Está en la página 1de 6

Universidad Pedagógica

Investigación Educativa I
1
Universidad Pedagógica

Unidad Temática 6
Socialización en instancias educativas
Uno de los roles del conocimiento
indígena en la investigación, es ser
creador de códigos éticos de respeto
y reciprocidad para el beneficio de
las personas en los procesos de
investigación.

Bagele Chilisa

LECTURA MOTIVADORA
LA TAZA VACÍA
Cuenta la leyenda que el maestro estaba bebiendo té tranquilamente cuando el guerrero llamó a su puerta.
Azorado por haber subido corriendo los muchos escalones que llevaban a la puerta del anciano, el guerrero
se sentó frente a su anfitrión tan pronto pudo. Devoró con ansia las bolas de arroz que el maestro le ofrecía
como cortesía y, con la boca aún llena, comenzó a explicar todos los títulos y trofeos que había acumulado con
los años.

El guerrero era joven, pero se había dedicado con fruición a sus tareas, por lo que atesoraba suficientes rela-
tos y galardones como para mantener al anciano escuchando mientras el sol caía y se fundía con el lomo de
las montañas. Ya era noche cerrada cuando el joven guerrero terminó de contar sus hazañas. “Maestro” -dijo
entonces- “He venido a que me enseñe los secretos del conocimiento zen”.

El anciano venerable le miró por encima de sus lentes de media luna y calló. En silencio, ofreció al guerrero una
taza de té y comenzó a verter el líquido de una tetera pequeña y reluciente. Con aire distraído, como sin darle
mayor importancia, sirvió el té hasta que la infusión rebosó la taza, derramándose por el costado del recipiente
y manchando el mantel, la mesa y el suelo.

“¡Maestro! ¡La taza ya está llena, no puede seguir sirviendo té!”, advirtió el impulsivo guerrero. “Exacto” -res-
pondió su interlocutor- “Usted ha venido a mi casa para estudiar mis artes, pero ya trae la taza llena, ¿cómo
creyó que podría aprender algo?”. Ante el silencio confundido e iracundo del guerrero, el maestro prosiguió
con tranquilidad: “A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada”.

La leyenda continúa diciendo que aquel guerrero aprendió humildemente a liberarse del peso que traía y, con
los años, llegó también a ser un maestro del zen. Tal vez incluso bebía té contemplando el atardecer en las
montañas, esperando al próximo guerrero impulsivo que tocase a su puerta, con el corazón inquieto y la taza
llena.
Fábula zen, extraída de:

https://edpyn.com/cuentame-un-cuento-la-taza-vacia-o-el-secreto-para-aprender-de-adulto/

Para pensar….

¿Qué reflexión podemos rescatar de la lectura? ¿Qué implicas educativas tiene la frase “A menos que su taza
esté vacía, no podrá aprender nada”?

2 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

1. Diálogo y socialización
La intención de socializar la información tiene en principio un profundo sentido ético. Generalmente el públi-
co y/o comunidad ante el cual se socializa el trabajo de investigación se restringe a la comunidad académica
(profesionales y estudiantes) interesada en ese campo; no obstante, es importante también realizar la sociali-
zación de los resultados a la comunidad con la que se ha desarrollado el estudio, puesto que:

Hay algunas corrientes (de base más política que académica) que propo-
nen que el proceso de “devolver la información” al grupo estudiado, debe
ser un componente, imprescindible de cualquier investigación. De entra-
da sobre todo si uno aspira a ser “políticamente correcto”, esta postu-
ra puede parecer aceptable y hasta deseable…. (Spedding, p. 2013, p. 191).

2. Publicación de la investigación
Haber concluido una investigación genera una gran satisfacción para el investigador, no obstante, si el escrito
termina únicamente en una biblioteca, los resultados serán de acceso restringido y tendrán un público muy re-
ducido. Por esta razón es importante la publicación de la investigación, puesto que de esta manera el aporte a
la ciencia, la especialidad o la temática trabajada será mucho mayor, y permitirá llegar a un público mucho más
amplio. De ahí que como destaca Luna (2017) “la importancia de publicar los resultados de las investigaciones,
para que sean de utilidad, referenciados a nivel local, nacional e internacional. El trabajo científico no termina con
la culminación de la investigación, el último paso es la publicación” (p.5).

Publicar un escrito, en este caso un artículo, requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Escribir claramente: muchas veces una redacción poco clara y puntual, será un primer aspecto a ser observa-
do, por cualquier revista a la que se presente el escrito, ya que lo se busca es que el documento presente de la
manera más clara, puntal y directa cual fue la problemática tratada, como se buscó respuesta y los resultados
encontrados.

• Elegir la revista a la cual se desea presentar el escrito: Este aspecto es muy importante ya que en muchos
casos, como destaca Day (2005) el artículo puede quedar sepultado en una revista inapropiada. Por esta ra-
zón “un primer problema es a cual revista presentar el original. Evidentemente la decisión dependerá de la
naturaleza del trabajo, tendrá que buscar las revistas que publican en el campo a que usted le interesa” (ibíd.,
2005, p.106).

• Revisar la declaración o membrete de un número actual de cualquier revista que le permita conocer el al-
cance o campo de acción de la revista. Esto le informará sobre el área de especialidad de la revista y el público
al cual está destinado.

• Buscar revistas prestigiosas: para ello, se sugiere realizar una revisión bibliográfica que, como indica Day
(2005) permita conocer los trabajos importantes que han sido publicados recientemente en el área de su
especialidad.

• Buscar revistas de amplia circulación: Este aspecto es importante ya que el artículo publicado tendrá mayor
impacto, cuando llegue a mayor público.

En todo caso, el aspecto más importante para la publicación de un artículo es que este contribuya a la profundi-
zación de la especialidad y/o área de conocimiento, cuente con una redacción clara y puntual, siga las normas de
estilo y este dirigido a una revista acorde al área de especialidad del trabajo.

Investigación Educativa I
3
Universidad Pedagógica

En resumen..
• La socialización de la investigación en instancias educativas es un aspecto central de
la investigación pues, además de tener un sentido ético, permite retroalimentar el
trabajo realizado a partir de las sugerencias, observaciones y comentarios recibidos
por la comunidad educativa donde se realizó la investigación, colegas, compañeros de
estudio postgradual, docentes y otros profesionales especialistas del área.

• Finalmente, la publicación del trabajo de investigación, sea este artículo, libro u otro
es el propósito final del escrito, ya que más allá de la mera satisfacción de concluir una
investigación, lo importante es aportar a la especialidad, a partir de la profundización
y resolución de problemáticas específicas que permitan reorientar los procesos edu-
cativos con pertinencia, calidad e innovación.

4 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Referencias bibliográficas:

Arévalo, G. (2013) Reportando desde un frente decolonial. La emergencia del paradigma indígena de in-
vestigación. Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ve-
d=2ahUKEwisyPOM0YrwAhXWlJUCHekGAlYQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fporaquipasocompadre.files.
wordpress.com%2F2017%2F09%2Freportando-desde-un-frente-decolonial-paradigma-indc3adgena-de-investi-
gacic3b3n.pdf&usg=AOvVaw0xRDRnWE9jDRxBEnTGeGsJ

Canales, M. (2006) Metodologías de la investigación social, LOM Ediciones, Santiago, p. 163-165


Day, R (2005) Como escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx press. Washington, D.C.
Kuhn, Thomas S. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica, 2004.
351p.

Luna, V. (2017) La publicación como último paso de la investigación científica. Rev. Cient. Arte Enferm., p. 5-6.
Merino – Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos. (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabas-
co, vol. 17, núm. 1-2 enero-agosto, 2011, p 36-40.

Mora, A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación, Educación, vol. 29, núm. 2, p. 67-97, Univer-
sidad de Costa Rica, San Pedro-Montes de Oca, Costa Rica.

Soto, A. (2012) El plagio y su impacto a nivel académico y profesional, volumen 2, núm.1 artículo, disponible en
línea: http://revistaebci.ucr.ac.cr/Tuhiwai, L., (1999). ). Ciencia Nativa, Metodología de investigación Indígena y
Paradigma Indígena de Investigación. Rev. La Guadaña.

Universidad Pedagógica (2017). Guía de Elaboración del Producto Académico Final de Diplomado. Documento
de trabajo. Sucre, BoliviaYapu, M. (2013) Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas n
ciencias sociales y humanas/ Yapu, M; Arnold, D.; Spedding, A.; Rodney, M.; 4ta ed., La Paz, Fundación PIEB.

Zambrano, J. (2012) El ensayo: concepto, características, composición, Sophia, núm. 8, Universidad la Gran Co-
lombia, Quindío-Colombia.

Zemelman, H. (s/d). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.
IPECAL. México.

Zemelman, Hugo (2005) Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthro-
pos Editorial; Centro de Investigaciones Humanísticas. Universidad Autónoma de Chiapas, 2005. p. 29-36.

Investigación Educativa I
5
Universidad Pedagógica

6 Investigación Educativa I

También podría gustarte