Está en la página 1de 13

SELECCIÓN DE LAS TUBERÍAS

 SE SELECCIONO TUBERIAS FLEXIBLES DIRECTAMENTE DE CATALOGOS: VERIFICANDO


DIRECTAMENTE QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS DE PRESION.

SELECCIÓN DE TUBERIAS

CALCULO DE PERDIDAS

 PERDIDAS DISTRIBUIDAS: LAS PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS, SON LAS QUE SE


DAN OCASIONADAS POR LA FRICCION ENTRE SUS MOLECULAS O CAMARAS LIQUIDAS
A LO LARGO DE SU RECORRIDO EN EL CIRCUITO HIDRAULICO. (SE DA A LO LARGO DE
LA TUBERIA)

 PERDIDAS LOCALIZADAS: SON LAS QUE SE DAN POR LA FRICCION O RESISTENCIA EN


LOS ELEMTOS HIDRAULICOS TALES COMO VALVULAS, CODOS, RESTRICCIONES,
CAMBIOS DE DIRECCION, REDUCCION DE VELOCIDAD Y OTROS.
CALCULO DE PERDIDAS
 De Catálogo REXROTH para pérdidas en tuberías:

 Donde:

ΔP= Pérdida de presión de tubería directa. [Bar].

ρ= Densidad [kg/dm3].

λ= Coeficiente de Fricción de la tubería.

λlam= Coeficiente de Fricción para flujo laminar.

λturb= Coeficiente de Fricción para fLujo turbulento.

Laminar Re<2000

l= Longitud de la línea [m].

v=Velocidad de la línea [m/s].

d= Diámetro interno de la Tubería [mm].

ϕ= Viscosidad Cinemática [mm2/s].

Q= Caudal en la Tubería [l/min].

 PERDIDAS DISTRIBUIDAS

PERDIDAS EN TUBERIAS.-

TUBERIA DE SUCCION:

PRIMERO CALCULAMOS EL REGIMEN SI ES LAMINAR O TURBULENTO:

V∗d
Re =
v
1,5∗0,0206
Re = = 465,36
0,0000664
DETERMINAMOS QUE ES DE REGIMEN LAMINAR

64
f=

64
f= = 0,1375
465,36

0,1375∗0,000886∗1,52∗10∗0,2
ΔP = =0,0000133
2∗20,6

 TUBERIA DE PRESION:

12∗0,00722
Re = = 1304,81…………………..REGIMEN LAMINAR
0,0000664
64
f= =0,049
1304,81

0,049∗0,000886∗122∗10∗0,2
ΔP = =0,000868
2∗7,2
 TUBERIA DE RETORNO:

4∗0,0126
Re = = 0,084…………………..REGIMEN LAMINAR
0,0000664
64
f= =0,049
759,036

0,084∗0,000886∗4 2∗10∗0,2
ΔP = =0,0000094568
2∗12,6
SE PUEDE VERIFICAR QUE LAS PERDIDAS SON MUY PEQUEÑAS POR LO TANTO
SON DESPRESIABLES.

• PERDIDAS LOCALIZADAS

ESTE CALCULO SE REALIZARA DE LA MISMA MANERA HACIENDO LA VARIANTE DE LA


FÓRMULA DE DARCY-WEISBACH PARA ACCESORIOS:
Coeficientes K Para Diferentes Accesorios:

CALCULO Y SELECCION DE LA BOMBA

• Potencia teórica
Pr∗Qt 311,72∗30
Pt = = =20,77 [cv ]
450 450

• Potencia absorbida dela bomba


Pt 20,77
Pabsor= = =22,58 cv
η m 0.92

• Volumen geométrico
Q∗1000 30∗1000 cm3
V g= = =23
n∗ηv 1450∗0.9 rot

• Momento torsor
1.62∗Vg∗Δ p 1.62∗23∗70.9
M= = =3,11 [N∗m]
1000∗η m∗η v 1000∗0.9∗0.92

SELECION DE LA BOMBA
SE SELECIONO UNA BOMBA DE ENGRAJES EXTERNOS DE
ACUERDO A SUS VENTAJAS PARA ESTA MAQUINA:
• Ventajas principales de las bombas de engranajes
externos
Algunas de sus principales ventajas son:
• Su caudal va de 1 a 600 l/min. Su presión varía
de 15 a 175 kg/cm2 (presión de punta hasta 200
kg/cm2). Su velocidad va de 500 a 3000 rpm.
• Tienen una construcción simple.
• Cojinetes externos que facilitan el
mantenimiento.
• Trabajan con un motor eléctrico.
• Estas bombas pueden llegar a dar un 93% de
rendimiento volumétrico.
• El tipo de bomba más utilizado es el de
engranajes rectos.
• Estas bombas de engranajes internos (también conocidas
como bombas de engranaje semilunar) disponen de dos
engranajes, uno interno, cuyos dientes miran hacia el
exterior y otro externo con los dientes hacía el centro de la
bomba, el eje motriz acciona el engranaje interno.
• Ventajas principales de las bombas de engranajes
internos (Semiluna)
• Algunas de sus principales ventajas son:
• En este tipo de bombas hay, entre los dos engranajes, una
pieza de separación en forma de media luna (semiluna).
• El fluido hidráulico se introduce en la bomba en el punto en
que los dientes de los engranajes empiezan a separarse.
• La estanqueidad se consigue entre el extremo de los
dientes y la semiluna.
• Los dientes de los engranajes se entrelazan, reduciendo el
volumen de la cámara y forzando al fluido a salir de la
bomba.
• Poseen un desgaste menor por la reducida relación de
velocidad existente.
• Son utilizadas en caudales pequeños y menor presión.
SELECCIÓN DE LA BOMBA

BOMBA DE ENGRANAJES

1 P F 2 G 3 20 23 L A 07 M S
1= BOMBA SIMPLE
P= BOMBA
F= VOLUMEN DE DESALOJAMIENTO CONSTANTE
2=FIJACION POR SOLDADURA
G=BOMBA DE ENGRANAJES (TIPO DE CONSTRUCCION)
3=SERIE DE CONSTRUCCION
20=NUMERO DE SERIE
23=TAMAÑO NOMINAL
L=SENTIDO DE ROTACION
A=TIPO DE PUNTA DE EJE CILINDRICO(M<80)
07=CONEXIÓN A TUBULACION
M= TIPO DE ACEITE (OLEO MINERAL)
S= FLANGE STANDAR (BRIDA ESTANDAR)

SELECCIÓN DEL FILTRO DE ACEITE

350 LE N 0003 G10 A 00 V5,0 M U5

350 = PRESION.
LE = FILTRO DE TUBERIA SIMPLE.
N = ELEMTO FILTRANTE SEGÚN DIN 24550.
0003 = TAMAÑO NOMINAL.
G10 = TIPO DE FILTRO MALLA DE ACERO INOXIDABLE LIMPEABLE.
A = DIFERENCIA DE PRESION MAXIMA ADMISIBLE CON UINA VALVULA BYPASS 7
bar.
00 = VERSION DEL ELEMENTO PEGAMENTO ESTANDAR.
V5,0 = INDICADOR DE MANTENMIENTO OPTICO.
M = TIPO DE JUNTA NBR (NORMA BRASILERA)
U5 = TIPO DE CONEXIÓN (ROSCA DE TUBO SEGÚN SAE J1926)

SELECCIÓN DE FILTRO
• FILTRO DE SUCCION (CONECTADO LATERALMENTE POR BRIDA)

350 PSF N 0003 G40 A 00 V5,0 M SIN

350 = PRESION.
PSF = FILTRO DE MONTAJE EN BLOQUE CONEX. LATERALMENTE POR BRIDA .
N = ELEMTO FILTRANTE SEGÚN DIN 24550.
0003 = TAMAÑO NOMINAL.
G40 = TIPO DE FILTRO MALLA DE ACERO INOXIDABLE LIMPEABLE.
A = DIFERENCIA DE PRESION MAXIMA ADMISIBLE CON UINA VALVULA BYPASS 7
bar.
00 = VERSION DEL ELEMENTO PEGAMENTO ESTANDAR.
V5,0 = INDICADOR DE MANTENMIENTO OPTICO.
M = TIPO DE JUNTA NBR (NORMA BRASILERA)
U5 = TIPO DE CONEXIÓN (ROSCA DE TUBO SEGÚN SAE J1926)

SELECCIÓN DE FILTRO

350 PSF N 0003 G25 A 00 V5,0 M SIN

• FILTRO DE RETORNO

350 = PRESION.
PSF = FILTRO DE MONTAJE EN BLOQUE CONEX. LATERALMENTE POR BRIDA .
N = ELEMTO FILTRANTE SEGÚN DIN 24550.
0003 = TAMAÑO NOMINAL (PARA CAUDAL PARA 30 lt/min).
G25 = TIPO DE FILTRO MALLA DE ACERO INOXIDABLE LIMPEABLE.
A = DIFERENCIA DE PRESION MAXIMA ADMISIBLE CON UINA VALVULA BYPASS 7
bar.
00 = VERSION DEL ELEMENTO PEGAMENTO ESTANDAR.
V5,0 = INDICADOR DE MANTENMIENTO OPTICO.
M = TIPO DE JUNTA NBR (NORMA BRASILERA)
U5 = TIPO DE CONEXIÓN (ROSCA DE TUBO SEGÚN SAE J1926)

SELECCIÓN DE LA VÁLVULA DE SEGURIDAD


DBD S 30 K 10 TN25 *

DBD =
A = Selección de mando
30 = Tamaño nominal
K = tipo de conexión
10 = Numero de serie
TN25= Grupo de presión

SELECCIÓN DE LA VÁLVULA DIRECCIONAL

• Válvula 4/2 con accionamiento mecánico de palanca


manual

M 4 SMM 10 Y 30 F 420 Sin Sin Sin


desig desig desig
• M = TIPO DE VALVULA.
• 4 = 4 CONEXIONES PRINCIPALES.
• SMM = MANDO DIRECTO ACCIONAMIENTO MANUAL PALANCA.
• 10 = TAMAÑO NOMINAL.
• Y = SIMBOLOGIA.
• 30 = SERIE
• F = CON FIJADOR.
• 420 = PRESION DE SERVICIO
• Sin desig = SIN CONTROL DE POSICION
• Sin desig = SIN VALVULA ANTI RETORNO.
• Sin desig= JUNTA NORMA BRASILERA

SELECCIÓN DEL ACTUADOR


CD L1 MF3 100 56 500 D 1X B 1 C H U M W W
• CD = ACTUADOR DIFERENCIAL
• L1= SERIE
• MF3 = TIPO DE SUJECION BRIDA CIRCULAR EN LA CABEZA.
• 100 = DIAMETRO DEL PISTON
• 56 = DIAMETRO DEL HASTE.
• 500 = CARRERA.
• D = PRINCIPIO DE CONSTRUCCION CABEZA ENROSCADO PIE SOLDADO.
• 1X= SERIE (MEDIDAS DE INSTALACION)
• B= CONEXIÓN DE TUBERIA ROSCA DETUBOS ISO 228/1
• 1 = CONEXIÓN DE TUBERIA/POSICION EN CABEZA Y PIE VISTA HACIA EL
VASTAGO.
• C= VERSION DEL VASTAGO CROMADO DURO.
• H = EXTREMO DEL VASTAGO ROSCADO.
• U = SIN AMORTIGUACION DE FIN CARRERA.
• M = VERSION DE JUNTAS ADECUADAS PARA EL ACEITE MINERAL SEGÚN DIN.
• W = SIN OPCION
• W = SIN OPCION (PROLONGACION DEL VASTAGO)
GRACIAS INGENIERO

También podría gustarte