Está en la página 1de 5

AREA DE FORMACION FSN

1. Establece seis diferencias entre la constitución de 1960 y la del 1999 en lo que se


refiere a seguridad nacional

1) En la constitución de 1999, ya se establece en su artículo 322. Que la seguridad de


la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público
como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional, por
su parte la Constitución de 1961 no plantea de forma directa un artículo dedicado a
la promoción de la defensa nacional.
2) En la carta magna actual (1999) en su precepto 55, esboza que toda persona tiene
derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Por su lado, la
Constitución de 1961 no es clara con este aspecto, solo establece las funciones de
los poderes públicos.
3) La Constitución de 1961 en su artículo 53 señala que el servicio militar es
obligatorio y se presta sin distinción de clase o condición social, en los términos y
oportunidades que fije la ley. En contraste la actual constitución no establece dicha
obligatoriedad.
4) Otra disparidad es lo referente a los deberes, donde el artículo 130 y el 51 de la
constitución derogada son similares, pero la actual agrega que los venezolanos y
venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores
culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad
territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
5) En su sección segunda relacionada con la Defensoría del Pueblo, el artículo 280
plantea que la Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y los
tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos,
colectivos o difusos, de los ciudadanos y ciudadanas. En la constitución de 1961 no
existe esta figura que en la actualidad tiene un grado de presencia en materia de
seguridad de los ciudadanos.
6) En general la diferencia fundamental entre la constitución de 1961 y la Constitución
Bolivariana es que esta última aporta un grado de importancia a la seguridad
nacional, donde los organismos y componentes de seguridad trabajan en
corresponsabilidad con el pueblo.

2. ¿Qué opinas tú acerca del uso de la bomba atómica en la 2da guerra mundial?
¿Cuáles fueron las consecuencias acaecidas en lo económico, salud y cultura de la
bomba atómica?

Desde mi óptica, el uso de bombas que conducen a genocidios es totalmente absurdo.


Aunque en una guerra no haya garantías de vida para las fuerzas enfrentadas, son los
pueblos los que sufren sus consecuencias. Lanzar una bomba que no discrimina raza,
religión, credo y género es desproporcionalmente barbado. Niños, ancianos y población
inocente pereció en esta tragedia. Dentro de las consecuencias económicas se puede decir la
infertilidad con que queda la geografía, fauna y flora eliminada, además de toda
infraestructura. Es decir no queda nada. Es empezar de cero. A nivel de salud, aún existen
hoy en día familias o generaciones que padecen los estragos biológicos que dejo la
radioactividad de la zona. Malformaciones, enfermedades hereditarias. Culturalmente diría
que las poblaciones afectadas por esta tragedia quedaron marcadas como blancos en una
guerra sin sentido. Esas generaciones han sentido la barbaridad de las grandes potencias
para ganar una guerra.

3. Investiga e interpreta la estrategia militar que utilizo el general Simón Bolívar en


la batalla de Carabobo

La estrategia del Libertador Simón Bolívar de reunificar y cohesionar las fuerzas patriotas
mientras desarticulaba el férreo orden del ejército realista, signó el triunfo de los
revolucionarios en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. El plan ingeniado por el
Libertador para reunir a las tropas en todo el territorio nacional, así como para
desestructurar a las bien plantadas fuerzas imperiales, se vio providencialmente reforzado
con la Revolución Liberal en España, que frenó el absolutismo del rey Fernando VII por
tres años y propició un armisticio en la guerra independentista.

Siguiendo las órdenes de Bolívar, Bermúdez avanzó desde el Unare sobre Caracas con unos
1.200 soldados que batieron a unos realistas en El Guapo e hicieron que huyeran de Guatire
otros 700. Fue el 12 de mayo de 1821. Dos días después entró a una Caracas evacuada por
los españoles. El 20 llegó a La Victoria, pero fue repelido y obligado a retroceder a la
capital para marchar en retirada a Guatire.

Pero la estrategia del Libertador desestructuró toda la formación del ejército de


Miguel de la Torre, quien se tuvo que devolver cuando pretendía atacarlo por sorpresa en
Guanare y que desguarneció el Occidente, al enviar a sus mejores contingentes a defender
Caracas, por lo que cayeron Coro y Barquisimeto.

De igual manera, la poderosa vanguardia de Francisco Tomás Morales, obligada a


moverse, dejó libre el flanco sur del general de la Torre, lo que aprovecharon las fuerzas de
José Antonio Páez para avanzar. En conclusión, el general Bermúdez había perdido la
batalla de Caracas, pero el Ejército Libertador, gracias a sus operaciones en el marco de las
diversiones emprendidas por Bolívar, ganaría la Batalla de Carabobo.

4. ¿Qué es la ABRAE y menciona algunas del Estado Sucre?

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) son áreas del territorio
nacional, que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo, conforme a las
leyes especiales (Artículos 15, 16 y 17 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
Gaceta Oficial No.3.238 - Extraordinario, del 11 de Agosto de 1983).

En otras palabras, estos espacios están sometidos a un régimen especial, de manejo,


representado por un conjunto de normas y directrices que tienen por objeto, la defensa,
conservación y mejoramiento de los mismos, en razón de que sus características
geográficas, paisajísticas, geoestratégicas, topográficas, socioculturales difieren del resto
del territorio nación.

El estado Sucre cuenta con cuatro Parques Nacionales, el Parque Nacional Mochima,
el cual comparte con el estado Anzoátegui; el Parque Nacional El Guácharo, compartido
con el estado Monagas; el Parque Nacional Península de Paria y el Parque Nacional
Turuépano, odas son ABRAE.

5. ¿Qué son comunas? ¿cuál es su finalidad? ¿cómo se conforman? ¿cuantas


comunas hay en el Municipio Mejía? ¿qué es el estado comunal?

La comuna es una forma de organización social, política y económica popular de


carácter local y participativo1 donde los individuos gestionan diversas instituciones de
autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes con miras a ser autosuficientes
en la medida de lo posible.

La Comuna tendrá como finalidad:

1. Desarrollar y consolidar el estado comunal como expresión del Poder Popular y soporte
para la construcción de la sociedad socialista.

2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación,


ejecución y control de la gestión pública.

3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las unidades


de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los


ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes y proyectos
vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales,
ecológicos y de seguridad y defensa.

6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.

7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.

Estado comunal: Forma de organización político-social, fundada en el Estado


democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la
República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los
autogobierno comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo
endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los
venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de
conformación del estado comunal es la Comuna

También podría gustarte