Está en la página 1de 8

CIVICA

CATEDRA DE LA PAZ

ESTUDIANTE

LIZZETH TATIANA ARCINIEGAS GUZMAN

GRADO
11-04
A. ¿Cuáles son las principales dificultades que se presentan a la hora de realizar la
prueba de ciencias sociales y ciudadanas?
● Respecto de la interpretación: Una de las dificultades detectadas es
consecuencia de la mala interpretación que se hace de la prueba misma. A pesar
de que existen especificaciones claras sobre las competencias que evalúa la
prueba, en muchos escenarios se la conceptualiza como una prueba de
“desarrollo moral” y del “deber ser” (forma socialmente correcta de actuar o
pensar) y en esta medida, el estudiante no realiza el análisis o el ejercicio que se
plantea.
● Respecto de las habilidades y conocimientos que involucra la prueba:
La localización en el tiempo y el espacio de procesos, sucesos o prácticas
sociales, así como el uso de modelos conceptuales de las ciencias sociales
(modelos como democracia, desarrollo sostenible, globalización, liberalismo
económico, entre otros), son las principales dificultades a la hora de enfrentar la
evaluación.
B. ¿Qué competencias se evalúan en la prueba, y en qué consisten?
● Pensamiento social: se evalúa la capacidad del estudiante para usar conceptos
básicos de las ciencias sociales analizar fenómenos y procesos desde sus
dimensiones históricas y geográficas asi como los derechos y principios básicos
establecidos en la constitución política de Colombia . Además, se espera que el
estudiante localice en el tiempo procesos, sucesos o prácticas sociales y que
comprenda la dimensión histórica de dichos procesos.
● Interpretación y análisis de perspectivas: evalúa la habilidad del estudiante
para analizar la información que circula en la sociedad sobre asuntos políticos
económicos y cultural para valorar argumentos e identificar diversos intereses y
opiniones. Por otra parte, se requiere identificar y contrastar las perspectivas de
diferentes actores y grupos sociales (como partidos políticos, sindicatos, actores
armados, entre otros), frente a problemas y temas sociales, políticos, culturales y
económicos (por ejemplo, el problema agrario en Colombia, el conflicto armado,
la pobreza y el narcotráfico, entre otros).
● Pensamiento reflexivo y sistémico: evalúa la capacidad del estudiante
De realizar una situación social desde sus posibles dimensiones políticas,
económicas, culturales, también evalúa la habilidad para comprender el uso de
ciertos modelos sociales tales como la democracia desarrollo sostenible y libre
mercado. .
C. ¿Qué conceptos debes manejar?
Pensamiento Social:
● Oferta y demanda.
● División del trabajo.
● Democracia.
● Monarquía.
● Federalismo.
● Centralismo.
● Colonización.
● Migración.
● Segregación espacial.
● Representaciones sociales.
Pensamiento reflexivo y sistémico:
● Democracia.
● Proteccionismo.
● Apertura económica.
● Capitalismo.
● Desarrollo sostenible.
D. ¿En qué conceptos crees que debes profundizar?
Debería de profundizar en la constitución política, en la colonización, capitalismo y
desarrollo sostenible.
3. Teniendo en cuenta lo abordado, responde a la siguiente pregunta:
¿por qué crees que es importante el estudio de las ciencias sociales y en qué temas te
gustaría profundizar para obtener un mayor conocimiento y preparar mejor tu prueba
saber 11°?
Las ciencias sociales se encargan del estudio del hombre y de la sociedad y su relación
con el medio natural; se diferencia de las ciencias naturales por la aplicación práctica de
sus leyes.
Algunas de las principales ciencias sociales son: Sociología, Historia, Economía,
Psicología, Antropología Física y Cultural, Geografía, Demografía y Política, y por la
acción del hombre sobre la naturaleza, se considera también la Ecología. Otras
disciplinas sociales que se derivan de las mencionadas ciencias son: Derecho y
Relaciones internacionales, entre otras.

Debería de profundizar en la constitución política, en la colonización, capitalismo y


desarrollo sostenible.
OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO:
PACIFISTA presenta: El Naya: la ruta oculta de la
cocaína
https://www.youtube.com/watch?v=GNbjrVou82g&t=65s&has_verified=1
Los estudiantes observarán el documental “El Naya: la ruta oculta de la cocaína”
1. Realizarán una síntesis de mínimo 10 renglones donde expresen lo fundamental
del vídeo.
En este video se habla de la elaboración de la coca, se habla de los campesinos que lo
cultiva, los raspachines que son los encargados se recoger la hoja de coca, estas
personas reciben un ingreso muy mínimo por el trabajo que realizan, son personas
prácticamente explotados, porque ningún otro cultivo les da para el sustento diario ya
que todo se paga a precios muy baratos, en cambio con la cultivación de la coca y
recolección ganan un poquito más pero no es mucho. También se muestra los lugares
por los cuales tiene que pasar la mulas, ellos siguen su camino así llueva o no, se
muestra la falta de ayudas del gobierno son lugares muy abandonados por el gobierno,
la hoja de coca después de ser arrancada de la mata es picada con una guadaña y se le
agregan unos materiales para que se valla elaborando después de esto se lleva a otro
laboratorio donde se saca la pasta de coca, luego se le hace otro proceso donde ya queda
lista para empacar pesar y transportar.

2. Ubicarán geográficamente la zona descrita a través de un mapa.


3. Responderán a las preguntas:
A. ¿Qué actores aparecen en el vídeo?
Los agricultores, raspachines.
B. ¿Qué rol desempeñan en el marco del narcotráfico?
Hacen parte de la cadena de producción, los agricultores son los que encargados de
cultivarla.
C. ¿Por qué el narcotráfico ha sido una problemática difícil de solucionar en una
sociedad como la nuestra?
Por la falta de oportunidades y de garantías para que el campesino pueda progresar y la
falta de ayuda de los gobiernos
4. ¿Cuál crees tú sería una posible solución al conflicto armado que vivimos?
Conducir negociaciones preventivas.
Elaborar una cultura de tolerancia y de negociación para manejar conflictos.
Enseñar la prevención de los conflictos.
Establecer concertaciones multilaterales para preservar la paz.

La respuesta a esta pregunta puedes darla de diferentes formas, tú eliges una de las
opciones (a través de un escrito, infografía, caricatura, collage, poesía, vídeo corto
-máximo 2 minutos- etc.). Tener en cuenta el vídeo que vimos en la anterior actividad:
https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64&t=4s
https://es.wikipedia.org/wiki/V
%C3%ADctimas_del_conflicto_armado_interno_en_Colombia#Informes_e_investigaci
ones
De acuerdo a la lectura que se encuentra en el link anterior, realizar el siguiente taller:
TALLER #5
✓ Leer y analizar el documento y sacar las ideas más importantes que hagan posible
crear un juicio crítico de la situación planteada.

 Se calcula que en Colombia hay sembradas unas 100 mil minas antipersonal,
donde las principales víctimas son los civiles que han contribuido a aumentar las
cifras de muertos o lisiados.
 Las razones por las cuales los docentes han sido parte del grupo de víctimas del
conflicto armado en Colombia, es debido a su participación sindical y política
 Desde 2011 el Estado Colombiano reconoció la categoría de orientación sexual
en la definición de víctima del conflicto, amparando a las personas LGBT dentro
de la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
 La violencia contra los excombatientes de las FARC-EP se hace extensiva a sus
familiares, siendo asesinados 35 de estos desde la firma de los acuerdos de paz.
 En cuanto a las ejecuciones extrajudiciales, estás generalmente se centran en la
población campesina, líderes comunitarios, indígenas, trabajadores, y personas
socialmente marginadas, previamente detenidas de manera arbitraria, señaladas
por informantes que buscan obtener recompensas o beneficios judiciales, y
asesinadas posteriormente para hacerlos aparecer como guerrilleros muertos en
combate.
 Entre 1985 y 2012, se registran 150.000 víctimas de asesinatos selectivos.

 El desplazamiento ha contribuido a empeorar el conflicto. Con casi 400.000


refugiados y entre 4,9 y 5,5 millones de desplazados internos en 2012, el país es
protagonista del mayor drama humanitario de América Latina, según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

 Falsos Positivos en Colombia es el nombre con el que la prensa y la sociedad


civil colombiana denominó al involucramiento de miembros del Ejército de
Colombia en el asesinato de civiles no beligerantes, o ejecuciones
extrajudiciales, haciéndolos pasar como bajas en combate.
 Una modalidad relacionada son los falsos positivos judiciales. Se les da ese
nombre a denuncias y casos comprobados sobre encarcelamiento de civiles
inocentes presentados como culpables o sin las pruebas requeridas para su
reclusión.
 A lo largo del conflicto armado colombiano se han producido protestas
populares contra los hechos violentos causados por los diferentes actores del
conflicto armado, y otras para su resolución.
✓ Después de la lectura y síntesis el estudiante estará en capacidad de definir y explicar
cada uno de los términos dados y las siglas que se han encontrado a lo largo de la
lectura.
 narcotráfico: en Colombia, con problemas particulares, porque es el
mayor traficante de hoja de coca, pasta básica. Todo esto genera
problemas al interior como exterior del país en el país genera muchos
conflictos armados, muertes guerra por territorios. También en algunos
casos quieren imponer sus leyes tomar su territorio y no soltarlo dando
muestre a algunos que se revelen contra ellos.

 bandas criminales (Bacrim): Sus acciones contra la población civil, gobierno y


Fuerza Pública son: los homicidios, la extorsión a comerciantes y empresarios y
el secuestro. reclutamiento forzado de menores de edad y masacres de líderes
sociales. Estas bandas y grupos operan en todo el territorio nacional, aunque
también mantienen presencia en otros países como Venezuela y Panamá. Sus
aliados estratégicos son el ELN, la disidencia del EPL y varios narcotraficantes,
debido a que su principal actividad es el control sobre el tráfico de
estupefacientes.

 Grupos Armados Organizados (GAO): Luego se encuentran los denominados


grupos armados organizados (GAO), que hasta hace poco eran llamados bandas
criminales por el gobierno y que, por lo general, tienen su origen en la
desmovilización paramilitar de mediados de la década del 2000. Están
principalmente enfocados a economías ilegales, que van desde la producción,
tráfico y comercialización de drogas ilícitas, a la tala ilegal, minería, extorsión, e
incluso -posiblemente- tráfico de personas.

También podría gustarte