Está en la página 1de 15

El Comerciante y la Propiedad

Industrial

Cecilia Cadena Sandoval

Cuatrimestre: Segundo Cuatrimestre


Materia: Derecho Mercantil
Cadena Profesor: Hector Hernández Cornejo
y
TEMARIO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
UNIDAD 2 EL COMERCIANTE Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ......................................................................... 4
2.1 EL NOMBRE COMERCIAL ......................................................................................................................... 4
2.2 LAS MARCAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL ........................................................................................ 4
2.3 PATENTES ................................................................................................................................................ 6
2.4 CERTIFICADOS DE INVERSIÓN ................................................................................................................. 8
2.5 DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................................. 8
2.6 EL COMERCIANTE .................................................................................................................................... 9
2.6.1 LA ACEPTACIÓN COMÚN .................................................................................................................... 10
2.6.2 LA ACEPTACIÓN JURÍDICA .................................................................................................................. 11
2.6.3 REQUISITOS LEGALES DEL COMERCIANTE ......................................................................................... 12
2.7 COMERCIANTES EXTRANJEROS ............................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 14
REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado con la finalidad plantear y discutir los conceptos básicos
del Comerciante y del registro mercantil, así como la propiedad comercial haciendo un
pequeño análisis de todo el régimen jurídico que acompaña al mismo. Señalando
detalladamente su evolución histórica, su importancia, su valor jurídico y su aplicación.

La propiedad industrial es parte importante del patrimonio de una empresa, por ello es
fundamental la protección de los derechos de propiedad sobre patentes, marcas o
tecnología. Esta protección si es adecuada, fomenta la Investigación y desarrollo y, en
consecuencia, el crecimiento de las empresas y con ello del país entero.

La propiedad industrial forma parte del concepto más amplio de Propiedad Intelectual. La
propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las
obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y
modelos utilizados en el comercio. Se divide en dos categorías:

3
UNIDAD 2 EL COMERCIANTE Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

2.1 EL NOMBRE COMERCIAL

Un nombre comercial o es un seudónimo usado por empresas para desempeñar su


negocio bajo un nombre que difiere del nombre legal registrado del negocio.

En la industria farmacéutica, es el nombre que identifica el medicamento de un


determinado laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del
principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre genérico o
Denominación Común Internacional (DCI). Algunos laboratorios fabricantes de productos
genéricos utilizan como nombre comercial el nombre del "principio activo" seguido del
nombre de su laboratorio.

2.2 LAS MARCAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

El Convenio para la Protección de la Propiedad Industrial es el Convenio más antiguo y


fundamental en materia de propiedad industrial. En él se establecen tres principios
básicos:

Obligación de los Estados miembros de tener una legislación y una organización


administrativa en materia de propiedad industrial (arts. 12 y 25).

Aplicación del trato nacional a los súbditos de los Estados miembros (arts. 2 y 3), y

Obligación de los Estados miembros de incorporar a sus legislaciones internas el


contenido mínimo de derechos establecidos en el propio Convenio. Entre estos derechos
mínimos están, en materia de marcas, la denominada prioridad unionista (art. 4), que
aparece incorporada en los arts. 14 LM y 29 RMC.

4
También es importante el principio según el cual las marcas registradas en los diversos
países son consideradas independientes entre sí (art. 6.3) y se rigen por las normas
legales del país donde ha tenido lugar el registro.

Las normas contenidas tanto en el Convenio para la Protección de la Propiedad Industrial


como en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio están incorporadas a la legislación española, y, por lo
demás, esas normas de los Convenios son invocables directamente ante los Tribunales
españoles, en la medida en que sean auto ejecutivas, esto es que sean normas que
puedan aplicarse directamente sin necesidad de ninguna norma de desarrollo por parte
del Estado español.

Otro Convenio importante en materia de marcas a nivel internacional es el Clasificación


Internacional de Productos y Servicios para el registro de Marcas. En este Convenio se
establece, como su nombre indica la clasificación internacional que rige para el Registro
de marcas en los distintos países. Esta clasificación es el denominado nomenclátor
internacional, cuya última edición es la 10 del año 2012 en el que figuran 45 clases de
productos y servicios.

El Arreglo de Madrid sobre el Registro internacional de marcas, firmado en Madrid 1891,


revisado posteriormente en diversas ocasiones, la última en Estocolmo 1967, y el
Protocolo hecho en Madrid en 1989 y posteriormente modificado en los años 2006 y 2007,
ofrecen una solución a ese grave problema, con una idea muy sencilla consistente en
que mediante una única solicitud pueda conseguirse la protección de la misma marca en
una pluralidad de Estados que son miembros del Arreglo. La LM incluye en los arts. 79 a
83 las normas necesarias para coordinar su aplicación con la del Arreglo y el Protocolo.

El último Convenio internacional en materia de marcas es el Tratado de Derecho de


Marcas, de 1994, elaborado por Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que
regula fundamentalmente los aspectos formales que han de reunir las solicitudes de
marcas que se presenten en los distintos países, así como los aspectos formales de los
documentos de cesión y licencia de marcas para su inscripción en los registros nacionales
correspondientes. Con este Tratado se pretende unificar los requisitos formales exigidos

5
en los distintos países para la documentación sobre las marcas. La LM está ya
plenamente adaptada a las exigencias de este Tratado.

2.3 PATENTES

La patente es un derecho otorgado por el Estado que permite explotar en exclusiva un


invento o sus mejoras. Este derecho concede al titular de la patente exclusividad e impide
a terceros hacer uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que
puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a terceros a
implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes son otorgadas por los
Estados por un tiempo limitado que actualmente, según normas del ADPIC1 es de veinte
años. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la
tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La
invención entra entonces al dominio público

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas
o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje
ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina
propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden
transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse,
venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para
estimar el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas.

El término deriva del latín patens, -entis, que originalmente tenía el significado de «estar
abierto, o descubierto»2 (a inspección pública) y de la expresión letras patentes, que eran
decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a determinados individuos en los
negocios. Siguiendo la definición original de la palabra, una de las finalidades de la
legislación sobre las patentes es la de inducir al inventor a revelar sus conocimientos para
el avance de la sociedad a cambio de la exclusividad durante un periodo limitado de
tiempo. Luego, una patente garantiza un monopolio de explotación de la idea o de una
maquinaria durante un cierto tiempo.

6
Tradicionalmente, se ha considerado que la razón por la que se concede al inventor un
monopolio temporal es para fomentar que las invenciones sean comunicadas a la
sociedad y no permanezcan secretas u ocultas. No es tanto por recompensarle por haber
encontrado algo nuevo, de lo que la colectividad va también a beneficiarse, sino sobre
todo para incitar a los inventores a no guardar en secreto sus inventos.3

Otros opinan, por el contrario, que el sistema de patentes desestimula la innovación al


permitir que una empresa utilice el monopolio de una patente para aplazar el desarrollo
de nuevas innovaciones. Así, por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio (FTC por
sus siglas en inglés), sin embargo, argumentó en junio que dar a los fabricantes de
productos biológicos cualquier período de exclusividad puede realmente ahogar la
innovación. Los productos biológicos son tanto más complejos y caros de producir que
los medicamentos tradicionales que las barreras para los que serían competidores
'biosimilares' ya son elevadas, dice la FTC. Dar a los productos biológicos mayor
protección -particularmente los 12 años de exclusividad que quiere la industria-
simplemente animaría a las firmas a jugar con lo que ya tienen en vez de orientarse hacia
'nuevas invenciones para aplicarlas a necesidades médicas insatisfechas.4Las patentes
son una de las opciones para evitar que cualquier persona copie un producto o una
maquinaria. Al mismo tiempo, las patentes deberían servir a los efectos de una difusión
efectiva y rápida de las nuevas ideas en tecnología, mejorando el acceso a la tecnología
y a los servicios adquiridos.

Existen diferentes tipos de patentes, aunque principalmente se dividen en tres categorías:

• Patentes de utilidad, estas patentes incluyen máquinas, aparatos, métodos,


procesos, productos, etc.
• Patentes de diseño, de esta categoría forman parte las líneas exteriores, la
ornamentación, la textura y estética de algo.
• Patentes de plantas, incluye la clonación de plantas y árboles.

7
2.4 CERTIFICADOS DE INVERSIÓN

Un certificado de inversión es un tipo especial de cuenta de ahorros, ofrecida por bancos


o cooperativas de crédito. Al CI se lo denomina también “depósito a plazo”. Por lo general,
usted debe mantener los fondos en el CI por un período específico de tiempo para evitar
penalidades.

El fin de ese período se denomina “fecha de vencimiento”. El monto de la penalidad que


se debe pagar si uno retira dinero de un CI antes de la fecha de vencimiento es variable.
Se puede conocer el monto de la penalidad antes de adquirir un CI.

Algunas instituciones aceptan renunciar a la multa por anticipado si se retira el dinero del
CI antes de su fecha de vencimiento, siempre que se haya tenido el CI por un periodo
mínimo de tiempo. Los CI ofrecidos por bancos están asegurados (hasta $250,000) por
la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), mientras que aquellos ofrecidos
por las cooperativas de crédito están asegurados hasta $250,000 por la Administración
Nacional de Cooperativas de Crédito (NCUA).

2.5 DERECHOS DE AUTOR

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los


derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de
autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica
o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente
se inicia en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana.

Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el derecho anglosajón, se
utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como ‘derecho de copia’) que —por
lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos
patrimoniales).

8
En el derecho literario, comprende el derecho de las historias basadas en hechos o
personajes reales, los personajes tienen derecho a leer la obra, mientras es escrita.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto
sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem
auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el
Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo,
en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese
tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos
morales.

2.6 EL COMERCIANTE

Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda


en la economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de
comercio. En derecho mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de
estudio subjetiva, es decir, a las personas que son objeto de regulación específica por
esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera
habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos
de comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda
persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una
tienda) se constituye en comerciante, sino que solo es considerado comerciante desde
la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.

9
2.6.1 LA ACEPTACIÓN COMÚN

Los orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico, cuando se
descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura
de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al
día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento
propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de la
comunidad. Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por
lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería
o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder
transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios
agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos,
pendientes, etc).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura,
nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica este periodo se
conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este
momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino


cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy
en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales

10
eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron
otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los
comerciantes, etc.

2.6.2 LA ACEPTACIÓN JURÍDICA

Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los


conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados, aprendices y
obreros. Así comenzó a estructurarse una jurisdicción distinta de la general.

La jurisdicción consular impulsó la autonomía del derecho comercial, pues los


procedimientos estaban ausentes de formalismo, eran sumarios y los cónsules fallaban
“ex bono et aequo” (verdad sabida y buena fe guardada). Sus sentencias eran apelables
en determinados casos ante el consejo o grupo de comerciantes. Posteriormente los
consulados fueron sustituidos por los tribunales de comercio, entre los cuales se destacó
el de Génova, llamado de la Rotta que se distinguió por la rectitud y probidad de sus
magistrados o cónsules.

En un principio la competencia de los tribunales de comercio se determinaba por el factor


subjetivo, esto es, que la competencia la determinaba la calidad del sujeto que acudía a
ellos, pues solamente los comerciantes inscritos en las corporaciones podían acudir a
sus tribunales para solicitar la solución de un conflicto. Posteriormente la competencia de
los tribunales se extendió a los conflictos que surgían entre un “mercator” ( mercader
inscrito) y un “negociator” ( mercader no inscrito). No obstante el derecho mercantil no
llegó a ser el derecho de los actos aislados de comercio independientemente de los
sujetos que lo llevaban a cabo, sino que continuó siendo un derecho de clase aplicable a
los comerciantes, bien por estar inscrito o bien por porque se les consideraba sometidos
a sus disposiciones como consecuencia de las operaciones que realizaban.

11
2.6.3 REQUISITOS LEGALES DEL COMERCIANTE

El ordenamiento local se referirá al conjunto de leyes que regulan las operaciones


comerciales dentro de las fronteras de un país. Por tanto, se aplica en ese estado sin que
tenga ningún efecto en ningún otro. Sin ser exhaustivos, mencionaremos los tipos de
normativas que hay que tener en cuenta a la hora de practicar comercio exterior desde
un punto de vista nacional:

Las leyes operativas, aquellas normativas que controlan la entrada y la salida de las
mercancías de un territorio; regulando aspectos como las cuestiones de aduanas entre
la de origen y la de destino, normas que regulan el transporte internacional, etc.

Las leyes fiscales. Con especial incidencia en el Iva en el comercio internacional y


también en los impuestos especiales que gravan las transacciones del comercio exterior,
intrastat si procede, etc.

Las normas administrativas, que nos orientan en el redactado de los contratos


internacionales de compra-venta, en la preparación, documentación y envío de la
mercancía (ligando con las leyes operativas).

Otros aspectos normativos como las leyes que regulan la financiación de operaciones
internacionales, las que regulan posibles ayudas e incentivos para el comercio exterior y
que lanzan los gobiernos para impulsar el comercio internacional en algunos sectores
económicos, etc.

Vista sólo por encima toda esta amalgama normativa, se pone de manifiesto lo
absolutamente imprescindible que es formarse en esta temática tan especializada.
Contar con expertos en comercio exterior supondrá una ventaja competitiva para las
empresas que decidan ir a la conquista del comercio internacional. En España no son
pocas y podemos recordarlas al releer este post sobre los principales sectores que
apuestan por el comercio internacional en nuestro país.

12
2.7 COMERCIANTES EXTRANJEROS

En México los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que


intervengan, se sujetarán al Código de Comercio y demás leyes relevantes en el país.

Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio son considerados comerciantes.

Los extranjeros tienen libertad para ejercer el comercio, según lo dispuesto en los
tratados internacionales con sus respectivas naciones, y lo que señalen las leyes que
arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.

Las sociedades extranjeras tienen la obligación de acreditar, estar constituidas conforme


a las leyes de su país de origen y autorizadas para ejercer el comercio por la Secretaría,
sin perjuicio de lo establecido en los tratados o convenios internacionales.

13
CONCLUSIÓN
La evolución de la producción industrial y el auge del capitalismo hace que surja la
necesidad de un Derecho especializado, y surge el Derecho Industrial, el concepto de
propiedad industrial data de la segunda mitad del siglo pasado, iniciada por los tratadistas
franceses.

La protección industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad,
los dibujos y los modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, el nombre
comercial y las indicaciones de procedencia o de origen, la propiedad industrial es la que
adquiere por si mismo el inventor o descubridor, en la creación de cualquier invento
relacionado con la industria; y el productor, fabricante o comerciante, con la creación de
signos especiales con los que aspira a distinguir de los similares los resultados de su
trabajo.

La marca es un medio material de garantizar el origen o procedencia de las mercancías


a los terceros que las adquieren, históricamente ha existido la marca, pues el hombre
desde la antigüedad ha querido perpetuarse a través de sus obras.

La propiedad industrial debe ser protegida por el Derecho Penal, dada la globalización
de comercio, tanto para proteger a los industriales como a los consumidores, para que
se de la intervención del Derecho Penal como última instancia, no sólo se requiere se
demuestre el dolo genérico, sino el fin industrial o comercial con el que haya obrado el
responsable.

14
REFERENCIAS
• https://es.wikipedia.org/wiki/Nombre_comercial
• https://derechouned.com/libro/mercantil-1i/2340-las-marcas-en-el-ambito-
internacional
• https://www.consumerfinance.gov/es/obtener-respuestas/que-es-un-certificado-
de-deposito-cd-es-917/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Dep%C3%B3sito_a_plazo_fijo
• Moraes, Walter. Artistas Intérpretes e Executantes. Ed. Revista dos Tribunais, São
Paulo, 1976.
• Sorce Keller, Marcello: „Originalità, autenticità e diritto d’autore: una modesta
poposta per ripensare la proprietà intellettuale della musica“, Musica /Realtà, N.º
81, November 2006, pp. 79-93, and in Sonus, „Originality, Authenticity and
Copyright“, VII(2007), no. 2, pp. 77-85.
• Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. Artículo 118. 2009
• https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/principales-aspectos-
legales-comercio-internacional
• Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica (1°
edición). España: Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones
• González Blanco, Raquel (2011). «Diferentes teorías del comercio internacional».
Información Comercial Española, Revista de economía (Secretaría de Estado de
Comercio Exterior, Gobierno de España) (858): 103-117.
• Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica.

15

También podría gustarte