Está en la página 1de 6

Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional

BPIN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES


EJECUTIVOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

¿Qué es un Resumen Ejecutivo? ¿Qué se busca con un Resumen


Ejecutivo?
Es un documento de divulgación abierta, de
lectura corta, elaborado para la observación El objetivo principal de un resumen ejecutivo
pública del estado y de las perspectivas de un es comunicar los aspectos más significativos
proyecto de inversión inscrito en el BPIN. de la evolución completa de un proyecto
Debe describir cómo se desarrollará el dentro de su horizonte programado. Debe
proyecto de manera completa, con sus especificar claramente la justificación y
respectivos resultados alcanzados y esperados, motivación que conlleva a su formulación, así
además de las necesidades de financiamiento como los logros alcanzados (y por alcanzar)
que éste contemple y los mecanismos que se que para la fecha de elaboración del
utilizan para su seguimiento (i.e. indicadores). documento se puedan identificar, haciendo

Página 1 de 6
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
BPIN

siempre uso de la información más actualizada • Buena presentación, redacción y sintaxis


y fácilmente verificable. • Uso de recursos visuales que mejoren la
representación del proyecto (mapas,
El documento debe ser un recurso suficiente imágenes, gráficos claros, etc.)
para tener un entendimiento completo del
proyecto; sin olvidar que es una síntesis, el El resumen debe contener las siguientes ocho
documento debe facilitar todos los (8) secciones, cuyo contenido sugerido se
mecanismos para profundizar sobre el presenta a continuación:
proyecto, y por lo tanto debe explicitar
fuentes secundarias de información como ESTRUCTURA DEL RESUMEN
estudios, documentos de política, etc.

1. Antecedentes y Justificación
¿Qué características debe tener?
2. Objetivo
3. Descripción

• Descripción de los antecedentes, las 4. Esquema de Financiación


5. Logros y Metas
circunstancias y el entorno en que el
6. Restricciones y Limitaciones
proyecto se desarrolla.
7. Contactos del Proyecto
• Identificación y definición clara del 8. Bibliografía del documento

objetivo o propósito fundamental del


proyecto.
1. Antecedentes y Justificación
• Determinación de las variables de
seguimiento del proyecto (Ej. población
Motivación para la formulación del proyecto
beneficiada, sector económico objetivo,
• ¿Qué se ha hecho en el pasado? ¿A qué
etc.)
necesidad responde?
• Debe facilitar información sobre el estado
• Análisis del contexto (previo a la
actual y esperado del proyecto,
implementación del proyecto)
especificando las metas alcanzadas, por
alcanzar, las asignaciones presupuestales • ¿Qué legislación envuelve el proyecto y
recibidas y los costos previstos para la sus objetivos?
totalidad del proyecto.

Página 2 de 6
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
BPIN

• ¿A qué estrategia del gobierno • Si el proyecto entrega recursos


corresponde dentro del PND vigente? directamente en la forma de subsidios,
debe especificarse cómo los potenciales
beneficiarios pueden acceder a esos
2. Objetivo
recursos y cuáles son los criterios de
asignación.
Debe exponerse el elemento constitutivo más
importante del proyecto de la manera más • Código BPIN del proyecto
precisa y completa posible (lo que
corresponde al nivel de “Propósito” de la
matriz de Marco Lógico del proyecto) 4. Esquema de Financiación

• Debe presentarse el ordenamiento de la


3. Descripción asignación de los recursos para todo el
ciclo de vida del proyecto, de acuerdo a
• Corta representación del proyecto desde sus fuentes, incluyendo costos directos e
un punto de vista operativo (i.e. lo que indirectos del proyecto.
este hace o hará) • Adicionalmente, debe presentar el Cuadro
• Determinación de involucrados y 1 con información histórica de las
responsables en la concreción del apropiaciones del proyecto a través del
proyecto (incluyendo entidad responsable, Presupuesto General de la Nación (PGN)
entidad ejecutora, etc.) como se consignan en los Decretos de
Liquidación del Presupuesto en cada
• Componentes del proyecto (los
vigencia. La información que se inscriba
mecanismos que permiten lograr el
en el cuadro debe, además,
objetivo del proyecto)
complementarse con el total apropiado en
• Localización geográfica el periodo descrito, en pesos constantes
• Población objetivo y mecanismo de del último año en que se hayan apropiado
focalización recursos.1

• Duración (ciclo de vida) por etapas del


proyecto
1Los deflactores necesarios para hacer la conversión
pueden consultarse en la página web de DNP.

Página 3 de 6
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
BPIN

• Si el proyecto es regionalizable, se debe • Resultados, preliminares o definitivos,


discriminar por departamentos la según estado del proyecto y disponibilidad
asignación de los recursos, así como los de información
logros que puedan especificarse a nivel • Exposición de indicadores de seguimiento
departamental. a nivel de política (SIGOB) y a nivel de

Cuadro 1 proyecto (SPI)


Recursos asignados al Proyecto
• Por fases de Ejecución del Proyecto,
(millones de pesos corrientes)
según sea el caso
Recursos
Recursos Porcentaje
Ejecutados
Año Asignados 1/ 2/ Ejecutado

(1) (2) (2) / (1)


2002
2003
6. Restricciones y Limitaciones
2004
2005
Esta sección sirve como un mecanismo de
2006
2007 autoevaluación de la gestión del proyecto,
2008
donde se especifican aspectos sobre éste que
2009 3/
2010 4/ pueden mejorarse y los riesgos que entraña su
1/ Apropiación Vigente
ejecución
2/ Compromisos
3/ Ejecución a (fecha) de 2009
4/ Vigencias Futuras Aprobadas
• Propios: dificultades en la gestión por
cuenta de los responsables de la
5. Logros y Metas realización del proyecto

• Ajenos/Exógenos: imprevistos
En este aparte se debe presentar una
potenciales que no están bajo el control
comparación cuantitativa entre el estado
directo de los responsables y pueden
actual y esperado del proyecto, haciendo uso
afectar el logro de sus cometidos
de las herramientas verificables de
• Presupuestales: dificultades en la ejecución
seguimiento. Debe contemplar:
(o consecución) de recursos

• Logros a la fecha, especificando el


instrumento de medición que se utiliza

Página 4 de 6
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
BPIN

7. Contactos del Proyecto Anexo: Matriz Marco Lógico (MML)

Referencias de las personas e instituciones Esta metodología facilita el proceso de


encargadas de velar por la compleción y conceptualización, diseño, ejecución y
eficiencia en la realización del proyecto, seguimiento de un proyecto.
incluyendo información telefónica, correos Además permite:
electrónicos y direcciones institucionales.

i) Estructurar un proceso de planificación y


8. Bibliografía y referencias del de recolección de información relativa al
documento proyecto según las necesidades

Es fundamental la presentación de las fuentes ii) Participar en cualquiera de las fases del
proyecto: identificación, preparación,
puntuales que sirvieron para la elaboración de
evaluación y seguimiento.
todo el documento, no sólo para verificación
del lector, sino para señalar la veracidad y iii) Generar una dinámica entre el equipo
calidad de la información utilizada. Este es el responsable del proyecto y la participación
canal de verificación de la información activa de los beneficiarios
contenida en el resumen ejecutivo.
Se sugiere utilizar las normas de la American
El Cuadro 2 presenta una síntesis de la
Psychological Association.
estructura de la metodología.

Página 5 de 6
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
BPIN

Cuadro 2
Información del Marco Lógico dentro del Resumen Ejecutivo
MEDIOS DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? Los indicadores deben hacer específicos los resultados
esperados del proyecto en tres dimensiones:
Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. La Matriz de Marco Lógico indica Los riesgos en cada etapa:
- Cantidad dónde el ejecutor o el evaluador Actividad, Componente,

FIN
- No implica que el proyecto, por sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el - Calidad pueden obtener información acerca Propósito y Fin.
proyecto contribuya de manera significativa al logro del Fin. - Tiempo de los indicadores.
- La definición del Fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en - Las "Restricciones y
funcionamiento. Es un Fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto. La matriz de marco lógico debe especificar la cantidad Debe incluir: limitaciones del proyecto"
mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha que van en el resumen
¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? logrado. - Fuentes ejecutivo, acá se especifican
como las condiciones que
El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al A nivel de FIN los indicadores representan política u - Instituciones encargadas de la deben darse ex ante para el
final del periodo de ejecución. Es el cambio, o la hipótesis sobre el cambio, que se espera que objetivos de largo plazo ejecución y supervisión del logro del nivel que se quiera.
generara el proyecto. proyecto
A nivel de Propósito los indicadores deben mostrar el - Incluye los factores
- Si existe más de un Propósito, hay ambigüedad, ya que es posible perder claridad en el objetivo avance (especificando la fecha de su actualización) del - Documentos técnicos y/o de exógenos que pueden
objetivo del proyecto que se inscribe en el resumen política que den sustento del influenciar la ejecución del

PROPÓSITO
como consecuencia de la posibilidad que surge de jerarquizar si existe más de uno. Sin embargo,
proyectos con componentes transversales, pueden tener más de un "propósito" y por lo tanto, proyecto y brinden contexto a su proyecto, o propios que estén
deben entonces consignarse de manera jerárquica A nivel de Componentes los indicadores deben formulación bajo el control del ejecutor
mostrar el avance del resultado individual que cada
¿Qué entregará el proyecto? Obras, estudios, servicios y capacitación específicos, etc. componente tenga sobre el propósito Ej. 1 (supuesto
ajeno/exógeno):
Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el(los) Finalmente, a nivel de Actividades, se debe especificar "La tasa de cambio nominal
Propósito(s), y es razonable suponer que si los Componentes se producen adecuadamente, se cómo se mide el avance de cada una y su respectivo no presenta desviaciones
logrará el Propósito. valor en el momento de actualización significativas con respecto a
las evaluaciones ex ante a lo
Los Componentes son el contenido del contrato del proyecto. Ej.: Indicadores para un proyecto de infraestructura vial largo de la ejecución del
por nivel proyecto"
En la matriz de marco lógico, los Componentes se definen como los resultados que espera

COMPONENTES
alcanzar el proyecto FIN: Número de Km. de la red vial pavimentados; Ej. 2 (supuesto propio):
Volumen de pasajeros/carga al finalizarse el proyecto "La gerencia del proyecto
¿Qué se hará? logra cumplir con la fecha
PROPÓSITO: Número de Km. pavimentados en la vía postulada de entrega del
Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada en cuestión, Número de Km. de la vía con bien"
Componente e implican la utilización de recursos. mantenimiento periódico
Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del COMPONENTE: Km. Rehabilitados, Km.
plan de ejecución, y por lo tanto, éstas deben ordenarse de manera cronológica y agrupada por el pavimentados, Km. con mantenimiento en la vigencia
componente a que pertenezcan actual

ACTIVIDADES
Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, sino las más importantes; se sugiere ACTIVIDAD: Contratación de mano de obra para la
presentar separadamente el detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal manera que la rehabilitación de la vía
ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto.

Página 6 de 6

También podría gustarte