Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


DERECHO CIVIL VI SUCESIONES
Derecho Hereditario
Es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan la transmisión de los bienes por causa
de muerte, del causante a sus herederos y también a los legatarios
Patrimonio: es el conjunto de relaciones jurídicas susceptibles de valoración económica de las
cuales es titular una persona, la ecuación sería Activo menos Pasivo= Patrimonio
Herencia: Porción o parte del patrimonio de una persona natural que puede ser objeto de sucesión
por causa de muerte.
Clases de Herencia:
1. Herencia Activa: Es aquella herencia que tiene más activos que pasivos. 2. Herencia pasiva: Es
aquella que tiene más pasivos que activos. Cuando la herencia sea activa, se repartirá el líquido
entre los herederos. Si es pasiva (situación deficitaria) el o los herederos a título universal, por serlo,
deben cargar con las deudas existentes; y, en virtud de la figura jurídica de la confusión de los
patrimonios del causante y del heredero, éste o éstos responderán con su propio patrimonio.
Fundamento
Surge por la necesidad de que la muerte no rompa las relaciones jurídicas de quien deja de existir,
asegurando que éstas continúen vigentes a través de sus herederos o causahabientes, a fin de
proteger no sólo al difunto, sino a quienes en vida de éste mantienen relaciones de derecho con él.
Es la forma de dar continuidad a la personalidad jurídica del difunto.
Art. 796 CC. La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por
efecto de los contratos
Ubicación del Derecho Sucesorio dentro del Derecho Civil
Prof. Nancy B. Gómez C.
Pertenece al Derecho Privado
Relación con el Derecho de Familia
No está incluido en el derecho de familia, se toman en cuenta relaciones de familia, nexos de
parentesco para determinar la titularidad de la herencia ab intestato y la legítima en beneficio del
grupo familiar, ya que se constituye en una limitación a la autonomía de la voluntad del causante.
Ubicación del Derecho de Sucesiones en el Código Civil Venezolano Art. 807 y ss

Sucesión
Es el cambio en la titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial. Es la transferencia
tanto del dominio como de otros derechos reales, y de los derechos de crédito que integran el
patrimonio del causante.
Es una forma de adquirir la propiedad, es derivada.
Tipos de Sucesión
1. Sucesión a Título Particular: Cambio de titularidad de una o más relaciones jurídicas de carácter
patrimonial determinadas individualmente. Son los actos entre vivos como la donación o venta; o
legado si se trata de una sucesión después de la muerte. Es importante tomar en cuenta que esta
surge solo por testamento.
2. Sucesión a Título Universal: Cambio de titularidad de la totalidad de las relaciones jurídicas de
carácter patrimonial de una persona.
Implica el agotamiento de todo un patrimonio incluyendo la desaparición de la capacidad de
producción o de adquisición del anterior titular del mismo.
Elemento persona:
-Causante (De cujus), la persona a quien se sucede
-Causahabiente, la persona que sucede
.- Sucesor: persona llamada a suceder
.- Heredero: el llamado a la sucesión universal que ya ha aceptado la herencia
Clases de Sucesiones

1.- Entre Vivos: Compra venta, permuta, donación


2.- Mortis Causa: con Testamento, Intestada
Por causa de muerte, las fuentes de las sucesiones son:

1.- El Testamento
2.- La Ley
Art.807 Código Civil: Las sucesiones de defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a la
sucesión intestada sino cuando en todo en parte falta la sucesión testamentaria
Quienes tienen Capacidad para Suceder
Art. 808 Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones determinadas en la Ley.
Incapaz para suceder
Art. 809 Son incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de la sucesión no estén
todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por las
presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la
filiación paterna.
1.- No Concebido (Absoluta)
El no concebido no es persona, por consiguiente, no puede ser titular de derechos o de
obligaciones.
Sin embargo, de los art. 201 a 203 CC, resultan las presunciones de que los lapsos mínimo y
máximo de la gestación del ser humano, para que éste nazca vivo y viable son 180 y 300 días
respectivamente.

De allí deriva, a su vez, la disposición del art. 213 que se presume, salvo prueba en contrario, que la
concepción tuvo lugar en los primeros 212 días de los 300 que preceden el día del nacimiento.
Al aplicar esas presunciones para verificar la existencia o la inexistencia de la incapacidad sucesoral
consagrada en el art. 809, debe tenerse como concebido para la fecha de la apertura de la
sucesión, no solo a toda persona que ya haya nacido para entonces, sino además a todos quienes
nazcan hasta el 300 día inclusive, contado desde la fecha de la muerte del causante.
La presunción concerniente al periodo legal de la concepción, es iuris tantum, de manera que admite
prueba en contrario, por ejemplo, el caso de los nacidos prematuros, que a pesar de que nació
dentro de los 300 días siguientes al fallecimiento del causante, no estaba concebido
La Indignidad (Relativa)
Es la sanción legal que produce la pérdida del derecho hereditario en el sucesor que ha cometido en
agravio del causante un hecho grave previsto por la ley.
Art. 810 Son incapaces de suceder como indignos:
1.- El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así como sus cómplices,
que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis meses, en la persona de cuya
sucesión se trate, en la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano.
Para que la comisión de un delito o el intento de cometerlo, constituya causa de indignidad para
suceder mortis causa, es indispensable un concurso de condiciones, relacionadas con el tipo de la
transgresión, con la victima de la misma y con la pena legal aplicable al autor o a su cómplice
2.- El declarado en juicio adultero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate.
No basta la comisión del adulterio entre el cónyuge del causante y el eventual sucesor de aquel,
sino que además es indispensable que al respecto exista declaración judicial.
Tal declaración judicial de adulterio puede resultar de:
I. La sentencia definitiva y firma que sea dictada en juicio criminal instaurado con el cónyuge
adultero y el coautor del adulterio.
II. De la sentencia definitiva y firme que sea dictada en juicio civil de desconocimiento instaurado
por el causante o sus herederos contra el hijo aparente y la madre del mismo, esposa del de
cujus.
III. De la sentencia definitiva y firme que sea dictada en juicio civil de divorcio o de separación de
cuerpos, instaurado por el causante contra su cónyuge.
IV. De la sentencia definitiva y firme que sea dictada en juicio civil de declaración de indignidad,
instaurado por cualquier interesado contra el coautor del adulterio con el cónyuge del de
cujus que pretendía sucederlo.

V. De la sentencia definitiva y firme dictada en juicio civil de petición de herencia, en la cual se


declare sin lugar dicha acción en base a la defensa de incapacidad por indignidad derivada
de adulterio, opuesta al actor por la parte demandada.
3.- Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la persona de cuya
sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido medios para ello.
Las condiciones necesarias para que surja tal incapacidad, son: que haya existido obligación legal, a
cargo del sucesor, de prestar alimentos al de cujus; que el sucesor haya tenido medios económicos
suficientes para cumplir tal obligación y que se haya negado a satisfacerla
Efectos de la Indignidad
La regla general es la perdida de la herencia de su causante desde cuando se declara el estado de
indignidad. No produce efecto retroactivo, por eso si recibió los bienes los devolverá, incluso deberá
restituir todos los frutos de que haya gozado desde la apertura de la sucesión.
Hay dos excepciones a esta regla: 1) Una total. El indigno puede ser perdonado o rehabilitado y
2) Una relativa. El indigno puede ser representado por sus herederos (porque la indignidad es una
sanción personal y no alcanza a sus herederos).
Con relación a terceros. Si el bien pasa a terceros a título gratuito, éste no restituirá; si a título
oneroso, el tercero conserva el bien, porque los actos realizados por el indigno hasta la declaración
judicial de la indignidad son válidos; sólo deberá daños y perjuicios el indigno a favor del tercero.
Art. 811. Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a suceder, cuando la persona de
cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto autentico.
Elementos de la Sucesión
Personal
1.- Relación entre Causante y Causahabiente o heredero
Deja uno Reemplaza al causante
O varios y a quien se transmite el patrimonio
Bienes
DIFERENCIA ENTRE SUCESOR Y HEREDERO:
Sucesor: Es la persona llamada a heredar; sea por ley (ab intestato) o testamentaria (disposición
del causante - de cujus - a través de testamento) o a través de legados.
Heredero: Es un grado más que asume la persona en relación con el calificativo de sucesor.
La diferencia fundamental entre sucesor y heredero la constituye la aceptación de la herencia o del
legado.
Se hablará de sucesor mientras la herencia no haya sido aceptada por los herederos o legatarios.
Real
2.- Conjunto de bienes transmitidos del Causante al heredero
Formales
 Muerte del causante
 Supervivencia del Causahabiente con capacidad para poder ser declarado heredero
Principios de la Sucesión Universal
1) El heredero continúa la personalidad jurídica del causante
La cualidad de heredero una vez asumida no puede perderse, se adquiere de modo irrevocable.
Art. 997. La aceptación no puede hacerse a término, ni condicional ni parcialmente
2) La unidad del patrimonio hereditario no se disgrega. Es un solo bloque 3) Pueden

coexistir sucesiones a titulo universal y a título particular

4) Continuación en el heredero de las relaciones jurídicas del de cujus. Todos los derechos y
obligaciones se transmiten sin modificarse.
Prof. Nancy B. Gómez C.
Art. 781 La posesión continúa de derecho en la persona del sucesor a titulo universal. El
sucesor a título particular puede unir a su propia posesión la de su causante para invocar sus
efectos y gozar de ellos.
Art. 995. La posesión de los bienes del de cujus pasa de derecho a la persona del heredero,
sin necesidad de toma de posesión material. Si alguno que no fuere heredero tomare
posesión de los bienes hereditarios, los herederos se tendrán por despojados de hecho, y
podrán ejercer todas las acciones que les competan.
Los actos realizados por el difunto no pueden ser impugnados por el heredero, sino solo en
aquellos casos en que hubiere tenido facultad para ello, por sí mismo.
5) Confusión del patrimonio del de cujus con el del heredero. Puede perjudicar al heredero
como a los acreedores hereditarios.
El activo hereditario se mezcla completa e indefectiblemente con lo que antes era el activo
personal o propio del heredero; y el pasivo hereditario también se mezcla con lo que antes era
el pasivo personal o propio del heredero.
La confusión de patrimonio, genera una serie de consecuencias:
1.- El activo personal del heredero se suma al activo hereditario para constituir la prenda
común tanto de los acreedores personales o porpios de dicho heredero, como también de los
acreedores de la herencia.
2.- Se extinguen los créditos que el heredero pudiera tener contra su causante y viceversa
Sin embargo esta regla tiene una importante excepción, que es la aceptación de la herencia
bajo beneficio de inventario.
Art. 1.023. La declaración del heredero de que pretende tomar este carácter bajo beneficio de
inventario, se hará por escrito ante el Tribunal de Primera Instancia del lugar donde se abrió
la sucesión, se publicará un extracto en el periódico oficial o en otro a falta de éste, y se fijará
por edictos en la puerta del Tribunal.
MOMENTOS DE LA SUCESIÓN
En la sucesión por causa de muerte en general y particularmente en la sucesión universal, existen
tres momentos distintos, básicos y fundamentales, que se Prof. Nancy B. Gómez C.
denominan: 1) Apertura de la sucesión, 2) Delación de la herencia o del legado y 3) Adquisición de
la herencia o del legado.
1) Apertura de la Sucesión
Es el momento determinante de la sucesión por causa de muerte y la constituye la circunstancia de
que el patrimonio de una persona natural queda sin titular
Art. 993 CC: “La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el lugar del último domicilio del
de cujus”.
Esta es una norma de orden público y, en consecuencia, no puede ser derogada ni modificada por
voluntad de los interesados.
El presupuesto indispensable para la apertura de una sucesión por causa de muerte, es la muerte
natural del causante y es determinante para establecer quiénes son las personas llamadas a la
misma y con cuáles derechos.
La apertura de la sucesión por causa de muerte, no necesariamente se produce en el lugar
geográfico donde fallece el causante, sino en el sitio donde el mismo tenía su último domicilio legal,
es decir, el lugar donde se encuentra la sede principal de sus negocios e intereses, en el momento
del fallecimiento o donde la ley presume que se halla dicha sede, para ese entonces.
El sitio de apertura de la sucesión tiene importancia para determinar los tribunales competentes del
lugar de la apertura, ya que son estos los que conocerán demandas sobre petición y división de
herencia, rescisión de la partición ya hecha, de las demandas contra los albaceas de las demandas
de los legatarios y de los acreedores de la herencia, formuladas antes de dos años contados desde
la partición de la herencia.
Así mismo el artículo 1.023 del Código Civil establece la competencia de los tribunales de primera
instancia en lo Civil del lugar de la apertura de la sucesión, para conocer del procedimiento de
aceptación de la herencia bajo beneficio de inventario.
El artículo 1.061 CC indica que corresponde a esos mismos tribunales todo lo relacionado con la
tramitación y la decisión concernientes a la vacancia y a la yacencia de la herencia.
El artículo 5 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones indica que el impuesto sucesoral se causa en
el momento de la apertura de la sucesión y el art. 34 ejusdem señala que la respectiva declaración
de herencia debe presentarse a los correspondientes funcionarios del Ministerio de Finanzas, de la
jurisdicción donde se causa el referido impuesto
2) La Delación de la Herencia o del Legado
Es el momento en el cual determinada persona es llamada por el testamento o por la ley para
convertirse en nuevo titular del patrimonio vacante en el caso de sucesión universal; o de
determinados bienes del mismo en el caso de sucesión a título particular.
Dentro de la delación lo principal es la doble facultad que tiene la persona de decidir si acepta o no
acepta la herencia.
Delación sucesiva:
Conforme a la ley (ab intestato) o en virtud de la voluntad del testador (testamento), puede ocurrir
que varias personas o grupos de personas sean llamados a la herencia, cuando los llamados en
primer lugar hayan renunciado o se encuentren en la situación de indignos para suceder, es decir,
que a falta de los llamados en primer lugar, concurren otros que en orden sucesivo son llamados a la
herencia, quienes subentrarían en los derechos de aquellos y a favor de los cuales se haría la
delación.
Quienes fueran llamados posteriormente en lugar de los otros que repudiaron la herencia o no la
aceptaron, se reputan investidos del derecho hereditario desde la apertura de la sucesión. La
delación sucesiva lo que busca es que en algún momento la herencia esté en manos de alguien.
3) Adquisición de la Herencia
Es el momento en el cual dicho llamado, pasa efectivamente a ser titular del patrimonio en el caso
de la sucesión universal o de determinados bienes del mismo en el caso de la sucesión a título
particular.
La adquisición es igual a la presunción de la aceptación de la herencia.
Heredero no es quien quiere, es quien entra dentro de la delación o simplemente aquel a quien la
persona que muere por un acto voluntario le deja un legado.
Si la adquisición es la presunción de la aceptación, debemos entender la aceptación como el hecho
en el cual la persona llamada a heredar en ese acto en el cual se le informa que está en orden de
suceder, acepta la herencia.
Con la muerte se abre la sucesión, y simultáneamente la herencia se atribuye al llamado y es
adquirida por este.
Clases de Aceptación:
En cuanto a la forma: Puede ser la aceptación: Expresa o tácita.
Art. 1.002 C.C. expresa "La aceptación puede ser expresa o tácita. Será expresa, cuando se tome el
título o cualidad de heredero de un instrumento público o privado.
Será tácita, cuando el heredero ejecute un acto que suponga necesariamente la voluntad de aceptar
la herencia, acto que no tendrá derecho a ejecutar sino en calidad de heredero".
Art. 1.003 C.C. "los actos de meramente conservatorios de guarda y administración temporal, no
envuelven la aceptación de la herencia si la persona no ha tomado el título o cualidad de heredero"
Art. 1004 “la donación, cesión o enajenación hecha por el heredero a un extraño, a sus demás
coherederos o a alguno de ellos, de sus derechos hereditarios, envuelve su aceptación de la
herencia"
Art. 1.005 C.C "el mismo efecto tendrá la renuncia hecha por alguno de los coherederos a favor de
uno o de algunos de los demás, aunque sea gratuitamente y la hecha a favor de todos los
coherederos cuando haya estipulado precio a su renuncia"
Art. 1006 "La renuncia hecha por un coheredero no envuelve aceptación de la herencia, cuando se
hace gratuitamente en provecho de todos los coherederos ab intestato o testamentarios, a quienes
se le deferiría la parte del renunciante en caso de faltar éste".
b) En cuanto a los efectos: La aceptación puede ser pura y simple o a beneficio de inventario.
Art. 996° C.C. "La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio de inventario"
Aceptación Pura y Simple: Momento en el cual el heredero acepta la herencia y asimismo todos los
derechos y obligaciones implícitos en ella.
A beneficio de inventario: Facultad que puede ser invocada por todos los herederos. Medio
concedido por la Ley para evitar la confusión de los patrimonios del causante y del heredero; lo cual
permitirá al heredero conocer la cuantía de la herencia y le da la alternativa de renunciar a la
herencia o aceptar las consecuencias de una herencia pasiva.
La Renuncia o Repudiación de la herencia
La renuncia es un derecho que otorga la delación y por lo tanto se puede perder, es el acto por el
cual la persona llamada por delación a heredar no ratifica la aceptación, lo cual tiene como
consecuencia la cesación de la condición de heredero y la pérdida de la adquisición no confirmada.
Prof. Nancy B. Gómez C.
La renuncia es un acto voluntario que exige plena capacidad y ausencia de vicios; por lo tanto, el
error, el dolo y la violencia podrían ser invocados para obtener su anulación. Así mismo debe
constar en instrumento público.
Art. 1.012 "La repudiación a la herencia debe ser expresa y constar de instrumento público". Si no
tiene fe pública la renuncia se tendrá como no hecha. Puede renunciar todo heredero que no haya
aceptado y cuyo derecho no haya caducado.
Art. 1.020 “Pierden el derecho de renunciar a la herencia, los llamados que se encuentren en
posesión de los bienes que componen la herencia”. Art.1.021. “Igualmente pierden el derecho a
repudiar, los herederos que hayan sustraído u ocultado bienes pertenecientes a la herencia y
quedarán constituidos en herederos puros y simples”.
Art.1.013 “El que repudia la herencia se reputa como que nunca ha sido llamado a ella”.
La consecuencia jurídica de la renuncia se produce la adquisición a favor de los otros llamados,
pues la parte del renunciante se difiere a sus coherederos o a los herederos ab intestato.
Art. 1.016 C.C.: "En las sucesiones testamentarias la parte del renunciante se defiere a sus
coherederos o a los herederos ab intestato según lo establecido en los Arts. 943 y 946".
Art. 1.017° C.C.: "Cuando alguien renuncia a una herencia en perjuicio de los derechos de los
acreedores, éstos podrán hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de su
deudor. En este caso la renuncia se anula, no a favor del heredero que la ha renunciado, sino en
provecho de sus acreedores y hasta concurrencia de sus créditos".
No obstante por este hecho los acreedores no devienen en herederos. Prof. Nancy B. Gómez C.

También podría gustarte