Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica Centroamericana

Curso: Negocios Internacionales


Sección: V5857
Presentación:
Tarea 4.1: Comercio Estados Unidos – Cuba

Presentado por:
Carlos Ernesto Caballero Martínez 21741074

Nombre del docente: WENDY ELIZABETH MARTINEZ SANDOVAL .


Fecha de entrega: lunes, 17 de Mayo de 2021

UNITEC CAMPUS SAN PEDRO SULA


Introducción

Los comercios internacionales pueden interpretarse como un tema extenso, complejo y delicado,
en especial cuando hay temas políticos de por medio. La relación entre Cuba y los Estados
Unidos de América es una relación larga, delicada y evolutiva. Los diferentes acuerdos entre
Cuba y los Estados Unidos De América datan de hace 50 años. Resulta muy difícil o de plano o
imposible entablar una relación comercial estable con Cuba, ya que Cuba es un país el cual
responde al más mínimo cambio de forma abrupta. Cuba y los Estados Unidos de América
durante muchos años no han estado en los mejores términos. Por ejemplo, Cuba está en la lista
oficial estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, teniendo esto en cuenta,
establecer una relación comercial entre estos os países parece ser una fantasía o algo lejano a
la realidad. Es muy importante saber que Cuba cambió totalmente antes y después de la infame
revolución cubana. Desde antes de la revolución cubana el entorno político de Cuba ya había
sufrido cambios de alta magnitud como, por ejemplo, la rebelión en contra del gobierno Batista
en 1959 o las relaciones del gobierno cubano con la unión soviética y Venezuela o las amenazas
de Fidel Castro de iniciar revoluciones en otras partes de Latinoamérica. Después de
desacuerdos y cambios en la relación de Cuba con los Estados Unidos de América, Cuba reforzó
su relación con la unión soviética lo cual no fue algo de agrado para Estados Unidos, ya que
Estados Unidos está en contra del comunismo. Después del inicio de la guerra fría, en 1962,
Estados Unidos terminó todas las relaciones diplomáticas y el embargo total del comercio con
Cuba. La respuesta de Cuba a este hecho fue un congelamiento absoluto sobre los activos
gubernamentales cubanos mantenidos en los Estados Unidos de América.

Como se sabe las políticas, leyes y normas juegan un papel crucial en los negocios
internacionales, podemos reflexionar en la importancia de estos si analizamos la ley de
Democracia en 1992, después de que se ejerciera esta ley, el comercio entre Estados Unidos y
Cuba era nulo, dejó de existir, no existía de una u otra manera. Debido a estos cambios y la
relación entre Cuba y la ONU, la economía cubana se fue debilitando cada vez mas y más. Sin
embargo, con el pasar de los años muchas legislaciones han sido aprobadas, lo cual poco a poco
han hecho que Cuba establezca relaciones comerciales con otros países. Gracias a estas nuevas
legislaciones en el 2000, Estados Unidos se convirtió el exportador más grande de Cuba.

Al analizar las posibles ventajas que una relación comercial entre Estados Unidos de América y
Cuba podría generar como, por ejemplo, impulsar el turismo, gran demanda por servicios y
productos estadounidenses por parte del mercado cubano, mano de obra altamente calificada,
entre otros impulsarían el entorno económico de ambos países, en especial del de Cuba, por lo
que establecer una relación comercial parece ser algo positivo para ambos países. Al final del
día depende de Cuba, si este desea abrir sus puertas al negocio internacional e integrase a
organismos como la OEA.
Resumen

Después de la independización de Cuba de España, el pais de Cuba ha experimentado


numerosos cambios, entre ellos y sin duda el que mas impacto tuvo fue la revolución cubana.
Antes de que Fide Castro derrocara el gobierno de Batista en 1959, gran parte del comercio de
Cuba era directamente con Estados Unidos. Cuando Fidel Castro empezó a amenazar con iniciar
revoluciones en otras partes de Latinoamérica, la respuesta de Estados Unidos fue cancelar
ciertos acuerdos comerciales con Cuba, por lo que Cuba tomó control de las refinerías de
petróleo estadounidense ubicadas en Cuba. Esto daño mucho la relación comercial entre Cuba
y Estados Unidos. Después del inicio de la guerra fría, Estados Unidos rompió relaciones
diplomáticas e inició el embargo total del comercio con Cuba. En 1963, se establecieron
regulaciones que prohibían las transacciones financieras sin licencia, prohibió la importación
directa o indirecta desde Cuba e impuso un congelamiento absoluto sobre los activos
gubernamentales cubanos mantenidos en Estados Unidos. Después de esto, ocurrieron varios
acontecimientos que solo darían fuerza y aumentaría la intensidad de la guerra fría. En 1992, se
aprobó la ley de la Democracia la cual prohibió viajes estadounidenses a Cuba y amplió el
embargo, de esta forma no había comercio entre Cuba y Estados Unidos. Esta ley también
demandaba que Cuba tuviese elecciones democráticas para que se pudiese remover el
embargo.

Después de que la guerra fría terminara, esto impactó negativamente a Cuba, ya que sus
amenazas perdieron fuerzas y su economía se debilitara gracias a la caída de la unión soviética.
En 2000, la legislación estadounidense permitió la exportación de ciertos productos agrícolas,
alimentos, y medicinales desde Estados Unidos. Gracias a esta legislación Estados Unidos se
ha convertido en el cuarto exportador más grande hacia Cuba después de Venezuela, China y
España. Después de estos cambios el argumento para el cambio de política se fue
incrementando. Estados Unidos intenta normalizar el comercio entre ellos y Cuba, ya que estos
piensan que una relación comercial es la mejor elección. Después de un detenido análisis existen
varias ventajas de negocios entre Estados Unidos y Cuba, sin embargo, aunque estas ventajas
prometan causar un impacto positivo en el entorno económico de Cuba y Estados Unidos cae en
las manos de cuba aceptar dicho trato.
1. ¿Estados Unidos debe buscar reforzar la presión económica sobre Cuba? Si su respuesta
es sí, explique por qué.

-No, Estados Unidos no debe buscar reforzar la presión económica sobre Cuba. Estados
Unidos podría proporcionar un acuerdo que beneficie tanto a Cuba como a Estados
unidos, sin embargo, depende de Cuba si quiere aceptar dicho acuerdo. Estados Unidos
no tiene ninguna obligación de reforzar la presión económica.

2. ¿Estados Unidos debe normalizar las relaciones con Cuba? Si su respuesta es sí,
¿Estados Unidos debe estipular condiciones?

-Si, le beneficia tanto a Estados Unidos como Cuba, normalizar relaciones entre ellos
mismos. Pienso que tanto Estados Unidos como Cuba debería estipular condiciones que
mejoren el entorno económico de ambos países.

3. Asuma que usted es el líder de Cuba. ¿Qué tipo de relación de comercio con Estados
Unidos sería la mejor para usted? ¿Qué tipo estaría usted dispuesto a aceptar?

-Si yo fuse líder de Cuba, abriría el comercio del pais de forma libre e internacional.
Primero que todo ingresaría el pais a organismos como la OEA, ya que esto abre la puerta
a establecer relaciones comerciales con diferentes países. Estaría dispuesto a aceptar
una relación de comercio que impulse y facilite las importaciones a Cuba tanto de
servicios como productos. Al mismo tiempo que impulsar el turismo en el pais también
seria uno de los principales puntos a trabajar en la relación de comercio con Estados
Unidos.

4. ¿Cómo influyen la estructura y las relaciones del sistema político de Estados Unidos en
la existencia y las especificaciones del embargo comercial?

-Tienen mucha influencia sobre la existencia y especificaciones del embargo comercial


ya que a partir de estas se rigen dichas especificaciones para asegurar que el embargo
comercial no perjudique a Estados Unidos.

5. Mucho del turismo estadounidense, especialmente de cruceros, va al Caribe. ¿Cree usted


que el fin de las restricciones de viaje entre Estados Unidos y Cuba añadiría o desplazaría
el turismo hacia otros países del Caribe?

-Pienso que si, al poner fin a las restricciones de viaje, habilitaría Cuba como fin turístico
y no solo eso, sino que también habría más rutas que facilitarían el turismo
estadounidense en otros países del Caribe.
Bibliografía

https://uv.unitec.edu/NegociosinternacionalesADM407/lectura/S401/4/index.html

También podría gustarte