Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Coro-Estado Falcón

GLOSARIO DE TERMINOS

Realizado por:

Profesora: José Zarraga


Dra María Coronado
C.I: 29.979.893

Jose Zarraga

Santa Ana de coro; Junio del 2021

1
Glosario de términos

 Agente causal:

Es aquel o aquello que tiene la capacidad de actuar o de producir algo. Causal, por

otra parte, es algo vinculado a una causa (una razón, una motivación o un

fundamento).

Se denomina agente causal al factor que se encuentra en el medio ambiente y que,

por sus características, puede generar un trastorno de salud a un huésped. Estos

agentes son causales ya que son el motivo, directo o indirecto, del desarrollo de una

enfermedad. Cabe recordar que, en el terreno de biología, un huésped es un

organismo que, en su superficie o en su interior, alberga a otro con quien mantiene

algún tipo de vínculo. Un parásito, por ejemplo, se hospeda en su huésped.

Los agentes causales, en este marco, pueden ser agentes biológicos, agentes

químicos, agentes mecánicos o agentes físicos y pueden provocar una enfermedad en

el organismo que los hospeda. Estos agentes generan alteraciones en los aspectos

funcionales, lesiones y otros inconvenientes o daños.

 Cadena epidemiológica:

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno

de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad,

para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y

de esta forma evitar su aparición. La cadena de epidemiológica o de infección se

2
define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta

quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a

enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos.

La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos elementos participan en la

transmisión de un agente causal hasta un huésped susceptible. El resultado de la

interacción de estos elementos es el desarrollo de una enfermedad. Por lo tanto, la

cadena epidemiológica constituye la cadena clave para enfermar.

 Calidad de vida:

La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto

en el aspecto material como en el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son

una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus

necesidades. Esto, de modo que no solo sobreviva, sino que viva con comodidad.

La calidad de vida abarca diversos aspectos, los cuales pueden ser subjetivos,

como el disfrutar del tiempo libre para un hobby, u objetivos, como el disponer de

una vivienda con todos los servicios básicos.

 Cliente:

Un cliente es una persona o entidad que compra los bienes y servicios que ofrece

una empresa. También la palabra cliente puede usarse como sinónimo de comprador,

el cliente puede comprar un producto y luego consumirlo; o simplemente comprarlo

para que lo utilice otra persona.

3
 Comunicación

La comunicación de salud ha sido definida como el arte y las técnicas para

informar, influir y motivar al público sobre temas de salud relevantes desde la

perspectiva individual, comunitaria e institucional. Se ocupa de la prevención de

enfermedades, las políticas de salud y el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades y los individuos.

Existen al menos tres rasgos muy poderosos de la comunicación en salud que

justifican este esfuerzo editorial. El primero es su profundidad teórico-académica y su

alcance, dada la riqueza de cada disciplina particular implicada -ya sea aislada o en

conjunto con otras- y la complejidad de los fenómenos que trata. La segunda se

refiere a las vastas dimensiones de interés público del campo, ya que la salud es una

dimensión que afecta a todo el mundo y requiere de una amplia gama de instrumentos

de política pública, tanto a nivel nacional como internacional. Por último, tiene una

enorme importancia económica: para el erario público, que paga por los sistemas de

salud sobre estresados, y para todos los actores privados involucrados, ya sean

beneficiarios o pacientes -un concepto cuestionable en sí mismo- o aseguradoras de

salud y empresas de la industria farmacéutica, entre otras.

 Diagnóstico de Salud:

Proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y

síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes de

4
salud o realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas con

imágenes y biopsias.

El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los

Servicios de Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan

a una población delimitada geográficamente. El diagnóstico de salud

tradicionalmente está conformado por tres elementos sustanciales, que se consideran

claves para comprender el estado de salud de la población, los cuales son: los daños a

la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se

cuenta para dar atención a estos problemas de salud.

 Educación:

La educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona

en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le

suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la

vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar

en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente

estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales

para hacer una persona de bien en el futuro.

 Ensayo:

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y

examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar

posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. En este sentido, el

5
ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración que se

estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una actividad

o tarea para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis.

 Estrategia:

Es un proceso administrativo y no puramente epidemiológico cuyo propósito es

decidir lo qué se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, las

acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los individuos que serán los

responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en una forma más efectiva los

objetivos organizacionales del futuro; se hace indispensable crear estrategias de

mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud

encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la

calidad de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de

salud.

 Estilo de vida

El Glosario de promoción de la salud (O.M.S., 1999) define estilo de vida de una

persona como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de

conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se

aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la

influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de

comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas

6
situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a

modificaciones".

 Factor de riesgo:

Un factor es un elemento que actúa en conjunto con otros. La idea de riesgo, por

su parte, alude a la cercanía o la inminencia de un daño.

Con estas definiciones en claro, podemos centrarnos en el concepto de factores de

riesgo. La noción se emplea en el terreno de la salud para hacer referencia al hecho o

la circunstancia que incrementa las probabilidades de que un individuo sufra

determinado problema o contraiga una enfermedad.

Es una expresión usada en Medicina, desde el año 1961, cuando por primera vez la

utilizó el investigador, Thomas Dawber, que se aplica a aquellas circunstancias que

aumentan las oportunidades de que una enfermedad se desencadene o se provoque un

daño o lesión; o sea que quienes tienen factores de riesgo tienen mayores chances de

contraerlas o sufrirlas.

Esto quiere decir que, a medida que un sujeto se vea afectado por más factores de

riesgo, es más probable que experimente un cierto trastorno: por lo tanto, cuenta con

un riesgo sanitario superior al que tienen las personas que se encuentran alejadas de

esos factores.

El tabaquismo, por ejemplo, es un factor de riesgo que incide en la aparición de

múltiples enfermedades. La persona que fuma tiene más probabilidades de sufrir una

7
enfermedad cardiovascular que el resto. Aquel que fuma, por otra parte, es más

probable que padezca cáncer de esófago y de pulmón por las sustancias nocivas que

ingiere con el tabaco.

 Hábitos de salud

Costumbre, tendencia latente a realizar una misma acción en situaciones

similares. Los hábitos son patrones involuntarios de conductas y pensamientos, a

veces están originados por tendencias instintivas.

Para lograr o mantener un estado de salud se debe llegar un estilo de vida

saludable, donde los factores más relevantes son la dieta o tipo de alimentación,

ejercicio, trabajo, actividad social, cuidados para prevenir enfermedades, el medio

ambiente en el que se encuentra la persona.

Algunas personas comienzan a llevar una vida saludable para reducir de peso,

otros para mejorar su salud o para mejorar su calidad de vida.

 Hábitos tóxicos

Las recomendaciones generales que nos dan los profesionales sanitarios, sea cual

sea nuestra edad, sexo, o incluso estado de salud, siempre son las de alejarnos del

tabaco, alcohol y consumo de drogas. Al hábito de consumo o adicción de cualquiera

de ellos, se le conoce como hábito tóxico.

8
Son bien conocidos sus efectos nocivos tanto en personas sanas como en personas

que ya padecen de base una enfermedad. En el caso de las personas con psoriasis y

artritis psoriásica hay estudios que demuestran el efecto negativo en la evolución de

dichas enfermedades, es decir, en el empeoramiento de las placas cutáneas y el

aumento de la inflamación de las articulaciones afectadas.

 Historia natural de la enfermedad

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras

es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna

intervención médica. Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad

la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para

el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es

difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades.

El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más

fructíferos en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de

la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta

manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.

 Incidencia

Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión

que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia

muestra la probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada

por dicha enfermedad.

9
Aquello que ocurre en el curso de unos acontecimientos es una incidencia.

Asimismo, en una segunda acepción, la idea de incidencia equivale a la influencia de

algo sobre un asunto determinado.

Por último, en la terminología científica, especialmente en el ámbito de la

epidemiología, se usa este término en referencia a la presencia de una enfermedad en

el conjunto de una población determinada.

 Infografía:

Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño,

cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una

manera directa y rápida.

Este término nace del ámbito periodístico hacia los años noventa, tras la necesidad

de dar un nombre al ejercicio de brindar información a través de elementos gráficos.

Sin embargo, el uso de las infografías es bastante antiguo.

Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas,

mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos

visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de

diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de

provecho.

 Información

10
Como información denominamos al conjunto de datos, ya procesados y ordenados

para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema

sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado

Como información denominamos al conjunto de datos, ya procesados y ordenados

para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema

sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado

 Lineamiento

Es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta

aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben

respetarse dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará

en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción. Un

lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.

 Modo de vida

Es una categoría sociológica que se conceptualiza como la expresión de las formas

de actividad cotidiana de los grupos sociales que caracterizan las peculiaridades de

sus contactos y comportamientos en las esferas del trabajo, de los quehaceres diarios

y de la vida sociopolítica. Se trata de las formas típicas, estables y repetitivas de la

actividad vital, para un régimen social históricamente concreto y que a la vez refleja

su especificidad.

11
Se incluyen en estas categorías elementos como el trabajo, el uso del tiempo libre,

las actividades domésticas, las relaciones familiares, la actividad social, la

participación cultural, las normas de conductas, costumbres, hábitos, tradiciones

 Normas APA:

Las normas APA son estándares creados por la American Psychological

Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a

nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo

de documentos de investigación.

 Paciente:

Individuo que es examinado medicamente o al que se administra un tratamiento.

Proviene del verbo latino "pati", que quiere decir "el que sufre": el paciente es, pues,

una persona que es curada. El término paciente se puede declinar de varias maneras.

Se le llama "sujeto" en las investigaciones. Los anglosajones hablan más a menudo de

"clientes". Una nueva terminología está tomando importancia progresivamente:

"actiente". Esta palabra sería la contracción de "acción" y de "paciente". Se utiliza

para hablar de personas que practican la automedicación.

El paciente es una persona que padece algún tipo de dolor o malestar, por lo que

precisa recibir servicios de algún médico o profesional de la salud. Y, a partir de esto,

debe llevar adelante una serie de recomendaciones que le sugiera el especialista,

como un examen, algún tratamiento o una intervención.

12
 Prevalencia:

Dentro del ámbito de la medicina, se habla de la prevalencia para nombrar al

índice de individuos que padecen una cierta enfermedad dentro del total de un grupo

de personas en estudio. Se trata, por lo tanto, de una noción de uso frecuente en la

epidemiología (la disciplina especializada en el origen y el desarrollo de las

epidemias).

De acuerdo a la cantidad de personas que sufren un trastorno de la salud dentro de

un determinado grupo, puede estimarse la prevalencia en cuestión. Dicha prevalencia

es una proporción: revela cuántos individuos de un total están enfermos. Si en una

oficina en la que trabajan veinte personas, hay diez que sufren de gripe, puede decirse

que la prevalencia de la gripe en dicha oficina es, en este momento, del 50%.

La incidencia, por otro lado, lo que viene es a mostrar el número de casos nuevos

de la mencionada patología que estamos estudiando y que surgen en un periodo

determinado. Precisamente por esa circunstancia, es un término que se viene a

emplear para analizar enfermedades de tipo infeccioso.

 Prevención

Se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su

avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

13
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los

factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está

centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los

determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra

en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).

 Programa:

En un sentido general, un programa es aquello que se planifica con la intención de

ejecutarlo con posterioridad. Se utiliza el término en todas aquellas actividades en las

que se requiera de una organización previa (un plan de vacaciones o de estudios, una

estrategia empresarial, una propuesta de carácter político, una planificación para el

entrenamiento físico...). En general, un programa es una síntesis explicativa de algo.

Para Pineault (citado por Segura del Pozo, 2009) un programa de salud es:

"Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios,

realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad

de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud

precisos y para una población determinada”.

Un programa de salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades

públicas, pero que igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u

organizaciones no gubernamentales.

 Problema de salud:

14
Es un problema relacionado con un estado o proceso relativo a la salud,

manifestado por una persona, una familia o una comunidad. Los problemas de la

salud no sólo afectan a las estructuras corporales específicas y a los mecanismos

fisiológicos o psicológicos implicados, sino que también repercuten, en un grado y

una duración variables, sobre el funcionamiento global de la persona.

Un problema de salud es todo aquello que requiere, o puede requerir, una acción

por parte del agente de salud.

 Promoción:

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su

salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los

individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para

crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el

entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen

modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que

garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques

públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la

salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es

participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

 PSIET:

15
Es la abreviatura de los estados de computación de PSeudo Intérprete, una

herramienta educativa creada en Argentina, utilizada principalmente por estudiantes

para aprender los fundamentos de la programación y el desarrollo de la lógica. Es un

software muy popular de su tipo y es ampliamente utilizado en universidades de

Latinoamérica y España. Utiliza pseudocódigo para la solución de algoritmos

 Recidiva:

El término recidiva se refiere a la repetición o recurrencia de una enfermedad o

afección luego de un tiempo de haberse recuperado.

Las lesiones o enfermedades afectan el estado de salud de las personas, en ciertas

ocasiones luego de periodos de recuperación pueden volver a aparecer, por lo que es

necesario nuevamente utilizar el tratamiento anteriormente aplicado para su mejoría o

incluir nuevas alternativas de tratamiento.

"Se refiere a la repetición o recurrencia de una enfermedad o afección luego de un

tiempo de haberse recuperado."

La recidiva es un término utilizado en la medicina y en la fisioterapia para indicar

una recaída o reincidencia de una enfermedad o lesión que se encuentra afectando al

paciente.

Algunas enfermedades como el cáncer, los esguinces de tobillo, los tumores, las

hernias discales, las hernias inguinales, las luxaciones pueden sufrir de recidivas, por

lo que es necesario emplear nuevamente algún tipo de tratamiento.

16
 Recurrencia

El nombre de recurrencia es la repetición de un cierto vicio, hierro o

deslizamiento. El concepto a menudo se usa en el contexto de la ley con referencia al

hecho de que cometer la misma casa cada dos o más oportunidades.

En el contexto de la medicina, por otro lado, una fiebre recurrente se conoce como

una enfermedad infecciosa caracterizada por un aumento de la temperatura corporal.

Usuario

Usuario se refiere a la persona que utiliza un producto o servicio de forma

habitual. Dependiendo del área que se utiliza la palabra, podemos diferenciar algunos

aspectos de la persona y del producto o servicio.

Por ejemplo, un usuario en la salud es aquel que utiliza un servicio médico

17
BIBLIOGRAFÍAS

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2015). Definición de agente causal. Artículo en

línea: https://definicion.de/agente-causal/. Fecha de consulta: 30/06/2021

Aranda Pastor J. Epidemiología General. Tomo Primero. Consejo de Publicaciones.

U.L.A. Quinta reimpresión. 1994. Fecha de consulta: 30/06/2021

María Maldonado (2016). Los pasos de la cadena epidemiológica. Artículo en línea:

https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/cadena-epidemiologica/. Fecha de

consulta: 30/06/2021

Guillermo Westreicher (2015) Definición de calidad de vida. Artículo en línea:

https://economipedia.com/definiciones/calidad-de-vida.html. Fecha de consulta:

30/06/2021

Myriam Quiroa (2010) Cliente. Artículo en línea:

https://economipedia.com/definiciones/cliente.html. Fecha de consulta: 30/06/2021

Peter Busse1 y Sergio Godoy (2020) Comunicación y salud. Artículo en línea:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

367X2016000100001#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20salud

%20ha,perspectiva%20individual%2C%20comunitaria%20e%20institucional. Fecha

de consulta: 30/06/2021

18
Salud de Tlaxcala - Secretaría de Salud en el Estado (2017) Diagnóstico de Salud.

Artículo en línea: https://intranet.saludtlax.gob.mx/index.php/diagnostico-de-salud.

Fecha de consulta: 30/06/2021

Sánchez, Adriana. ( Última edición:23 de marzo del 2021). Definición de Educación.

Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/educacion/. Consultado el 30 de junio

del 2021.

Significados.com (2021). Ensayo. Artículo en línea:

https://www.significados.com/ensayo/. Fecha de consulta: 30/06/2021

LEON, L. & RODRIGUEZ M. Pensamiento estratégico, Planeación y Dirección

Estratégica. Grupo de Estudio de Gerencia Organizacional. Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".

Cienfuegos. Julio 2008.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2017). Definición de factores de riesgo. Artículo en

línea: https://definicion.de/factores-de-riesgo/. Fecha de consulta: 30/06/2021

Enciclopedia salud (2016). Definición de hábito. Artículo en línea:

https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/habito. Fecha de consulta:

30/06/2021.

Psoriasi nº 82 (2015). Hábitos tóxicos. Artículo en línea:

https://www.accionpsoriasis.org/sobre-la-psoriasis/vivir-con-psoriasis/612-habitos-

toxicos.html. Fecha de consulta: 30/06/2021

19
Historia natural de la enfermedad. (2011). Artículo en línea:

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-Natural-

DeLaEnfermedad/69345.html. Fecha de consulta: 30/06/2021

Taber's Medical Dictionary Online. Incidence.

www.tabers.com/tabersonline/view/Tabers-Dictionary/729742/0/incidence?

q=Incidence. Fecha de consulta: 30/06/2021

Significados.com (2018). "Infografía". Artículo en línea:

https://www.significados.com/infografia/. Fecha de consulta: 30/06/2021

Significados.com. (2017) “Información”. Artículo en línea:

https://www.significados.com/informacion/. Fecha de consulta: 30/06/2021

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2008).Qué significa lineamiento. Artículo en línea:

https://definicion.de/lineamiento/. Fecha de consulta: 30/06/2021

Copyright © 2021 El Médico Contesta | Powered by Surgeon Estrada (2015) Modo

de vida. Artículo en línea: http://www.medicocontesta.com/2014/02/que-es-el-modo-

de-vida.html. Fecha de consulta: 30/06/2021

Jean-François Pillou (2013) Paciente. Artículo en línea:

https://salud.ccm.net/faq/15489-paciente-definicion. Fecha de consulta: 30/06/2021

Julián Pérez Porto y María Merino (2013). Definición de prevalencia. Artículo en

línea: (https://definicion.de/prevalencia/). Fecha de consulta: 30/06/2021

20
García Salabarría J. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud

Publica Cubana. Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15. Fecha de consulta:

30/06/2021

Por Javier Navarro (2016) Definición de programa. Artículo en línea:

https://www.definicionabc.com/historia/programa.php. Fecha de consulta:

30/06/2021

«September 2015, “Community Choice” Project of the Month – PSeInt» [Septiembre

de 2015, el Proyecto del mes "Elección de la Comunidad" del Mes - PSeInt] (en

inglés). SourceForge.com. 1º de septiembre de 2015. Fecha de consulta: 30/06/2021

Significados.com. (2019) "Usuario". Artículo en línea:

https://www.significados.com/usuario/. Fecha de consulta: 30/06/2021

21

También podría gustarte