Está en la página 1de 18

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACIÓN Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y


Salud Ocupacional.
CÓDIGO DEL PROGRAMA: 122128
FASE DEL PROYECTO: Diagnóstico.
NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente,
seguridad y salud en el trabajo en los sectores económicos (Agroindustria, Turismo e
Infraestructura) de impacto en los municipios de cobertura del C.D.A.E.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO: Realizar el diagnóstico inicial de las empresas tomando
como herramienta cada una de las normas que conforman el SIG
COMPETENCIA: Apoyar actividades que conduzcan a la implementación, de los sistemas de gestión,
de forma individual o integrada; de acuerdo a la planificación establecida por la empresa.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1. Específico: Aplicar métodos y técnicas que faciliten el diagnóstico del sistema de gestión, teniendo
en cuenta la normatividad aplicable.
2. Básico: Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el
equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano
integral.

DURACIÓN DE LA GUÍA: 30 Horas

2.PRESENTACIÓN

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Apreciados aprendices:

•El tema de esta guía hace referencia a la evolución de la normatividad de lo


que hoy conocemos como sistemas integrados de gestión (SIG). La importancia
de la presente guía radica en tendremos el primer contacto con los aspectos más
relevantes de las normas ISO tanto generales como algunos técnicos;
empezaremos a conocer algunas metodologías(en su fase conceptual) utilizadas
necesarias para desarrollar la implementación de cada una de las normas
utilizadas en el SIG, aprenderán que es la estructura de alto nivel y como se
presenta en el documento definitivo, complementaremos los temas vistos en las
sesiones en línea y finalmente una vez haya terminado la cuarentena aplicaremos
lo aprendido en nuestro proyecto formativo (Diseño de los sistemas de gestión de
calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo en los sectores económicos
(Agroindustria, Turismo e Infraestructura) de impacto en los municipios de cobertura
del C.D.A.E.)

Utilizaremos como técnica didáctica activa trabajo en equipo con los grupos ya
establecidos con el objeto de intercambiar opiniones y optimizar el uso de los recursos,
las evidencias se presentan de forma grupal, y se evaluaran en la plataforma
Territorium, así mismo se realizará por parte del instructor un acompañamiento
permanente el cual aclarara las dudas presentadas por los aprendices.

“Tu educación más importante no está ocurriendo en una clase ”


(Jim Rohn)

La educación no solo se adquiere por las vías formales. En cada minuto de nuestra
vida recibimos estímulos y los procesamos, no paramos nunca de aprender.

3.FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:


La palabra ISO deriva de la palabra griega “isos”, que significa“igual”. La definición
larga es que las siglas hacen referencia a “Organización Internacional de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Normalización” (“International Organization for Standardization”, en inglés.


Sus orígenes provienen de la “International Federation of the National
Standardizing Associations” también conocida como ISA. Aunque se creó en el año
1926, su fundación en Nueva York data del año 1928 y asistieron 14 países. Este
organismo desarrolló sus actividades principalmente en Europa, ya que se basaba
en un sistema métrico. Posteriormente el año 1944, surge en Londres la UNSCC
(United Nations Standards Coordinating Committee) o Comité de Coordinación de
Estándares de las Naciones Unidas.
A Charles Le Maistre se le considera el padre de la normalización fue secretario de
la UNSCC fue la figura que después de la Segunda Guerra Mundial, propició la
fundación del organismo de normalización que hoy conocemos como ISO.
El 27 de febrero del año 1947 ISO, con sede en Ginebra (Suiza), comienza
oficialmente con el desarrollo de su actividad. Dos tercios de los 67 comités que
conforman ISO, se basaron en los que existieron en la desaparecida ISA se
constituye en una organización no gubernamental formada por 162 países y 3368
organismos técnicos que velan por la reacción de normas ISO. Todas las normas
ISO son importantes sin embargo las que abarcan nuestra mayor atención
por nuestro proceso formativo son las siguientes:
ISO 9000, 9001.14001, 26000, 27001,31000 Y 45000

Actualmente ISO y cuenta con 91 estados miembros, que son representados por
organismos nacionales de normalización. Dicho organismo trabaja para lograr una
forma común de conseguir el establecimiento del sistema de calidad, que garantice
la satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores.

Investiguen y respondan cada una de las siguientes preguntas:

1. A qué tema específico hacen referencia cada una de las siguientes normas:
ISO 9000, 9001, 14001, 26000, 27001, 31000 y 45001?
2. A)Cuales son los organismos certificadores de sistemas de Gestión de
calidad en Colombia?
B)¿Cuáles son los organismos certificadores más reconocidos en Sur
américa Europa y Estados unidos?.
3. Que beneficios representa para una compañía implementar las norma ISO
9001?
4. Investigue el significado de los siguiente términos, relacionado con los
Sistemas Integrados de Gestión y realice un análisis con sus propias palabras:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Proceso.
2. Sistema.
3. Gestión.
4. Calidad.
5. Requisito.
6. Norma.
7. Auditoria.
8. Medio Ambiente.
9. Salud.
10. Trabajo.
11. No conformidad.
12. Acción Correctiva.
13. Acción preventiva.
14. Plan.
15. Programa.
16. Sistemas Integrados de Gestión.
17. Cliente.
18. Actividad Económica.

3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Estructura de alto nivel


La estructura de alto nivel es un sistema de redacción que se ha desarrollado
por un comité de control, que pretende la uniformidad de las normas ISO. A
partir de ahora, las nuevas normas ISO o las actualizaciones de las que ya
existen, se encuentran orientadas a tener una coherencia entre ellas mismas,
una compatibilidad entre normas. De este modo, la organización puede
desarrollar de forma más sencilla una integración de los sistemas de gestión de
calidad
• Para los normalizadores, la alta estructura proporciona la plantilla para su
trabajo ya que pueden concentrar sus esfuerzos en las necesidades específicas
de la disciplina a normalizar, y generar la norma a partir de la estructura.
• Para los implementadores de sistemas de gestión, esta estructura
proporciona un marco general del sistema de gestión en el que pueden escoger
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

y elegir las normas específicas de la disciplina que desean incluir en el sistema


integrado, que parte de una gestión común para todas las normas.
• Para los auditores de sistemas de gestión, significa que para la auditoría
habrá un conjunto básico de requisitos genéricos que deben abordarse sin
importar que disciplina esté siendo examinada.
• Para las empresas, el enfoque es útil porque fomenta el uso de un solo
sistema de gestión integrado que puede cumplir los requisitos de varias normas
a la vez.
Estructura de la Norma ISO 9001:2015
Tomemos como ejemplo la norma ISO 9001 V 2015
Los primeros tres capítulos de la norma (1, 2 y 3) no contienen requisitos. Éstos
identifican el objeto y campo de aplicación de la norma, las referencias
normativas y los términos/definiciones para la norma. Determinemos su
contenido
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Detalla el objetivo de la implantación de la norma en una organización, así como
su campo de aplicación.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Hace referencia al documento indispensable para la aplicación de la norma ISO
9001:2015:
ISO 9000:2015, Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y
vocabulario.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
De igual manera, hace referencia al documento que contiene los términos y
definiciones que se aplican en la norma ISO 9001:2015:
ISO 9000:2015, Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y
vocabulario.

Los requisitos de la norma se identifican en los capítulos 4 a 10.

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Señala las acciones que debe llevar a cabo la organización para garantizar el
éxito de su sistema de gestión de calidad: comprensión de contextos
interno/externo, comprensión de necesidades y expectativas, determinación del
alcance del SGC, establecimiento de procesos y documentación.
5. LIDERAZGO
Se refiere a la implicación que debe tener la alta dirección dentro del sistema de
gestión de calidad de la organización, empujando a incluir dentro de las
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

decisiones estratégicas la gestión de la calidad. Además de velar por mantener


un enfoque al cliente y una política de calidad acorde a la organización.
6. PLANIFICACIÓN
Acciones alrededor de la planificación dentro de la organización para garantizar
el éxito del SGC: determinar riesgos/oportunidades; plantear objetivos de
calidad; y, planeación de cambios.
7. APOYO
Indica los requisitos para los recursos, competencia, toma de conciencia,
comunicación e información documentada.
8. OPERACIÓN
Indica los requisitos para la planificación y control; así como los requisitos para
la producción de productos y servicios desde su concepción hasta entrega.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Indica los requisitos para el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación.
10. MEJORA
Indica los requisitos para la mejora

La actual versión se publicó el 23 de septiembre de 2015, tras una


actualización en la que intervinieron 93 países. Más de un millón de
organizaciones en todo el mundo tienen tres años (se venció el plazo en 2018)
para adaptar sus procesos internos a los cambios allí consignados.
Para certificar una empresa, el área de gestión de calidad debe desarrollar
uno a uno los capítulos que la norma, en caso de no contar con esta área
la empresa debe que contratar consultores para implementar la norma.
Posteriormente se realizará una auditoría y una vez se realicen los ajustes
a las no conformidades no encontradas se procederá a solicitar el
certificado ante un ente avalado por ISO. Finalmente una vez se cumplan
todos los requisitos exigidos la empresa recibe el certificado reconocido
mundialmente, válido por dos años.

Respondan las siguientes preguntas:


1.Cuantas empresas certificadas en sistemas integrados de gestión existen en
Colombia?
2.En que sectores de la economía están distribuidas las empresas
certificadas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Cuantas certificadas en la norma ISO 9001 hay en Colombia al año 2019?


4.Realicen en normas APA un ensayo no superior a dos páginas acerca de la
importancia y beneficios de certificar una empresa con normas ISO
5.Como se encuentra Colombia en relación a los países suramericanos en
cuanto a empresas suramericanas? realicen un cuadro especificando estos
datos

6.Elaboren un crucigrama con los 10 puntos que conforman la norma ISO

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y TEORIA)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Actividades (didácticas activas)


Realizar un cuadro comparativo donde se 1. Investigación.
especifique los principales cambios de la 2. Trabajo Colaborativo.
norma ISO 9001 desde su primera versión 3. Lectura Crítica.
hasta la última versión 9001- Ver 2015 4. Cuadro comparativo.

AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de la


En casa conectividad ya sea con internet o actividad:
con plan de datos del celular Presencial Desescolarizada Virtual
3 horas 0 horas horas

Ciclo PHVA

El ciclo PHVA, también conocido como ciclo Deming. En español sería PHVA (Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar), pero lo podemos ver de las dos formas dependiendo del
documento que estemos consultando, es una estrategia de mejora continua de la
calidad en cuatro pasos.
Los resultados de la implantación de este ciclo permiten en las organizaciones una
mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando de
forma continua la calidad, reduciendo costos, optimizando productividad, reduciendo
precios, incrementando la participación del mercado e incrementando la
rentabilidad de la organización.
El ciclo PHVA en la ISO 9001 2008
Aparece como una nota dentro del apartado 0.2 Enfoque basado en procesos.
Durante la versión de la norma sugiere la utilización de esta metodología como
una herramienta de mejora más, pero sin profundizar mucho en ella.
El ciclo PHVA en la ISO 9001 2015
En esta versión, se incorpora como un punto más dentro del 0.3 Enfoque basado en
procesos. En este caso, la norma va mucho más allá y nos relaciona cada etapa
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

del ciclo con un capítulo de la norma. El esquema que trae la norma ISO 9001 2015
en este punto es muy lioso.
Podemos realizar un paso a paso para saber en qué consiste cada etapa del ciclo
PHVA:
Planear
La norma nos dice que debemos:
 Establecer los objetivos del sistema y sus procesos.
 Establecer los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de
acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.
 Identificar y abordar los riesgos y las oportunidades.
Esto es porque el Sistema de Gestión de Calidad tiene que planificarse teniendo en
cuenta el contexto de la empresa, las necesidades y las expectativas de las partes
interesadas, así como todos los requisitos del cliente.
Esta puede ser la fase de diseño del Sistema de Gestión de Calidad, como el
alcance, la identificación y la definición de los procesos, etc.
Nos encontramos el capítulo 6 que se refiere a la planificación y aquí es donde tenemos
que realizar la identificación de riesgos y oportunidades, definir los objetivos y
asignar los recursos a cada uno de ellos.
En la norma ISO 9001 2008 se planteaba la planificación como el establecimiento
de todos los objetivos y los procesos necesario para conseguir los resultados según
los requisitos de los clientes y la empresa.
En la norma ISO 9001 2015 se añade que tenemos que establecer además los
recursos que vamos a necesitar y es necesario identificar los riesgos y las
oportunidades, asignándoles recursos.

Hacer
Implementar lo planificado. La empresa tiene que determinar y proporcionar los
recursos necesarios para el establecimiento, la implementación, el mantenimiento y la
mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad. con recursos nos referimos a
personas, infraestructura, conocimientos, entre otros aspectos nos habla de la parte
operacional.

La empresa tiene que considerar:


Las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes.
 Necesita obtener de los proveedores externos.
Verificar

Es necesario realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos


y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos y las
actividades planificadas e informar sobre los resultados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

la empresa debe determinar:


 Qué necesita seguimiento y medición.
 Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para
asegurar resultados válidos.
 Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición.
 Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.
La empresa tiene que evaluar el desempeño y la eficacia del Sistema de Gestión
de la Calidad.
La empresa tiene que conservar la información documentada apropiada como
evidencia de los resultados.
Actuar

Es necesario tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario,


indica que la empresa tiene que determinar y seleccionar las oportunidades de
mejora e implantar cualquier acción que sea necesaria para cumplir con los
requisitos del cliente.
Deben incluir:

 Mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así


como considerar las necesidades y expectativas futuras.
 Corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados.
 Mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Los ejemplos de mejora se pueden incluir en la corrección, las acciones correctivas,
la mejora continua, el cambio abrupto, la innovación y la reorganización.
En la nueva ISO 9001:2015 desaparece el concepto de acciones preventivas, ya
que la norma se vuelve preventiva en sí misma en el enfoque basado en riesgos.

Respondan las siguientes preguntas:

 SGC (SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD)


Cuál es su objetivo principal
¿Qué pasos se necesitan para la implementación de SGC? Explique brevemente
 SGSST(SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
Existe alguna norma o legislación colombiana asociada a este tema asociada a
este sistema?, cual es y que menciona?
Cuál es su objetivo principal
Que pasos se necesitan para su implementación?
Quién era y sobre cuantas ocupaciones realizo el estudio el padre de la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

seguridad ocupacional.?
 SGA (SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL)
Existe alguna norma o legislación colombiana asociada a este tema asociada a este
sistema?, cual es y que menciona?
Cuál es su objetivo principal

Nota: Después de haber investigado la información del punto anterior cada Grupo debe
evidenciar los resultados de las actividades presentando un video donde participen
todos los integrantes del grupo.

Realicen en medio digital (cuadro sinóptico, mapa conceptual, resumen etc) de la


estructura del sistema asignado de acuerdo a los grupos establecidos por el
Instructor
SGC GRUPOS 1,3
SGSST GRUPOS 2,4,6
SGA GRUPOS 5,7

Nota: Cada aprendiz deberá evidenciar esta actividad en la plataforma territorium en las fechas
acordadas con el instructor.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Actividades (didácticas activas)


Elaborar un cuadro sinóptico donde se 1. Lectura comprensiva.
Establezca las fases del PHVA teniendo en 2. Análisis de información. Deductivo
cuenta los capítulos de las normas ISO
( 9001, IS0 14001, 45001 )
AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de la
Aula con conectividad actividad:
En casa conectividad ya sea con internet o Presencial Desescolarizada Virtual
con plan de datos del celular 3 horas 0 horas 0 horas
3.4TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Aclaraciones previas

A lo largo del texto del estándar aparecen las palabras “debe” y “podría” o “debería”.
Es necesario aclarar su significado para el entendimiento del sistema:

El término “debe” implica que es un requisito de obligado cumplimiento, mientras que


el término “podría” o “debería” se usa para sugerir una acción. Por otro lado, también
podemos encontrar palabras como “puede” o “apropiado”. La primera indica una
posibilidad, no expresa obligación, y la segunda quiere decir que es la organización la
que decidirá cómo se aplican los requisitos de la organización, y en algunos casos no
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

podrán aplicarse.

Esto son algunas apreciaciones que se pueden hacer antes de entrar en el contenido de
la norma. Y con ellas queda claro que la norma ISO 9001 contiene tanto obligaciones
como recomendaciones para las organizaciones que se comprometan a implementar un
Sistema de Gestión de la Calidad.

Expliquen qué aspectos se deben tener en cuenta para realizar el diagnóstico


inicial de una empresa en el proceso de implementación de cada una de las normas
que componen el SIG (Sistema Integrados de Gestión), como están
estructurados los formatos o check list (listas de chequeo) que información
contienen y cuál es la metodología para registrar y cuantificar la información)
realicen una presentación en Power Point.

Nota: Después de haber investigado la información del punto anterior cada Grupo debe evidenciar los
resultados de las actividades presentando un video donde participen todos los integrantes del grupo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : 1. Aplicar los conceptos y Técnica: Formulación de


Responde a Preguntas sobre: principios de los sistemas de preguntas
gestión en la elaboración de Instrumento: Cuestionario
1. Define los conceptos sobre
Sistemas Integrados de planes de diagnóstico Identificar
Gestión. métodos y técnicas para realizar
el diagnostico
2. Reconoce la importancia de 2. Elaborar planes de diagnóstico
implementar los SIG en las
comparando los requisitos de la
PYMES de nuestro país.
normatividad frente al sistema
actual de la organización.
Evidencias de Desempeño: 1. Establece los Requisitos de los Técnica: Observación directa
Asocia los requisitos de sistemas integrados de gestión Instrumento: Lista de chequeo
cumplimientos de cada norma. según la normatividad vigente
(ISO 9001, IS0 14001, ISO
45001).
Evidencias de Producto: 1. Utiliza metodologías para la
1. Árbol de problemas. elaboración de planes de Técnica: Valoración de
diagnóstico e implementación: producto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Cuadro comparativo. diagrama de Gantt, diagramas de Instrumento: Lista de chequeo


3. Video sobre ciclo PHVA. flujo, PERT, CPM.
4. Informe del diagnóstico.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

APA: Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación Americana de Psicología para
asegurar una presentación clara y consistente de material escrito. Como reglas de estilo, se ocupan de
la uniformidad de elementos como: tablas, encabezados, citas de referencias, ética en la comunicación,
puntuación y abreviaturas, presentación de estadísticas.
1
Auditoria: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de
ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
2

Calidad: Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que aquel producto o
servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir, que
aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio
que nos tiene que realizar. Con todo y a pesar de esta definición el término "Calidad" siempre será
entendido de diferente manera por cada uno de nosotros, ya que para unos la Calidad residirá en un
producto y en otros en su servicio posventa de este producto, por poner un ejemplo. Lo cierto
es que nunca llegaremos a definir exactamente lo que representa el término Calidad a pesar de que
últimamente este término se haya puesto de moda.
3
Competitividad: Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o
privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término
competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en
general de detección contra caídas.
Efectividad: Cuando se habla de efectividad, se está haciendo referencia a la capacidad o habilidad que
puede demostrar una persona, un animal, una máquina, un dispositivo o cualquier elemento para
obtener determinado resultado a partir de una acción. La eficacia tiene que ver con optimizar todos los
procedimientos para obtener los mejores y más esperados resultados. Por lo general, la
eficacia supone un proceso de organización, planificación y proyección que tendrá como objetivo que
aquellos resultados establecidos puedan ser alcanzados.
Eficacia: La eficacia está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir
con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida
en que alcanzamos el objetivo o resultado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Eficiencia: En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los recursos empleados
y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u
organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito alcanzar
metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.)
limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas.
Gestión: En términos generales, por el término de gestión se referirá a la acción y al efecto de
administrar o gestionar un negocio. A través de una gestión se llevarán a cabo diversas diligencias,
trámites, las cuales, conducirán al logro de un objetivo determinado. También y a la par de esto, en una
gestión habrá que dirigir, gobernar, disponer, organizar y ordenar en orden a lograr los objetivos
propuestos.
Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o
parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización.
Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias.
Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una
determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la
productividad.
ISO: La ISO (International Organization for Standardization), es una organización no gubernamental
establecida en 1947. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las
actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes,
y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son publicados
como Estándares Internacionales.

Kaisen: El Kaizen se puede definir como aquella forma que buscan las empresas para realizar un
mejoramiento continúo en base a pequeños cambios. El término Kaizen proviene del japonés, en el que
“Kai” se traduce al español como “cambio”, y “Zen” que se entiende como “mejoramiento”. La idea del
Kaizen no es realizar grandes cambios, si no que a partir de pequeñas y simples modificaciones,
poder mejorar la calidad y reducir los costos de producción. De este modo, se cambian todos
aquellos aspectos que no permiten mejorar el servicio a los clientes ni mejorar la calidad de los
productos. La idea es ir realizando mínimas modificaciones a diario, ya que, a fin de cuentas se habrán
realizado más de 300 mejoras en solo un año.
LEAN: Lean Manufacturing o simplemente “Lean” traduce manufactura esbelta. La palabra esbelta se
refiere a la descripción de una empresa o proceso libre de desperdicios o ineficiencias y que se
realiza con el mínimo de recursos necesarios. Lean es una herramienta de gestión de
mejoramiento continuo que disminuye dramáticamente el tiempo entre el momento en el que el
cliente realiza una orden hasta que recibe el producto o servicio, mediante la eliminación de
desperdicios o actividades que no agreguen valor en todas las operaciones. De esta forma, se alcanzan
resultados inmediatos en la productividad, competitividad y rentabilidad del negocio.
Manual de la Calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una
organización.
Mejora Continua: El objetivo de la mejora continua del sistema de gestión de la calidad es incrementar
la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Las siguientes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

son acciones destinadas a la mejora:


a) análisis y evaluación de la situación existente para identificar áreas para la mejora;
b) el establecimiento de los objetivos para la mejora;
c) la búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos;
d) la evaluación de dichas soluciones y su selección;
e) la implementación de la solución seleccionada;
f) la medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de la
implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos;
g) la formalización de los cambios.
Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora.
De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras
partes interesadas, las auditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo,
utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.

OHSAS: Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados
con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800
de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del
mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América. Estas normas buscan a través de
una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el
lugar de trabajo.
Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación
de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
P.H.V.A: Es el ciclo de mejora continua. En toda organización es fundamental el uso del “P.H.V.A”
(Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en cualquier actividad se requiere del ciclo de mejora PHVA.
Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los resultados de
acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la empresa.
Hacer: Implementar los procesos.
Verificar: Realizar el seguimiento y medición de los procesos respecto a políticas, objetivos, y requisitos
del producto e informar los resultados.
Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño.

PLM: Gestión del Ciclo de Vida del Producto (Product Lifecyce Management) Un sistema PLM permite
tener bajo control todos los procesos relacionados con el diseño y lanzamiento a producción de un
nuevo producto, así como los posteriores cambios durante toda su vida. El PLM contribuye a mejorar
substancialmente la innovación de producto, los procesos de desarrollo y los de ingeniería y, como
consecuencia, aumentar las ventas y reducir el coste del producto.
10
Política de la Calidad: La política de la calidad se establece para proporcionar un punto de referencia
para dirigir la organización. Esta determina los resultados deseados y ayudan a la organización a
aplicar a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de la calidad proporciona
un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos e la calidad.
Proceso: Se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cuales transforman elementos de entrada en resultados".


Productividad: La productividad, se define normalmente como la relación entre la producción obtenida
por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser
definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea
el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.
Proyecto: Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa
de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de
presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas
prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración
limitada.
Satisfacción del Cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.
Sistema de Gestión Ambiental: La parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura
organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, practicas, procedimientos,
procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política
ambiental. Iso 14001.
Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la
seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal
por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.
Sistema: Conjunto de procesos o elementos interrelacionados con un medio para formar una totalidad
encauzada hacia un objetivo común.
Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, la adecuación y eficacia del tema objeto
de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.
5”S”: Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento
5”S”: Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa,
no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por
parte de todos.
Clasificación y Descarte
Organización
Limpieza
Higiene y Visualización
Disciplina y Compromiso

5”S”: Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento


6 Sigma: El Seis Sigma es un parámetro cuya base principal es la desviación estándar y su enfoque es
reducir la variación y/o defectos en lo que hacemos. El principal planteamiento lo podemos encontrar
cuando consideramos la variación de un proceso, con una fluctuación entre más 6 sigma y Menos 6
sigma del valor promedio, la probabilidad de que se salga del valor especificado es de 3.4 partes por
millón. El valor de Seis Sigma sirve como parámetro de comparación común entre compañías iguales o
diferentes e inclusive entre los mismos departamentos de una empresa, tan diferentes como
compras, cuentas por cobrar, mantenimiento, ingeniería, producción, recursos humanos etc. Es una
filosofía que busca obtener mejores resultados (productos, servicios), por medio de procesos robustos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

que permitan reducir los defectos y los errores. Se podría considerar como una metodología (Lógica
y/o disciplinada) de pasos, por medio de herramientas probadas para la solución de problemas.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje

Norma ISO 9001, Requisitos del Sistemas de Gestión de Calidad.


OSHAS 18001, Requisitos del Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
ISO 14001, Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental.
ISO 45001, Requisitos del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
S González Viloria, Candidato a Magíster en Sistemas de Gestión Universidad Autónoma del
Caribe, Barranquilla, Colombia Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y
medianas empresas”2007.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1997), Manual de Planificación
Participativa, La Paz, Bolivia.
Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Iván Silva Lira. ILPES.
Santiago de Chile, 2003.
Strategic Planning for Local Government. Gerald L. Gordon. International City/County
Management Association. Julio 2005.
Metodología de la Investigación. Canales, F., Alvarado de E. L. y Pineda E. B. México: Editorial
Limusa, 1986.
El ciclo PHVA, Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey | México, 2012.

WEBGRAFIA

https://www.normas9000.com/content/estructura-de-la-norma-ISO-90012015.aspx
https://www.isotools.org/2017/06/13/reconocimiento-empresas-sistemas-gestion-
integrados-hseq/
https://www.isotools.com.co/la-norma-iso-9001-2015-se-basa-ciclo-phva/

https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/10/iso-9001-definiciones-prologo-norma/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Albert Yesid Laguado Instructor Centro de desarrollo Agroindustrial y 14/marzo/20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Bluhn. Empresarial 17

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor Omar Gerardo Instructor Centro de 29/Abril72020 Se añade a la guía


(es) Avendaño López desarrollo información técnica por
Agroindustrial los problemas generados
y Empresarial por
coronavirus(conectividad)

También podría gustarte