Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Monografía:
Estudiantes:
Chávez Estrella Leydi Carol, Flores Navarrete Alessandra Jacqueline, Imán Nizama
Miriam Medalia, Laureano Laureano Gabriel Alexander, Mendoza Sulca Ariana Solange.
Docente:
Lima – Perú
2021
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
ÍNDICE:
RESUMEN:............................................................................................................................4
ABSTRAC: …...………………………………………………………………...……..……4
INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................6
1. ASPECTOS GENERALES:............................................................................................7
1.1. PATOGENIA:..............................................................................................................7
1.2. VIRULENCIA:........................................................................................................7
1.3. TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS...............................8
2. LAS BACTERIAS:.........................................................................................................9
2.1. Propiedades patógenas de las bacterias:...................................................................9
3. LAS BACTERIAS EN EL EMBARAZO:....................................................................10
3.1. Factores que predisponen las patologías bacterianas en el embarazo:...................10
4. PATOLOGÍAS BACTERIANAS EN EL EMBARAZO:............................................11
4.1. Infecciones urinarias:.................................................................................................12
4.1.1. Epidemiología:................................................................................................12
4.1.2. Forma de manifestar una ITU:........................................................................13
4.1.3. Etiología:.........................................................................................................14
4.1.4. Signos y síntomas............................................................................................14
4.1.5. Diagnóstico y tratamiento:..............................................................................15
4.1.6. Manejo obstétrico:...........................................................................................15
4.2. Vaginosis bacteriana:...........................................................................................16
4.2.1. Epidemiología.................................................................................................16
4.2.2. Forma de manifestar vaginosis bacteriana:.....................................................16
4.2.3. Diagnóstico y tratamiento:..............................................................................17
4.3. Brucelosis:.............................................................................................................18
4.3.1. Etiología y Factores de riesgo:........................................................................18
4.3.2. Características microbiológicas de brucella:...................................................19
4.3.3. Cuadro Clínico:...............................................................................................19
4.3.4. Diagnóstico y Tratamiento:.............................................................................19
CONCLUSIONES:......................................................................................................21
Página 2 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
REFERNCIAS BIBLOGRÁFICAS…………………………………………..........23
ANEXOS………………………………………………………………...…………26
Página 3 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
RESUMEN:
Durante la etapa de la gestación toda futura madre lleva consigo el temor de algún
momento poder presentar alguna patología ocasionada por bacterias ya que esta se
relaciona a una amenaza hacia el feto interrumpiendo de esta manera su desarrollo y
estimulando así el aborto. Por ende, la patogenicidad de bacterias trae consigo la
proliferación de las bacterias en el tracto urinario modificando el pH de la vagina de un 4 a
un 7 lo cual se considera pH neutral favoreciendo la incidencia y prevalencia de la
infección.
Por consiguiente, hay dos tipos de infecciones las cuales son: infecciones durmientes e
infecciones latentes, se calcula que el 30 al 50 % de las gestantes cursarían con una
bacteriuria asintomática desarrollando posteriormente síntomas de alarma como lo es: la
fiebre, disuria, poliuria, nicturia entre otros trayendo consigo la posible evolución a
pielonefritis la cual por su parte tiende asociarse a la insuficiencia renal aguda (IRA) sepsis
y shock séptico
Así mismo, el microorganismo patógeno más frecuente que causa una ITU gestacional y no
gestacional son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, staphylacoccus vaureus, siendo la
más común de este grupo la Escherichia Coli. No obstante, los fármacos a usarse
(Antibióticos) pertenecen a dos categorías las cuales son: Bactericidas y bacteriostáticos
teniendo como finalidad tratar la ITU la cual estará confirmado por el examen del
urocultivo garantizando de tal forma el diagnóstico y tratamiento a seguir.
Página 4 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
ABSTRAC:
During the gestation stage every future mother carries with her the fear of some time being
able to present some pathology caused by bacteria since this is related to a threat to the
fetus thus interrupting its development and thus stimulating abortion. Therefore, the
pathogenicity of bacteria brings with it the proliferation of bacteria in the urinary tract by
modifying the pH of the vagina from 4 to 7 which is considered neutral pH favoring the
incidence and prevalence of infection.
Therefore, there are two types of infections which are: sleeping infections and latent
infections, it is estimated that 30 to 50% of pregnant women would have asymptomatic
bacteriuria and subsequently developing alarm symptoms such as: fever, dysuria, polyuria,
nocturia among others bringing with it the possible evolution to pyelonephritis, which in
turn tends to be associated with acute renal failure (ARF) sepsis and septic shock.
Likewise, the most frequent pathogenic microorganism that causes a gestational and non-
gestational UTI are escherichia coli, klebsiella pneumoniae, staphylacoccus vaureus, being
the most common of this group the Escherichia Coli. However, the drugs to be used
(Antibiotics) belong to two categories which are: Bactericides and bacteriostatics with the
purpose of treating the UTI which will be confirmed by the examination of the urine culture
thus guaranteeing the diagnosis and treatment to follow.
Finally, the following work has as its main objective the evaluation of knowledge about
pathogenicity of bacteria during pregnancy corresponding to the three trimesters that lasts
the gestation stage thus reducing all risk factors and encouraging obstetric consultations
which can perform the appropriate follow-up resulting in natural childbirth without any
risk.
Página 5 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
INTRODUCCIÓN:
Página 6 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
1. ASPECTOS GENERALES:
1.1. PATOGENIA:
Se define por ser la capacidad de todas las especies bacterianas para causar
enfermedades en huéspedes humanos sensibles.
PATÓGENO:
Las especies bacterianas (para los organismos) pueden causar estas enfermedades
cuando ocurre una vulnerabilidad.
1.2. VIRULENCIA:
Término que presume patogenicidad pero que permite la expresión de grados
de baja a extremadamente elevada (2)
Página 7 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 8 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
2. LAS BACTERIAS:
Las bacterias son microorganismos unicelulares que no tienen paredes, pero ningunos
organelos o núcleo estable. Ciertas bacterias pueden provocar enfermedades e infecciones
en los seres humanos. Por otro lado, existen también buenas bacterias presentes en el
cuerpo humano que favorecen la síntesis y la digestión de la vitamina en la tripa o
previenen el crecimiento excesivo de otros microorganismos en las diversas áreas de la
carrocería. (3)
Después de que las bacterias son transmitidas hasta un huésped susceptible, para que
puedan causar una enfermedad, deben ingresar al huésped, adherirse a sus tejidos, penetrar
o evadir sus defensas y causar daño tisular. Para ello pueden emplear dos mecanismos
básicos:
Página 9 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 10 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 11 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Las Infecciones del Tracto Urinario son sin duda una de las patologías más comunes
en la vida de una mujer, se estima que aproximadamente el 48% de este grupo ha
sufrido algún episodio de esta patología en alguna etapa de su vida (8), pues la estrecha
separación entre la uretra y el ano hace más fácil la entrada de microorganismos
patógenos. Esta patología puede afectar a la mujer en cualquiera etapa de su vida y en
menor incidencia afecta a varones sobre todo en su niñez: se registran 7 millones de
casos de infecciones por año en mujeres jóvenes, el 8% en niñas y en menor porcentaje
en niños con un 2%. (9)
Página 12 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
4.1.1. Epidemiología:
En las mujeres embarazadas existen tres tipos o formas clínicas de manifestarse una
infección del tracto urinario, ellas son: Bacteriuria Asintomática, cistitis aguda,
pielonefritis:
⮚ Bacteriuria Asintomática (BA): Como se mencionó, la mujer se vuelve más
vulnerable a sufrir de infecciones genitourinarias en la etapa de gestación, y es la
Bacteriuria Asintomático el tipo de ITU más común. La presencia de esta se da en
un promedio de 2 a 7% de toda gestante. La Bacteriuria Asintomática es la invasión
a gran escala de bacterias en el tracto urinario, pero sin causar síntoma alguno a la
mujer. (9)
Las bacteriurias asintomáticas pueden causar dificultad o complicaciones en la salud
tanto para la madre como para el feto, entre ellos la pielonefritis (infección de la vía
urinaria superior el cual afecta a la pelvis y al parénquima renal), también puede causar
un parto pretérmino o provocar a un neonato de bajo peso. (13)
⮚ Istitis Aguda: La gestante con un cuadro clínico de esta patología presenta
generalmente disuria, polaquiuria, piuria, lesiones vesicales, y ocasionalmente
Página 13 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
suelan evidenciar hematuria, sin presencia de fiebre o dolor a nivel lumbar siendo
esta una diferencia de una infección urinaria de nivel alto. (9)
⮚ Pielonefritis: Los cambios fisiológicos, anatómicos e inmunológicos son factores
que predisponen a la aparición de pielonefritis, una infección altamente grave de las
vías excretoras y parénquima renal durante este periodo de cambios. Con una
incidencia de 0.7 a 3.6% y este se puede elevar si presenta bacteriuria asintomática
que no diagnosticada o tratada incorrectamente 50%. (9) (13)
La presencia de pielonefritis aguda gestacional incrementa el riesgo de patólogas en la
madre y él bebe. Entre los más comunes está la presencia de anemia en la gestante,
problemas a nivel respiratorio, entre otros y en él bebe incrementa el riesgo de feto
pequeño según la edad gestacional, desprendimiento prematuro de placenta, y parto
pretérmino. (9)
4.1.3. Etiología:
Los microorganismos patógenos que causa las Infecciones del Tracto Urinario en
una mujer que no está gestado son: El más frecuente (Escherichia coli con un71%), en
segundo lugar, está Klebsiella spp con 6.8%, Proteus 6.6% y en menor frecuencia
Enterococcus 5.5%. (14) Por otro lado, la etiología más frecuente que causa una ITU
gestacional son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus
Saprophyticus yaureus, Estreptococos del grupo B, siendo la más común entre este
grupo la E. Coli.
Con respecto a los factores de riesgo sobre todo en la etapa de gestación se pueden
mencionar el nivel socioeconómico bajo, antecedentes de ITU antes de la gestación,
diabetes y diabetes mellitus, presentar vejiga neurógena, uretra corta, cambios
fisicoquímicos de la orina, hidronefrosis entre otras. (15)
Los síntomas y signos que va a presentar la gestante dependen del grado de la ITU,
el cual se clasifica como ITU baja o leve- cistitis y una ITU alta o grave- pielonefritis.
(12)
Página 14 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Se define el cuadro clínico de una gestante con cistitis a la presencia disuria, es decir
el dolor o picazón al momento de la micción, frecuencia aumentada de micción, pero de
escasa cantidad Polaquiuria, La presencia de piuria (pus en la orina) el cual se confirma
si en la prueba de orina: >10 leucocitos/campo. (12) (16)
En un cuadro clínico de una pielonefritis, los síntomas y signos son las mismas a los
de una cistitis, la diferencia radica en la presencia de fiebre y un dolor muy intenso en la
zona lumbar, puño de percusión lumbar positiva cuando se realiza el examen físico-
clínico. (16)
Página 15 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 16 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Esta condición presenta un espectro clínico que usualmente suele pasar inadvertido
para la paciente, o que ella misma, por considerarlo trivial, no consulta al médico, ya que en
la mayoría de los casos las únicas molestias suelen ser prurito y una secreción blanquecina
mal oliente. Este espectro clínico leve, unido al hecho de que la VB es una condición cuya
notificación no es obligatoria, hace que se desconozca su frecuencia real en la comunidad y
que exista una nebulosa de dudas en relación con esta condición. (4)
Página 17 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
● Metronidazol, 500 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días.
● Metronidazol, 250 mg, vía oral, tres veces al día, por 7 días
● Clindamicina, 300 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días. (20)
4.3. Brucelosis:
La Brucelosis es una enfermedad de siglos atrás, más conocida como fiebre de Malta.
Esta fue estudiada por Marston en 1859 y Sir David Bruce aisló su agente causal en 1887.
Se considera a la Brucelosis como una infección bacteriana que es ocasionada por la
transmisión de los animales hacia las personas. Así mismo este se transmite por ingestión o
contacto con materiales contaminados provenientes de animales enfermos. (22) Así mismo
podemos decir que la Brucelosis es una zoonosis, enfermedad que se adquiere por la
ingestión de productos lácteos no controlados, caracterizada por una fase febril aguda con
pocos signos localizados, una fase crónica con episodios recurrentes de fiebre, debilidad,
sudoración y dolores vagos (2 (23). En la etapa de la gestación las mujeres gestantes sufren
esta infección, en un estudio de los habitantes en la comarca de Jerte, esta bacteria ataca a
un promedio de 300 casos por 10 habitantes, ello nos conlleva a una zona de mayor
endemia del país. Aun con el transcurrir el tiempo la Brucelosis Melitensis se considera una
Página 18 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Al inicio de la enfermedad suele ser muy variable, suele manifestarse como un signo
febril de inicio agudo, con sudación profusa de olor semejante a “paja mojada”, puede
Página 19 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
darse inicio de menor densidad seguir avanzando como un proceso doloroso articular,
siendo de forma latente o asintomática. Cuando este cuadro continúa avanzando, la
fiebre suele manifestarse hasta 40-41 °C, suele bajar y mantenerse en su normalidad por
las mañanas. Una de las observaciones es determinar a tiempo si hay infección, para ser
tratado con los antibióticos adecuados. La forma común evolutiva es la febril (90%),
con escalofríos (30%), sudación abundante preferentemente nocturna (50%) y
artromialgias (50%). (24)
Página 20 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
mujeres gestantes, se puede considerar otra opción aplicar, pero debido a un seguimiento
con la Rifampicina. (23)
CONCLUSIONES:
Las mujeres que inicien el periodo de gestación dentro del primer trimestre de
embarazo presentaran cambios anatómicos, fisiológicos y hormonales,
predisponiéndose a infecciones urinarias las cuales causaran un gran daño al tapón
de borramiento la cual a su vez incitara a un parto prematuro siempre en cuando no
sean diagnosticadas a tiempo.
A nivel obstétrico toda adquisición de infecciones urinarias se considera en alto
riesgo por lo que dicha infección puede agravar la salud de la madre y el feto por la
razón que el sistema inmunológico es menor sumado a los cambios hormonales. En
otras palabras, El 70 % de las gestantes desarrolla una ITU en el tercer trimestre de
embarazo mientras que el 30% puede desarrollar una ITU en el primer trimestre.
Uno de los causantes de los problemas en el sistema urinario es el útero ya que
adquiere mayor tamaño en el proceso de gestación la cual dificulta el paso de la
orina. Así mismo, la vejiga presentara complicaciones de vacío volviéndose más
propensa al reflujo mostrándonos así una condición en la que parte de la orina
vuelve a subir por mediante los uréteres hacia los riñones trayendo como resultado
problemas en los glomérulos y nefrones.
Página 21 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 22 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Página 23 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
2028-2029 (tesis para optar el título de médico cirujano). En. Universidad Ricardo
Palma,Lima; 2020.
9 Cabañas M, Longoni M, Corominas N, Sarobe C, Yurrebaso M. Obstetricia y
.
ginecología. 9(2).
1 Echevarría Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores F. Infección del tracto urinario y
0
manejo antibiótico. Acta Med Per. [internet]. 2006; 23.
.
1 Estrada A, Figuero R, Villagrana R. Infección de vías urinarias en la mujer
1
embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la
.
gestación. Perinatol Reprod Hum. 2010; 24(3): p. 182-186.
1 Ezeugoigwe N, Onyinye O, Orji M. Prevalence of urinary tract infections in pregnant
2
women in Onitsha. Nigeria.Med Grave[internet]. 2018; 6(5): p. 284-285.
.
1 Bogantes Rojas J, Solano Donato G. Infecciones Urinarias En El Embarazo. 2010;
3
67(593): p. 233-236.
.
1 Salazar Rivas M. Etiología Y Perfil De Sensibilidad De Las Infecciones Del Tracto
4
Urinario Según Trimestre Del Embarazo En El Hospital Camaná Arequipa 2016(tesis
.
para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional En Alto Riesgo Y
Emergencias Obstétricas) Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca,
Peru; 2017.
1 García Corral G. Prevalencia Del Agente Etiológico En Cultivos De Orina En
5
Gestantes Con Amenaza De Parto Pretérmino” Hospital Dr. Teodoro Maldonado
.
Carbo De Guayaquil En El Periodo De Enero A octubre De 2014. (tesis para optar el
título de Medico) Universidad De Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.; 2015.
1 Pemberthy C, Gutiérrez J, Arango N, Monsalve M, Pemberthy C, Gutiérrez R.
6
Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión
.
estructurada. Rev CES Med[internet]. 2011; 25(2): p. 135-152.
1 Matuszkiewicz Rowińska J, Małyszko J, Wieliczk M. Urinary tract infections in
7
pregnancy: old and new unresolved diagnostic and therapeutic problems. Arch Med
.
Scil[internet]. 2015; 11(1): p. 67-77.
Página 24 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 25 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
ANEXOS:
Página 26 | 27
PATOGENICIDAD DE BACTERIAS EN EL EMBARAZO
Página 27 | 27