Está en la página 1de 8

Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

CUESTIONARIO DE LA PRESENTACIÓN 6: DISEÑO AGRONÓMICO


DEL ENFRIAMIENTO EN INVERNADEROS.
1. Explique cómo y por qué se enfría el aire cuando se evapora agua en él.
Para que el agua cambie de estado líquido a vapor, necesita absorber mucha energía para
romper los puentes de hidrogeno y así liberar las moléculas en forma de vapor. Se requiere
que se absorban 583Kcal a 20 ºC para que un litro de agua rompa sus puentes de hidrogeno
y se convierta en vapor. Esta energía es aportada en forma de calor por el aire circundante
y el agua que permanece liquida. El calor sensible se convierte en calor latente y las
temperaturas del aire circundante del agua permanecen liquida bajan al quitarle calor.
2. Describa brevemente los métodos de enfriamiento del aire en invernaderos
señalando ventajas y desventajas.
Pared húmeda o muro húmedo
Ventajas: (Facilita la polinización, más fotosíntesis, más crecimiento, más rendimiento,
aumenta el flujo de CO2 en las hojas y disminuye resistencia de la capa frontal, aumenta la
humedad relativa bajando el DPV y modera la tasa de traspiración, hasta 10 ºC menos en el
interior que en el exterior)
Desventajas: (es un sistema relativamente caro, tanto en inversión como en operación y
mantenimiento, se generan gradientes de temperatura y humedad conforme fluye el aire de
la pared a los extractores, la efectividad de enfriamiento se va perdiendo conforme la
humedad relativa exterior en más alta, el sistema requiere que las ventanas de los
invernaderos cierren completamente para evitar que el aire se infiltre a través de la rendija
o roturas, lo que causa una disminución en la eficiencia del sistema)
3. Cuáles son los componentes de un sistema de pared húmeda y como funciona
Panel de enfriamiento, tubería de distribución de agua, esponja de distribución de agua,
panel de celulosa, depósito de agua, bomba, canaleta de recolección bastidor metálico.
El sistema de pared húmeda consiste en lograr el enfriamiento del aire mediante la
colocación de una pared húmeda a lo largo de un frente o un lateral del invernadero, la cual
está hecha con materiales porosos y muy rugosos para permitir el paso del aire del exterior
al interior. Por su extremo superior se deja caer agua para mojarla completamente, al pasar
el aire por la pared se produce evaporación del agua que está circulando, lo que ocasiona
que ese aire ceda calor para el cambio de estado y, en consecuencia, baje su temperatura, a
l ves que aumenta su contenido de vapor de agua o humedad relativa.
4. Qué tanto puede la pared húmeda con extractores bajar la temperatura del
interior del invernadero respecto a la exterior y respecto a la interior sin pared.
Existen varios factores involucrados por lo cual es muy difícil contestar la pregunta, pero
se intenta una explicación que ayude a tener criterios de orientativos para el mejor diseño
de una pared húmeda. Primero hay que saber cuánto puede bajar la temperatura del aire a
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

una humedad relativa dada, hasta su punto de saturación. Eso es difícil de calcular con
precisión, pero se pueden obtener buenas aproximaciones usando psicrómetros y cartas
psicrométricas.
5. En qué consisten los sistemas de nebulización, qué variantes hay y cuáles son
sus ventajas y desventajas.
El sistema de enfriamiento por nebulización consiste en formar una neblina en el interior
de la pared superior del invernadero, mediante el asperjado de gotas de tamaño
microscópico, de 0.5 a 60 micras de diámetro, lo más por encima del cultivo que se pueda,
con la finalidad de crear evaporación al exponer una mayor superficie de agua al aire por el
tamaño tan pequeño de las gotas. Comercialmente se manejan tres tipos de nebulización:
Sistema de alta presión (fogs systems), sistema de baja presión (mist systems) y sistemas
híbridos agua/aire (twin fluid systems)
Ventajas :( temperatura y humedad relativa más homogénea en el interior del invernadero,
la ventilación natural se puede hacer usando como entrada del aire las ventanas cenitales y
la salida atreves de las ventanas laterales, usualmente apoyadas por extractores)
Desventajas :( el aire no se extrae del invernadero rápidamente, la humedad relativa se
puede elevar mucho propiciando la aparición de enfermedades fungosas y bacterianas, el
sistemas es costoso y muy delicado, requieren de un mantenimiento constante)
6. En qué consiste la micro aspersión y cuáles son las ventajas y desventajas de
su uso.
Consiste en aplicar agua en forma de lluvia fina mediante dispositivos (llamados micro
aspersores) que la distribuyen en un radio no superior a los 3 metros. El riego por micro
aspersión es homólogo, se usan nebulizadores que funcionan a presiones mucho más
bajas con tamaño de gota de 50 a 100 micras.
Ventajas:(más accesible económicamente, precios mucho menores)
Desventajas: Las gotas que se emiten por los difusores pueden superar las 100 micras y una
cantidad considerable de agua no se alcanza a evaporar, al no evaporarse el agua propicia
la aparición de enfermedades.
7. En qué consiste y qué tan eficiente es el enfriamiento evaporativo indirecto.
Se le da este nombre a el sistema donde la evaporación del agua sirve para enfriar un
material en contacto con el aire (por ejemplo, el techo de un invernadero que se está
mojando por micro aspersión) y el aire interior se enfría por contacto con ese techo; al
enfriarse aumenta su densidad y baja refrescando las plantas. De acuerdo a Breuer y
Knies se puede plantear la hipótesis de que la eficiencia de enfriamiento se aumenta si el
aire que se enfría con la evaporación es empujado al interior por las corrientes de viento
dominantes o es forzado a entrar por las ventanas cenitales abiertas mediante el uso de
extractores, pero falta investigación que lo sustente
8. Qué se entiende por ventilación forzada y en qué contexto es ventajoso su uso.
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

Se llama ventilación forzada al uso de ventiladores o extractores para ayudar a renovar el


aire de los invernaderos a una velocidad adecuada (30 a 60 renovaciones por hora). Es un
método más efectivo que la ventilación natural, en el sentido de que se puede conseguir una
temperatura casi igual a la del clima exterior y se puede bajar la humedad relativa interna.
Se puede proponer un sistema de ventilación forzada apoyado por una pared húmeda. En
condiciones de nublados y alta temperatura, las temperaturas no son altas y se puede usar el
sistema en seco; es decir, usando los extractores para jalar el aire a través de la pared
húmeda sin mojarla. Esto trae como beneficio bajar la humedad relativa interior, evitar la
estratificación de temperatura, mantener estable la concentración de CO2 y ayudar a
prevenir enfermedades fungosas y bacterianas al mantener seco el follaje

9. Qué se entiende por ventilación de flujo horizontal y en qué contexto es


ventajoso su uso.
También llamado horizontal air flow o HAF system, es una modalidad de ventilación
forzada que consiste en provocar un flujo laminar, a velocidad moderada del aire interior
de los invernaderos mediante el uso de ventiladores pequeños y económicos. El principio
se basa en que el aire que se mueve de un modo coherente (laminar) en un recinto, como un
invernadero, necesita solo la energía suficiente para contrarrestar las perdidas por la
turbulencia y fricción para mantenerlos en movimiento.
La ventilación de flujo horizontal se presenta como alternativa a la ventilación forzada
convencional. Con criterios se puede usar con las ventanas abiertas o cerradas, o ciertas
ventanas abiertas y otras cerradas, según sea de día o de noche, según se quiere aumentar o
disminuir la temperatura.
10. Diseñe una pared húmeda de grava de tepezil o tezontle con 4 cm de espesor
para un invernadero con las siguientes características y supuestos:
-La grava es de1 a 2 cm de diámetro y se comporta como la fibra de álamo
-Altura sobre el nivel del mar 1500 m
-Radiación solar en el interior del invernadero = 6000 pies-bujía
-Largo del invernadero = 40 m
-Ancho del invernadero = 40 m
-Diferencia de temperaturas permitida entre pared húmeda y extractores = 5º C
-Invernadero conformado por cuatro naves de 10 m de ancho por 40 m de largo con techos
en forma de arco gótico. Altura a largueros perimetrales (o canalón) = 3.5 m. Altura a
cumbrera = 6 m (ver Figura)
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

Vmext = 40 x 40 x 2.5 = 4000 m3/min


Fa = 1.2
Fr = 1.2
F1 = 0.78
Fd= 1
Finv = Fa x Fr x F1 = 1.2 x 1.2 x 0.78 =1.1232
Ubicación de pared húmeda en el frente de las 4 naves y los extractores en el frente
opuesto.
Vrext = Vmext x Finv = 4000 x 1.1232 = 4492.8 m3/min
Número mínimo de extractores = 40 / 8m = 5 extractores
Capacidad de extractor = Vrext / número de ventiladores = 4492.8 / 5 = 898.56 m3/min
Serían extractores demasiado grandes por lo que se recurrirá a una distancia de 5 metros
entre cada extractor
Capacidad de extractor = Vrext / número de ventiladores = 4492.8 / 8 = 561.6 m3/min
Se escogerían extractores de 137 cm con motor de 1.0 hp que tiene una capacidad de
extracción de 648 m3/min
Área de la pared = Vrext / 45.5 = 4492.8 / 45.5 = 98.79 m2
Altura de la pared = área de la pared / longitud de la pared = 98.79/40 = 2.46 m
Gasto necesario de la bomba= longitud de la pared x 4 = 40x4 = 160 L/min.
Capacidad del depósito = longitud del muro x 20 = 40 x 20 = 800 L
11. Vea los siguientes videos y haga un resumen de menos de media cuartilla que
describa lo más destacado de cada uno.
https://youtu.be/lKJv8zhSxvk
Ventilación activa en invernaderos
la ventilación activa es aquella en la cual actuamos activamente en el movimiento del aire
del invernadero utilizando una serie de ventiladores estos ventiladores pueden ser
extractores de gran volumen de aire y lo mueven a poca velocidad situándose en las partes
laterales del invernadero ventiladores de gran caudal o bien pueden situarse dentro del
invernadero moviendo el aire a mayor velocidad pero en menor volumen de aire ya que se
pretende homogeneizar las distintas capas de aire que hay en este por lo que se denominan
de estratifica dores o ventiladores de poco caudal la ventilación pasiva en cambio es
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

aquella en la que realizamos una serie de aperturas o ventanas en el invernadero y el viento


natural que se produce en la zona en que se encuentre la explotación va renovando el aire
del invernadero a su vez podemos dividir la ventilación pasiva en dos tipos dependiendo
del lugar de colocación de las ventanas y ventilación lateral las ventanas se sitúan en los
laterales o paredes del invernadero ventilación cenital las ventanas se sitúan en el techo del
invernadero tradicionalmente en invernadero se ha venido utilizando la ventilación pasiva o
natural debido a su coste más bajo que la ventilación activa o forzada últimamente esto está
cambiando principalmente por tres razones la corriente de aire que se genera en el
invernadero procedente de la ventana en laterales o cenital es a través del cultivo puede ser
muy perjudicial ya que lo pueden deshidratar en determinados momentos del baño las
ventanas laterales son una importante entrada de patógenos es por esto que cada vez más se
ponen mallas en los invernaderos muy tupidas para evitar la entrada de plagas pero que
hacen defender la ventilación que necesita el cultivo y en los días en los que no hay viento
este sistema de ventilación es muy poco efectiva ante estas dos circunstancias cuando se
elige el tipo de ventilación debe de tenerse en cuenta estos dos problemas para conocer
distintas características de la ventilación activa nos trasladamos al semillero ejido plan en el
término municipal de el ejido en este semillero se ha instalado ventiladores de gran caudal
que tienen una serie de hélices de acero inoxidable que extraen el aire del invernadero por
lo que su principal función es renovar el aire del invernadero en este caso todo el chasis del
ventilador este acero galvanizado ya que debe de estar protegido de la corrosión este
modelo tiene algunas partes de plástico hay que tener en cuenta muchos factores a la hora
de dimensionar una instalación de ventiladores de gran caudal en los invernaderos de
cultivo intensivo al haber tanta masa foliar en tan poco espacio los problemas de humedad
son muy importantes de todos los factores que debemos controlar en un cultivo el más
importante sin lugar a duda es el aire que rodea a las plantas ya que no podemos olvidar
que al igual que cualquier ser vivo está respira y realizan todas sus funciones fisiológicas
en función de esta actividad nosotros mismos podremos aguantar horas e incluso días sin
alimentarnos nosotros mismos podríamos aguantar horas e incluso días sin alimentarnos
pero qué tiempo podríamos soportar sin respirar adecuadamente está claro que un correcto
movimiento de aire influye positivamente en el buen funcionamiento de la planta
intrínsecamente pero también podemos añadir que si no existiese una correcta ventilación
en un cultivo habría zonas con diferencia de temperatura y humedad y esto se notaría
lógicamente en un descenso de la producción de la explotación este tipo de ventiladores
mueven el aire a una velocidad muy lenta para que la planta no se deshidrate
https://youtu.be/sS9MGGtBg4Y

CMF: SEMI-CLISED GREENHOUSE


Para limitar las plagas de insectos y controlar mejor las condiciones sanitarias de su producción de
hortalizas, la solución es el invernadero semi cerrado.
Cómo funciona
Para garantizar unas condiciones óptimas de calefacción mediante el reciclaje del aire, sistema de
calefacción con proceso de des humidificación, a mitad de temporada, sin calefacción, reciclaje
parcial del aire, refrigeración del aire exterior durante el periodo cálido, sin pesticidas, ahorro de
insumos, aumento del rendimiento, reducción de enfermedades, producción garantizada, hortalizas
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

de la mejor calidad, ahorro de energía, ahorro de agua.


https://youtu.be/fiCdVxKLDsU
En este video nos menciona a Clima pora 2015 el cual es un sistema de control climático el cual puede
cumplir las diversas funciones para mantener un control de clima adecuado para el cultivo
dependiendo de los requerimientos que se vayan dando dentro del tempo de cultivo y por
requerimientos me refiero a control de temperatura, humedad, ventilación, etc. Este sistema está
diseñado para aclimatar el invernadero de acuerdo a la época en la que se está cultivando y el cultivo a
cosechar.
https://youtu.be/d4nqH9-o5EY

En el video se observa un invernadero de jitomate, podemos observar el funcionamiento de un


extractor y la recirculación del aire, también se puede observar que hay un sistema de nebulización
que rocía agua mientras el aire recircula. Todo esto ayuda a que ciertos factores dentro el
invernadero sean adecuados para el cultivo en este caso los extractores mantienen una ventilación
y humedad adecuada y por lo tanto se estabiliza un poco la temperatura dentro del invernadero.
https://youtu.be/BjcsEm41ycE
MUNTERS SOLUTIONS FOR SEMI-CLOSED GREENHOUSE

Un objetivo desafiante, producir tomates de alta calidad, en Puglia, los 365 días del año, de forma
sostenible, eficiente y asequible.
20 000 m2 de invernadero de cristal semi cerrado, reducción sustancial del uso de agua en
comparación con los métodos tradicionales, innovación climática con resultados tangibles,
aumento del rendimiento con una calidad excepcional un producto de residuo cero un
invernadero inteligente que "respira" gracias a la presión positiva, nuestra solución a medida, el
apoyo y el diálogo continuo, la fiabilidad y la experiencia internacional en cada latitud. La
eficacia de la ventilación de alta presión, la amplia difusión del aire gracias a la manguera de
distribución, siempre a su lado
https://youtu.be/hfZ4JH3_sYI?list=PL7h9o6zptqtLxkBar4zuvKU_SDfTg0s7o
El invernadero Ultra-Clima® Versión 3 es la última versión mejorada del invernadero Ultra-
Clima®. La principal característica del nuevo diseño es su característica unidad de aire
acondicionado. Mientras que las unidades de aire acondicionado de los invernaderos Ultra-Clima®
anteriores seguían teniendo dos ventiladores radiales, las unidades de aire acondicionado actuales
sólo tienen un único ventilador radial de gran tamaño. Esta modificación ha permitido reducir
radicalmente el tamaño de la unidad de aire acondicionado y el pasillo de Ultra-Clima® se ha
adaptado en función de este cambio. KUBO ha trabajado en el diseño de la unidad de aire
acondicionado junto con el fabricante. Las principales ventajas del Ultra-Clima V3 en comparación
con las versiones anteriores del invernadero Ultra Clima® son la cantidad de luz incidente que entra
cerca de la pared exterior y la reducción de la profundidad del pasillo, lo que da lugar a una mayor
superficie de cultivo. Otra ventaja importante es que el Ultra Clima® V 3 tiene un precio más
ajustado que sus predecesores.
https://youtu.be/IzbmYyJGZhw?list=PL7h9o6zptqtLxkBar4zuvKU_SDfTg0s7o
Durante décadas, Van der Hoeven ha demostrado ser un líder en el campo de las soluciones
completas para proyectos de horticultura. Con el nuevo concepto ModulAIR, Van der
Hoeven da un paso más hacia una mejor solución completa introduciendo un sistema
climático flexible y modular para una variedad de condiciones climáticas.

En los últimos años se ha reflexionado sobre los invernaderos (semi)cerrados sostenibles.


También los clientes de Van der Hoeven nos pedían con frecuencia una solución de este
tipo. Sin embargo, encontrar una buena solución técnica combinada con un sistema
económicamente interesante siempre ha resultado difícil. La sostenibilidad es,
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

naturalmente, un gran tema para Van der Hoeven y sus clientes, pero obviamente debe ir
acompañada de una viabilidad económica.
Arzabala Quiñones Juan Jose Luis Grado: Sexto Grupo: “6”

A través de muchas conversaciones con los clientes y, por supuesto, de nuestros muchos
años de experiencia en diversos climas, Van der Hoeven se ha convencido de que no existe
una solución lista que se adapte a todos los clientes. Esa fue la base del diseño de
ModulAIR.

Dentro del sistema ModulAIR existe la posibilidad de integrar una variedad de soluciones
técnicas personalizadas. Al ser modular, estos componentes pueden añadirse o eliminarse
fácilmente en un diseño estándar. Por lo tanto, es fácil realizar una integración perfecta de
los distintos componentes mediante ajustes a los requisitos específicos del invernadero.

Algunos componentes básicos son:


Un invernadero a sobrepresión para crear un ambiente homogéneo y minimizar la presión
de los insectos;
Aire fresco sólo para la des humidificación o humidificación y refrigeración;
Minimización del número de rejillas de ventilación, lo que provoca: una mayor intensidad
lumínica del invernadero y también se reducirá aún más la presión de los insectos;
Reutilización del aire del invernadero con los consiguientes niveles de CO2; Una des
humidificación más eficaz, lo que se traduce en una mayor eficiencia energética.

Ajustando el ModulAIR paso a paso para adaptarlo a las necesidades de la planta, el clima
local y la disponibilidad/costes de la energía, puede elegir la mejor solución personalizada.
En algunas zonas podría bastar con deshumidificar para obtener grandes resultados, en
otros casos la refrigeración podría ser esencial.
Mientras tanto, ya se han conseguido los primeros éxitos comerciales, como era de esperar,
con soluciones diferentes para cada proyecto. Con este nuevo desarrollo en el campo de la
tecnología y el clima, Van der Hoeven vuelve a demostrar que es un actor firme para
proyectos hortícolas internacionales y profesionales, en los que la viabilidad económica y
la sostenibilidad encajan.

También podría gustarte