Está en la página 1de 43

By Nicole Rizik

Derecho Judicial III

Los Recursos: Introducción

Derecho a recurrir

El Derecho a Recurrir es una categoría con rango constitucional, la constitución


establece el derecho a recurrir, y habla en sentido general de que en condiciones
normales, toda sentencia puede y debe ser atacada ante un tribunal de jerarquía
superior en sujeción a lo que establezca la legislación ordinaria. Fíjense bien que la
constitución consagra el derecho a recurrir pero remite a la legislación ordinaria todo
lo relativo a la interposición del recurso. Es por tanto un derecho de categoría
constitucional, que no es fundamental. El legislador ordinario puede por tanto limitar
el acceso a los recursos en algún momento.

Esto desentona con la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, en la cual


en su art. 8 se establece claramente el derecho a recurrir y lo establece sin limitaciones.
Pudiéramos entonces estar en un desfase entre lo que dice nuestra constitución y lo que
dice la CIDDHH, durante mucho tiempo la gente asumía que lo que dice la convención
era enfocado en la materia penal, y efectivamente cuando uno observa el contenido de
la norma pareciera que sí, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho
que no, ha dicho que el concepto tiene amplio alcance y no solo aplica para la materia
penal, sino también sirve para la materia del derecho privado. Y como la RD es parte de
la convención, la suscribió y la ratificó, entonces existe un gran desfase entre la
constitución y la convención.

El Profesor ha manifestado en muchas ocasiones que el derecho a apelar no es un


derecho constitucional, ahora, el derecho a apelar no es el derecho a recurrir. Hay
ciertas situaciones que por el mismo principio de celeridad, por involucrar cantidades
insignificantes de dinero, no merecen un segundo grado, por ejemplo el procedimiento
de la ejecución inmobiliaria, está hecho para que se administre con cierto dinamismo,
cierta celeridad o velocidad. No por lo económico, sino porque el legislador quiso darle
esta celeridad por la naturaleza de la que se trata.

Ahora bien, si el legislador me va a impedir interponer un recurso de apelación, si me


está negando el acceso a un segundo grado, entonces que al menos me deje abierto el
recurso de casación. Que siempre haya la posibilidad de que mi sentencia pueda ser
revisada.
By Nicole Rizik

El recurso es por tanto, una herramienta que me va a permitir impugnar una decisión
judicial en la medida en la que ella sea perjudicial a mis intereses, en el CONTEXTO
DEL PROCESO. Es decir, para que haya recurso, este recurso debe significar la
continuación de un proceso, yo interpongo un recurso en el curso de un proceso, sin
crear un proceso aparte. El recurso funciona intraprocesal, no extraprocesal. Esta
distinción es relevante, porque no es lo mismo un recurso que una acción
impugnatoria. El concepto de acción impugnatoria es un concepto más amplio,
podríamos decir que todo recurso es una acción impugnatoria pero no toda acción
impugnatoria es un recurso.

Ej. Imaginen ustedes la situación de una decisión graciosa en la que el juez da permiso a
una parte para que trabe un embargo en contra de su adversario, yo soy acreedor, tengo
un crédito, quiero preservarlo, entiendo que mi deudor se está autoinsolventando,
entonces ante esta situación, voy ante un juez de primera instancia y le pido permiso
para trabar un embargo conservatorio, yo tengo la autorización, y entonces luego, la
parte afectada puede ir ante el juez de los referimientos a pedir el levantamiento de ese
embargo conservatorio. Esto es una acción impugnatoria, pero no es un Recurso. Es una
acción impugnatoria que me permite atacar el auto que me ha dado permiso para
realizar el embargo, pero esta demanda es una acción principal, es un nuevo proceso,
no es una demanda que viene desde atrás. Se abre un pleito nuevo.

Ej2. A propósito de los laudos arbitrales.

Motivos para atacar una sentencia

Se habla en doctrina de vicios y errores: de forma (improdentum) y fondo (iuricatum).


Dependiendo del tipo de vicio podemos definir la sanción pertinente. Si el vicio es de
fondo la sanción correspondiente es la de la infirmación o revocación. Si el vicio es de
forma, la sanción no es la revocación, es la anulación.

Distinción entre anular y revocar una sentencia: La sentencia cuando tiene un vicio de
procedimiento (ej. fallo infrapetita), aunque puede ser justa, es nula. Con motivo al
recurso la sentencia puede ser anulada, porque aunque el contenido sea legítimo, el
procedimiento es deficiente. Ahora bien, aun cuando se anula esta sentencia, la corte de
apelación no puede simplemente anular la sentencia y hacer que el recurrente se salga
con la suya, en estos casos tiene que dar respuesta al fondo de la demanda introductiva
de la instancia, está obligada a hacerlo como una consecuencia del efecto devolutivo de
este recurso de apelación.
By Nicole Rizik

Cuando revocamos la sentencia es porque tenemos una irregularidad de fondo, cuando


ha habido una mala interpretación de los hechos, cuando ha habido una mala aplicación
del derecho a los hechos fijados por el tribunal.

Existe otra posibilidad de recurrir: cuando hay una corrección de un error material.
Ahora, ¿puedo ir al tribunal que dictó la sentencia y decirle: “mire usted puso mi
apellido mal”? ¿Aun habiendo un recurso pendiente? Si el recurso que está pendiente es
ordinario, no puede ser modificada la decisión por el tribunal que la dictó. Tiene que
recurrirla para obtener el cambio del error material. Pero si uno no se quiere complicar
con un recurso por este mínimo detalle, entonces espera que se venza el plazo para
recurrir, y cuando la sentencia obtenga la fuerza de la cosa irrevocablemente juzgada,
entonces solicita al tribunal que la corrija.

Entonces como excepción de esta regla (la regla de que sólo mediante recurso se puede
atacar una sentencia) tenemos el caso de las sentencia de adjudicación e impunidad,
ciertamente estas no se atacan mediante recursos, sino a través de una acción directa en
nulidad ante el mismo tribunal que la emitió. Ahora bien, ¿esto se considera una
verdadera excepción? NO, porque la sentencia de adjudicación e impunidad no es una
verdadera sentencia, es un instrumento de homologación, un mecanismo jurisdiccional
mediante el cual el juez valida u homologa el pliego de condiciones, pero en esta
decisión no se está juzgando nada.

Plazos

Apelación clásica- UN MES (no 30 días, de fecha a fecha)


En Juzgado de Paz- 15 días
En Referimiento- 15 días
Sentencia de Divorcio (por incompatibilidad)- 2 meses.
Sentencias de Incidentes de Ejecución Inmobiliaria- 10 días.
Contredit- 15 días
Oposición- 15 días
Casación- 30 días
Revisión Civil- 2 meses
Tercería- 20 años (este plazo siempre llama la atención, la tercería es una acción
en impugnación muy particular y compleja, el profe no piensa que es un recurso,
que es una acción de impugnación pero no un recurso) (este plazo se empieza a
computar desde el pronunciamiento de la sentencia, no de la notificación).
By Nicole Rizik

Los plazos fluctúan dependiendo de la ley, el único plazo que no se encuentra


contenido en la ley es el de la Tercería, la jurisprudencia es que se ha pronunciado al
respecto, pero el CPC sobre este particular es mudo, no dice nada.

Condiciones de forma para interponer el recurso

Estas dependen, no podemos definir un cuadro genérico para todos los recursos, cada
recurso tiene su propio procedimiento. Habrán recursos que se interpondrán por acto
de emplazamiento como si se tratara de notificar la demanda introductiva de instancia;
habrán otros en cambio que se interpongan mediante un escrito directamente en la
secretaría del tribunal sin necesidad de notificar ningún acto; habrán otros que se
interpongan mediante escritos pero no en la secretaría del tribunal que va a conocer el
recurso, sino donde el tribunal que dictó la sentencia (ej. Contredit).

Condiciones de fondo para interponer el recurso

La mayoría de los recursos tienen las mismas condiciones de fondo, a saber:

1. Respeto por el plazo: el recurso a pena de inadmisibilidad debe ser interpuesto en


el plazo que corresponde. Recurso interpuesto fuera de plazo, recurso inadmisible.

2. Condición de partes: la legitimación activa dependerá de que el recurrente haya


figurado instanciado en el pleito en el que se produjo la sentencia de que se trata,
tiene que ser parte. Si el que recurre no formó parte del proceso de la sentencia
apelada, no tiene calidad de parte. (La tercería es la excepción)

3. Interés: aquí podemos ver muy bien separados el interés de la calidad, uno puede
tener calidad de parte porque fue parte en el proceso, pero no tener interés. Para
recurrir tengo que justificar un interés, o al menos tienen que haber no acogido
plenamente lo que yo quería.

Si falta alguno de estos recursos se da la INADMISIBILIDAD DEL RECURSO, no se


puede recibir.
By Nicole Rizik

Clasificación de los Recursos

Hay más de un criterio:

1. Clasificación Clásica que viene del CPC atendiendo a los efectos del recurso:
ordinarios y extraordinarios.

Ordinarios: tiene efectos suspensivo y devolutivo, para que sea considerado


ordinario, tiene que reunir estas condiciones, no vale que tenga solo uno de ellos.
Tradicionalmente se asume como parte de los recursos ordinarios la vía de la
oposición y la vía de la apelación. El profesor no está de acuerdo con incluir a la
oposición como un recurso ordinario, porque entiende que aunque tiene efecto
suspensivo y efecto devolutivo, esto no es suficiente para encajarlo aquí. Porque
si nos vamos a esto, el recurso de casación tiene efecto suspensivo. La cosa está
en que un recurso ordinario se supone debe de ser accesible, debe garantizar un
pleno derecho de recurrir que sea presumible, sin embargo, la oposición tiene
tantas trabas y requisitos que nos hace pensar que no es ordinario.

Efecto suspensivo: la interposición del recurso produce la suspensión de


la ejecución de la sentencia, “el que ganó no puede ejecutar”. El simple
hecho de que existe la posibilidad de que la contraparte pueda recurrir,
activa el efecto suspensivo de la sentencia, puede que la sentencia ni
siquiera esté notificada y aun no se puede ejecutar.

Efecto devolutivo: es la posibilidad de que se pueda conocer el proceso en


su conjunto, en su universo. Empezar desde cero. Los recursos ordinarios
son entonces vías de plena cognitio, son recursos plenos, es un segundo
juicio dentro del contexto del mismo proceso. Es como si la sentencia
anterior jamás hubiese existido.

Extraordinario: en cambio en los recursos extraordinarios, como por ej. La


revisión civil, cuando se ha obtenido ganancia de causa se puede sin ningún
problema ejecutar la decisión. La sentencia en cuestión tendría fuerza de la cosa
juzgada, la sentencia es provisionalmente ejecutoria de pleno derecho.
(exceptuando la casación).

Lo que se discute muchísimo es si en materia de casación, tendría efecto


suspensivo la interposición misma del recurso o el plazo, porque la ley
únicamente nos habla de la interposición del recurso, no del plazo. Sin embargo,
el artículo 113 de la ley 834 nos tiene una disposición bastante abierta y dice que
en todos aquellos casos en los que se hable de que el recurso tendrá efectos
suspensivos habrá que entender que el plazo para la interposición de dicho
recurso también tiene efectos suspensivos.
By Nicole Rizik

2. Clasificación doctrinaria, según la competencia: vía de reformación o vía de


retractación.

Vía de retractación: es aquella en la que resulta competente para conocer del


recurso, el mismo tribunal que dictó la sentencia. “Yo vuelvo donde usted para que
usted se retracte” esto es lo que se da con la oposición, la tercería y la revisión civil.

Vía de reformación: en estos casos el tribunal competente no es el que dictó la


sentencia, sino otra jurisdicción, otro tribunal normalmente de mayor jerarquía.
La vía de reformación por excelencia es la apelación. La casación pareciera ser
una vía de reformación, pero no lo es, porque por motivo del recurso de casación
la SCJ solo examina únicamente si la ley fue bien o mal aplicada, no es una vía de
plena cognitio, se discute la aplicación del derecho, no de los hechos. Es una vía
suis generis.

Las Partes Frente al Ejercicio de los Recursos1

Un acto de procedimiento únicamente surte efecto entre quien lo notifica y a quien se le


notifica; el efecto es relativo, inter partes. Ocurre lo mismo de los recursos con los actos
de procedimiento, solo compromete al recurrente y al recurrido porque aplicación de la
relatividad de los efectos de los actos procesales. Es así en la generalidad de los casos,
pero hay situaciones de excepción en las que hay un quebrantamiento frente al
principio de la relatividad de los efectos del recurso, situaciones en que un recurso
interpuesto podría beneficiar a alguien que no lo ha interpuesto: esto ocurre cuando
existe pluralidad de partes en la instancia y entre estos hay una relación de
indivisibilidad o de solidaridad.

Si existen 2 demandantes y entre estos hay un vínculo de solidaridad o indivisibilidad y


se produce una sentencia adversa frente a los vinculados, el recurso que interponga uno
aprovecha automáticamente al que no recurrió siempre y cuando el que no recurrió se
adhiera posteriormente al recurso.

En el caso del banco, son demandados el fiador y el deudor. Son condenados ambos;
pues si recurre el fiador y no el deudor, este último puede luego adherirse al recurso y
no pasa nada porque existe un conector de solidaridad entre el que se adhiere y el que
recurrió. Si no hubiera esa situación de indivisibilidad no podría producirse esta
adhesión porque el efecto del recurso el relativo. Este caso es una excepción que, por la

1
Tomados de los apuntes de Sarah Fernández.
By Nicole Rizik

prexistencia del vínculo, el recurso que uno interpone favorece al otro siempre que este
ultimo se adhiera.

La ley no dice como debe hacerse la adhesión al recurso. Esto se maneja sin mayor rigor
formal. El que está interesado puede ir a audiencia y su abogado manifestar que se
adhiere a su compañero de suerte; también podría hacer una notificación mediante acto
de alguacil. Esto no importa, lo importante es que se haga, que se adhiera antes de
dictarse la sentencia sobre el recurso.

Algunos autores, sobre todo franceses, insisten en que no haría falta la adhesión del que
quedo fuera para que la sentencia le aprovechara, sostienen que el aprovechamiento se
la ipso facto sin que hubiera que adherirse pero en nuestra legislación se establece la
adhesión. Es un tema discutido: ¿se adhiere automáticamente o solo cuando hay
adhesión expresa? Porque si la sentencia se revoca entonces sigue teniendo efecto frente
a quien no se ha adherido. El profesor dice que cree debe hacerse la adhesión, pues
¿cómo me arrastran en un recurso en el que no estoy interesado? Si no tengo interés,
¿porqué debo seguir en el recurso?

En esta situación resultan condenados entre quienes existe una situación de solidaridad.
Si estos obtienen ganancia de causa entonces quien recurre debe hacerlo contra de todas
(según dice la jurisprudencia - como habíamos hablado en Judicial II en razón del
litisconsorcio). Es obligatorio recurrir contra todos quienes se encuentren unidos por un
vínculo de indivisibilidad, esto so pena de inadmisibilidad. Esta sanción no está
contemplada en ninguna parte (no en el CPC) pero se ha hecho una tendencia firme y
así lo ha determinado la SCJ.

No es común que haya vínculos de este tipo. Lo normal es que el recurso aproveche a
quien lo interponga y punto, que solo ligue a quienes se ven como recurrente y
recurrido en el acto introductorio.

Laudos Arbitrales

En su contra puede interponerse una acción, que no es un recurso sino una demanda
principal. Esto así porque el recurso una vez interpuesto significa la continuación de
un único proceso aun sea en un escenario distinto. Un recurso supone dilatar la
persistencia de un único proceso: cambio de tribunal pero estoy inmerso en un
mismo proceso, no abro otro proceso al deducir mi recurso, el proceso sigue. Es un
único proceso con diferentes etapas. El efecto por tanto del recurso siempre será a nivel
intraprocesal, su impacto funciona, se verifica dentro del proceso; eso no lo tenemos a
propósito de la acción en nulidad.
By Nicole Rizik

Cuando ataco un laudo por vía de la acción en nulidad tiene lugar la apertura de un
proceso autónomo. El proceso terminó tan pronto el arbitro dicto su veredicto. El laudo
tan pronto es emitido tiene autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. Puedo
atacar el laudo dando lugar a un proceso diferente, distinto.

Los jueces que van a conocer de la acción en nulidad no pueden revisar el fondo del
laudo porque este es firme tan pronto es emitido. El juez hace una revisión tímida por
razones trazadas en el art. 39 de la ley que rige la materia, que se conciben en catálogo
cerrado en dicho artículo y son solamente esas; es un numerus clausus. Todas tienen un
denominador común: propician la revisión del laudo por razones extrínsecas, razones
formales y no de fondo. El laudo no es revisado en razón del fondo.

El art. 40 de la referida ley dice que la parte que resulte perjudicada puede impugnarlo
(aunque la ley dice recurrirlo, es un gazapo) siempre y cuando no haya renunciado al
ejercicio de la acción en nulidad al suscribir el contrato de arbitraje. En buen derecho,
¿es posible renunciar a la acción en nulidad? No. Al momento de promulgar la ley de
arbitraje la Constitución 2002 no establecía expresamente la tutela judicial efectiva, pero
la Constitución actual si no consagra expresamente con todo lo que eso se deriva y una
consecuencia de eso es el acceso a la jurisdicción; estamos hablando de plantear una
demanda judicial por primera vez que comenzó ante unos árbitros que ahora toca la
puerta de un tribunal por una acción en nulidad, con la que no solo se buscan tutelar los
derechos de los justiciables en el conflicto sino también derechos que envuelven el
orden publico. El arbitraje tiene sustantividad propia, pero hay unos controles judiciales
que están llamados a garantizar que la actividad de los árbitros se encuentra adscrito a
la constitución y eso solo se puede verificar mediante la acción en nulidad.

Ciertamente el laudo debe ser homologado por un tribunal, pero hay laudos que no
están sometidos a la formalidad de la homologación (los de la Cámara de Comercio).
Hay tesis encontradas: unos dicen que se puede renunciar a la acción en nulidad por el
ejercicio de la autonomía de la voluntad, otros que no, y otros que sostienen una tesis
ecléctica: dicen que en principio se puede renunciar al menos que el laudo al ser dictado
violente la Constitución o una ley de orden público, en ese caso no valdría la renuncia
previa; solo admite la acción en nulidad aun se haya renunciado a ella cuando hay
violación al derecho de defensa, se dicta un laudo contrario al orden público o sobre
una materia que no es arbitrable: en los 3 casos se violenta el orden público.

Tribunal competente para conocer la acción en nulidad: Pleno de la Corte de Apelación.


Se quiso que fuera colegiado para garantizar una decisión más armoniosa, sopesada. En
algunos regímenes es llevada ante el tribunal supremo o el TPI. Entra por la Presidencia
y si está dividido en sala se sortea quien conocerá de la demanda.
Prescripción: 1 mes
By Nicole Rizik

El laudo arbitral es firme tan pronto es dictado. Su efecto no es suspensivo, pues esto
sería contradecir su naturaleza. Ahora bien, la acción no es suspensiva y muchos menos
el plazo para ejercerla pero es posible apoderar al Presidente de la Corte en referimiento
de una demanda en suspensión del cumplimiento. Es requisito sinequanone primero
apoderar a la Corte de la demanda en nulidad.

La sola notificación de la demanda en suspensión referimiento tiene efecto suspensivo,


no así cuando notifico una demanda en suspensión frente a la Corte hasta tanto el
Presidente no lo dicte. La suspensión entra en escena cuando se notifica la demanda en
suspensión pero solo se mantiene hasta el conocimiento de la primera audiencia. La
parte que obtuvo ganancia de causa mientras se esté celebrando la comunicación de
documentos entonces podría ejecutar porque la suspensión es solo hasta la primera
audiencia, así lo dice la ley.

La suspensión se puede pedir siempre que se haya impugnado el laudo en cualquier


momento según su interés. En la práctica llegan juntos los dos mandados: se notifican
juntos la demanda en nulidad y la demanda en suspensión.

Con motivo de la acción en nulidad el fondo no va a ser revisado. Causales para pedir
la nulidad de un laudo (ver ley): ES UNA LISTA ENUNCIATIVA Y RESTRICTIVA

Violación al derecho de defensa, debido proceso de ley


Materia inarbitrable
Decisión contraria al orden público
Orden público: Instituciones superiores, que constituyen un campo en que las
partes no pueden negociar, cuestiones frente a las que las partes no pueden
transigir, están por encima de sus intereses particulares. Definir los alcances del
orden público es imposible de definir.
Falta de capacidad al momento de suscribirse el compromiso
Fallo extrapetita / ultrapetita (vicio de incongruencia). El vicio de infrapetita no
da lugar a la anulación del laudo porque no está contemplado en la lista que la
ley contempla. Si ciertamente el laudo fue dictado con ese problema hay una
manera de arreglar eso, un cauce que la ley establece por lo que no ha sido
necesario incluir el vicio infrapetita como un causal de anulación: esto es la
competencia residual de los árbitros. El arbitro conserva una competencia
residual dentro de los 10 días que sigan la notificación del laudo (salvo se haya
acordado otro plazo) para corregirlo o fallar pedimentos que no haya sido
fallados por el. La parte que quiera esto debe hacerlo en el plazo establecido. En
el procedimiento de derecho común no hay ningún plazo para hacer eso, basta
con que la sentencia sea firme.
- El caso debe resolverse en los límites que diga el contrato
By Nicole Rizik

No podemos cuestionar la efectividad del procedimiento arbitral. Entonces el que


pierde demanda en nulidad, demanda en suspensión y esa sentencia es recurrida;
entonces se compromete esa efectividad. Debe ser una demanda de demasiada
gravedad para que el Presidente de la Corte la admita (en el 90% de los casos no
prospera).

Si el laudo es anulado no hay prisa en ejecutar nada porque es anulado; si no es anulado


entonces puede ser ejecutado el laudo porque el efecto suspensivo del recurso
interpuesto en razón de la demanda en nulidad porque ninguna disposición lo prohíbe
y es un procedimiento diseñado para ser efectuado con agilidad, aunque esto es
discutible.

Prescripción extintiva: Prescribe el derecho a ejercerla

Recurso de Oposición

Antes de hablar del recurso de oposición debemos volver al defecto, pues las sentencias
que resultan del procedimiento contencioso en defecto son las que pueden recurrirse en
oposición.

El defecto, puede ser por falta de comparecer o de concluir. Antes de la reforma de 1978
todas las sentencias en defecto podían ser atacadas por la oposición. Se admitía que era
un recurso ordinario, puesto que todas las sentencias en defecto podían impugnarse por
la oposición, independientemente de que quien estuviera en defecto fuera demandante,
demandado, por falta de concluir o comparecer. Resultaba en muchos problemas en la
práctica, pues la parte demandada solía auto provocarse un defecto porque le convenía:
si el pleito se ventilaba en primera instancia esa parte que no comparecía le iban a
pronunciar un defecto y podría recurrir en oposición (plazo de 15 días) y vencido ese
termino sin interponer nada corría el plazo para interponer el recurso de apelación;
ambos plazos coexistían, primero el de la oposición y luego la apelación.

La sentencia dictada en razón de la oposición era a su vez recurrible en apelación y el


pleito en primera instancia se alargaba por más de un año. De esto resulta que se reduce
el radio de acción del recurso de oposición, insertándosele limites que ahora tienen un
peso tal que ya la oposición no es la vía que era hace 30 años. Todas las sentencias en
defecto se atacaban por esa vía, ahora tienen que confluir unas condiciones muy
rigurosas y de cumplimiento concomitante que deben darse al mismo tiempo para que
la oposición este abierta. Por eso decimos que esta vía ya no es strictu sensu una vía
ordinaria, pues aunque tiene efecto devolutivo y suspensivo, no es ya una vía de acceso
automático, de pleno derecho, no parece ser incondicionalmente ordinario.
By Nicole Rizik

Condiciones que deben confluir para que haya lugar a la oposición:

1. Que la sentencia haya sido dictada en defecto.

2. Que esa sentencia resuelva el fondo de la contestación, no sentencias definitivas


sobre incidentes, preparatorias o interlocutorias.

3. Debe ser obligatoriamente por falta de comparecer, no de concluir.

4. Quien está en defecto para que haya oposición debe ser la parte demandada. Está
vedado para el demandante, solo puede usarlo el demandante si hace defecto
por falta de comparecer.

5. Es necesario que el demandado que ha hecho defecto por falta de comparecer no


haya sido citado ni en su persona ni a su representante legal. Hay que haber
hablado con su propia persona o con su representante legal (en caso de un menor
de edad, interdicto, sociedad, no abogado porque todavía el demandado para
cuando recibe la demanda no tiene abogado).

6. Que la sentencia de la que estemos hablando no sea susceptible del recurso de


apelación. Que haya sido dictada en última instancia o en única y última
instancia. Esto quiere decir que la oposición y la apelación no coexisten. Desde el
momento que tengo acceso al segundo grado me clausura la puerta para acceder
a la oposición.

Es difícil que se de en el tribunal de primer instancia, a menos que esté funcionando


como tribunal de apelación del juzgado de paz.

Esas condiciones deben darse para que haya recurso de oposición.

Cuando la parte demandante no se presenta el día de la vista de la causa, o viene pero


no concluye, se pronunciaría el defecto por falta concluir. Ante el defecto de la parte
demandante por falta de concluir por ante el tribunal de derecho común, el demandado
puede pedir que se le descargue pura y simplemente de la demanda o que se rechace la
demanda y puede canalizar sus pedimentos en uno u otro sentido.

Descargo: La sentencia no es susceptible de ningún recurso. La oposición está


descargada porque el que se le pronuncia el defecto es al demandante y el demandado
no tiene a su alcance la oposición. Esto no es una verdadera sentencia, como no tiene
nada adentro no habría ningún interés en recurrirla porque no hay nada que recurrir. Si
combináramos esta situación con el recurso de oposición obtenemos que no hay ningún
recurso y menos de oposición porque le está vedada al demandante.
By Nicole Rizik

Casos en que estas sentencias podrías ser recurridas (no en oposición).

El demandante podría interponer un recurso en estos casos:

- El demandado concluyó al fondo y el tribunal falla extrapetita con un


descargo que nadie le había pedido.
- Se violenta seriamente el derecho de defensa de la parte que está en defecto.
No es un recurso de oposición, sino de apelación o casación.

El CPC no regula nada en cuanto a las sentencias de descargo, creación jurisprudencial


y doctrinal se aplica un sistema. Descargo: se fundamenta en la presunción de
abandono o desinterés, entonces el demandado solicita que le descargue.

¿Cómo se interpone el recurso de oposición?

Antes de la reforma de 1978 había un procedimiento según que la sentencia fuera en


defecto por falta de concluir o de comparecer. En el primer caso se interponía mediante
acto de abogado a abogado, en el último mediante acto de alguacil.

Tras la reforma no tenemos procedimiento claramente definido en la ley. Ante este


vacío la jurisprudencia se torna tolerante y se puede interponer la oposición tanto
mediante acto de alguacil notificado a persona o a domicilio, o mediante acto de
abogado a abogado (método más utilizado).

El abogado de la parte demandada, a quien le está abierta la oposición, notifica a su


colega que tiene la representación del demandado; ese acto debe estar motivado y se
deposita en secretaria. Se puede primero preparar la instancia motivada, se deposite en
secretaría y luego se notifique. No hay regulación específica. Siempre se debe respetar el
principio de contradicción y el derecho de defensa de la parte recurrida; con esto es
suficiente.

Se estila que se tramite mediante acto de abogado a abogado (en los demás recursos
normalmente se introducen mediante acto de alguacil cursado a persona o a domicilio)
porque la oposición es una continuidad del proceso y de la instancia, de la misma
instancia; la oposición significa la continuidad del mismo proceso pero en una instancia
diferente. Al tratarse de la misma instancia no hay problema de notificar el recurso de
abogado a abogado porque seguirán peleando en el mismo sitio, no así en la apelación
que a pena de nulidad debe ser notificada a persona o a domicilio.
By Nicole Rizik

La oposición es básicamente una vía de retractación, para que el juez reconsidere su


decisión y la revise. Ese recurso debe ser llevado ante el mismo juez que dictó la
primera sentencia. Todavía llegue a la presidencia de la cámara civil, se debe tramitar
para que llegue a la misma sala de donde salió la sentencia objeto del recurso. No
pasaría nada porque es el mismo tribunal, pero en buen derecho se supone que el juez
que dictó la sentencia se retracte.

Plazo: 15 días. Se computa a partir de la notificación de la sentencia.

La oposición, como recurso ordinaria, tiene efecto suspensivo y devolutivo. La decisión


no puede ser ejecutada durante el plazo y durante el recurso (art. 133 de la ley 834), a
menos que haya sido provista de la fórmula ejecutoria. Esto mismo sucede con la
apelación. La oposición recrea la posibilidad de que el tribunal re examine el caso de
principio a fin el caso. Es un recurso con fuerza de plena cognitio como la apelación.

Como es la continuidad de la instancia anterior, es posible que el demandante aunque


sea recurrido en oposición se quede a la derecha del juez y que el recurrente en
oposición, aunque sea demandado, se quede en el lado izquierdo. Esto es que la
situación original entre las partes no tiene por qué variar.

La sola interposición del recurso de oposición no invalida la sentencia. Esta queda


frizada pero por el solo hecho de ser atacada por esta vía no la anula. La sentencia
queda ahí y el tribunal la anulará o la revocará, mientras esto no se produzca la
sentencia vale y puedo trabar una medida conservatoria, inscribir una hipoteca judicial
provisional, etc. porque tengo en mis manos un título (no ejecutorio) que así me lo
permite.

Las sentencias susceptibles de ser atacadas por algún recurso son títulos; las sentencias
con fuerza de la cosa irrevocablemente juzgadas, las sentencias firmes, son títulos
ejecutorios.

La interposición del recurso por sí solo no da lugar la revocación o anulación


automática de la sentencia por el solo hecho de haber interpuesto el recurso de
oposición, es necesario que el tribunal se pronuncie sobre el recurso, mientras tanto la
sentencia existe y tiene todo su valor, usted puede con esta sentencia tomar medidas
conservatorias, lo que no puede es tomar medidas ejecutorias. La sola interposición del
recurso no significa que la sentencia no exista, la sentencia está ahí y es válida, conserva
todo su rigor hasta tanto el tribunal en el recurso diga lo contrario. Si el juez determina
luego que hay que retractarse, que debe revocarse, entonces la medida cautelar tomada
en principio, se cae. La medida conservatoria se vende como un instrumento para
salvaguardar el crédito, temiendo que el deudor distraiga los bienes y sean renuentes.
Pero, hay más aún, estas medidas conservatorias (embargos retentivos, embargos
conservatorios, hipotecas judiciales provisionales, etc.) en la practica, son medidas de
By Nicole Rizik

constreñimiento, medidas de presión. No hay nada que le afecte más a una persona que
haga del comercio su vida habitual, que una cuenta congelada.

Fundamento del Recurso de Oposición

Se fundamenta básicamente en la necesidad de preservar el derecho de defensa, por


tanto, de alguna manera, el recurso de oposición tiene reminiscencia constitucional,
porque es una vía para salvaguardar el derecho de defensa, se está pensando en que el
demandado, si bien quizás fue legalmente citado, esa citación no tiene la seguridad
necesaria como para tu poder asumir que ciertamente el acto llegó a su destino.

Ej.: si se le notificó en el domicilio del demandado, pero lo recibió un vecino, o lo recibió


su mamá, aunque esto fue debidamente citado acorde a las modalidades que explica la
ley, por el simple hecho de no haber sido notificado en las manos del demandado,
aunque extremadamente mínima, existe esa pequeña posibilidad de que el demandado
no lo haya recibido y ante esta eventualidad es que a él se le otorga la posibilidad de
ejercer un recurso el cual le permita retractar la sentencia, el recurso de oposición. Es
una vía reservada para el demandado, no para el demandante.

Sentencias recurribles en oposición

En principio tienen que ser dadas en única y última instancia o en última instancia:

Sentencias de la corte
Sentencias del Juez de Paz en única y ultima instancia.
Tribunal de Primera Instancia cuando funge como tribunal de apelación.
Casos en los que el Tribunal de Primera instancia funja como en única y
ultima instancia:
- Demanda en determinación de hijos

Pero si la apelación está abierta no hay posibilidad de que se recurra en oposición, es


una condición sinequanone que la misma esté cerrada. Algo que ha cambiado, porque
antes corría primero el plazo de la oposición y luego el de la apelación, pero así los
pleitos se tardaban demasiado, las personas ganaban tiempo utilizando esta artimaña.

“Oposición sobre oposición no vale”

Un segundo recurso de oposición sería inadmisible, no podemos abrir el mismo, porque


imagínense ustedes, habría oposición sobre oposición sobre oposición sobre oposición.
Ahora bien, parece estar claro que quien recurre en oposición vuelve a hacer defecto, ya
By Nicole Rizik

no tendría acceso a un segundo recurso. Pero entonces, ¿y el otro? Si el recurrido en


oposición hace defecto, podría decir: “un momento, el agotó su oposición, pero yo no he
agotado la mía, yo también tengo derecho de defensa”. El problema en esto, es que
como estamos en una misma instancia, el demandante sigue siendo demandante,
entonces hay una condición que siempre me va a faltar: “ser demandado”.

Alcance a los terceros

Hay veces en que la ejecución debe ser consumada por un tercero, por ejemplo en una
sentencia que ordene inscribir un derecho en un titulo. ¿De quién depende la ejecución
de esta sentencia? Del registrador de títulos que es un tercero en esta relación. Pues el
efecto suspensivo del recurso de oposición también afecta a los terceros, también
impide que ese tercero ejecute la sentencia, está suspendida la cuestión tanto para las
partes como los terceros que tendrían que ejecutarla, es un efecto suspensivo por tanto
pleno.

Recurso de Apelación

El recurso de apelación es una manifestación del principio de doble examen, la


apelación es una consecuencia de esto. La diferencia de lo que pasa con el recurso de la
oposición es que la apelación es vía de reformación. ¿Cuáles sentencias entonces son
apelables? Todas las sentencias en principio son recurribles en apelación, siempre que
sean la consecuencia de la primera cognición del caso. Pero cualquier sentencia en
principio es apelable, al fondo, interlocutoria, preparatoria, etc. Esta última solo es
apelable con el fondo.

La jurisprudencia ha dicho que el principio del doble grado es de orden público pero
que no tiene categoría constitucional. Lo ha sostenido la SCJ más de una vez.

Criterios para restringir el segundo grado

- Pecuniario: el tema económico, el valor del pleito es tan rastrero que no vale
la pena acudir a un segundo grado, uno va a gastar más en la apelación que
el valor del pleito.

- Celeridad
By Nicole Rizik

Por vía de la apelación se puede solicitar la corrección, anulación o revocación de la


sentencia, el recurso va para todo. Es la vía mas natural que existe, es el recurso mas
importante en la vía practica.

Apelación Incidental

En algún momento habrán oído hablar de apelación incidental, entonces tal vez de
primera intención han pensado que se está hablando de una apelación contra una
sentencia que resuelve un incidente, pues nada que ver. Al hablar de apelación
incidental a lo que nos referimos es a la posibilidad en que se encuentra la parte apelada
de deducir a su vez un recurso de apelación, es algo así como una contra apelación. Es
mi apelación después de yo haber recibido un recurso de apelación, porque puede darse
el caso de que yo aunque haya obtenido ganancia de causa, no esté de acuerdo con una
parte de la sentencia y por tanto tengo interés también en apelar la sentencia. Lo que
define si el recurso es incidental o principal no es el contenido del recurso, es mas un
asunto cronológico, “yo gané, pero no gané del todo, tengo una necesidad de impugnar el
ordinal segundo del dispositivo de la sentencia, yo apelo primero, mi recurso principal”. Para
que haya pues, en síntesis apelación incidental, es necesario que apele el apelado en el
primer recurso, y que sea apelado el apelante del primer recurso, es simetría perfecta.

Condiciones para la apelación incidental:

Que funja como apelante el apelado en el primer recurso.


Que funja como apelado el apelante en el primer recurso.
Que se trate de una misma sentencia.

Ahora bien, la cosa se complica cuando hablamos de pluralidad de partes. Entonces


resulta que yo apelo en contra de A y de B, y C me apela a mí, como quien notificó este
segundo recurso no está comprendido en el primer recurso, no es un recurso incidental,
es otro recurso principal. En estos casos son dos instancias paralelas, una instancia se
abre en ocasión a la notificación del primer recurso, y otra se abre cuando se notifica la
apelación incidental. En Francia cuando se presenta uno o mas recursos y esos recursos
no son incidentales, allá le llaman apelaciones provocadas, aquí no existe este concepto,
en nuestro sistema solo los encasillamos en principal o incidental.

En la practica estos recursos suelen fusionarse, fíjense que son instancias en paralelos,
con sustantividad propia, independientes, se supone que podríamos tener dos
expedientes independientes y fallar en sentencias distintas, sin embargo, por un tema
de economía procesal y buena administración judicial, lo que se hace es que se fusionan
y se reúnen en un único expediente, se dicta por tanto una sola sentencia para todas.
Pero esto no tendría que ser así obligatoriamente. Estos recursos serían fallados en una
By Nicole Rizik

misma sentencia pero en ordinales distintos. Esto es para evitar contradicciones de


fallos.

Como hay dos instancias paralelas se supone que no hay dependencia, se supone que el
recurso incidental no depende del principal, SE SUPONE, y en principio es ciertamente
así, son recursos autónomos. Ahora, por excepción de la regla, hay un supuesto en que
sí, en que la acción incidental está en dependencia de la principal, de tal forma que si la
principal se cae, también se cae la incidental. Esto se da cuando la parte recurrida en el
principal ha dado aquiescencia a la sentencia, esto se da cuando la parte debidamente
notificada tanto de la sentencia como del recurso, tiene un plazo de un mes para
recurrir y recurre fuera del plazo. Este recurso incidental en principio es recibible, sin
embargo por ser notificado fuera de plazo, este recurso se encuentra en dependencia del
principal, si el principal es nulo o inadmisible, el incidental fuera de tiempo, también lo
es.

Según dice el Art. 443 del CPC “el recurso de apelación incidental se puede interponer en todo
tramite del pleito” es decir, no hay plazo para apelar incidentalmente siempre que el
recurso principal no haya sido fallado. En este artículo se manifiesta una condición que
es verídica, sin embargo tiene una excepción, y es que si bien es cierto que el recurso se
puede interponer en todo estado de causa, el recurso depositado fuera de plazo
depende del principal, porque es como habíamos dicho antes, el recurrido le ha dado
aquiescencia a la sentencia anteriormente.

Procedimiento para tramitar la apelación

El recurso de apelación se interpone mediante emplazamiento, a través de los canales


de derecho común. Igual de como se tramita una demanda inicial en primera instancia,
así mismito, ningún misterio. Se emplaza con la octava franca, se notifica a persona o a
domicilio (es a persona o a domicilio porque todo acto que abre una instancia nueva
debe notificarse de esta forma), en fin, las mismas menciones que necesita el
emplazamiento en primer grado, son las que se requieren en segundo grado
(constitución de abogados, etc.).

Hay que indicar con claridad de qué sentencia estamos hablando, cual es la sentencia de
la cual es objeto el recurso, notamos su importancia cuando existen varias sentencias
sobre el mismo caso, necesitamos particularizar para que no haya dudas. Se puede igual
que en primera instancia, emplazar a breve término.

También se exige que en el recurso de apelación esté sucintamente continuado una


exposición de los motivos, de los agravios que yo estoy presentando en contra de la
sentencia, en que me perjudica, por que considero que es injusta, por que considero que
debe ser anulada o revocada, y lo mas importante, las conclusiones.
By Nicole Rizik

Procedimiento para tramitar la Apelación Incidental

Como ya hay un recurso de apelación interpuesto, como ya hay una instancia abierta, se
me permite que yo notifique mi recurso de apelación incidental mediante acto de
abogado-abogado y es como casi siempre ocurre, si se notifica a persona o domicilio no
está nada mal, pero por lo general es de abogado-abogado. La ley no dice cómo debe
tramitarse, el hecho de que se haga mediante acto de abogado-abogado es creación de la
jurisprudencia, pero la jurisprudencia ha llegado más lejos, fíjense que hemos dicho que
puede tramitarse en todo estado de causa, bueno, pues la jurisprudencia ha llegado a
decir que se puede tramitar hasta mediante simples conclusiones en el día de la
audiencia.

Apelación Nulidad

Es un recurso de apelación mediante el cual se tramita obtener precisamente eso, la


anulación de la sentencia, porque la sentencia tiene un vicio de procedimiento. Lo
interesante de la apelación nulidad es lo que viene después, lo que sigue. La sentencia
fue anulada, entonces ¿Qué hacemos con el fondo del proceso? El efecto devolutivo del
recurso de apelación permite que este tribunal de la alzada conozca el fondo y la falle.

Ej.: Yo apelo en segundo grado y me quejo de que me violaron mi derecho de defensa,


en efecto la parte contraria depositó unos documentos de contrabando luego de que los
debates estaban cerrados, y en violación a mi derecho de defensa, el principio de
contradicción y de igualdad, el tribunal falla basándose en esos documentos
depositados irregularmente. Esta sentencia puede que sea un monumento a la justedad,
pero viola el derecho de defensa de la parte que ha sucumbido. Entonces lo que procede
es anularla, pero conocer el fondo de la demanda, es decir, sustituir la sentencia por
otra.

La apelación nulidad por tanto entraña la obligación con cargo al segundo grado de
sustituir la sentencia anulada por otra para darle respuesta al fondo de la demanda
inicial.

La situación se complica un poquito cuando lo que da lugar a la nulidad es un asunto


de competencia, esto amerita un tratamiento especial. Una vez anulada la sentencia en
segundo grado, ¿qué pasa con esto? En principio la corte debería resolver el fondo de la
contestación, ahora bien, ¿y si no es competente? Si resulta que la corte de apelación del
DN dice que la sentencia dictada en primera instancia es nula porque al tribunal que le
compete es al de San Cristóbal, la corte entonces no tiene competencia. Entonces la corte
del DN envía el expediente a la Corte de San Cristóbal NO AL TRIBUNAL DE
PRIMERA INSTANCIA.
By Nicole Rizik

Efecto suspensivo del recurso de apelación

La notificación del recurso de apelación, mas todavía el plazo en el que este recurso
puede ser interpuesto detienen la ejecución de la decisión, no se puede ejecutar hasta
tanto haya pasado el plazo de la apelación y por supuesto sin que mi contraparte haya
recurrido. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando la sentencia tiene fórmula ejecutoria? En
este último supuesto no se mantiene el efecto suspensivo. La ley 834 dice, que el juez
puede ordenar la ejecución provisional de la sentencia aun de oficio, si lo considera compatible
con la naturaleza del asunto. Pero no siempre la ejecución provisional emana del juez, hay
casos en que la ejecución provisional emana de la ley, la ejecución provisional por tanto
puede ser judicial o legal (ej. Referimiento, amparo, sentencias preparatorias).

La parte que ha sucumbido y que tiene tremendo problema encima, solo tiene una
puerta abierta: ir donde el presidente de la corte como juez de los referimientos y
demandar ante el la suspensión de la ejecución. Este apoderamiento es valido en el
curso de la apelación, tiene que haber un recurso de apelación para que sea admisible la
demanda en referimiento, es un pleito distinto pero paralelo. Como esto es una
demanda independiente, debe ser debidamente citada a persona o a domicilio. La
suspensión puede ser demandada en cualquier momento mientras la apelación esté
abierta.

Lo que decide el presidente de la corte es en única y ultima instancia, no hay apelación a


este referimiento, solo puede ser recurrido por vía casacional.

Modelos de apelación

Hay dos modelos de apelación en la doctrina moderna:

Régimen Novo jiudisium: es el régimen de nuevo juicio, esto quiere decir que la
apelación la lugar a un juicio con sustantividad propia, que el recurso de
apelación es amplio. Se hace una revisión integral del caso, como si no hubiese
otra sentencia. Este es como quien dice nuestro modelo, el modelo francés.

Redicio priori instanciae: en este segundo esquema la apelación no propicia un


rexamen general del caso sino que el recurso esta permitido por situaciones de
orden técnico por situaciones previamente planteadas en la ley. Este es el sistema
alemán y español.
By Nicole Rizik

El efecto devolutivo del recurso de apelación2

El efecto devolutivo es el mismo en sede de la apelación y de la oposición, con lo que


nos referimos a que el recurso genera la posibilidad de que el pleito sea reasumido en la
misma o con mayor amplitud como se trato en la instancia precedente. El pleito es
transportado, como ha dicho la SCJ, íntegramente del TPI a la jurisdicción de la alzada,
al tribunal inmediato superior. Por tanto medidas de instrucción ya cumplidas ante el
JPI pudieran ser repetidas para el consumo del segundo grado; no es así siempre, puede
que los jueces estén conformes con las actas de las medidas cumplidas en primera
instancia. Ej: si hubo un informativo testimonial o comparecencia personal de las partes
las actas libradas se certifican y depositar en el tribunal de la apelación.

A veces los jueces ven la repetición de la medida como una perdida de tiempo; otros
jueces piensan que aun cuando las medidas ya fueron cumplidas en primer grado se
van a repetir en observancia al principio de inmediación, el acta es muy fría y quiere
vivir su experiencia, como cuento con el efecto devolutivo las repito. Depende de qué
tan bien la parte que proponga la repetición de la medida la motive, etc.

A veces la medida ya fue cumplida en primer grado y la Corte quiere tener acceso a la
medida oyendo alguien más, en el caso de un informativo testimonial oír a otro testigo,
etc. Todo esto es posible en observancia al efecto devolutivo. El pleno de la Corte no es
que no pueda oír al testigo, a la parte, pero no es lo más aconsejable ni lo que más se ve
desde el punto de vista pragmático.

La regla es que se produce un examen integral de todo lo que se discutió en el tribunal


a-quo. El pleito es transportado pero es el mismo pleito: sube la sentencia, pues el
recurso ataca esa decisión, pero más allá sube el proceso en sentido general, sube la
demanda introductiva de instancia. En segunda instancia hay que responder a las
demandas primigenias del pleito, que es la madre del pleito. En alzada se estimará si la
demanda inicial es pertinente o no. Por ello se insiste que las conclusiones que la parte
recurrente haga en estrado se remitan a la demanda inicial, no solo pedir que se
revoque la sentencia de primer grado. Una vez que esta sea anulada, revocada, entonces
qué hacemos con la demanda inicial? Hay que poner a la Corte en condiciones de
responder a la demanda inicial, concluyendo sobre la demanda inicial que es lo que hay
que fallar.

Si el apelante no concluye sobre la demanda inicial y la Corte tampoco dice más que
revoca o anula la sentencia el proceso se queda en el aire; eso no puede quedar sin
resolver, hay que remitirse a la demanda inicial por lo que hay que remitirse a la esencia
misma del efecto devolutivo del recurso.

2
Apuntes Romina Figoli
By Nicole Rizik

En apelación a una parte se le llama intimante, recurrente, apelante, indistintamente, y a


la otra intimado, recurrido, apelado.

La situación del efecto devolutivo de la apelación experimenta ciertas atenuaciones,


situaciones particulares, especiales, a propósito de las que no se pone de manifiesto con
todo su vigor el efecto devolutivo:

1. Tanto devolutum quanto apelatum: La devolución se producirá según el alcance


de la apelación. Puedo tener interés de impugnar una parte de la sentencia y no
toda la sentencia. Puedo apelar solo un ordinal.

2. Apelación limitada o parcial: Apelo un determinado aspecto del dispositivo de


la sentencia. Siendo así el apoderamiento no es integral, no se pone de manifiesto
el efecto devolutivo. A la corte solo le toca revisar, circunscribirse al punto
apelado. No hay devolución absoluta. Es una situación de excepción frente al
efecto devolutivo.

Puede que se introduzca un recurso principal que sea parcial y uno incidental que se
refiera a toda la sentencia. Estos se fusionan y a fin de cuentas se hace una devolución
total no por efecto del primero sino del segundo. La apelación incidental puede hacerse
mediante simples conclusiones el día de la audiencia.

Demandas nuevas en Apelación

Se supone que no hayan demandas nuevas. La prohibición está recogida el art. 264 del
CPC. Tiene una razón de ser elemental: lo que se quiere es garantizar la uniformidad
del procedimiento, evitar que se introduzca un elemento extraño que venga a
desvirtuar el proceso, preservar su inmutabilidad. Las demandas nuevas por primera
vez planteadas en apelación son inadmisibles.

También son demandas nuevas cuando aparece alguien como apelante que no participó
en primer grado: por no haber sido parte en la instancias precedente es inadmisible,
solo las partes que puedan justificar un agravio con la sentencia pueden recurrir en
apelación. Si quiere un tercero inmiscuirse en el proceso en apelación puede intervenir
voluntariamente pero no por vía de la apelación sino por vía de una intervención
voluntaria.

Esta regla sobre las demandas nuevas tiene excepciones, hay casos en que el art. 264
admite demandas nuevas en apelación. Son de enumeración limitada, numerus clausus,
son solo la que se prevén en dicho artículo del CPC específicamente:
By Nicole Rizik

1. El demandado en primer grado puede por primera vez en apelación presentar


incidentes, demandas incidentales, referentes a la demanda inicial siempre que el
derecho a presentar estas defensas no haya precluido. Ej: pedir la incompetencia en
razón de la materia. Es una defensa en cuanto a la demanda inicial que no ha precluido.
Esto no pasa con la incompetencia en razón del territorio que precluyó al concluir al
fondo en primer grado. Lo mismo pasa con una nulidad por vicio de fondo y con
cualquier medio de defensa de carácter incidental que sirva para contrarrestar la
demanda inicial se podrá utilizar en apelación siempre que no haya precluido el
derecho a hacerlo. El demandado abajo puede por primera vez presentar en segundo
grado la demanda el compensación judicial (te demando por 1, luego te demando por 3
– permite extinguir la obligación quedando vigente otra con quien propone la demanda
en compensación).

2. Demanda tendente al cobro de intereses sobre réditos formados luego de


sentencias tomadas en primera instancia: Es lógico, pues para cuando el demando en
primera instancia no puedo pedir la condenación al pago de intereses rendidos durante
el curso de la primera instancia. La ley habla de los intereses producidos luego de
apelada la sentencia, pero también puedo demandar por los intereses que se recogen
desde la interposición de la demanda inicial (esto suele hacerse por medio de una
demanda adicional).

3. Deudas por alquileres: Puedo demandar los créditos a mi favor a partir de emitida la
sentencia de primera instancia. Esto se permite porque interesa al orden público, no
existe posibilidad de demandar esos alquileres desde el principio, entonces me lo
permiten por primera vez a la altura del segundo grado.

4. Daños y Perjuicios:
(Buscar las demás)

Insertamos estas demandas nuevas que se permiten en el efecto devolutivo porque se


supone que haya devolución en la medida que lo permita la demanda inicial, pero
hablamos de un elemento nuevo que nunca se planteó por ante el tribunal a-quo
entonces ahora es más complicado e incide en el efecto devolutivo de la apelación.

Facultad de la Avocación

Avocación: Termino jurídico, viene del francés. Nos referimos a la posibilidad en que
está el tribunal de segundo grado de fallar el fondo del proceso que está pendiente de
solución en el tribunal a-quo. El tribunal del segundo grado está apoderado de un
determinado aspecto de la litis, lo que se está apelando es una sentencia incidental
(interlocutoria, incidental) pero el fondo quedó pendiente de fallo. Los jueces de alzada
suben el fondo el tribunal de segundo grado y lo fallan. El ejercicio de la avocación
By Nicole Rizik

implica una supresión al principio del doble examen, pues no habrá rexamen para el
que pierda.

Si el acto se declara nulo por un vicio formal, el TPI desestima la nulidad y la parte
demandante recurre el fondo queda en el TPI y la Corte, que solo ha sido apoderada de
la nulidad, toma el fondo para fallarlo y así imprimir celeridad a la administración de la
justicia. Lo que late al hacer uso de esta facultad es el deseo de que haya una
administración pronta, eficiente, del servicio público de la justicia.

La avocación es una facultad por lo que es ejercida solo si los jueces de la alzada
quieren, no hay disposición que obligue al tribunal de la apelación a ejercerla. Es un
tema facultativo. Para no infringir el principio del doble grado de jurisdicción, muchas
veces no se usa. La avocación se puede solicitar en estos casos de oficio, se puede a
petición de parte, pero no se puede negar a ello una parte porque la ley faculta a la corte
para hacerlo.

De repente se presenta en primera instancia un incidente sobre el que se interpone un


recurso de apelación, la Corte no se avoca, pero la sentencia es producto de una
casación, entonces el fondo se queda atrás. El juez que ya juzgó sobre el incidente es el
que ha dicho que no es competente para conocer ese asunto y luego sube a donde el,
entonces está contaminado, prejuiciado. La avocación es necesaria desde todos los
puntos de vista.

Considerando que a través de la avocación se pierde el acceso a la corte, el legislador


napoleónico estableció unas condiciones que deben reunirse concomitantemente para
que solo así pueda ejercerse la facultad de la avocación, según el art. 463 del CPC:

1. Se supone que las partes hayan concluido al fondo en primera instancia, que el fondo
esté en estado de recibir fallo en el Juzgado de Primera Instancia. Con frecuencia se
daba que alguna de las partes aun no había concluido al fondo, con lo que se impedía si
interpretamos ortodoxamente el art. 463, entonces la SCJ dijo que bastaba con que
alguna de las partes hubiera concluido al fondo. Ya no es necesario entonces que el
expediente esté en estado, que ambas partes hayan concluido al fondo. La que aun no lo
haya hecho debe hacerlo en segundo grado. Ya no se exige esto categóricamente, no es
óbice para que se pueda ejercer la facultad de la avocación. El fondo no puede estar
fallado todavía en primera instancia. Por ser facultativo escapa la censura de la
casación.

2. Hace falta que la sentencia objeto del recurso sea revocada (infirmada) o anulada. Si
al final resulta que es confirmada ya no se podría ejercer la avocación.

3. El tribunal de segundo grado debe ser territorialmente competente, pues si no soy


competente para conocer de la demanda inicial tampoco puedo avocarme.
By Nicole Rizik

4. Se exige que en una única sentencia el tribunal de respuesta tanto al incidente como al
fondo, dictar un solo fallo para ambas cosas aunque en dispositivos distintos.

Estas condiciones son vetustas, están desfasadas. En Francia ya fueron derogadas y el


único requisito es que el tribunal sea competente. Así mismo se asume ya en el
Anteproyecto del CPC.

En nuestro sistema de derechos coexisten dos regímenes de la avocación: el del derecho


común en el marco de la apelación sujeto a los requisitos del 463 y el del contredit
basado en la ley 834 art. 17. En este último no aplican los requisitos del CPC.

No podemos confundir la avocación con la apelación nulidad. Al interponer una


apelación nulidad mi objetivo es que la sentencia (que resuelve el fondo) sea anulada y
al anularla, por efecto de la devolución procesal, ese tribunal que anuló la sentencia
retiene el fondo y lo falla; dicta una decisión en cuanto a la demanda primigenia porque
al anular la sentencia esa decisión es tomada como inexistente y se debe garantizar la
seguridad jurídica de las partes. En la avocación el fondo no ha sido fallado, se ejerce
para dar respuesta al fondo que quedó empantanado en el tribunal a-quo. En el caso de
la apelación nulidad no es avocación sino aplicación pura y dura del efecto devolutivo y
nada más, no así cuando se resuelve el incidente y se trae el fondo para responderlo
como en la avocación.

La apelación nulidad funciona como un recurso de casación. La Corte de Casación al


anular una sentencia renvía el expediente a que se sustituya la sentencia anulada; en la
apelación se queda en la misma sede, no hay envío y la sentencia se sustituye por otra
en el mismo tribunal.

Ha lugar la anulación de la sentencia cuando ha habido un vicio de procedimiento, de


improcedendum (violación al derecho de defensa, se fundamentó el fallo sobre un
documento fraudulento, se condenó a una parte que no concluyó sobre el fondo, etc.).

El contredit

El contredit es únicamente posible para atacar sentencias definitivas sobre incidentes en


las cuales el juez se haya pronunciado exclusivamente sobre una excepción declinatoria
(ej. Incompetencia, litispendencia, conexidad) siempre y cuando el fondo no haya sido
resuelto. Cuando se presentan estas excepciones pudieran darse una de estas cinco
situaciones:
By Nicole Rizik

1. Que el tribunal acogiera la excepción declinatoria y efectivamente enviara a las


partes a otra jurisdicción.
2. Que el tribunal rechazara la excepción declinatoria completa.
3. Que el tribunal rechace la excepción y falle al fondo en una misma sentencia.
4. El tribunal puede detener el conocimiento del asunto previo rechazamiento de la
excepción declinatoria y ordena una medida de instrucción.
5. El tribunal puede detener el conocimiento del caso, rechazar la excepción
propuesta y entonces fallar los incidentes de procedimiento cualquiera.

Ahora, el contredit como vía de recurso, únicamente estará disponible cuando el


tribunal falle la declinatoria sin haber fallado el fondo y sin haber fallado los incidentes.

Surgirá la duda si interponer un contredit o un recurso de apelación, esta selección debe


de hacerse con mucho cuidado, si deduzco un recurso de apelación en un caso en donde
debí haber utilizado la vía del contredit esta apelación automáticamente inadmisible, y
así lo ha dicho la SCJ. Si es al revés, el contredit pasa, pero pasa porque la ley
expresamente lo permite, nos dice que si ha mal instruido un contredit, el juez puede
instruir la causa y colocarle la etiqueta que merece. El plazo para el contredit es mas
corto (15 días) si interpongo un contredit y lo que correspondía era apelación,
comoquiera te queda tiempo para la apelación. El plazo de contredit no es franco. El
plazo del contredit se cuenta a partir del pronunciamiento de la sentencia, no de su
notificación, es un proceso expedito que debe de fallarse sur le champ. Ahora bien, si el
juez se reserva el fallo entonces sí comienzan a contar a partir de la notificación de la
sentencia, pero aún los días siguen siendo francos, como la notificación es de abogado-
abogado entonces los días no son francos, solo cuando la notificación es a persona o
domicilio es que se cuentan los días francos.

¿Qué ocurre si a la parte que yo le voy a notificar la sentencia nunca compareció a


juicio, nunca constituyó abogados? ¿A quién le voy a notificar la sentencia? A
persona o a domicilio forzosamente, y en este caso el plazo sería franco, es la excepción
a la regla.

Procedimiento de interposición

¿Cómo se tramita el contredit?


Un escrito motivado, la ley exige a la parte impugnante que motive su recurso, no
recurrir por recurrir. El mismo se deposita en la secretaría del tribunal que dictó la
sentencia, desde ese momento el recurso está interpuesto. En el lenguaje técnico del
contredit una cosa muy distinta es interponer el recurso de contredit y otra cosa es
apoderar al tribunal, aquí con solo interponer el recurso no apodero tribunal, lo
apoderará más adelante el secretario del tribunal a-quo cuando envíe el expediente al
segundo grado, el apoderamiento en el contredit es en tanto un apoderamiento judicial,
By Nicole Rizik

es de secretario a secretario. La parte impugnante no tiene que hacer mas que depositar
el escrito, después de ahí se supone que es el mismo tribunal que impulse ese escrito
para que se conozca en la alzada. Realmente en la práctica las cosas son muy distintas,
se supone que en el contredit no hay alguaciles ni nada por el estilo, sin embargo la ley
dice que la notificación debe hacerse por correo, así que aquí seguimos usando
alguaciles para este tipo de diligencia.

La parte impugnante tiene que avanzar tan pronto deposita su recurso los gastos del
procedimiento, el secretario tiene que incurrir en gastos de traslado, dieta, etc. Los
gastos son importantes porque si no avanzas los gastos tu recurso es inadmisible,
entonces ahí entra un problema, porque ¿qué pasa si no puedo incurrir en esos gastos?
Entonces no sabemos si esta provisión es compatible a la constitución, la SCJ se ha
pronunciado al respecto pero no ha dado con la solución del problema, porque lo que la
SCJ dice es que si al secretario se le olvida cobrar entonces no tiene que pagarlo, porque
no es culpa suya la negligencia del secretario, pero en ningún momento han ponderado
la posibilidad de que la persona no pueda incurrir en estos gastos.

Una vez suben el expediente el secretario del tribunal de segundo grado fija su
audiencia, llama a las partes a audiencia. En el contredit la avocación no tiene ninguna
traba.

El contredit es una vía de alzada, es una suerte de apelación administrativa, es un


recurso muy parecido, muy similar al de apelación en cuanto a sus efectos, por tanto es
un recurso que se interpone contra una sentencia de primer grado, no puede haber
contredit ante la SCJ respecto a un fallo de la corte.

Una vez el contredit es fallado, si declara que efectivamente el tribunal no era


competente, debe remitir la cognición del asunto al tribunal específicamente
competente porque el fondo no ha sido fallado, aquí es que encontramos la gran
distinción con la Apelación Nulidad.

Si quien dictó la sentencia declinatoria fue el Juez de Paz, ¿Dónde debe de conocerse
el contredit?

La ley 834 el legislador habla todo el tiempo de la corte de apelación, por ninguna parte
se refiere al JPI como jurisdicción para conocer del contredit, eso ha hecho que algunos
asuman que el tribunal competente siempre sea la corte de apelación. Ante esta
situación el criterio que parece predominar es que se conozca ante la CCC del JPI
porque esa es la jurisdicción de segundo grado en RD para la situación particular de los
juzgados de paz, pero esto no es una opinión pacifica.

OJO: LA COMPETENCIA ES SIEMPRE APELABLE, SI SE FALLA LA


DECLINATORIA EN UNICA Y ULTIMA INSTANCIA, SIEMPRE SE PUEDE APELAR.
By Nicole Rizik

La tercería

Es una acción impugnatoria que permitirá al tercero atacar una sentencia de la que él no
ha sido parte. ¿En qué medida se le reconoce al tercero este derecho? Bueno, en la
medida en que sea precisamente un tercero, en la medida en la que el impugnante no
haya sido parte de la sentencia de que se trata. El título de tercería no es pura
casualidad, el nombre es aquel de para quien está reservado: los terceros. Únicamente
los terceros son recibibles en tercería. Si alguien que no es un tercero interpone un
recurso de tercería, su acción es inadmisible por falta de calidad. Hay veces que usted
no ha sido parte de manera directa pero ha estado representado, aquí se pierde lo que
es la calidad de tercero.

Ej. “Resulta que por motivo del resultado de una sentencia que se pronunció en contra
de mi papá o en contra de mi abuelo, nosotros hemos perdido todos los derechos sobre
un edificio que cuesta todo el dinero del mundo, “yo no soy parte” usted dirá, pero
estuvo representado por la figura de su abuelo o padre.”

Obviamente para que se de la tercería hay que justificar un interés, “el interés es la medida
de la acción”, si la sentencia de la que estamos hablando no me perjudica, no tengo
derecho a impugnarla a través de la tercería, no estoy legitimado para hacerlo, ahora, en
el caso particular de la tercería asistimos a una situación particularmente yo diría que
especialísima porque el tercero puede perfectamente justificar un interés eventual, no
necesariamente un interés actual, no es necesario un interés nato para impugnar en
tercería. Fíjense bien, según el derecho común, para accionar en justicia me exigen ser
titular de un interés actual, de un interés nato, bueno pues, a propósito de la tercería me
basta con justificar un interés a futuro. “Puede que el daño no me esté perjudicando, pero ese
perjuicio se ve venir… no me han desalojado pero me van a desalojar”.

En fin, Elementos que posibilitan el acceso a la tercería:

Calidad de Tercero en el impugnante.


Interés actual o eventual en impugnar la sentencia de marras.

Naturaleza de la tercería

¿La tercería es un recurso sí o no? Hay posiciones encontradas. En doctrina clásica esto
no se discute, la tercería ha sido concebida siempre como un recurso extraordinario, que
no tiene efectos suspensivos ni devolutivos. El profesor no está muy convencido de que
sea así, considera que es una acción directa, una demanda principal, en todo caso un
proceso nuevo que se inicia a raíz de la notificación de la demanda en tercería. ¿Por qué
no lo considera un recurso? Pues porque los recursos tienen carácter de continuidad,
By Nicole Rizik

en la tercería en cambio, se inicia un proceso nuevo desligado al proceso del que se


devenga la sentencia de marras.

Sentencias atacables por medio de la tercería

En general todas las decisiones judiciales, con la excepción (OJO: no son excepciones
contempladas en la ley, sino excepciones que se han construido en sede jurisprudencial)
de:

- Sentencias que tienen Fuerza Absoluta de la Cosa Juzgada: es decir


sentencias que tengan efectos vinculantes erga omnes, que se opongan a
todo el mundo, de hecho la tercería se fundamenta en la relatividad de la
cosa juzgada, “yo puedo atacarla porque no fui parte de esa decisión”. Ej.
Sentencia de divorcio.

- Sentencias de casación: no es una prohibición caprichosa, es porque no


tiene ningún sentido atacar una sentencia de la Suprema Corte por la vía de
la tercería porque: 1. No se conoce el fondo, sino la aplicación de la ley. 2.
Suponiendo que la suprema haga firme la sentencia de la corte, lo que se
debe atacar es la sentencia firme, no la de la suprema, ya que la firme es la
que se va a ejecutar en contra.

También tendríamos que analizar qué nos conviene en cada caso: la intervención
voluntaria o la tercería. Ambos pretenden tutelar el derecho de defensa, pero ¿cuál vía
debemos tomar?

El pleito ya consumió un primer grado, subió a segunda instancia, aparece un tercero de


repente que se siente lesionado por la sentencia de que se trata, él tiene dos caminos, o
el recurso de tercería, o interviene voluntariamente en el tribunal del segundo grado.
Una de las dos cosas, una excluye a la otra.

La sentencia de la tercería es por igual apelable según el grado en el que se haya


conocido la demanda que da origen a la tercería.

Suspensión de la Sentencia

La tercería en sí no tiene efecto suspensivo, sin embargo, la ley instituye una demanda
incidental que eventualmente permite al demandante en tercería pedir la suspensión al
By Nicole Rizik

mismo tribunal que conoce de dicho recurso, es decir, yo apodero al tribunal de mi


acción en tercería y sobre la marcha de este pleito en tercería le puedo solicitar que se
suspenda la ejecución de la sentencia. Si mi tercería es por ante la Corte de Apelación,
debo pedir la suspensión al Pleno de la Corte, no al Presidente.

El Código de procedimiento no organiza esta demanda, no dice cómo debe hacerse,


no hay procedimiento. Ante este caso, se le permitiría al tercerista hacerlo por vía de
una notificación a persona y domicilio, o hasta por un acto de abogado-abogado, ante el
silencio de la ley hay que ser permisibles y permitir el conocimiento de la acción por la
vía que se, siempre que se respete el derecho de defensa (lo que más se da es que sea
por medio de acto de abogado-abogado), incluso puede hasta pedirse la tercería y la
suspensión en un mismo acto. Podría darse la posibilidad que la ejecución de la
sentencia haya tornado todo urgente, que un alguacil está parado en la puerta de mi
casa, en estos casos nada nos impide que solicitemos un referimiento, sin embargo, para
esto tiene que haberse interpuesto ya un recurso de tercería.

Hay un caso sin embargo en el que la ley no permite demandar la suspensión. La


regla es que se puede, la excepción es la siguiente: cuando se trata de una sentencia
que ordena un desalojo y tiene fuerza de la cosa irrevocablemente juzgada entre los
que han sido partes en ella.

Fundamentos de la tercería

1. En la necesidad de tutelar el derecho de defensa: este es el pilar de la tercería, y


es que nuestro sistema tutela no sólo el derecho de las partes, sino también de los
terceros.

2. En la relatividad de la cosa juzgada: el efecto de la sentencia no vincula a los


terceros, aunque la sentencia tenga fuerza de la cosa irrevocablemente juzgada,
esto es solo entre las partes, esto no afecta nunca a los terceros, como el efecto es
relativo, esta relatividad da al tercero la facultad de solicitar la tercería.

Tercería Incidental

La tercería principal es la tercería clásica, la tercería que se interpone fuera de toda litis,
fuera de todo proceso, al margen de otro proceso. Cuando yo recurro por medio de la
tercería principal, este pleito que yo comienzo ahora contra a quien he recurrido, es un
proceso nuevo, al margen del que dio lugar a la sentencia que se recurre. En la práctica
un 95% de las tercerías son principales, sin embargo, hay ocasiones en las que la tercería
By Nicole Rizik

surge en el estado del curso de un proceso, es decir, hay un pleito ya en curso, hay una
instancia abierta, y entonces en el curso de la instancia ya abierta, interpongo un recurso
de tercería. Esta tercería se considera incidental, porque de alguna forma es un
incidente que va a obstruir o que va a dilatar el desenvolvimiento normal de la
instancia. Esto solo se va a dar cuando alguien oponga una sentencia a otra parte sin
que esta última haya sido parte de esta sentencia, me explico, “estamos conociendo de una
demanda por el concepto que sea, tenemos un pleito pendiente entre Juan y Pedro, Juan va a
fundamentar esa demanda en una sentencia que ha obtenido en un pleito precedente, yo
fundamento mi reclamación (si no en todo, en parte) en esta sentencia que hace dos años fue
dictada a mi favor, fíjense bien, las pretensiones del demandante se sustentan en una sentencia
que obviamente se deposita en el expediente una sentencia de la que él se está sirviendo, pero
sucede que la parte demandada no fue parte en ocasión a esa sentencia que ahora le están
recurriendo, el demandante hace valer una sentencia, me la viene a oponer, a mí, ahora, y me
llevo una gran sorpresa. Yo no fui parte en esa sentencia por lo que deseo impugnar la tercería,
como la tercería que vamos a imponer en contra de la sentencia que le opone el accionante, se va a
producir en el curso de una instancia ya abierta, es una tercería incidental. Pero también puede
ser al revés, puede que quien oponga la sentencia no sea el demandante sino el demandado.” En
síntesis: SIEMPRE que la tercería se imponga sobre una marcha en curso, se considera
incidental, porque esta tercería se nos presenta como un incidente.

Vamos a poner un ejemplo:

Sucede que usted me demanda en desalojo porque yo estoy ocupando un inmueble,


pero ¿qué sucede? Usted me demanda en desalojo y yo digo “bueno, un momentito, usted
me está pidiendo que abandone la propiedad y pague alquileres, pero sucede que yo tengo aquí
una sentencia que se dictó a mi favor hace dos años que se reconocen derechos a favor míos,
derechos que me legitiman para permanecer en el inmueble”, la parte demandante va a
solicitar inmediatamente una tercería sobre esa sentencia que le estoy oponiendo. Esta
tercería es incidental porque surge a raíz de la demanda en desalojo. La instancia que
está abierta se paraliza, hay que sobreseerla hasta el conocimiento de la tercería (esto no
está escrito en ninguna parte, pero por un tema de elemental prudencia, lo normal es
que se detenga).

Competencia

De la tercería principal: la competencia le corresponde al mismo tribunal que dictó la


decisión, es una vía de retractación SIEMPRE.

De la tercería incidental: puede comportarse como vía de reformación o como vía de


retractación, según las circunstancias particulares de cada caso, lo que determina si es
una vía u otra, es el tema de la jerarquía. Si tengo un pleito en desalojo en el Juzgado de
By Nicole Rizik

Paz y la sentencia que se opone es dictada por el JPI, debe de conocerse la tercería
incidental en el JPI ya que es un tribunal inmediatamente superior, aquí se comporta
como vía de retractación porque se lleva ante el mismo tribunal que dictó la sentencia.
Ahora si la demanda en desalojo es ante el JPI y la sentencia que se me opone es del
Juzgado de Paz, el tribunal que conoce del pleito principal es jerárquicamente superior,
por tanto no podemos conocer de esta tercería ante el juzgado de paz, en ese caso la
tercería incidental se queda en el tribunal que conoce de lo principal, el tribunal de
primera instancia, en esta situación es una vía de reformación.

¿Cómo se notifica? Si me quedo en el mismo tribunal: acto de abogado-abogado, si voy


a otro tribunal, acto notificado a persona o domicilio.

Planteamiento hipotético

Tenemos una deuda contraída con un banco, tenemos un deudor, pero ese deudor tiene
como garantía de que va a pagar, un deudor solidario. Hay por tanto frente al banco
dos deudores: el principal y el solidario. Al final se dan unos atrasos, el incumplimiento
de los pagos, el incumplimiento de la obligación, y el banco presenta una demanda, el
banco incluye en esa demanda únicamente al fiador, porque entiende que el deudor
principal es insolvente o no tiene nada que buscar. A raíz de esto, el banco obtiene
ganancia de causa y tiene su sentencia, entonces, el deudor principal decide recurrir en
tercería esta sentencia. Por haber un vínculo de solidaridad que se denuncia del
contrato de origen ¿quedaría excluido el deudor principal para atacar esta sentencia a
través de la tercería? OJO: sólo pueden recurrir en tercería los terceros o personas que
no hayan estado debidamente representadas.

Respuesta: esto no se considera representación, la solidaridad no llega tan lejos. Una


excepción sería que el mismo contrato así lo diga, pero realmente en principio puede
impugnar su tercería perfectamente. Este es un tema no del todo resuelto ni está
determinado en la ley.

Sentencia de Tercería

La sentencia que se dicta con motivo de la tercería es susceptible de los recursos


habituales, ¿Qué si un tercero puede a su vez recurrirla en tercería? Ya hemos dicho que
sí, si fue dictada por el JPI, puede ser susceptible de apelación, si surte algún defecto, es
susceptible de oposición también, depende del escenario en donde se dicte la sentencia.
By Nicole Rizik

Revisión Civil

Cuando hablamos de revisión civil a lo que nos referimos a la posibilidad de atacar una
sentencia sobre la base de que ella ha sido dictada adoleciendo de un error
normalmente de procedimiento, en que ha incurrido la autoridad judicial de forma
involuntaria. Yo por vía de la revisión civil pretendo que el tribunal que dictó la
sentencia corrija un error de procedimiento en el que ha incurrido, un error
involuntario, asuman esto como un credo sacrosanto, el vicio que degenera en revisión
civil, el vicio que da lugar a la revisión civil, es básicamente un error in-intencional, un
error involuntario en el que ha incurrido la autoridad judicial. A través de la revisión yo
le doy al juez la oportunidad de que se retracte, de que se reivindique, de que corrija un
gazapo en el que él ha incurrido involuntariamente.

Los errores susceptibles de revisión civil están previamente tasados por el legislador, no
es cualquier error, hay una lista restrictiva de 11 casos contemplados que son los únicos
que pueden dar lugar a la revisión civil, ahora, todos ellos tienen como denominador
común el factor de la in-intencionalidad, son errores sin premeditación, si ha habido
una prevención expresa, no se puede recurrir, aun cuando sea uno de los casos
previstos en el artículo 480 del CPC.

Condiciones de fondo

Entonces, 11 casos, lista cerrada, vicios in-intencionales, vicios de procedimiento. Hay


que tomar en cuenta también para determinar si está disponible o no la revisión civil:
las condiciones en las que haya sido dictada la sentencia, es imprescindible que la
sentencia haya sido dictada en única y ultima instancia o en ultima instancia; o en
segundo grado, o en única y ultima instancia. Si existe la posibilidad de recurrir la
sentencia por vía de la apelación, no a lugar a la revisión civil, si la sentencia es en
defecto y existe la posibilidad de atacarla por medio de la oposición, tampoco ha lugar
la revisión civil. La revisión civil no tiene nada con ningún recurso ordinario, son
excluyentes.

Otra condición es que sea interpuesta en tiempo hábil. El plazo para esto es de dos
meses, dos meses que se computan a partir de la notificación de la sentencia conforme
al protocolo ordinario.
By Nicole Rizik

Naturaleza

La revisión es una vía de retractación, se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
sentencia, es una manera de decirle: “mire, usted se equivocó, corrija su error”. El juez debe
sustituir la sentencia anulada por otra, detalle muy importante para hacer la diferencia
entre la revisión civil y la casación, que se parecen; a través de ambos recursos lo que
busca el recurrente es obtener la anulación de la sentencia, cuando la revisión civil y la
casación son exitosas, la sentencia es anulada. Ahora, a propósito de la casación, la SCJ
no sustituye la sentencia anulada por otra, rebota al tribunal del envío. En ocasión de la
revisión civil es al revés, el tribunal anula y retiene el fondo, lo conoce y sustituye la
sentencia anulada por otra, inclusive como son dos recursos extraordinarios, coexisten
sin ningún problema, a propósito de una misma sentencia, yo podría tener una decisión
virtualmente atacable tanto por revisión civil como casación, y los plazos tienen un
mismo punto de partida, lo cual crea muchísimos problemas; en el anteproyecto la
situación se corrige, establece que mientras esté hábil el plazo para la casación, no se
computa el plazo para la revisión. Pero como no tenemos una regulación así, yo
fácilmente puedo solicitar hoy una casación y mañana una revisión, el problema está en
que tengo dos pleitos ante sedes distintas, lo aconsejable en estos casos sería sobreseer el
pleito de la revisión hasta que se conozca de la casación, porque ni modo que la SCJ
sobresea para darle el beneficio al tribunal inferior. Los dos recursos están abiertos
concomitantemente.

El recurso de la revisión civil es eminentemente restrictivo, no por casualidad es el


recurso que menos se ve en la cotidianidad. Implica la continuación de una misma
instancia, en esto se parece al recurso de oposición, la revisión civil no da lugar a una
instancia nueva.

Si la revisión civil no procede, si me la han rechazado, entonces me voy por la casación,


es lo que me queda. Puedo interponer un recurso de casación contra la sentencia que
decide sobre la revisión civil, lo que no puedo es una revisión civil sobre una revisión
civil, esto está terminantemente prohibido, el código lo prohíbe tajantemente (Art. 503).
Froilán dice sobre la revisión lo mismo que en la oposición, que no cabría un segundo
recurso de revisión respecto al recurrente pero sí respecto al recurrido; el CPC no dice
nada de esto.

“Art. 503- Ninguna parte podrá proveer de revisión civil contra la sentencia impugnada ya por
esta vía.”

Ya con este artículo cierra toda posibilidad de que se lleve a cabo una doble revisión sin
importar quien la interponga.

Cualquier sentencia no importa que sea definitiva en cuanto al fondo, incidental,


interlocutoria, puede ser atacable por vía de la revisión civil, normalmente, si la
By Nicole Rizik

sentencia es preparatoria volvemos al recetario con el que venimos trabajando desde un


principio, un recurso conjuntamente con el fondo.

Errores que dan lugar al recurso de revisión civil

La ley ha previsto 11 casos, 11 posibles vicios, en doctrina estos vicios han sido
repartidos en dos grupos:

Los errores de hecho: son errores inducidos, en estos errores de hechos hay una
participación muy directa, muy determinante de una de las partes. “Es verdad que
el juez se equivocó pero fue inducido a que se equivocara”, no son imputables al
tribunal, se imputa el error a la inducción de una de las partes que permitieron
que el juez se equivocara de esta forma.

1. Dolo: es un error provocado, una maniobra fraudulenta de la que


se ha valido una de las partes para edificar al tribunal. Ej. Un
testigo preparado, que viene a mentirle al tribunal.

2. Retención de documentos vitales para la resolución de la litis:


esta es una causal que el profesor no entiende, porque yo no estoy
obligado a depositar un documento que me vaya a perjudicar.

3. Utilización de documentos falsos.

4. Sentencia en contra del Estado o en contra de un incapaz sin que


haya tenido la oportunidad de defenderse o haya tenido una
defensa deficiente: es un mecanismo de sobreprotección al estado
y a los incapaces que no se justifica en este tiempo: el estado, por el
solo hecho de no haberse defendido, aun siendo debidamente
notificado, tiene la posibilidad de atacar la sentencia por medio de
la revisión civil. Y más aun, si el estado aun habiéndose defendido,
luego de emitida la sentencia entiende que su defensa no estuvo a
la altura de las circunstancias, también puede presentar esta
situación.

Vicios de improcedendum: son los vicios de procedimiento, son los más


importantes a efectos prácticos, son la mayoría.

5. Fallo Ultra Petita.

6. Fallo Extra Petita.


By Nicole Rizik

7. Fallo Infra Petita. ** En el anteproyecto omiten esta condición.


Pareciera que sólo es discutible por medio de la casación, pero
actualmente sigue siendo objeto de revisión.

8. Contradicciones en el dispositivo de la sentencia: OJO-> contra


EL DISPOSITIVO, si la contradicción es en los motivos, eso no da
lugar a la revisión civil. Esto se da lugar cuando en un
considerando el tribunal resuelve un incidente sin remitirse al
dispositivo, es un considerando decisorio, entonces si hay una
contradicción entre un considerando decisorio y un dispositivo,
entonces claro, podríamos estar hablando de una revisión civil.

9. Contradicciones de sentencias: dos sentencias que se contradicen


es causa de revisión civil, ahora, tienen que ser sentencias que se
hayan dictado por el mismo tribunal. “Si las sentencias contrapuestas
vienen de tribunales diferentes, no te vistas que no vas”. Este motivo de
la revisión civil es muy curioso, es el único caso en el que pese a la
acogida del recurso, no es necesario sustituir la sentencia anulada
por otra, no hay que pasar a la segunda fase de la revisión civil.
Esta revisión civil debe siempre de hacerse en contra de la
SEGUNDA sentencia, no de la primera, porque la segunda es la
que viola lo juzgado en la primera. Por tanto no hay que sustituirla
por otra porque lo que se está buscando es que la primera
prevalezca.

10. Violación de las formas: el Art. 131 del CPC dice qué debe tener
una sentencia, cuando el tribunal se salta esas formas, entonces da
lugar al recurso de la revisión civil. El problema es que la violación
de las formas también da lugar a la casación, entonces hay que
dirimir cuándo casación y cuándo revisión civil. Aquí entra el
elemento de la in-intencionalidad. Cuando ha sido inadvertido,
revisión civil, cuando ha sido advertido, casación. **Esta condición
ha sido eliminada en el anteproyecto.

11. No remisión del expediente al Ministerio Público: esto en la


práctica a la luz de nuestro ordenamiento no tiene validez. Porque
el Art. 83 del CPC establece que el juez enviará el expediente si lo
considera pertinente. La decisión de enviar el expediente es
netamente facultativa o si lo pide expresamente mediante
conclusiones la parte demandada. Ahora, si lo piden y el juez lo
By Nicole Rizik

rechaza, no hay lugar a la revisión civil porque ya el juez se ha


pronunciado al respecto, no hay in-intencionalidad.

** DATO CURIOSO: la revisión civil es el único recurso que nunca ha sido tocado, la
reforma del 78 no le hizo nada a la revisión civil, ahora en el anteproyecto es que se
proponen una figura bastante atrevida, muy novedosa. Comenzando con que en el
anteproyecto contempla que las sentencias de la SCJ serían revisables por la revisión
civil. Esta se llevaría ante el Pleno de la Suprema. También en el anteproyecto estas
causas que dan lugar a la revisión civil son revisadas, algunas son suprimidas, hay
algunas nuevas.

Procedimiento

¿Cómo se interpone el recurso?-

El recurso se interpone mediante la notificación de un acto de emplazamiento o citación


según el tribunal cual sea que deba conocer de ello.

**DATOS CURIOSOS:
- La revisión civil en materia comercial no se notifica mediante citación
porque en esta materia no se dictan sentencias en única y ultima instancia.
Entonces, habría revisión civil solo en sede de segundo grado, para atacar la
sentencia dictada en materia comercial en segundo grado, entonces sería por
vía de emplazamiento, no por vía de citación.
- No hay revisión civil en Referimiento: por la provisionalidad que tiene el
pronunciamiento del referee, siempre se ha negado la posibilidad de un
recurso de revisión en referimiento.

Formalidades.-

La ley antes de ya tramitar formalmente el recurso, impone una formalidad previa, una
formalidad preliminar en la que debe necesariamente centrarse el recurrente antes de
dar el paso de interponer su vía del recurso. Una formalidad que a pena de no
cumplirse, acarrea la inadmisibilidad del recurso, algo verdaderamente importante
desde el punto de vista practico. Esto no es un requisito de fondo, es un requisito para
gestionar el trámite, una formalidad: buscar la consulta de 3 abogados que deben
combinar favorablemente sobre la pertinencia del recurso que está en proyecto. Puede
que sean 3 consultas por separado o una sola consulta firmada por los 3 (esta ultima es
la mas utilizada por ser mas practica).
By Nicole Rizik

¿Qué es lo que se quiere con este requisito? Lo que se quiso fue evitar la proliferación
de recursos de revisión ostensiblemente caprichosos, lo que se quiso fue dar mayor
seriedad al recurso. La elección de los abogados deviene del recurrente, todavía no
tenemos recurso, tenemos un proyecto de recurso. Ahora, en pleno siglo XXI esta
consulta favorable no nos sirve de nada, pues en esta época lo más probable será que
quien firme la consulta será una persona no objetiva al respecto, muchas veces el
abogado que recurre es quien lo redacta y se lo da a firmar a tres abogados amigos. **En
el anteproyecto prescinden de ella, porque no es útil hoy día.

La consulta debe de anexarse a la notificación del recurso para que el recurrido sepa
que se ha dado cumplimiento a la medida necesaria para su interposición.

¿Dónde se notifica el recurso?-

Hemos hablado de emplazamiento y citación, debemos intuir que es a persona o a


domicilio. Pues no, en la revisión civil hay que hacer una distinción, tomando en cuenta
el tiempo que tiene la sentencia de pronunciada. Dice la ley que si la sentencia tiene 6
meses o menos de haber sido pronunciada, esa citación o emplazamiento introductiva
del recurso, tendrá que ser notificada en el estudio profesional del abogado, no es
porque el recurso se reputa una continuidad de una misma instancia, es porque el
legislador presume que en los primeros 6 meses que sigan a la emisión de la sentencia,
el expediente todavía está en manos del abogado. ES UN EMPLAZAMIENTO
DIRIGIDO A LA PARTE, sólo que se notifica en el estudio del abogado, NO ES UN
ACTO DE ABOGADO-ABOGADO. Si la sentencia en cambio tiene más de 6 meses, el
recurso se notifica a persona o a domicilio. Claro está, “no hay nulidad sin agravio” si
notifiqué antes de los 6 meses a persona o a domicilio no pasa nada, o al revés.

No confundan el plazo para recurrir con el plazo para determinar donde notificar el
recurso. Uno es desde la notificación y otro desde la emisión.

Fases de la Revisión Civil

El proceso de la revisión civil tiene dos momentos, se compone en dos etapas:

Fase de lo rescindente: no es casualidad que se llame así, el objetivo puntual


de la revisión civil es rescindir de la decisión atacada. Esta fase comienza con
la notificación del recurso y concluye cuando el tribunal dicta una sentencia
en la cual el recurso es admitido o rechazado, declarado nulo o inadmisible.
Cualquier incidente que quiera promover la parte recurrida, tiene que
hacerlo en esta fase. Esta es una fase de depuración.
By Nicole Rizik

Fase de lo rescisorio: pasamos a esta fase sólo si se acoge el recurso.


Llamamos a la parte contraria a discutir la segunda fase por medio de un
acto recordatorio o de avenir. En esta fase lo que se hace es sustituir la
sentencia anulada, se re-instruye la causa: se oyen testigos, se ordenan
medidas, se oyen a las partes, etc. (si las medidas ya fueron instruidas no hay
por qué repetirlas).

Existe un punto muerto entre la primera y la segunda fase ¿qué ocurre aquí? Es muy
probable que la parte que no se siente conforme con la sentencia dictada en la primera
fase decida recurrirla, esta sentencia es susceptible de ser recurrida por la vía de la
casación, con todo lo que eso implica (efecto suspensivo), eso significa que es probable
que no podamos pasar a la segunda fase hasta que la suprema corte de justicia se
pronuncie sobre la primera fase. **En el anteproyecto esta situación es favorablemente
resuelta, no se divide en dos bloques, el recurso tiene un solo segmento, una sola fase.

**DATOS CURIOSOS: Si la revisión civil es un recurso extraordinario, atendiendo a la


segunda fase, ¿Por qué vemos una especie de efecto devolutivo? Lo que ocurre es que
el recurso de revisión civil agota su potencial aquí en la fase de lo rescindente, ya lo que
queda en la fase rescisoria no es revisión civil, es una cuestión que hay que satisfacer a
la fuerza por un tema de seguridad jurídica dando respuesta al fondo de la
contestación.

Art. 480.- las sentencias contradictorias pronunciadas en ultimo recurso por los tribunales de
primera instancia y apelación, así como las sentencias en defecto dictadas en ultima instancia y
que no estén sujetas a la oposición. No coexisten oposición y revisión.

Casación

Es el recurso extraordinario por excelencia, la casación es el recurso más importante. Es


un recurso con categoría constitucional y lo cataloga como la función más importante
que tiene la SCJ. Esto no quiere decir que sea siempre obligatorio, que forzosamente
todas las sentencias dictadas por la corte de apelación tengan que ser revisadas. Según
la misma constitución, el derecho a recurrir está sujeto a las limitaciones que imponga el
legislador ordinario. Entonces, hablamos en concreto de una vía impugnatoria que se
ejerce ante la SCJ y que tiene por finalidad obtener la anulación de las sentencias
dictadas en segundo grado o en única y ultima instancia.

La casación en nuestro ordenamiento, está regulada por una legislación especial: ley
3726-1953 y sus modificaciones.
By Nicole Rizik

El espíritu de la casación es entonces anular la sentencia y remitirla al tribunal del envío


para que sea re-juzgada con el fin de que se produzca la sustitución de la sentencia. Una
vez remitida al tribunal del envío, empezamos desde cero, volvemos a la posición
anterior, es como si la sentencia de marras nunca hubiese existido. El hecho de que haya
enviado la sentencia no quiere decir que el juez del envío tenga las manos atadas, puede
volver a fallar como lo hizo, nada se lo impide. Ahora bien, si por motivo de este envío
hay un segundo recurso de casación, hay una segunda acogida, y por consecuente un
segundo envío o renvío, el tribunal que lo recibe sí que está obligado por el criterio de la
SCJ y se sale del criterio de la SCJ pudiera dar lugar a una situación con consecuencias
impredecibles, bastante delicada. Esa rebeldía a efectos prácticos se llamaría “exceso de
poder” y traería consecuencias impredecibles (el profesor nunca ha visto esto en la
práctica). Se supone que no haya más de dos recursos de casación respecto de un mismo
punto de derecho, ahora bien, si en el renvío se presenta un punto de derecho que no se
conoció ni en el primer recurso, ni en el segundo, entonces podría existir un tercer
recurso de casación.

Hay veces en las que la casación no prospera de manera absoluta, hay veces en que la
sentencia no es casada en su totalidad, la casación puede prosperar en cuanto a un
punto específico de la sentencia y el envío por tanto puede ser parcial:

Ej. En un tema de Responsabilidad Civil lo que la SCJ casó fue exclusivamente el


aspecto relativo al monto indemnizatorio, la indemnización fijada por la Corte Civil fue
exorbitante, la SCJ dice: “no, esa es una indemnización irrisoria” casa la sentencia solo en
cuanto a eso y esta parte es lo que llega al tribunal del envío, este tribunal por tanto
tiene un apoderamiento parcial o limitado a esta cuestión. No puede revisar nada más.

El primer recurso de casación va a la primera sala (o la sala correspondiente) y el


segundo recurso de casación va al Pleno de la SCJ. OJO ESTO ES ASI SI LO QUE DA
LUGAR A ESTE RECURSO ES UN MISMO PUNTO DE DERECHO.

En materia de casación no hay tal cosa como revocación o confirmación de la sentencia,


o se anula o no se anula. ¿Cuándo anulamos una sentencia? Cuando no sea compatible
con la ley, por efecto del recurso de casación se ejerce el efecto de la legalidad ordinaria.
La SCJ lo que hace es verificar si la ley fue bien o mal aplicada, en esto consiste lo que se
conoce como nomofilachia, la capacidad de ejercer el control de la legalidad. Otra función
otra finalidad del recurso de casación reconocida en nuestro ordenamiento es el
mantenimiento de la uniformidad en la aplicación e interpretación de la norma de
derecho, esta es la mas relevante para los tiempos actuales, porque de lo contrario
tendríamos una situación de inseguridad jurídica. Es por esto que es muy importante
que la jurisprudencia tenga un carácter vinculante.

El plazo para la casación actualmente son 30 días obviamente francos, la ley de casación
dice que TODOS LOS PLAZOS EN MATERIA DE CASACION SON FRANCOS.
By Nicole Rizik

¿Quiénes pueden recurrir en casación?

Obviamente las partes, y específicamente el que ha sucumbido, porque quien obtuvo


ganancia de causa no tiene interés. Si recurre, su recurso sería inadmisible por falta de
interés. Sin embargo, la ley nuestra sobre el proceso de la casación, reconoce al
Ministerio Público la posibilidad de deducir un recurso de casación. Estoy hablando de
un MP que no ha sido parte en el proceso, porque si fue parte puede recurrir como
parte. Pues el Procurador General de la República puede encausar un recurso de
casación:

1. Por violación de la ley: el procurador tendría que esperar a que venzan los
plazos de las partes interponer un recurso (en la práctica nunca lo van a ver en
materia civil). Si este recurso prospera de él no puede emanar ningún beneficio a
ninguna de las partes. Es más como para crear un precedente, en beneficio
únicamente de la ley.

2. Por exceso de poder: aquí tenemos un límite de un año luego desde que vence el
plazo para las partes. En el lenguaje de la casación, hay un exceso de poder
cuando se asumen atribuciones que le competen a otros. Ej. Cuando los jueces no
quieren circunscribirse a una ley que es aplicable, por el hecho de que entienden
personalmente que no es una ley justa.

Casación Incidental

La ley no lo prohíbe, si no está prohibido, está permitido. Si el recurrido quiere


interponer un recurso de casación, por tratarse de las mismas partes y la misma
sentencia, puede perfectamente depositar el recurso y por ser este ser el segundo, es
incidental. Una situación muy similar a la apelación incidental. Como la apelación
incidental, en principio la casación incidental podría imponerse en todo estado de
causa, pero hay dos posibles vías para tramitar el recurso de casación incidental: 1) El
recurrido puede hacerlo en su memorial de defensa, cuando el recurso es interpuesto, el
recurrido lo responde depositando un memorial de defensa y puede servir de
catalizador para impulsar esta acción. Ahora sí, se verá atado a al plazo para depositar
el memorial de defensa. 2) Ahora, si voy a depositar mi recurso al margen del
memorial de defensa, entonces sí estaría abierto de forma indefinida, al menos hasta
que sea remitido al MP con finalidad del dictamen. Esta situación es muy especial,
porque el expediente queda en estado antes de la celebración de la audiencia, es un
procedimiento muy particular.

El límite para interponer la casación incidental sería el cierre de los debates en casación.
En cuanto a la dependencia del recurso de casación incidental del principal, tenemos
By Nicole Rizik

una situación únicamente cuando el mismo es tramitado conjuntamente con el


memorial de defensa. Si yo deposito mi recurso conjunto al memorial de defensa y
luego existe un desistimiento respecto al recurso principal o si la actuación principal es
nula o inadmisible, el mío que se tramitó con el memorial de defensa, correría la misma
suerte del recurso principal.

Límites para interponer el recurso de casación

De carácter económico: son muy nuevos en nuestro sistema se empleó a partir del 2008.

Ley de casación, modificada: Art. 5.- c) Las sentencias que contengan condenaciones que no
exceda la cuantía de 200 salarios mínimos del más alto establecido para el sector privado vigente
al momento en que se interponga el recurso.

Si la sentencia por tanto es inferior a esta cuota, entonces no a lugar nuestro recurso de
casación, es inadmisible. **En el anteproyecto hay una rebaja de 200 salarios a 30 o 20.

Si no se ha fijado en la demanda el monto de la misma pero existen elementos


suficientes de determinarlo se admitirá el recurso si excediese el monto antes señalado
(200 salarios). Ahora bien, hay una gran diferencia entre el monto de las condenaciones
y el monto de la demanda, ¿Cuándo usar cada criterio? El profesor cree que el segundo
criterio aplicaría a propósito de las sentencias absolutorias, es decir, si finalmente la
sentencia rechaza la demanda, en ese caso no habría condenaciones, entonces debo de
remitirme al monto de la demanda a ver si tengo disponible el recurso de casación.
Estos son criterios inestables.

**DATOS CURIOSOS:

Para que haya jurisprudencia tienen que darse al menos 2


pronunciamientos iguales sobre un mismo asunto.

El proyecto del 2008 no fue acogido en su totalidad y dejaron afuera una


solución a la exageración de los límites económicos, la parte respecto al
interés casacional, este permitía conocer de la causa cuando existía una
situación que imperaba ser revisada. No hay un único interés casacional,
hay distintas situaciones que dan lugar a un interés casacional: cuando se
viola el criterio persistente de la SCJ, cuando se trata de unificar criterios
que están dispersos entre los tribunales y cuando se tratan casos que por
su cuantía no llegarían a la SCJ y respecto de los cuales hay que imponer
un criterio legitimo.
By Nicole Rizik

Antes la SCJ estaba dividida en Cámaras, pero ahora son llamadas Salas a
raíz de la nueva constitución.

Estructura de la SCJ

Pleno vs. Salas reunidas.-

Aparentemente es lo mismo, pero no es igual. La composición es la misma: en ambas


estructuras tenemos a todos los jueces de la SCJ reunidos, ahora el problema está en
que las Salas Reunidas solamente tienen atribuciones jurisdiccionales, Ej. Proceso penal
a un funcionario de alto rango, segundo recurso de casación, etc. En cambio, el Pleno de
la SCJ tiene atribuciones no del todo jurisdiccionales, cuando hablamos de que el Pleno
está reunido, es por situaciones administrativas, Ej. Diseñando un plan de acción, un
calendario curricular, etc.

La SCJ aunque es el tribunal de la casación, tiene otras atribuciones, Ej. Causas


disciplinarias de los notarios, abogados, designación de notarios, etc.

Del efecto suspensivo

Antes de la reforma del 2008 el recurso no tenía efecto suspensivo, por lo que existía la
demanda en suspensión de ejecución de sentencia. Como mecanismo de salvaguarda el
legislador me permitía que se suspendiera la ejecución, la misma se conocía en Cámara
de Consejo y ellos decidían sobre la pertinencia de la misma. ¿Qué se tomaba en cuenta
para decidir esto? Era una cuestión subjetiva, la ley se limitaba a decir que la suprema
tenía que determinar si era victima de una condenación excesiva.

La reforma del 2008 cambió todo esto, ahora el efecto de la casación es suspensivo de
pleno derecho salvo dos excepciones: en materia de amparo y en materia laboral. Como
estas dos materias quedan excluidas, hay que intuir que ellas tienen la posibilidad de
demandar esta suspensión. La SCJ ha confirmado esto habilitando la demanda
suspensión de estas materias. Lo que mas llamó la atención es que en este art. 12 no se
incluyó al referimiento. Respecto a esto hay posiciones encontradas, ya que el legislador
no excluyó expresamente al referimiento. Otros (como el profesor) dicen que NO, que
no tiene efectos suspensivos ya que esto desnaturalizaría la noción de urgencia del
referimiento.
By Nicole Rizik

Del Memorial de Casación

El Memorial de casación no es más que la exposición de los medios en que fundamenta


el recurrente su vía de casación. Medios que obligatoriamente deben estar motivados.
Lo primero que debemos presentar son los medios con los que pretendemos sustentar
nuestro recurso, Ej. Primer medio: violación a tal texto, segundo medio: falta de motivos
(porque el tribunal no dio motivaciones suficientes para sostener su decisión), tercero:
violación de la forma, etc. Al final la SCJ acogerá los o el medio que entiende son
pertinentes, si hay un solo medio que es suficiente para anular la sentencia, ya el juez no
tiene por qué analizarlos todos, el punto es que se anule. También la SCJ tiene la
posibilidad de en un solo bloque, fusionar y contestar 2 o 3 medios que considere deben
ser acogidos o argumentados.

Entonces yo que quiero interponer mi recurso de casación, tomo mis motivos y los
desgloso, motivo por motivo, uno por uno. A partir del depósito de este memorial mi
recurso se encuentra interpuesto, NO A PARTIR DE SU NOTIFICACION A LA
CONTRAPARTE. Ese depósito del memorial debe hacerse dentro del plazo de 30 días a
pena de inadmisibilidad. Esto es así porque el presidente de la suprema es quien da la
autorización para emplazar. En la práctica los abogados colocan una exposición
sumaria de los hechos, esto no es obligatorio, esto solo ayuda a dar luz a los jueces sobre
la causa. Cada abogado tiene su propio estilo para redactar su memorial, es algo muy
subjetivo, pero LOS MOTIVOS son necesarios.

También podría gustarte