporcionando también toda la información que la
misma le solicite.

Artículo 16. Los migrantes deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

I. Cuando se trate de extranjeros con, situación migratoria regular, resguardar y custodiar la


documentación que acredite su identidad y su situación.

II. Mostrar la documentación que acredite su identidad o su situación migratoria regular, cuando les
sea requerida por las autoridades migratorias;

III. Proporcionar la información y datos personales que les sean solicitados por las autoridades
competentes, en el ámbito de sus atribuciones, lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y demás disposiciones aplicables
en la materia, y

IV. Las demás obligaciones establecidas en la Constitución, en la presente Ley, su Reglamento y


demás disposiciones aplicables.
Es importante señalar que entre sus obligaciones se establecen el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.

 Registro ante la Secretaría de Economía.


 Los comerciantes extranjeros deberán sujetarse, en todos los actos de comercio en los que
intervengan, a las disposiciones legales que establece el Código de Comercio.
 Cumplir con las obligaciones de regulación y restricción, así como las formalidades del régimen
de inversiones.

Del Registro Nacional De Inversiones Extranjeras.

Artículo 31.- El Registro no tendrá carácter público, y se dividirá en las secciones que establezca su
reglamento, mismo que determinará su organización, así como la información que deberá
proporcionarse al propio Registro.

Artículo 32.- Deberán inscribirse en el Registro:


II.- Quienes realicen habitualmente actos de comercio en la República Mexicana, siempre que se trate
de:

a) Personas físicas o morales extranjeras, o

b) Mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio
nacional, y

III.- Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de inversión neutra, por
virtud de los cuales se deriven derechos en favor de la inversión extranjera o de mexicanos que
posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.

La obligación de inscripción correrá a cargo de las personas físicas o morales a que se refieren las
fracciones I y II y, en el caso de la fracción III, la obligación corresponderá a las instituciones
fiduciarias.

• La inversión extranjera puede establecerse en México a través del esquema: “Persona Física
de Nacionalidad Extrajera”. ¿Sería aplicable este esquema para el caso del empresario Hans?

El marco legal aplicable a la Inversión extranjera en México, parte de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en donde la fracción l del artículo 27 dispone:

“La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación se regirá por las siguientes
prescripciones:
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre
que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos;
bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que
hubieren adquirido en virtud de este. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
tierras y aguas.

El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a
juicio de la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para que
adquieran, en el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de
bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones”.

Dado lo anterior el esquema de “Persona Física de Nacionalidad Extranjera” es aplicable en


nuestro país y se encuentra establecido en la Ley de Inversión Extranjera en su artículo 2 fracción lll
que versa:

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I.- Comisión: la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras;


II.- Inversión extranjera:

a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de


sociedades mexicanas.
b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y
c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta Ley.
III.- Inversionista extranjero: a la persona física o moral de nacionalidad distinta a la mexicana y
las entidades extranjeras sin personalidad jurídica;

IV.- Registro: el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;

V. Secretaría: la Secretaría de Economía;

Fracción reformada DOF 09-04-2012


VI.- Zona Restringida: La faja del territorio nacional de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta a lo largo de las playas, a que hace referencia la fracción I del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y

VII.- Cláusula de Exclusión de Extranjeros: El convenio o pacto expreso que forme parte integrante de
los estatutos sociales, por el que se establezca que las sociedades de que se trate no admitirán directa
ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades con cláusula
de admisión de extranjeros.

• ¿Tendría derechos políticos el empresario extranjero en México?


A pesar de que trabajan y pagan impuestos, los migrantes internacionales no tienen acceso a los
derechos político-electorales De esta forma, el extranjero se ve impedido de participar en la elección
de los representantes políticos y autoridades que toman decisiones que les afectan de manera positiva
o negativa el rumbo de nuestro país, lo anterior encuentra fundamento Constitucional en el artículo 33
párrafo 3:

Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras
con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo
que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

Los migrantes gozan cada vez de un más amplio espectro de derechos y libertades, en muchos
aspectos idénticos a los de los ciudadanos, pero están impedidos, mientras sigan siendo extranjeros, a
participar políticamente. En esta concepción, Estado se identifica con Estado nacional, y soberanía
popular con nacionalidad y ciudadanía.

La ley es la expresión de la voluntad popular, de la voluntad de los nacionales, que puede ser también
aplicada y frecuentemente lo será, a los extranjeros. Sin embargo, estos últimos no pueden incidir en
su elaboración ni elegir a aquellos que se encargan de redactarla.
Referencias.

Aguilar Molina Rafael. Marco legal de la Inversión Extranjera en México. Libro que forma parte de la
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Pág. 275- 290.
Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/7/cnt/cnt2.pdf el 8 de
noviembre de 2019.
Arredondo Galván Francisco. Internación y legal estancia de los extranjeros en México. Libro que
forma parte de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Pág.
65- 76. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/7/cnt/cnt2.pdf
el 8 de noviembre de 2019.
Vázquez, Modesto, Derecho internacional Público; 6ª edición, México, Porrúa, 1979.
Ley de Inversión Extranjera. www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/44_150618.pdf
Ley de Migración.www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_120718.pdf
Ley de Propiedad Industrial. www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf
LCRTTUEPM. (9 de enero de 1990). dof.gob.mx. Obtenido de dof.gob.mx:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4640690&fecha=09/01/1990
UnADM. Texto de apoyo de la unidad.

También podría gustarte