Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MENCIÓN: MERCADEO
CÁTEDRA: LENGUAJE Y HABLIDADES COGNITIVAS
SECCIÓN: M111

LA ACENTUACIÓN

PRESENTADO POR:

AGUIRRE, ADRIANA
C.I:

Maracaibo, Enero de 2021


1. La Acentuación.

Según Ferrera, J. (2019), es un conjunto de normas ortográficas que nos


permiten clasificar las sílabas en agudas, graves o esdrújulas con el fin de una
correcta escritura y comunicación. https://significado.com/acentuacion/
(24/03/2021).

1.1. La Sílaba.

Según Raffino, M. (2020), son los fragmentos sonoros en los que podemos
dividir cualquier palabra (incluyendo nombres) y están compuestas por vocales y
consonantes. https://concepto.de/silabas/ (24/03/2021).

Ej: Adriana = A / dria / na.

1.1.1. Normas para la división silábica.

Podemos guiarnos por lo expuesto por Miranda, L. (2000: 97):

 Si una consonante esta entre dos vocales, se forma sílaba con la


segunda vocal. Ej: Cama = Ca / ma, Kores = Ko / res.

 Si dos consonantes se encuentran entre dos vocales, la primera


consonante va con la primera vocal y la segunda consonante con la
segunda vocal. Ej: Cartel = Car / tel, nombre = nom / bre.

 Consonantes dobles como “ch, ll y rr” no se separan.

 Son inseparables las consonantes: pr, pl, br, bl, fr, fl, cr, cl, gr, gl, tr,
dr (a excepción de que sean prefijos como sub y ab) Ej: Cobra = Co /
bra, Cofre = Co / fre, Doble = Do / ble, Migrar = mi / grar, Subrayar =
Sub / ra / yar

 .Cuando tres consonantes están entre dos vocales, las dos primeras
consonantes van con la primera vocal y la tercera consonante con la
segunda vocal. Ej: Constatar = cons / ta / tar.

Sin embargo si la tercera consonante es R o L y pertenece a los


grupos de: pr, pl, br, bl, fr, fl, cr, cl, gr, gl, tr, dr, estas se mantienen
inseparables. Ej: Maltrato = Mal / tra / to, malcriado = mal / cria / do,
explicar = ex / pli / car.

 Si cuatro consonantes se encuentran entres dos vocales, las dos


primeras consonantes van con la primera vocal y las otras dos con la
segunda vocal. Ej: abstracto = abs / trac / to, = trans / plan / te.
 Cuando se trata de palabras compuestas, las podemos separar entre
sus componentes o siguiendo las normas de división silábica. Ej:
malestar = mal / es / tar o ma / les / tar, desayuno = des / a / yu / no o
de / sa / yu / no.

Exceptuando cuando tienen una h y está precedida por una consonante.


Ej: desheredar = des / he / re / dar.

1.1.2. El diptongo.

Según Gago, I. (2013), un diptongo es la unión de dos vocales


cuando se pronuncian en una sílaba, bien sea una abierta y una
cerrada, una cerrada y una abierta, o dos cerradas (la H y la Y se
incluyen debido a que la H no se pronuncia y el sonido de la Y es el
mismo de la i). Ej: Feudo = feu / do, fuego = fue / go, ciudad = ciu / dad
ahijado = ahí / ja / do, ayer = ayer.

1.1.3. El triptongo.

Siguiendo lo expuesto por Gago, I. (2013), el triptongo es la unión de


tres vocales pronunciadas en una misma sílaba, formado por una vocal
cerrada, una abierta y una cerrada. Ej: amortiguáis = a / mor / ti / guáis,
Uruguay = U / ru / guay.

1.1.4. El Hiato.

Gago, I. (2013) define el hiato como, la continuidad de dos vocales


que no se pronuncian en una misma sílaba, es decir, están escritas
una al lado de la otra pero se pronuncian en sílabas diferentes. Ej:
héroe = hé / ro / e, leer = le / er, reúne = re / ú / n.
http://ignaciogago.blogspot.com/2013/10/diptongos-triptongos-e-
hiato.html (24/03/2021)

2. El acento.

Según Pérez y Porto (2009), se refiere a la articulación que le damos a las


silabas de las palabras para que estas cobren sentido, por medio un tono de
voz diferente, siendo esta la sílaba tónica, y el resto se llaman sílaba átona. Ej:
Teléfono = te / lé (T) / fo / no, cepillo = ce / pi (T) / llo.

2.1. La tilde.

Según Pérez y Porto (2009) la tilde, es la herramienta que nos ayuda denotar
la sílaba tónica cuando esta lleva acento ortográfico, y nos sirve para diferenciar
palabras que se escriben igual. Ej: salto / saltó, el / él. https://definicion.de/acento/
(24/03/2021)
2.2. Tipos de acento.

2.2.1. Acento Prosódico.

Según Peralta, T. (2013), es aquella sílaba que se pronuncia con


más fuerza que las demás, es decir, la sílaba tónica.

2.2.2. Acento Ortográfico.

Siguiendo lo expuesto por Peralta, T. (2013), es aquel que se


representa con el signo (´) y se coloca en la vocal de la sílaba tónica
de la palabra. Ej: Lápiz, tomó, teléfono.

3. Acentuación diacrítica.

Peralta, T. (2013) expone qué, es aquel en el que se coloca la tilde para


distinguir las palabras y darles diferentes significados, y normalmente se suelen
usar en pronombres personales, adjetivos posesivos y afirmaciones. Ej: Él / El,
Mi / Mí, Si / Sí. https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/aprende-a-
acentuar-las-palabras-tipos-de-acentos/ (24/03/2021).

4. Acentuación enfática.

Según Brown, F. (2001), el acento enfático es aquel que diferencia las


palabras que se utilizan en las frases exclamativas e interrogativas. Ej: ¡Qué
sabroso quedo! ¿Qué hora es? No sé cuándo acabara.

5. Casos especiales de la acentuación.

 Acentuación de diptongos: Del Río, M. (1997) explica que, es sabido que


los diptongos no se acentúan, sin embargo existe une excepción que ocurre
cuando la sílaba tónica es la misma donde ocurre el diptongo y la vocal
cerrada es pronunciada con mayor fuerza que la abierta. Ej: Dolía, efectúo.

 Acentuación de palabras compuestas: Según López, J. y López, H.(1998)


existen normas para la acentuación de las palabras compuestas:

 Cuando dos palabras están unidas por un guión y llevan tildes,


ambas lo mantienen. Ej: Teórico-crítico, hispano-francés.
 Cuando dos palabras se unen y ambas llevan tildes, la primera lo
pierde y la segunda lo mantiene. Ej: décimo y séptimo =
decimoséptimo.
 Si ninguna de las dos palabras llevaba tilde, al unirse tampoco se
les colca. Ej: tapar y boca = tapaboca.
 Si se coloca el sufijo “mente” se coloca tilde si la palabra ya la
llevaba anteriormente. Ej: Gráfica = gráficamente, eficaz =
eficazmente.

6. Los signos de puntuación.

Según la Editorial Santillana en Castellano y literatura 3er Año (2015: 104),


los signos de puntuación son aquellas herramientas que nos ayudan a ordenar los
textos y las ideas que se encuentra en ellos. Además sirven de ayuda para marcar
las pausas que realizamos al momento de leer.

6.1. Uso de la coma. Suele ser utilizada como separación en una


enumeración, secuencia de equivalentes y en incisos. Ej: Tengo mucha
hambre, quisiera comer algo., tengo que lavar, secar, planchar y ordenar la
ropa.

6.2. Uso del punto y coma. Se suele utilizar para marcar separaciones entres
dos oraciones diferentes pero que guardan cierta relación o cuando se está
haciendo una enumeración y ya existen comas dentro de ésta. Ej: Tengo
mucha; comer algo me caería bien, quiero tomar té verde, negro; refresco
de cola, uva y naranja; y algún jugo natural.

6.3. Uso del punto. Se utiliza para marcar el final de las unidades textuales
tales como enunciados, párrafos o textos, y finalizar abreviaturas. Ej:
Tengo muchas tareas pendientes., pág., Dr.

6.4. Uso de los dos puntos. Se utilizan de forma enunciativa, para crear una
jerarquía en el texto. Ej: Los niños más grandes son: Lucas, Marcos y
Mateo.

6.5. Uso de los signos auxiliares. Según Saad, A. (1985) los signos
auxiliares son:

 Los puntos suspensivos: se utilizan realizar una pausa inesperada;


suprimir o eliminar una parte indeseada de algún texto. Ej: Y de
repente… la luz se fue., Los deportes son actividades recreativas…
 Los signos de interrogación: se utilizan para encerrar oraciones de
preguntas o duda. Ej: ¿Qué hora es? ¿Cuándo acabara esto?
 Los signos de admiración: para indicar asombro, emoción o
entusiasmo en una oración. Ej: ¡Esto me gusta demasiado! ¡Quisiera
vivir aquí por siempre!
 El paréntesis: se utiliza para crear espacios o incisos en un párrafo o
una oración para denotar que lo que está encerrado no tiene mucha
relevancia. Ej: Hoy fue un día (caluroso) que disfrute bastante.
 El guión: tiene varios usos tales como, crear incisos de forma similar
a los paréntesis, separar una palabra que no cupo en una línea y
continuarla en la línea siguiente o en la creación de palabras
compuestas. Ej: Tendido boca arriba en mi litera -la más alta de
todas- pensaba en mi familia.
 Las comillas: se utilizan para enfatizar una palabra o citar
textualmente una parte de algún texto. Ej: ¿Has visto lo increíble
que es el nuevo Ford “mustang”?
 La diéresis: se utiliza para darle sonido a la letra U en las silabas
güe y güi. Ej: antigüedad, lingüística.

7. Uso del porque, por qué y porqué.

Según Coelho, F. (2011) el “porque” se utiliza como una conjunción casual,


para explicar la causa de algo. Ej: Me puse chaqueta porque tenía mucho frio.

El “por qué” se utiliza para indicar desconocimiento o introducir una pregunta


o duda. Ej: ¿Por qué traes puesto ese abrigo? Quisiera saber por qué hace tanto
frío.

El “porqué” lo podemos utilizar como un sinónimo a una causa o motivo. Ej:


No entiendo el porqué de tu actitud, Dame una razón del porqué hiciste esto.
https://www.diccionariodedudas.com/porque-porque-por-que-o-por-que/
(24/03/2021).

8. Uso del Ha y A.

Según Brown, F. (2001), utilizamos “ha” cuando va antes de los verbos cuya
conjugación termina en ado, ido, isto, icho, oto e ito. También se utiliza en
oraciones que indican tiempo futuro. Ej: Él ha pasado todo el día jugando
videojuegos, escuche que ha habido un derrumbe.

Utilizamos “a” cuando queremos indicar un destino, cuando se encuentra


entre dos verbos y el último es infinitivo o en la mayoría de las expresiones
comunes. Ej: tengo demasiadas ganas de ir a Miami, Necesito ir a estudiar en la
biblioteca, te extraño mucho quiero jugar a las cosquillas.

También podría gustarte