Está en la página 1de 10

GUION DEL PROGRAMA RADIAL “APRENDO EN CASA”

- EDUCACIÓN PRIMARIA –

I. DATOS GENERALES
Nombre del programa : Aprendo en casa

Programa N° : 006

Género : Educativo – niños- púber 6-11 años

Duración : 25 minutos

Horario de transmisión : Martes 5:00 p. m. - 5:30 p. m.

Frecuencia : Cada 15 días

Secciones : 1. BIENVENIDA Y PROPÓSITO


2. MOTIVACIÓN DEL DIA
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
4. PONGO EN PRÁCTICA
5. COMPARTIENDO MIS SABERES CON
LOS DEMÁS
6. IDEAS FUERZA Y
RECOMENDACIONES

Fecha de entrega : 10/04/2021

Fecha de transmisión : 20/07/2021

II. ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Título de la sesión : Expresando lo que siento y pienso, nos beneficiamos


todas y todos.
Propósito : Las y los estudiantes reconocen que participar con
asertividad en la familia y comunidad les permite
tomar mejores decisiones.

Servicio educativo : Tutoría y Orientación Educativa

Competencias : Convive y participa democráticamente en búsqueda del


bien común.
Público objetivo : Estudiantes de primaria de zonas rurales y urbanas.
● DESARROLLO DEL PROGRAMA
BLOQUE 1: BIENVENIDA Y PROPÓSITO

LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO


EFECTO REAL RECORRIDO
Música representativa del Programa radial “Aprendo Cuña Con formato: Español (Perú)
en casa”. introductoria
(Luego, música del programa) Pista musical
del programa.

Música Con formato: Español (Perú)


J: ¡Muy buen día! instrumental
Qué alegría estar hoy con ustedes, les recuerdo que dinámica.
soy Jorge, su tutor a distancia.

A: Buen día, profesor. Y buen día a todos mis


compañeros y compañeras que nos escuchan. Me
alegro de estar en este nuevo programa de Tutoría.
¡Ah!, les recuerdo que mi nombre es Auristela.

J: Ahora que ya nos saludamos y presentamos,


vamos a dar paso a quienes son el motivo de cada
programa, nuestras y nuestros estudiantes. ¡Adelante
con los saludos!

Audios están en la carpeta: SEMANA Audio saludos


13_PRIMARIA TUTORÍA: de niñas y
Saludo 1 niños.
Saludo 2
Música
J: Muchas gracias por sus calurosos saludos y instrumental
gracias por contarnos de los lugares de donde los dinámica.
envían, nos permite acercarnos más a través de la
radio.

A: Y nos ayuda a conocer más nuestro país. Me


encanta lo que nos cuentan, ya llegará el día que
pueda viajar a todos esos lugares.

J: Por supuesto, Auristela, lo puedes convertir en una


meta, te hará muy feliz. Ahora sí, pasemos a
presentar el tema del programa de hoy.

A: ¡Oh, sí!, ya es hora de contarnos acerca de qué


reflexionaremos.

J: Pero, antes, quiero hacerte una pregunta: ¿Te


gusta participar?

A: Por supuesto, profesor. Antes me daba un poco de


vergüenza, pero poco a poco fui participando más y
más, dando mis opiniones y realizando algunas
actividades dentro de mi familia.

J: Excelente, Auristela, te felicito. Participar es un


derecho, y podemos ponerlo en práctica a través de
nuestras opiniones, organizándonos, tomando
decisiones y expresándolo a través de actividades
que nos interesen.

A: A mí también me gusta expresar mi cariño a mi


familia con música o incluso celebrar dedicando una
canción.

J: Qué lindo, Auristela, justo en este programa


hablaremos de la participación y reconoceremos
cómo participar siendo asertivos en la familia y la
comunidad.

A: Ah, qué interesante. ¿Y cómo se llama el


programa, profesora?

J: El programa de hoy se llama: Audio redoble


de tambores.

J: ¡Expresando lo que siento y pienso, nos


beneficiamos todas y todos!

Con formato: Español (Perú)

BLOQUE 2: MOTIVACIÓN DEL DÍA

LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO


EFECTO REAL RECORRIDO
J: Bien, Auristela, ¿te gustaría escuchar un cuento? Música
instrumental
A: Claro, profesor, me encantan los cuentos. dinámica
(otro tema).
J: Pues, este ¡te encantará! Es un cuento de un niño llamado
Anselmo, quien cuenta la historia recordando cuando, con sus
compañeras y compañeros, organizaron un viaje de fin de año,
pero resulta que las actividades que organizaron no estaban
logrando los resultados que esperaban, así que….
(Audio Viaje
(Audio Viaje de fin de año del 03.30 al 6.53´´) de fin de
año del
https://mineduperu- 03.30 al
my.sharepoint.com/:u:/g/personal/especialista_diser12_minedu_gob_pe/ 6.53´´)
EU9ePQPn9zRDqsGLJ8uNNI8BfJlsSjAtc2FWckjqgWBtug?e=7GmeIF
Música
instrumental
J: Auristela, ¿qué te pareció el extracto del cuento? dinámica.

A: ¡Profesor! Se formó tremenda discusión en el aula de Anselmo.

J: Así es, ¿y cómo ha sido la forma de participar en la clase de las


estudiantes y los estudiantes?

A: Varios participaban, pero como echándose la culpa,


insultándose incluso. Mencionan que algunos bajaban la cabeza
porque sentían que no habían hecho su parte.

J: Qué importante lo que mencionas Auristela. Esos son dos


extremos en la comunicación que, en realidad, no ayudan a
entenderse. Por un lado, se agrede y no se escucha, mientras que,
por el otro, se muestran pasivos, con miedo a dar su opinión y ser
juzgados.

A: Felizmente, la profesora ayudó a concentrarlo otra vez y


aprender de lo ocurrido, les habló bonito. Me gustó y, luego,
Anselmo se dio cuenta y pidió disculpas.

J: Así es, la profesora Urpi ayudó a que el grupo se diera cuenta de


lo que estaban haciendo y que se podrían estar agrediendo. Por
eso, Anselmo, al darse cuenta, pidió disculpas y habló como
representando al grupo. Dime, Auristela, ¿te gustaría escuchar otro
poquito del cuento?
(Audio Viaje
A: ¡Sí..!
de fin de
año 7.30´´ -
(Audio Viaje de fin de año 7.30´´ - 9.03´´)
9.03´´)
A: Me gustó que, al final, esa discusión les ayudara a retomar
Música
fuerzas para seguir con su meta.
instrumental
J: ¡Muy bien, Auristela! Definitivamente, la discusión les sirvió para dinámica
expresar lo que estaban sintiendo. Aunque no de la mejor manera, (otro tema).
les permitió ver las cosas con más claridad.

A: Eso profesor, se iluminaron.

J: Bueno, algo así. ¿Cómo fue la participación de Anselmo en este


extracto del cuento?

A: ¡Ah! Anselmo les dio una idea para recaudar fondos y, como les
gustó, la llevaron a cabo.

J: ¿Cómo crees que se habrá sentido Anselmo de que su idea


fuera tomada en cuenta?

A: Contentísimo de que les resultara buena idea y se involucraran


en ella.

J: Eso es, Anselmo participó dándoles una idea para recaudar y,


aunque podría haber funcionado o no, lo importante es que todo el
grupo decidió involucrarse para intentarlo.

A: ¡Claro, profesor!

J: Pues, en este cuento hemos podido ver distintas formas de


comunicarse al participar, algunas más adecuadas y con mejores
resultados que otras. Anselmo logró dar su opinión respetando a
sus compañeros y con el ánimo de construir algo para todas y
todos.

A: Eso es importante, y qué bien se siente uno cuando nuestras Cortina


opiniones son tomadas en cuenta. china.

BLOQUE 3: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO
EFECTO REAL RECORRIDO
J: Auristela, hemos llegado a nuestro tercer bloque en Música
el programa, cuando profundizamos un poco más en instrumental
el tema del día. dinámica (otro
tema).
Como escuchamos en el cuento, participar es una
acción muy importante, tan importante que es
considerada un derecho.

A: Y ¿Cuáles serán esas formas de participar,


profesora? Campanita
antes de
J: Las formas de participar son: opinar, decidir y ‘opinar’,
expresar.
‘decidir’ y
‘expresar’.
A: ¿Así como lo que hicieron en el cuento de
Anselmo?

J: Claro. Por ejemplo, Anselmo pudo dar su opinión


sobre una propuesta para solucionar el problema que
tuvieron. También requiere que tomemos
decisiones, desde el participar o no de la actividad y
lo que deseamos hacer con ella. Como en este caso,
que tomaron la decisión de manera conjunta, para lo
cual, sus demás compañeros pudieron expresar sus
opiniones.
A: Entonces, en el cuento se dieron las formas de
participación. Me doy cuenta de que yo también
participo, profesora.

J: Lo sé, Auristela, y te felicito por eso. También me


gustaría comentarles más de las distintas formas para
comunicarnos que hemos escuchado en el cuento de
Anselmo.

A: ¿Cuáles son, profesor?

J: Vamos a mencionar tres formas de comunicarnos: Campanita


la comunicación pasiva, agresiva y asertiva. antes de
‘pasiva’,
A: Ah, vaya, ¿y cuáles se dieron en el cuento? ‘agresiva’ y
‘asertiva’.
J: Se dieron las tres, Auristela. Te explico: la
comunicación agresiva se da cuando respondemos Tema
gritando, amenazando, insultando o hasta culpando a instrumental
otra persona, como se dio en el cuento. dinámico (otro
tema).
A: Ya veo por qué se generó la tensión, entonces.

J: Luego, está la comunicación pasiva, que se da


cuando callamos por temor a lo que puedan decir o
pensar de nosotras o nosotros.

A: Eso también se mencionó en el cuento. Algunos ya


no hablaban y agachaban la cabeza porque, de
repente, temían ser juzgados.

J: Así es, también lo escuchamos. Luego, está la


comunicación asertiva, que se da cuando decimos lo
que pensamos o sentimos sin dañar a otras personas.

A: ¡Ah, ya entiendo! Entonces, cuando Anselmo dio


su idea y escuchó a sus compañeros y dejó que
dieran sus opiniones, él también fue asertivo.

J: Así es, somos asertivos cuando damos nuestra


opinión, expresamos nuestros sentimientos,
necesidades y deseos, respetando la opinión de los
demás, escuchando los diferentes puntos de vista.

A: Aún no me queda muy claro cómo ponerlo en


práctica, ¿me puede explicar más?

J: Claro, Auristela. Mira, hay una forma en que


puedes entrenarte en comunicarte de forma asertiva,
solo tienes que recordar tres elementos en tus frases.
Se trata del “yo siento”…, “porque”… y “yo necesito o
me gustaría”…
A: Suena interesante, ¿me ayuda con un ejemplo?

J: Te doy un ejemplo, escucha: “Yo me siento molesta


porque no logramos recaudar suficiente para nuestro
viaje y me gustaría que encontráramos una buena Música
idea para una próxima actividad”. ¿Qué te parece?, instrumental
¿está más claro? dinámica (otro
tema).
A: Claro, profesor, mucho más claro. Si hubieran
hablado así, se podrían haber escuchado mejor, ¿no?

J: Esa es la idea, que nos escuchemos y que


encontremos nuevos caminos de esta forma. Y, es
que, participar de forma asertiva nos permite
conocernos más, ponernos en el lugar del otro,
compartir nuestras experiencias, sentirnos más
unidos, sentir que podemos trabajar juntos.

A: Ya lo entendí. Entonces, de esta manera, nos


sentimos bien con nosotros mismos y con los demás.

J: Lo tienes claro, Auristela. Es importante participar


porque así logramos mejores cosas y, de esta forma,
construimos una sociedad más justa, con la
satisfacción de habernos escuchado, lo cual
contribuye a nuestro bienestar y el de los demás.

A: Vaya profesor, tenemos que escucharnos y


preguntarnos más para que todas y todos tengamos
la oportunidad de aportar, ¿verdad?

J: Qué importante lo que dices, Auristela. Al no dar


nuestra opinión, no estamos siendo asertivos, debido
a que no estamos dando la importancia debida a
nuestro sentir y parecer.

A: Y el sentir y el parecer de cada persona es igual de


importante.

J: Y recordemos que, cuando participamos, nos


damos cuenta de que no todos pensamos igual y que
dialogar nos ayuda a encontrar nuevas ideas.

A: Entonces, lo importante es participar y sentirnos


bien con nosotros mismos y con los demás.
Aplausos.
J: ¡Qué lindo lo dijiste, Auristela!
LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO
EFECTO REAL RECORRIDO
J: Llegó el momento de poner las manos a la obra. Música
instrumental
A: ¡Eso es! Alistaré mi lápiz y papel porque quiero dinámica (otro
tener el reto claro. Profesor, ¿esta actividad la tema).
podemos hacer con nuestra familia?

J: Claro que sí, Auristela. Como la mayoría de las


actividades de esta sección, es mucho mejor hacerla
con otras personas.

A: Es importante la participación, que implica realizar


las actividades con otras personas.

J: Eso, Auristela. En realidad, necesitamos de otras


personas para participar y tomar decisiones para el
beneficio de más personas. Para este ejercicio,
vamos a preparar unos cartelitos conteniendo los tres
elementos de la comunicación asertiva. Puedes usar
cartulina o cartón y un palito. En cada cartel,
escribirás lo siguiente:

1. Yo siento… Campanita
2. Porque… antes de cada
3. Me gustaría… ítem.

Cuando tengas tus materiales listos, nos reuniremos y


les explicaremos que pondremos en práctica la
comunicación asertiva con los cartelitos. Pero, para
ello, debemos imaginarnos situaciones como, por
ejemplo:
- Has recibido una mala noticia y te sientes
triste.
- Has recibido una buena noticia y quieres
celebrarlo con los demás.
El resto de las situaciones las pueden ir imaginando
en el momento del ejercicio.

A: Profesor, ¿podemos usar la misma situación varios


de nosotros?

J: Sí, sería muy interesante que, ante la misma


situación, cada integrante de la familia responda
haciendo uso de los cartelitos. Y pueden hacer
cuantas vueltas quieran para poner en práctica el
ejercicio, lo importante es que todas y todos
participen.

A: ¡Genial!
Cortina china.

BLOQUE 5: COMPARTIENDO MIS SABERES CON LOS DEMÁS

LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO


EFECTO REAL RECORRIDO
A: ¡Profesor, nuestro bloque de las personas invitadas Tema
especiales! instrumental
dinámico (otro
J: Eso, Auristela. Como en casa, cuando recibimos tema).
visita, imaginemos que llegará una persona que
hemos invitado especialmente para que nos cuente
sus experiencias.

A: ¡Excelente, profesor! Voy a acomodar todo para


darles la bienvenida.

J: ¿Listos?

A: ¡Listos!
Audio del
(Audio de testimonio). testimonio.
Audios están en la carpeta: SEMANA
13_PRIMARIA TUTORÍA:
Testimonio 1
Testimonio 2
Testimonio 3

A: Fabuloso, profesor. ¡Otro, otro, otro!

J: No hay tiempo para otro, Auristela, pero no te


pierdas el siguiente programa, seguro que allí habrá
nuevos testimonios.

A: Está bien, profesor, pondré en práctica la


paciencia.

J: ¡Ja, ja, ja! ¡Me alegro, Auristela!

BLOQUE 6: CIERRE E IDEAS FUERZA

LOCUCIÓN OBSERVAC./ TIEMPO TIEMPO


EFECTO REAL RECORRIDO
J: Y llegamos a nuestro bloque final.
Pista musical
A: ¡Oh!, el momento de terminar. del programa.
J: Así es, Auristela, escucha con atención las ideas
fuerza de hoy:

PRIMERO, hemos aprendido que participar es Campanita


nuestro derecho y que tenemos diversas formas de antes de
hacerlo: opinar, tomar decisiones y expresarnos, y las “Primero”.
podemos ir desarrollando a medida que las
practiquemos.

SEGUNDO, cuando todas y todos nos escuchamos,


Campanita
estamos poniendo en práctica la asertividad, dando
importancia a las diversas opiniones e ideas que antes de
puedan surgir. De esta forma, todas y todos nos “Segundo”.
sentimos conformes de haber participado y
contribuido.

TERCERO, recuerden que todas las personas Campanita


tenemos derecho a expresarnos y participar y, de esta antes de
manera, lograremos sentirnos bien con nosotros “Tercero”.
mismos y en nuestra relación con los demás.

CUARTO, al participar libremente y dejar que los


demás también participen, encontraremos soluciones Campanita
diferentes, más creativas, porque han sido antes de
construidas con el aporte de todas y todos. “Cuarto”.
A: Es momento de la despedida, me apena este
momento.

J: A mí también, pero tenemos más programas por


delante, así que les mando un fuerte abrazo a todas y
todos nuestros oyentes.

A: Yo también quiero mandarles un abrazo y pedirles Cortina musical


que nos cuidemos todos. de cierre del
programa
J: ¡Cuídense mucho! “Aprendo en
casa”.
A y J Juntos: CHAUUUU.

(Promoción del siguiente programa).

Cuña final del 10 seg


programa.

Mensaje de
salud y
cuidado
personal.

También podría gustarte