Está en la página 1de 430

1

DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST DE LA EMPRESA EMCHINAC E.S.P DEL MUNICIPIO


DE CHINÁCOTA BAJO LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017.

ANDRES YAMITH MONTAÑEZ VALDERRAMA


CODIGO: 1098734720

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2019
2

DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST DE LA EMPRESA EMCHINAC E.S.P DEL MUNICIPIO


DE CHINÁCOTA BAJO LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017.

ANDRES YAMITH MONTAÑEZ VALDERRAMA


CODIGO: 1098734720

PROYECTO FINAL PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE


INGENIERO INDUSTRIAL

DIRECTOR
JAVIER ALBERTO BUENO ESTEBAN
INGENIERO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2019
3

Tabla de contenido
Pág.

1. Problema ............................................................................................................................................11
1.1 Planteamiento del problema .............................................................................................................11
1.2 Formulación del problema ................................................................................................................12
2. Objetivos ............................................................................................................................................13
2.1 Objetivo General ..............................................................................................................................13
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................13
3. Justificación........................................................................................................................................14
4. Alcances y limitaciones ......................................................................................................................15
4.1 Alcance.............................................................................................................................................15
4.2 Limitaciones .....................................................................................................................................15
5. Marco referencial ...............................................................................................................................16
5.1 Antecedentes ....................................................................................................................................16
5.2 Marco Teórico ..................................................................................................................................20
5.2.1 Guía Técnica de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
para mipymes. ....................................................................................................................................20
5.2.2 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional. .......................................................................................................................................22
5.2.3 Resolución 1111 de 2017...........................................................................................................22
5.3 Marco conceptual .............................................................................................................................23
5.4 Marco legal.......................................................................................................................................25
6. Gestión de la Organización.................................................................................................................26
6.1Generalidades de la Empresa .............................................................................................................26
6.1.1 Información Básica ....................................................................................................................26
6.1.2 Misión .......................................................................................................................................27
6.1.3 Visión ........................................................................................................................................27
6.1.4 Valores y Principios ..................................................................................................................27
6.1.5 Organigrama ..............................................................................................................................27
7. Recurso disponible (personal, material, institucional y financiero) ....................................................30
7.1 Recurso Personal ..............................................................................................................................30
7.2 Recursos Materiales .........................................................................................................................30
7.3 Recursos Institucionales ...................................................................................................................31
7.4 Recursos Económicos .......................................................................................................................31
8. Desarrollo del proyecto ..........................................................................................................................32
8.1Capítulo I. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Empresa EMCHINAC E.S.P. .................................................................................................................32
4

8.1.1 Planear .......................................................................................................................................32


8.1.2 Hacer .........................................................................................................................................33
8.1.3 Verificar ....................................................................................................................................33
8.1.4Actuar .........................................................................................................................................34
8.1.5 Diagnostico General del SG-SST ..............................................................................................34
8.2 Capítulo II. Matriz de identificación de peligros y riesgos EMCHINAC E.S.P................................34
8.2.1Identificación de Peligros y valoración de riesgos en las Empresas Públicas Municipales de
Chinácota. ..............................................................................................................................................34
8.3 Capitulo III. Información documentada ............................................................................................44
8.3.1 Descripción de la estructura documental ...................................................................................44
8.3.2 Etapa ciclo planear ....................................................................................................................44
8.3.3 Etapa ciclo hacer........................................................................................................................45
8.3.4 Etapa ciclo verificar ...................................................................................................................45
8.3.5 Etapa ciclo actuar ......................................................................................................................46
8.3.6 Documentos complementarios al SST .......................................................................................46
8.4 Documentos del ciclo PHVA ...........................................................................................................47
8.5 Ciclo Planear ....................................................................................................................................47
8.5.1 Responsabilidades .....................................................................................................................47
8.5.2 Responsabilidad Gerente ...........................................................................................................47
8.5.3 Responsabilidad del Coordinador SG-SST ...............................................................................48
8.5.4 Responsabilidad de Control Interno ...........................................................................................49
8.5.5 Responsabilidad Área Financiera. .............................................................................................49
8.5.6 Responsabilidad Trabajadores. ..................................................................................................50
8.5.7 Responsabilidad COPASST. .....................................................................................................50
8.5.8 Responsabilidad Comité de Convivencia...................................................................................51
8.5.9 Responsabilidad Coordinador de Alturas...................................................................................51
8.5.10 Cronograma de Capacitaciones................................................................................................52
8.5.11 Programa de Inducción y Reinducción en SST ........................................................................52
8.5.12 Evaluación de Capacitación e Inducción y Reinducción ..........................................................52
8.5.13 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ............................................................................52
8.5.14 Objetivos del SG-SST .............................................................................................................53
8.5.15 Plan Trabajo Anual ..................................................................................................................53
8.5.16 Listado de documentos y registros ...........................................................................................53
8.5.17 Rendición de Cuentas ..............................................................................................................53
8.5.18 Matriz de requisitos legales de la Empresa Emchinac E.S.P. ...................................................54
8.5.19 Comunicación Interna y Externa .............................................................................................54
8.5.20 Selección y Evaluación de Proveedores y contratistas. ............................................................54
5

8.5.21 Gestión del Cambio .................................................................................................................55


8.6 Ciclo Hacer.......................................................................................................................................55
8.6.1 Perfil Sociodemográfico ............................................................................................................55
8.6.2Remisión Exámenes ...................................................................................................................55
8.6.3 Recomendaciones Medico laborales ..........................................................................................56
8.6.4 Programa de Estilos de Vida Saludable .....................................................................................56
8.6.5 Política de Consumo de Tabaquismo y Alcoholismo.................................................................56
8.6.6 Investigación de Incidentes y Accidentes ..................................................................................56
8.6.7 Matriz de Ausentismo Indicadores de Medición ........................................................................57
8.6.8Condiciones Inseguras ................................................................................................................57
8.6.9Espacios Confinados y Trabajo en Alturas .................................................................................57
8.6.10 Inspecciones Locativas y Extintores ........................................................................................58
8.6.11 Mantenimiento Preventivo y Correctivo ..................................................................................58
8.6.12 Suministro de Evidencias EPP .................................................................................................58
8.6.13 Plan de Emergencia .................................................................................................................58
8.6.14 Acta Reuniones SST ................................................................................................................58
8.7 Ciclo Verificar ..................................................................................................................................59
8.7.1 Medición y Análisis de Indicadores ...........................................................................................59
8.7.2 Auditoría Interna .......................................................................................................................59
8.7.3 Guía de Revisión por la Alta Dirección .....................................................................................59
8.8 Ciclo Actuar .....................................................................................................................................60
8.8.1 Acciones Preventivas y Correctivas ...........................................................................................60
8.9 Documentos complementarios SST ..................................................................................................60
8.9.1 Programa de Vigilancia Epidemiológica ...................................................................................60
8.9.2 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial ..........................................................................60
9. Conclusiones ..........................................................................................................................................61
10. Recomendaciones .................................................................................................................................62
11. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................................64
12. Anexo ..................................................................................................................................................68
6

Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1 Información Básica de la Empresa EMCHINAC E.S.P. ................................................................26
Tabla 2 Empleados de la Empresa EMCHINAC E.S.P. .............................................................................29
Tabla 3 Personal EMCHINAC E.S.P .........................................................................................................30
Tabla 4 Recursos Materiales ......................................................................................................................31
Tabla 5 Recursos Económicos....................................................................................................................31
Tabla 6 Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P. .................................................................35
Tabla 7 Riesgos Planta de Tratamiento .....................................................................................................36
Tabla 8 Riesgos Laboratorio ......................................................................................................................38
Tabla 9 Riesgos Archivo.............................................................................................................................39
Tabla 10 Riesgos Administrativos ..............................................................................................................41
Tabla 11 Riesgos Fontanería .....................................................................................................................42
Tabla 12 Responsabilidades Gerente .........................................................................................................47
Tabla 13 Responsabilidades del Coordinador del SG-SST ........................................................................48
Tabla 14 Responsabilidades de Jefe de Control Interno ............................................................................49
Tabla 15 Responsabilidades Área Financiera ............................................................................................49
Tabla 16 Responsabilidades de los Trabajadores ......................................................................................50
Tabla 17 Responsabilidades del COPASST ................................................................................................50
Tabla 18 Responsabilidades del Comité de Convivencia ...........................................................................51
Tabla 19 Responsabilidades Coordinador de Alturas ................................................................................51
7

Lista de Figuras
Figura 1 Diagnóstico Evaluación Inicial Resolución 1111 de 2017. .........................................................32
Figura 2 Pareto Riesgos Generales EMCHINAC E.S.P. ............................................................................35
Figura3 Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P. .................................................................36
Figura 4 Pareto Riesgos Planta Tratamiento EMCHINAC E.S.P. .............................................................37
Figura 5 Riesgos Planta de Tratamiento EMCHINAC E.S.P. ....................................................................37
Figura 6 Pareto Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P..........................................................................38
Figura 7 Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P. ....................................................................................39
Figura 8 Pareto Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P. ...............................................................................40
Figura 9 Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P. ...........................................................................................40
Figura 10 Pareto Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P. .................................................................41
Figura 11 Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P. .............................................................................42
Figura 12 Pareto Riesgos Fontanería EMCHINAC E.S.P. ........................................................................43
Figura 13 Riesgos Fontanería EMCHINAC E.S.P. ....................................................................................43
Figura 14 Ciclo Planear ............................................................................................................................44
Figura 15 Ciclo Hacer ...............................................................................................................................45
Figura 16 Ciclo Verificar ...........................................................................................................................45
Figura 17 Ciclo Actuar ..............................................................................................................................46
Figura18 Documentos Complementarios ...................................................................................................46
8

Lista de Ilustraciones
Pág.
Ilustración 1 Organigrama EMCHINAC E.S.P. ............................................................................ 28
Ilustración 2 Ruta de Evacuación 1er Piso Empresas Municipales de Chinácota ..................... 287
Ilustración 3 Ruta de Evacuación 2Do Piso Empresas Municipales de Chinácota .................... 288
9

Lista de Anexos
Pág.
Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en
EMCHINAC E.S.P. ....................................................................................................................................69
Anexo 2 Cronograma de Capacitaciones EMCHINAC E.S.P. ..................................................................92
Anexo 3 Programa de Inducción y Reinducción EMCHINAC E.S.P ........................................................102
Anexo 4 Evaluación de Capacitación, Inducción y Reinducción EMCHINAC E.S.P. ..............................113
Anexo 5 Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo..........................................114
Anexo 6 Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P. .......116
Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P. ................................................................................117
Anexo 8 Listado Maestro de Documentos EMCHINAC E.S.P. .................................................................140
Anexo 9 Listado Maestros de Registros EMCHINAC E.S.P. ....................................................................141
Anexo 10 Procedimiento Rendición de Cuentas EMCHINAC E.S.P. .......................................................142
Anexo 11 Formato Rendición de Cuentas EMCHINAC E.S.P. .................................................................145
Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P. ....................................................................147
Anexo 13 Procedimiento Comunicación Interna y Externa EMCHINAC E.S.P. ......................................156
Anexo 14 Procedimiento de Adquisiciones y Compras del SST EMCHINAC E.S.P. ................................161
Anexo 15 Formato Criterios de Evaluación de Compras y Servicios EMCHINAC E.S.P. .......................164
Anexo 16 Procedimiento Selección y Evaluación de Proveedores y Contratistas EMCHINAC E.S.P. ....166
Anexo 17 Formato Requisitos Selección, Evaluación de Proveedores y Contratistas EMCHINAC E.S.P.
.................................................................................................................................................................174
Anexo 18 Procedimiento Gestión del Cambio EMCHINAC E.S.P. ..........................................................179
Anexo 19 Formato Gestión del Cambio EMCHINAC E.S.P. ....................................................................184
Anexo 20 Matriz Perfil Sociodemográfico EMCHINAC E.S.P. ................................................................186
Anexo 21 Carta de Exámenes Medico Ocupacional EMCHINAC E.S.P. .................................................189
Anexo 22 Formato Remisión Exámenes Ocupacionales EMCHINAC E.S.P. ...........................................190
Anexo 23 Guía Diligenciamiento Formato Seguimiento a Recomendaciones EMCHINAC E.S.P. ..........191
Anexo 24 Formato Recomendaciones de Salud EMCHINAC E.S.P. ........................................................196
Anexo 25 Programa Estilos de Vida Saludable EMCHINAC E.S.P. ........................................................199
Anexo 26 Política de Prevención de Consumo de Tabaco, Alcohol y Drogas EMCHINAC E.S.P. ..........205
Anexo 27 Procedimiento Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales EMCHINAC
E.S.P.........................................................................................................................................................206
Anexo 28 Formato Investigación de Incidentes EMCHINAC E.S.P .........................................................218
Anexo 29 Formato Investigación de Accidentes EMCHINAC E.S.P. .......................................................221
Anexo 30 Matriz de Ausentismo Laboral EMCHINAC E.S.P. ..................................................................224
Anexo 31 Formato Reporte Condiciones Inseguras EMCHINAC E.S.P...................................................226
Anexo 32 Procedimiento Espacios Confinados EMCHINAC E.S.P. ........................................................229
Anexo 33 Formato Espacios Confinados EMCHINAC E.S.P. ..................................................................240
Anexo 34 Procedimiento Trabajo en Alturas EMCHINAC E.S.P. ............................................................241
Anexo 35 Formato Trabajo en Alturas EMCHINAC E.S.P. .....................................................................253
Anexo 36 Formato Inspecciones Locativas EMCHINAC E.S.P................................................................256
Anexo 37 Formato Inspección Extintores EMCHINAC E.S.P. .................................................................258
Anexo 38 Registro Mantenimiento Preventivo y Correctivo EMCHINAC E.S.P. .....................................259
Anexo 39 Matriz EPP EMCHINAC E.S.P. ...............................................................................................260
Anexo 40 Formato Entrega EPP EMCHINAC E.S.P. ..............................................................................261
Anexo 41 Inventario Elementos de Protección Personal EMCHINAC E.S.P. ..........................................263
Anexo 42 Plan de Emergencias EMCHINAC E.S.P. ................................................................................264
Anexo 43 Acta reuniones COPASST EMCHINAC E.S.P. .........................................................................313
Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo
EMCHINAC E.S.P. ..................................................................................................................................315
10

Anexo 45 Procedimiento Auditoria Interna EMCHINAC E.S.P. ..............................................................320


Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P .........................................325
Anexo 47 Guía de Revisión por la Dirección EMCHINAC E.S.P.............................................................376
Anexo 48 Procedimiento Acciones Preventivas y Correctivas EMCHINAC E.S.P. ..................................384
Anexo 49 Formato Acciones Preventivas y Correctivas EMCHINAC E.S.P. ...........................................387
Anexo 50 Programa de Vigilancia Epidemiológica EMCHINAC E.S.P. ..................................................389
Anexo 51 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial EMCHINAC E.S.P. .........................................427
11

1. Problema

1.1 Planteamiento del problema

En Colombia según Fasecolda hubo una reducción de 7% registraron los accidentes laborales
en el país en 2017 frente a 2016, según análisis de la Federación de Aseguradores Colombianos
(Fasecolda). De acuerdo con el gremio, el número total de accidentes de trabajo al término del
año pasado fue de 655.570, mientras el número de enfermedades calificadas como de origen
laboral fue de 9.690, dato 8% inferior al registrado en 2016.

En 2017, el promedio de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales fue


de 10’234.360, dato que representa menos de la mitad del total de ocupados en el país que, según
el Dane, en diciembre del año pasado era de 22’649.000. Por su parte, el número de empresas que
hacen parte Sistema se situó en 742.450

Las Empresas Públicas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P, dedicada a prestar los
servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, ubicada en el municipio de Chinácota, en la Cra 4
# 13-35 Las Colinas, fueron creadas mediante acuerdo N°.082 DE 1995, Para cumplir con la
función social de la propiedad pública o privada, y para dar cumplimiento a las obligaciones y
reglamentaciones del Artículo 11 de la Ley 142 de 1994, cuenta con tres centros de trabajo Sede
Principal Administrativa, Operativo-Recolección y Personal Operativo.

La accidentalidad en las empresas municipales en los últimos 10 años ha sido de 2 accidentes


por atrapamientos en miembros inferiores, en cuanto a enfermedades labores no se ha presentado
ninguna y en los últimos años las enfermedades más comunes han sido por las condiciones
climatológicas donde las enfermedades son de tipo respiratorias.

Las empresas municipales al pertenecer al sector público, presentan condiciones de trabajo


específicas que en muchos casos son generadoras de riesgo, es necesario para ello que se enfatice
en la parte de la identificación de los riesgos donde se pueda fortalecer la prevención de los
mismos y adoptar medidas para controlarlas, los riesgos a los cuales está expuesto el personal de
12

las empresas públicas municipales que son: riesgos físicos, riesgos químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, mecánicos y ambientales tanto en el área de fontanería, en la planta
de tratamiento, carro recolector del servicio de aseo y administración, previamente a lo
mencionado, las empresas municipales de Chinácota están comprometidas con el sistema de
seguridad y salud en el trabajo, donde no se cuenta con una política del SGSST, reglamento de
higiene y seguridad industrial, no se tienen establecidos objetivos del SGSST y otros que toda
empresa está obligada a tener. Por esta razón se le propone a las EMPRESAS MUNICIPALES
DE CHINÁCOTA E.S.P “Documentación del SGSST de la empresa EMCHINAC E.S.P del
municipio de Chinácota.” Con esta propuesta se quiere incentivar la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones, hacia la mejora continua de los procesos operacionales.

1.2 Formulación del problema

¿Qué información documentada se requieren para implementar el SGSST y que permita


controlar, evaluar y prevenir accidentes y enfermedades laborales en los empleados de
EMCHINAC E.S.P y que dé cumplimiento a la resolución 1111 de 2017?
13

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar la información documentada para el SGSST de la empresa EMCHINAC E.S.P del


municipio de Chinácota y dar respuesta a la resolución 1111 de 2017.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico inicial de seguridad y salud en el trabajo en las empresas públicas


municipales de Chinácota con base en la resolución 1111 de 2017.

Crear las acciones pertinentes para la administración de los riesgos identificados en las áreas
de trabajo de las empresas públicas municipales de Chinácota.

Elaborar formatos, instructivos, procedimientos y programas para dar cumplimiento a los


requisitos legales vigentes en Colombia que sean adecuados a las necesidades de EMCHINAC
E.S.P. tomando como guía el diagnóstico de la evaluación inicial.
14

3. Justificación

La Seguridad y Salud en el Trabajo actualmente es una de las herramientas de gestión más


importantes para mejorar la calidad de vida de los empleados de una empresa Se utiliza de forma
amplia en todos los sectores. Genera grandes beneficios como la prevención de enfermedades
laborales, ambientes sanos de trabajo y la disminución de los costos generados por los accidentes.

La importancia de este proyecto reside en que está gravitado en mejorar los espacios de
trabajo y ambiente laboral de la empresa EMCHINAC E.S.P, con el propósito de salvaguardar y
motivar el recurso más significativo de la organización que es el capital humano.

A su vez todas las empresas, sin importar su tamaño o actividad deben tener un programa de
seguridad y salud en el trabajo, no solo para proteger a los trabajadores sino porque también es
una obligación legal de toda organización.

Este proyecto de seguridad y salud en el trabajo busca concientizar tanto a directivas como a
trabajadores de su importancia y a su vez que sirva de guía y apoyo a los estudiantes de
ingeniería industrial que deseen realizar su trabajo de grado en el campo anteriormente
mencionado.

Además, la mejora de las condiciones de trabajo beneficia la productividad de los empleados.


Un ambiente de trabajo seguro, limpio y organizado, el uso de elementos de protección personal,
los programas de seguridad y salud en el trabajo, y todos los aspectos relacionados con el
bienestar de la seguridad laboral, son a su vez motivadores para que los empleados se sientan
parte importante de la empresa y de igual manera se esfuercen por mejorar y mantener la calidad
de su trabajo.
15

4. Alcances y limitaciones

4.1 Alcance

Este proyecto de documentación del Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo
la resolución 1111 de 2017 es adaptable a todas áreas de trabajo de Emchinac E.S.P. La cual la
conforman 15 empleados tanto administrativos como operativos, dentro de los administrativos se
encuentran: (Gerente, Jefe de presupuesto, Coordinadora Operativa, Jefe de Control Interno,
Secretaria de Facturación, Secretaria General) Operativos: (Recolectores de aseo, técnicos de la
planta de tratamiento, técnicos de fontanería) y a su vez se cuentan con 10 OPS entre las cuales
están: (Asesor Contable, Asesor Jurídico, Aux. Operativo, Aux. Técnico Fontanero, Escobitas y
Conserjes). Ubicado en el municipio de Chinácota, Norte de Santander donde se realizan las
diferentes labores tanto en la zona urbana como en la zona rural del municipio.

4.2 Limitaciones

Limitaciones que se presentan en el proyecto:

 Falta de dedicación y tiempo por parte del personal con conocimientos y responsabilidad
para desarrollar adecuadamente el soporte documental del sistema.
 Inexactitud de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
 Falta de compromiso por parte de alta gerencia.
 Desinterés o no se considera importante, lo cual lleva a la excusa de “no tener tiempo”

 Designación de un responsable sin la preparación y experiencia adecuada.


 Ausencia de liderazgo y proactividad del responsable, quien debe monitorear o buscar la
participación de los colaboradores.
 Resistencia al cambio.
 Falta de recursos (tiempo, materiales, personal e información)
 Mala planificación estratégica de la empresa.
16

5. Marco referencial
5.1 Antecedentes

ALVARADO PATIÑO, Daniel y MORA DURAN, Oscar Mauricio. Diseño del sistema de
gestión de salud ocupacional y seguridad industrial para la empresa Gilpa impresores s.a. Trabajo
de grado. Administrador de empresas. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de
Administración de Empresas. Programa Administración de Empresas, 2008. 180p.

Este proyecto busca solucionar las falencias encontradas en la empresa mencionada, mediante
el diseño de un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. El producto de esta investigación
contribuirá favorablemente a la empresa de la que se ocupa esta investigación, con excelentes
resultados en la prevención de riesgos ocupacionales, implementando las actividades normadas
en la legislación colombiana.

ARGOTE ARCINIEGAS, Susan y RUEDA ORTIZ, Bibiana. Diseño de una estructura


documental para implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los
requisitos de la norma NTC- OHSAS 18001:2007 en el instituto radiológico del la sur S.A.S,
sede Palermo, en San Juan de Pasto. Trabajo de Grado. Especialista en Salud Ocupacional. San
Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Centro de Estudios en Salud “CESUN”. Especialización
en Salud Ocupacional, 2013. 89p.

En el presente proyecto se bosqueja una estructura documental para efectuar un Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001-
2007 en el instituto radiológico del sur S.A.S, norma que brinda a la organización elementos de
un sistema muy eficaz y eficiente en coherencia con su política y objetivos teniendo en cuenta,
los requisitos legales e información acerca de los riesgos de seguridad e higiene, el cual puede ser
implementado a mediano plazo

BARAHONA DUEÑAS, Belkys y BUITRAGO PÉREZ, Cindy Constanza. “Plan de


Mejoramiento en Seguridad y Salud en el Trabajo en industrias magma s.a., basado en los
17

estándares mínimos de calidad de los programas de salud ocupacional de empresa”. Trabajo de


grado. Ingeniero Industrial. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Ingeniería. Programa de
Ingeniería Industrial, 2013. 117p.

La empresa objeto del presente estudio surge la necesidad de diseñar un plan de mejoramiento
en seguridad y salud en el trabajo, basado en los estándares mínimos de calidad de los programas
de salud ocupacional de empresa, con el objetivo de promover y garantizar la seguridad y
protección de todos los trabajadores de la Compañía.

CARVAJAL GRISALES, Claudia Viviana y ORREGO RAMIREZ, Carol Viviana. Diseño del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa dulces vencedor de
Cartago Valle. Trabajo de grado. Ingeniero Industrial. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial. Programa Ingeniería Industrial, 2013. 101p.

El siguiente proyecto de grado, busco realizar un diagnóstico inicial de las condiciones de


trabajo que viven a diario los colaboradores, estableciendo las falencias y con ello la forma de
corregirlas y prevenirlas, creando conciencia en el auto-cuidado ya que la salud de las personas
no es solo un problema personal sino a nivel global de la organización, la familia y la sociedad.

CHACON ALVAREZ, Alexander. Diseño y documentación del sistema de gestión en


seguridad y salud en el trabajo, para empresa contratista en obras civiles. Tesis de grado.
Ingeniero Industrial. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Industrial, 2016. 83p.

El presente proyecto de grado tuvo como objetivo principal diseñar y documentar un sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa CONSTRUCCIONES LOPEZ
BARON SAS.

GONZALEZ GONZALEZ, Nury Amparo. Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y


Salud Ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de
fabricación de cosméticos para la empresa WILCOS S.A. Trabajo de grado. Ingeniero Industrial.
18

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Carrera Ingeniería Industrial,


2009. 224p.

El ampliar este trabajo de investigación, debe emplear los conocimientos y herramientas que
se ha adquirido a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial, el autor pretende plantear como
objeto de estudio el diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los
requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos de la
empresa WILCOS S.A.

GUIO CARO, Zul Emilce y MENESES YEPEZ, Omaira. Implementación de un Sistema de


Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad industrial en las bodegas ATEMCO ltda Ipiales.
Trabajo de grado. Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional. Pasto: Universidad Ces
Medellín. Facultad Posgrados Salud. Especialización Gerencia Salud Ocupacional, 2011. 85p.

Este presente proyecto busca solucionar las falencias dentro de la empresa mediante la
identificación y diagnóstico de riesgos y agentes potenciales de las mismas, donde se quiere
prevenir los riesgos implementando las actividades normadas en la legislación colombiana.

HÓMEZ CÁRDENAS, Diana Patricia y LÓPEZ MAPE, Sonia Angélica. Documentación e


implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa ACM
SAS de acuerdo al decreto 1072 de 2015. Pasantía de grado. Ingeniero de Producción. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica. Programa Ingeniería de
Producción, 2017. 134p.

Esta práctica tiene como fin documentar e implementar el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo para la empresa ACM S.A.S. bajo los lineamientos del decreto 1072 de 2015
empleando el ciclo PHVA: Planear, hacer, verificar y actuar.

LOBO PEDRAZA, Karen Liseth. Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, basado en la integración de la norma OHSAS 18001:2007 y libro 2 parte 2 titulo 4to
capítulo 6 del decreto 1072 de 2015 en la empresa ingeniería & servicios SARBOH S.A.S.
19

Trabajo de grado. Especialista en gestión integrada QHSE. Bogotá: Escuela Colombiana de


Ingeniería Julio Garavito. Especialización Gestión Integrada QHSE, 2016. 89p.

El actual proyecto tiene como propósito suministrar una herramienta guía para la integración
de los Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que sirva para sensibilizar a los
directivos de la empresa de la importancia de éste tipo de sistemas.

MURCIA AMOROCHO, Jonathan y SANMIGUEL AMAYA, Hernny Jhoan. Diseño e


implementación del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al Decreto
1072 de 2015 para la empresa Gamac Colombia S.A.S. Trabajo de grado. Ingeniero Industrial.
Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. División de Ingenierías y Arquitectura. Programa de
Ingeniería Industrial, 2017. 127p.

Este proyecto creara un impacto positivo en la funcionalidad de la empresa, ajustando parte de


sus procesos operativos, necesario destacar que las empresas que implementen este decreto
obtienen certificación de seguridad y confianza hacia los clientes de que los productos realizados
están basados con criterios previamente establecidos por el estado; a su vez la empresa adquiere
unos beneficios mostrados en la siguiente figura.

SOPÓ FIERRO, Andres Felipe. Proyecto de aplicación diseño del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para la empresa maderas CABUYO S.A.S. Trabajo de
grado. Tecnólogo en Saneamiento Ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de Tecnología en
Saneamiento Ambiental, 2016. 128p.

Con el presente proyecto se busca prevenir los accidentes de trabajo, las enfermedades
profesionales que intervienen en el desarrollo normal de la actividad productiva.
ZAMBRANO SÁNCHEZ, Maira Alejandra. Aplicación del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST) en la empresa materiales art S.A.S. Trabajo de grado. Ingeniero
Industrial. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería.
Programa de Ingeniería Industrial, 2015. 108p.
20

Tiene como fin otorgarle a la empresa MATERIALES ART S.A.S, el desarrollo de unas
actividades específicas, qué le ayudarán a realizar la aplicación de un sistema de seguridad y
salud en el trabajo SG-SST.

5.2 Marco Teórico

5.2.1 Guía Técnica de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo para mipymes.

Para casi todos los empleadores, implementar el SG-SST es todo un desafío. El sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo es un modelo nuevo que si bien guarda relación con
algunos esquemas del pasado, trae también suficientes novedades como para despertar dudas, es
por eso que esta guía sirve de apoyo al empresario para que las empresas implementen junto con
la colaboración de los trabajadores el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
optimizando las condiciones de ambiente de trabajo y cada labor que se desempeñe dentro de la
misma.

La guía técnica señala los 10 pasos para implementar el SG-SST que se pueden sintetizar de la
siguiente manera:
 Paso 1. Evaluación inicial: debe realizarse solamente una vez y es el cimiento de todo el
sistema.
 Paso 2. Riesgos Y Peligros: Comprende la identificación de los peligros y la valoración,
evaluación y gestión de los riesgos. Se debe realizar anualmente, cuando ocurra un
accidente mortal o u evento catastrófico, o cuando haya cambio de procesos, de equipos o
instalaciones.
 Paso 3. Política Y Objetivos: Esta política debe plantearse por escrito y ser revisada cada
año. Es importante que incluya la fecha y la firma del representante legal de la empresa,
los objetivos, por su parte deben ser claros, medibles, cuantificables y contener metas
específicas, deben ser coherentes con el plan de trabajo anual y con todos los demás
componentes del sistema.
 Paso 4. Plan de Trabajo Anual: es la herramienta que permite aplicar el SG-SST, durante
el lapso de un año. Es, básicamente, la carta de navegación de todo el sistema. Debe
21

incluir al menos: metas, responsables, recursos (técnicos, financieros y de personal) y


cronograma. Se exige que vaya firmado por el responsable del SG-SST dentro de la
organización y por el empleador.
 Paso 5. Programa de Capacitación: El propósito final es el de definir cuál es la formación
que debe impartir la empresa para garantizar que los funcionarios ejecuten su labor de una
manera segura para ellos mismos y para todo el sistema. Obviamente, es necesario
determinar los recursos que se requieren para cumplir con las exigencias de capacitación.
 Paso 6. Manejo de Emergencias: En esta fase se debe elaborar el Plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, el producto principal es el plan de emergencias
en el cual se deben identificar las amenazas que puedan dar lugar a una emergencia los
recursos económicos para ejecutarlo y el grado de vulnerabilidad de la empresa.
 Paso 7. Reporte de Investigación: Las empresas tienen la obligación de hacer un reporte
de todos los accidentes y enfermedades laborales a las ARL, con copia al trabajador. El
trámite debe hacerse máximo 2 días después de haberse registrado el hecho. Si el
accidente es grave o mortal, también debe reportarlo a la Dirección Territorial del
Ministerio de Trabajo y a su vez se debe realizar la investigación del accidente o incidente
dentro de los 15 días siguientes a los hechos ocurridos.
 Paso 8.Adquisición de bienes y contratación de servicios: En cuanto a la adquisición de
bienes, la empresa debe definir los requerimientos que deben cumplir los bienes y/o
servicios para que preserven la salud y la integridad de los trabajadores y de las
instalaciones.
 Paso 9. Medición y evaluación de la gestión: las empresas están obligadas a diseñar
indicadores de estructura, proceso y resultado, con su respectiva ficha técnica. En su
orden, miden el acceso de todo el personal a los recursos y políticas del SG-SST, el grado
de desarrollo e implementación del sistema y los cambios alcanzados durante un periodo
determinado.
 Paso 10. Acciones preventivas o correctivas: la organización debe plantear medidas de
prevención o corrección para el sistema. El resultado de este proceso es un plan de acción.
22

5.2.2 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.

Esta guía permite a las empresas proporcionar directrices para identificar los peligros y valorar
los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, donde las organizaciones pueden ajustarse a los
lineamientos acordes con la naturaleza de la empresa, el alcance de sus actividades y los recursos
establecidos. Lo que se busca con esto es que se establezcan controles necesarios que aseguren
que cualquier riesgo sea aceptable.

5.2.3 Resolución 1111 de 2017.

Según la Resolución 1111 de 2017 del Ministerio de Trabajo, los estándares mínimos son el
conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento, mediante los
cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de
capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera; y de capacidad técnico
administrativa, indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los
empleadores y contratantes en el Sistema General de Riesgos Laborales.

Esta resolución nos transige a trabajar bajo la metodología del ciclo PHVA el cual nos va a
permitir trabajar en el planear, hacer, verificar y actuar donde se realizaran formatos,
procedimientos, programas y demás documentos acordes al SG-SST.

Estos estándares son de obligatorio cumplimiento para cualquier empresa,


independientemente de su tamaño o tipo de riesgo pero debe ajustarse a las particularidades de
cada una, como el número de trabajadores, actividad económica, labor u oficio centros de trabajo.
Dentro de la resolución 1111 de 2017 existen unas fases de aplicación las cuales son:

 Fase 1 Evaluación Inicial: Aquí se identifican las prioridades en seguridad y salud en el


trabajo.
 Fase 2 Plan de mejora inicial: En este periodo se deberá proyectar el plan para subsanar
los aspectos no cumplidos, identificados en la fase 1.
 Fase 3 en esta fase se denomina la ejecución del SG-SST en este periodo se deberá
23

implementar el SG-SST.
 Fase 4 seguimientos al plan de mejora en esta fase se hará vigilancia preventiva de la
ejecución del SG-SST.
 Fase 5 Inspección Vigilancia y Control: se realizara la verificación del cumplimiento de la
normatividad vigente del SG-SST.

5.3 Marco conceptual

 Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. (GTC 45,2010, p 1).
 Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área· a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. (Decreto
1443,2014).
 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto - reporte de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. (Decreto 1443,2014).
 Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (GTC 45,2010, p 2).
 Enfermedad Laboral: Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como
enfermedad profesional por el gobierno nacional. (Ministerio de la Protección Social,
Decreto 2566 de 2009)
 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de asociado al nivel de
probabilidad y el nivel de consecuencia. (GTC 45,2010, p 2).
 Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros.
(GTC 45,2010, p 2).
 Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características. (GTC 45,2010, p 2).
 Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a
24

recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y
necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo. (Decreto 1443,2014).
 Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación
del SG-SST. (Decreto 1443,2014).
 Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período
definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios
del programa o del sistema de gestión. (Decreto 1443,2014).
 Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el
trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
 Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de
una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que
define su alcance y compromete a toda la organización. (Decreto 1443,2014).
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
 Riesgo: Combinación' de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
 Seguridad y Salud en el Trabajo – SST: es la disciplina que trata de la prevención de
las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.
 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST: Consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye
la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. (Decreto 1443, 2014).
 Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si
el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).
25

5.4 Marco legal

Decreto 1072 VERSIÓN ACTUALIZADA A 15 DE ABRIL DE 2016. Decreto único del


reglamento sector trabajo, capítulo 6 sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo con
base de:

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente


actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Resolución 1111 de 2017, por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
26

6. Gestión de la Organización

6.1Generalidades de la Empresa

6.1.1 Información Básica


Tabla 1 Información Básica de la Empresa EMCHINAC E.S.P.

Nombre: EMPRESAS MUNICIPALES DE


CHINACOTA
Identificación de la Empresa NIT: 807000581-5
Sucursales o agencias: 1
Dirección y domicilio: Cra 4ª # 13-35 Barrio Las Colinas
Centro de Trabajo: Nombre: Empresas Municipales de Chinácota
Tipo de Riesgo: 3
Nombre: Independientes Barrido, Recolección
y Porteros R3.
Tipo de Riesgo:3
Nombre: Operativo- Recolección.
Tipo de Riesgo: 3
Nombre: Personal Operativo.
Tipo de Riesgo: 3
Teléfono: Administración: 5864209 Planta T: 5864475
Nombre de la ARL: ARL SURA
No. Póliza de afiliación a la ARL SURA: 094026219
Clase o tipo de riesgo asignado por la ARL: 3

Código de la Actividad Económica según 3410001


Decreto 1607 de 2002
Descripción de la Actividad Económica: Empresas dedicadas a la captación, depuración
y distribución de agua, incluye las empresas de
servicios de acueducto y/o alcantarillado, las
plantas de tratamiento de aguas blancas.

Fuente: Propia
27

6.1.2 Misión
EMCHINAC E.S.P es una empresa dedicada a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del municipio de Chinácota, contribuyendo a
la calidad de vida de sus usuarios, con servicios de calidad eficiente y eficaz a través de su
infraestructura con personal competente y comprometido.

6.1.3 Visión
EMCHINAC E.S.P busca ser y consolidarse como una empresa rentable y auto sostenible
mediante el mejoramiento y optimización de los procesos alineados con las políticas
gubernamentales enfocados en la sostenibilidad del medio ambiente, seguridad y salud de los
funcionarios cumpliendo las necesidades y expectativas de los usuarios.

6.1.4 Valores y Principios


Dentro de los valores y principios las Empresas Públicas Municipales de Chinácota tienen
contemplados los siguientes principios:
 Ética
 Calidad
 Creatividad
 Trabajo en Equipo
 Compromiso
 Servicio
 Confidencialidad

6.1.5 Organigrama
Estructura Organizacional de las Empresas Públicas Municipales de Chinácota EMCHINAC
E.S.P
28

Ilustración 1 Organigrama EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Emchinac ,2016


29

Las Empresas Públicas Municipales cuentan con un personal administrativo y operativo


distribuido de la siguiente manera:

Tabla 2 Empleados de la Empresa EMCHINAC E.S.P.

EMPLEADOS EMCHINAC E.S.P.


DEPARTAMENTO CARGO CANTIDAD
Administrativo Gerente 1
Administrativo Jefe Control Interno 1
Administrativo Secretaria de Gerencia 1
Administrativo Secretaria de Facturación 1
Administrativo Aux. Operativo 1
Administrativo Asesor Jurídico 1
Administrativo Conserje (Vigilante) 2
Técnico Operativo Coordinador Operativo 1
Técnico Operativo Fontanero 3
Técnico Operativo Aux. Fontanería 1
Técnico Operativo Recolector Aseo 2
Técnico Operativo Conductor 1
Técnico Operativo Barrido 3
Financiero Jefe de Presupuesto 1
Financiero Asesora Contable 1
Total 21
Fuente: Propia
30

7. Recurso disponible (personal, material, institucional y financiero)


Durante la Documentación del SG-SST es importante tener los siguientes recursos

7.1 Recurso Personal

 Se cuenta con todo el personal administrativo, operativo recolección y operativo planta de


tratamiento para la ejecución de diferentes actividades programadas y no programadas en
las empresas públicas municipales Emchinac E.S.P.

Tabla 3 Personal EMCHINAC E.S.P

RECURSO PERSONAL EMCHINAC E.S.P.


NOMBRE CARGO ROL
Juan Carlos Suarez Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo
Gerente
Conde de las actividades del SG-SST.
Informar a la Gerencia sobre las actividades y
Mildree Carreño Coordinadora
situaciones que se presenten con la aplicación del
Landazábal Operativa
SGSST entre otras más.
Jesmar Alexis Jefe de Control
Realizar veeduría al SG-SST.
Mantilla Román Interno
Ruth Xiomara
Tesorera Asignar presupuesto del SG-SST.
Delgado Fonseca
Luz Yamile García Secretaria Realizar actas del Copasst y demás actividades
Caicedo General asignadas por la gerencia.
Fuente: Propia

7.2 Recursos Materiales

Para la elaboración de las laborales en las Empresas Municipales de Chinácota el pasante


cuenta con los siguientes recursos físicos:
31

Tabla 4 Recursos Materiales

RECURSOS MATERIALES EMCHINAC E.S.P.


• Documentación de la empresa referente a
seguridad y salud en el trabajo
• Manuales instructivos referentes a las normas
de seguridad que rigen dentro de la empresa
•Registros existentes sobre incidentes,
Recursos Materiales accidentes y enfermedades laborales, al igual
que sobre procedimientos de seguridad
• Computador
• Escritorio
• Silla
• Papelería e insumos de oficina necesarios
• Teléfono
Fuente: Propia

7.3 Recursos Institucionales

 Biblioteca

 Tutor de pasantía

 Documentos y formatos aportados por el departamento de investigación.

7.4 Recursos Económicos

Tabla 5 Recursos Económicos

RECURSOS ECONOMICOS EMCHINAC E.S.P.


Tipo de Recurso Costos Indirectos Valor
 Auxilio económico  300.000
 Papelería  60.000
 Internet  100.000
Recursos Económicos
 Transporte  128.000
 Impresiones  40.000
 Total  628.000
Fuente: Propia

Para un costo total de 628.000 mil pesos mensuales en recursos económicos.


32

8. Desarrollo del proyecto

8.1Capítulo I. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


de la Empresa EMCHINAC E.S.P.

El Capítulo I se basa en la evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo. De acuerdo al decreto 1072 que establecieron la Resolución 1111 de 2017 que son los
estándares mínimos y a partir de la Resolución 1111 hay unos criterios de evaluación inicial,
donde se ponderan y se explica la ponderación. La recolección de la información se efectuó en las
instalaciones administrativas de Emchinac mediante verificación documental y entrevista. Por lo
tanto se arrojó los siguientes datos.

DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN INICIAL RESOLUCIÓN

100%
100%

80%
60%
60%
CUMPLIMIENTO
40% 25% PESO PORCENTUAL
20%
20% 9% 12% 10%
5%
0% 0%
0%

Figura 1 Diagnóstico Evaluación Inicial Resolución 1111 de 2017.

Fuente: Propia

8.1.1 Planear
En el ciclo planear consta del estándar Recursos y Gestión integral del sistema de gestión de
la seguridad y la salud en el trabajador, la empresa en este ciclo no cuenta con una serie de
documentos exigidos en la resolución 1111 como lo son: (Responsable del SG-SST,
responsabilidades del SST, programa de capacitación anual en promoción y prevención, el
33

responsable del SST no tiene su curso virtual de 50 horas establecido por el ministerio de trabajo,
política del SST, objetivos del SST, plan de trabajo anual, conservación de la documentación,
rendición de cuentas del SST, matriz de requisitos legales, mecanismos de comunicación,
adquisición de productos y servicios, contratación selección y evaluación de proveedores y
gestión del cambio). Se evidenció que el ciclo planear tiene un peso porcentual del 25%, donde
la empresa cuenta con un 8.5% de cumplimiento con la resolución 1111 de 2017.

8.1.2 Hacer
El ciclo Hacer según el anexo técnico tiene un peso porcentual del 60% referente a todo el
sistema. Los estándares en este ciclo son: Estándar 3 Gestión de la salud, estándar 4 Gestión de
peligros y riesgos, estándar 5 Gestión de amenazas. Para este ciclo la empresa actualmente no
cumple con los siguientes documentos: Evaluación medico ocupacional, actividades de
promoción y prevención en salud, información al médico de los perfiles de cargo, custodia
historias clínicas, restricciones y recomendaciones medico laborales, estilos de vida y entorno
saludable, medición de severidad, frecuencia, mortalidad, prevalencia, incidencia, ausentismo por
accidentes y enfermedades, identificación de peligros según su naturaleza, mediciones medio
ambientales, medidas de prevención y control de peligros, procedimientos e instructivos y
protocolos, inspecciones del COPASST, mantenimiento periódico de instalaciones, entrega de
EPP, plan de prevención y preparación de emergencias. La empresa actualmente en este ciclo
tiene un cumplimiento del 11.5% de acuerdo a los establecido en la resolución.

8.1.3 Verificar
En el ciclo Verificar consta del siguiente estándar Verificación del SG-SST, en el cual la
empresa no realiza ningún tipo de seguimiento a los indicadores estructura, proceso y resultado,
realización de auditorías por lo menos una vez al año, revisión anual por la alta dirección,
resultados, alcance de la auditoria y planificación de la auditoria con el COPASST. Es de resaltar
que de un peso porcentual del 5% en este ciclo, la empresa no cuenta con ningún tipo de
documento que soporte el seguimiento a la resolución.
34

8.1.4Actuar
El ciclo Actuar tiene un peso porcentual del 10%. En este ciclo se evidencia que no se cumple
con el mejoramiento, acciones preventivas y correctivas que se deben tomar de acuerdo a los
resultados del SG-SST es por ello que tiene un 0% de ejecución.

8.1.5 Diagnostico General del SG-SST


Se muestra que el avance general del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de las empresas públicas municipales EMCHINAC E.S.P. es del 20%, evidenciando, que los
estándares establecidos en las fases de Planear y Hacer son las que ostentan un mayor nivel de
avance y las fases de verificar y actuar no se cumplen. Para corroborar esta información (Ver
Anexo 1).

8.2 Capítulo II. Matriz de identificación de peligros y riesgos EMCHINAC E.S.P.

8.2.1Identificación de Peligros y valoración de riesgos en las Empresas Públicas


Municipales de Chinácota.

Durante la elaboración de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de


riesgos se tomó como referencia la GTC 45 de 2012 con fecha de actualización 2012-06-20, esta
es una guía técnica colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud en el trabajo donde se manejan escalas para evaluar y valorar los
riesgos de Nivel de deficiencia (ND), Nivel de Exposición (NE), Nivel de Probabilidad (NP),
Nivel de Consecuencia (NC), Nivel de Riesgo e Intervención, con estas escalas se podrá dar una
interpretación del riesgo y valorar el riesgo.

Se identifican las áreas de trabajo del personal de las Empresas Publicas Municipales donde
realizan sus procesos de trabajo, actividades, tareas, cual es la descripción del peligro,
clasificación del mismo, efectos posibles, controles existentes (Fuente, Medio, Individuo), la
Evaluación de riesgo que se mencionó en el anterior párrafo, valoración del riesgo, los criterios
para establecer los controles y a su vez las medidas de intervención. De acuerdo a esto podemos
35

ver en las siguientes tablas y gráficos la frecuencia de los riesgos y sus porcentajes acumulados
de la Matriz de riesgos y peligros de las Empresas Municipales de Chinácota.

Tabla 6 Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P.

Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P.


Frecuencia
Tipo de Riesgo Frecuencia % Acumulado
%
FÍSICO 11 23% 23,40%
CONDICIÓN DE
6 13% 36,17%
SEGURIDAD
BIOMECANICO 5 11% 46,81%
MECÁNICO 5 11% 57,45%
BIOLÓGICO 5 11% 68,09%
QUÍMICO 5 11% 78,72%
LOCATIVO 4 9% 87,23%
TRANSITO 3 6% 93,62%
PUBLICO 2 4% 97,87%
PSICOSOCIAL 1 2% 100,00%
TOTAL 47 TOTAL % 100,00%
Fuente: Propia

Pareto Riesgos Generales EMCHINAC E.S.P.


12 11 120,00%
93,62% 97,87%
10 100,00%
87,23% 100,00%
8 78,72% 80,00%
6 68,09%
6 5 5 57,45%5 5 60,00%
46,81% 4
4 3 40,00%
36,17% 2
2 23,40% 1 20,00%
0 0,00%

Figura 2 Pareto Riesgos Generales EMCHINAC E.S.P.


Fuente: Propia
36

Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P.


2,13%

10,64%
12,77%

8,51%
23,40%
10,64%

6,38% 10,64% 10,64% 4,26%

BIOMECANICO FISICO PUBLICO


MECANICO BIOLOGICO TRANSITO
QUIMICO LOCATIVO CONDICION DE SEGURIDAD
PSICOSOCIAL

Figura3 Riesgos Generales de la Empresa EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Riesgos Planta Tratamiento


Nombre del Riesgo Frecuencia Frecuencia % % Acumulado
LOCATIVO 4 22,22% 22,22%
QUÍMICO 3 16,67% 38,89%
BIOMECANICO 2 11,11% 50,00%
PUBLICO 2 11,11% 61,11%
MECÁNICO 2 11,11% 72,22%
BIOLÓGICO 2 11,11% 83,33%
FÍSICO 1 5,56% 88,89%
TRANSITO 1 5,56% 94,44%
CONDICIÓN DE
1 5,56%
SEGURIDAD
100,00%
TOTAL 18 TOTAL % 100,00%

Tabla 7 Riesgos Planta de Tratamiento


Fuente: Propia
37

Pareto Riesgos Planta de Tratamiento EMCHINAC E.S.P


4,5 4 120,00%
4
100,00%
100,00%
3,5 3 94,44%
88,89%
3 83,33% 80,00%
2,5 72,22%
2 2 61,11% 2 2 60,00%
2 50,00%
1,5 38,89% 1 1 1 40,00%
1 22,22% 20,00%
0,5
0 0,00%

Figura 4 Pareto Riesgos Planta Tratamiento EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Riesgos Planta de Tratamiento EMCHINAC E.S.P.


5,56%

11,11% 5,56%

22,22%
11,11%

11,11%
16,67%

11,11%

5,56%

BIOMECANICO FISICO PUBLICO


MECANICO BIOLOGICO TRANSITO
QUIMICO LOCATIVO CONDICION DE SEGURIDAD

Figura 5 Riesgos Planta de Tratamiento EMCHINAC E.S.P.


Fuente: Propia
38

Tabla 8 Riesgos Laboratorio

Riesgos Laboratorio
Nombre del
Frecuencia Frecuencia % % Acumulado
Riesgo
TRANSITO 2 33,33% 33,33%
FÍSICO 1 16,67% 50,00%
BIOLÓGICO 1 16,67% 66,67%
QUÍMICO 1 16,67% 83,33%
MECÁNICO 1 16,67% 100,00%
TOTAL 6 TOTAL % 100,00%
Fuente: Propia

Pareto Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P.


2,5 120,00%

2
100,00% 100,00%
2
83,33% 80,00%
1,5
66,67%
60,00%
1 1 1 1
1 50,00%
40,00%
33,33%
0,5
20,00%

0 0,00%
TRANSITO FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO

Figura 6 Pareto Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia
39

Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P.

16,67%

33,33%

16,67%

16,67% 16,67%

TRANSITO FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO

Figura 7 Riesgos Laboratorio EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Tabla 9 Riesgos Archivo

Riesgos Archivo
Nombre del Riesgo Frecuencia Frecuencia % % Acumulado
BIOMECANICO 2 50,00% 50,00%
QUÍMICO 1 25,00% 75,00%
BIOLÓGICO 1 25,00% 100,00%
TOTAL 4 TOTAL % 100,00%
Fuente: Propia
40

Pareto Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P.


2,5 120,00%

2 100,00% 100,00%
2

80,00%
1,5 75,00%

60,00%
1 1
1 50,00%
40,00%

0,5
20,00%

0 0,00%
BIOMECANICO QUIMICO BIOLOGICO

Figura 8 Pareto Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Figura 9 Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P.

Riesgos Archivo EMCHINAC E.S.P.

25,00%

50,00%

25,00%

QUIMICO BIOLOGICO BIOMECANICO

Fuente: Propia
41

Tabla 10 Riesgos Administrativos

Riesgos Administrativo
Nombre del Riesgo Frecuencia Frecuencia % % Acumulado

FÍSICO 1 20,00% 20,00%


BIOLÓGICO 1 20,00% 40,00%
BIOMECANICO 1 20,00% 60,00%
CONDICIONES DE
1 20,00%
SEGURIDAD
80,00%
PSICOSOCIAL 1 20,00% 100,00%
TOTAL 5 TOTAL % 100,00%
Fuente: Propia

Pareto Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P.


1,2 120,00%
1 1 1 1 1
1 100,00% 100,00%

0,8 80,00% 80,00%

0,6 60,00% 60,00%

0,4 40,00% 40,00%

0,2 20,00% 20,00%

0 0,00%
FISICO BIOLOGICO BIOMECANICO CONDICIONES DE PSICOSOCIAL
SEGURIDAD

Figura 10 Pareto Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia
42

Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P.

20,00% 20,00%

20,00% 20,00%

20,00%

FISICO BIOLOGICO BIOMECANICO CONDICIONES DE SEGURIDAD PSICOSOCIAL

Figura 11 Riesgos Administrativos EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Tabla 11 Riesgos Fontanería

Riesgos Fontanería

Nombre del Riesgo Frecuencia Frecuencia % % Acumulado

FÍSICO 8 44,44% 44,44%


CONDICIONES DE
66,67%
SEGURIDAD 4 22,22%
BIOLÓGICO 3 16,67% 83,33%
MECÁNICO 2 11,11% 94,44%
QUÍMICO 1 5,56% 100,00%
TOTAL 18 TOTAL % 100,00%
Fuente: Propia
43

Pareto Riesgos Fontaneria EMCHINAC E.S.P


9 120,00%
8
8
100,00% 100,00%
7 94,44%
6 83,33% 80,00%
5 66,67%
4 60,00%
4
44,44% 3
3 40,00%
2
2
1 20,00%
1
0 0,00%
FISICO CONDICIONES DE BIOLOGICO MECANICO QUIMICO
SEGURIDAD

Figura 12 Pareto Riesgos Fontanería EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia

Riesgos Fontaneria EMCHINAC E.S.P.

11,11%

16,67% 44,44%

5,56%

22,22%

FISICO CONDICIONES DE SEGURIDAD QUIMICO BIOLOGICO MECANICO

Figura 13 Riesgos Fontanería EMCHINAC E.S.P.

Fuente: Propia
44

De acuerdo a los riesgos identificados en la empresa EMCHINAC E.S.P. Los riesgos a los
cuales se les debe hacer más control son los de trabajos en espacios confinados ya que
representan un riesgo potencial biológico y trabajo alturas ya que por el no uso adecuado de los
elementos de protección personal pueden llegar a causar alteraciones físicas en sus extremidades
u órganos hasta causar la muerte.

8.3 Capitulo III. Información documentada

8.3.1 Descripción de la estructura documental


Los procedimientos tienen la siguiente estructura: Primero encabezado (logo de la empresa,
proceso a que pertenece, nombre del documento, código, versión, páginas. Segundo Objetivo.
Tercero Alcance. Cuarto Soporte normativo. Quinto Definiciones. Sexto Descripción del
procedimiento. Séptimo Pie de página (elaboró, revisó aprobó, fecha).

Los formatos varían de acuerdo a la actividad o proceso a la cual se va a utilizar: Primero


encabezado (logo de la empresa, proceso a que pertenece, nombre del documento, código,
versión, páginas. Segundo cuerpo de la actividad o proceso específico a realizar. Tercero
(elaboró, revisó, aprobó).

8.3.2 Etapa ciclo planear


En esta etapa se realizaron (3) documentos, (5) procedimientos, (6) formatos, (2) instructivos
y (2) programas. Se visualizan en el siguiente gráfico.

Ciclo Planear
3 5 Documentos
18
6 Procedimientos
2 2 Formatos
Instructivos

Figura 14 Ciclo Planear

Fuente: Propia
45

8.3.3 Etapa ciclo hacer


En esta etapa del ciclo hacer se realizaron (3) documentos, (3) procedimientos, (13) formatos,
(5) instructivos y (1) programa. Se pueden observar en el siguiente gráfico.

Ciclo Hacer
3 Documentos
3
Procedimientos
25
13
Formatos
Instructivos
1 5
Programas
Total

Figura 15 Ciclo Hacer

Fuente: Propia

8.3.4 Etapa ciclo verificar


En esta etapa del ciclo verificar se realizó (1) documento y (3) instructivos para un total de 4
documentos. Se pueden observar en el siguiente gráfico.

Ciclo Verificar

4 Documentos

3 Instructivos
Total

Figura 16 Ciclo Verificar


Fuente: Propia
46

8.3.5 Etapa ciclo actuar


En esta etapa del ciclo actuar se realizó (1) procedimiento y (1) instructivo para dar
cumplimiento a los estándares del ciclo actuar. Se pueden observar en el siguiente gráfico.

Ciclo Actuar

1
2 Procedimientos
Formatos
1
Total

Figura 17 Ciclo Actuar

Fuente: Propia

8.3.6 Documentos complementarios al SST


Se realizó (1) instructivo y (1) programa complementario a los estándares. Se pueden observar
en el siguiente gráfico.

Documentos Complementarios SST

1
2 Instructivos
Programas
1
Total

Figura18 Documentos Complementarios


Fuente: Propia
47

8.4 Documentos del ciclo PHVA


A continuación se enunciara cada uno de los documentos realizados para dar cumplimiento a
los requisitos legales vigentes en Colombia, tomando como guía la resolución 1111 del 2017 de
acuerdo al Ciclo PHVA.

8.5 Ciclo Planear

8.5.1 Responsabilidades
Las Empresas Públicas Municipales de Chinácota ha designado los roles y responsables del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo las cuales se han delegado por parte de la
gerencia para que todo el talento humano de la empresa haga parte fundamental del Sistema de
Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo.

8.5.2 Responsabilidad Gerente


Tabla 12 Responsabilidades Gerente

RESPONSABILIDADES DEL SST GERENTE EMCHINAC E.S.P


ROL RESPONSABILIDAD
Establecer los objetivos y las políticas relacionadas con Seguridad Salud en el
Trabajo.
Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del SG-
SST.
Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en seguridad y salud en el
trabajo dentro del marco de sus funciones.
Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la identificación de los
peligros y control de los riesgos, así como la participación a través del comité
paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Garantizar la supervisión de la seguridad y salud en el trabajo.
Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
GERENTE
Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos.
Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y controlar el
desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo.
Garantizar un programa de inducción y entrenamiento para los trabajadores que
ingresen a la empresa, independientemente de su forma de contratación y
vinculación.
Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades específicas
detectadas en la identificación de peligros y valoración de riesgos.
Garantizar información oportuna sobre la gestión de seguridad y salud en el trabajo
y canales de comunicación que permitan recolectar información manifestada por los
trabajadores.
Fuente: Propia
48

8.5.3 Responsabilidad del Coordinador SG-SST


Tabla 13 Responsabilidades del Coordinador del SG-SST

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR SST EMCHINAC E.S.P


ROL RESPONSABILIDAD
RESPONSABLE DE Asumir la dirección del SGSST asesorando a la Gerencia para la
formulación de reglas, procedimientos administrativos, objetivos y en
SISTEMA DE
la solución de problemas en materia de Medicina Preventiva y del
GESTIÓN DE Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.
Informar a la Gerencia sobre las actividades y situaciones que se
SEGURIDAD Y
presenten con la aplicación del SGSST.
SALUD EN LA Supervisar el cumplimiento de la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, por parte de todos los empleados.
TRABAJO
Promocionar los beneficios del SGSST en todas las áreas de la
empresa, comenzando con su ejemplo y actitudes favorables al
mismo.
Mantener un programa educativo y promocional de Seguridad y Salud
en el Trabajo para los funcionarios.
Mantener comunicación permanente con el COPASST y asesorarlo si
es necesario.
Evaluar periódicamente la marcha del SGSST.
Hacer seguimiento a los indicadores.
Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención
según los riesgos prioritarios y los niveles de la organización.
Analizar y difundir información sobre cada subprograma y
experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas, con el
fin de que se tomen las medidas de prevención y control respectivas.
Suministrar mensualmente a la Presidencia del COPASST, informes
sobre accidentalidad, ausentismo y enfermedades profesionales.
Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión.
Proponer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento
de las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Implementación y seguimiento del SG-SST.
Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y
tomar parte activa en las actividades programadas por dichas
organizaciones.
Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la
organización.
Fuente: Propia
49

8.5.4 Responsabilidad de Control Interno


Tabla 14 Responsabilidades de Jefe de Control Interno

RESPONSABILIDADES DE JEFE CONTROL INTERNO EMCHINAC E.S.P.


ROL RESPONSABILIDAD
Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en
seguridad y salud en el trabajo.
Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo
Participar en las inspecciones de seguridad.
Coordinar y ejecutar el SGSST.
CONTROL
Coordinar con los coordinadores de las áreas, la elaboración y
INTERNO
actualización de la Matriz de Riesgos y hacer la priorización para
focalizar la intervención.
Validar o construir con los coordinadores de las áreas los planes de
acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.
Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.
Fuente: Propia

8.5.5 Responsabilidad Área Financiera.


Tabla 15 Responsabilidades Área Financiera

RESPONSABILIDADES ÁREA FINANCIERA EMCHINAC E.S.P.


ROL RESPONSABILIDAD
Mantener rubro de para las necesidades del SG-SST.
Asignar presupuesto para el mantenimiento y sostenimiento del SG-
ÁREA FINANCIERA
SST.
Emitir disponibilidades presupuestales y realizar los pertinentes
pagos.
Fuente: Propia
50

8.5.6 Responsabilidad Trabajadores.


Tabla 16 Responsabilidades de los Trabajadores
RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES EMCHINAC E.S.P.
ROL RESPONSABILIDAD
Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Procurar el cuidado integral de su salud.
Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de
salud.
Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa.
Participar en la prevención de riesgos profesionales mediante las
TRABAJADORES actividades que se realicen en la empresa.
Usar y mantener en buen estado los elementos de protección personal,
equipos, herramientas e instalaciones que proporcione la empresa.
Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.
Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.
Facilitar el trabajo del área de gestión de talento humano y al
COPASST, cuando se requiera.
Ser impulsores activos del SGSST dentro y fuera de la empresa.
Fuente: Propia

8.5.7 Responsabilidad COPASST.


Tabla 17 Responsabilidades del COPASST
RESPONSABILIDADES DEL COPASST EMCHINAC E.S.P.
ROL RESPONSABILIDAD
Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo en los lugares de trabajo de la empresa e informar
sobre el estado de ejecución de los mismos a las autoridades de Seguridad y Salud
Ocupacional cuando haya deficiencias en su desarrollo.
Continuación Tabla 17 Responsabilidades del COPASST
Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la seguridad de los
trabajadores.
Proponer y participar en actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
dirigida empleados y directivos de la empresa.
COPASST Analizar las causas de accidentes y enfermedades.
Visitar periódicamente las instalaciones y puestos de trabajo e inspeccionar los
ambientes, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal en cada área e
informar a la gerencia sobre la existencia de los factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control.
Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de seguridad.
Servir de punto de coordinación entre las directivas y los trabajadores para las
situaciones relacionadas con seguridad y salud ocupacional.
Participar en la actualización de la Matriz de Riesgos
Participar en la construcción y ejecución de planes de acción del SGSST.
Fuente: Propia
51

8.5.8 Responsabilidad Comité de Convivencia.


Tabla 18 Responsabilidades del Comité de Convivencia

RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA EMCHINAC E.S.P


ROL RESPONSABILIDAD
Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que
las soportan.

Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los


que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o
circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa
Continuación Tabla 18 Responsabilidades del Comité de Convivencia
privada.
COMITÉ DE Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos
que dieron lugar a la queja.
CONVIVENCIA Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las
partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una
solución efectiva de las controversias.
Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos,
Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las
recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y
correctivas del acoso laboral.
Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones.

Fuente: Propia

8.5.9 Responsabilidad Coordinador de Alturas.


Tabla 19 Responsabilidades Coordinador de Alturas

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE ALTURAS EMCHINAC E.S.P.


ROL RESPONSABILIDAD
Identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas y adoptar las
medidas correctivas y preventivas necesarias.
Apoyar la elaboración de procedimientos para el trabajo seguro en alturas.
COORDINADOR DE Inspeccionar anualmente el sistema de acceso para trabajo en alturas y sus
ALTURAS componentes,
Avalar la selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en
alturas, y de los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables.
Verificar la instalación de los sistemas de protección contra caídas.
Fuente: Propia
52

8.5.10 Cronograma de Capacitaciones


Se elaboró un cronograma de capacitaciones donde están los temas destinados para una
población objetivo como lo son: Brigadas de emergencia, personal operativo, personal operativo
administrativo, personal operativo COPASST, contratistas, personal administrativo, comité
COPASST, comité de convivencia laboral, encargado del SST dando cumplimiento al numeral
1.2.1 de la resolución 1111 de 2017. A continuación se evidencia en el siguiente Anexo 2.

8.5.11 Programa de Inducción y Reinducción en SST


Este programa de Inducción y Reinducción está orientado a todos los trabajadores, nuevos o
antiguos, con el fin de promover una integración a la cultura organizacional, permite al empleado
socializarse de mejor manera a su nuevo entorno o reorientarlo en virtud de los cambio
producidos en la empresa dando a conocer su política del SST, que significa el SST?, que es el
SG-SST?, cual es el objetivo del SG-SST?, por qué se habla del SG-SST, como lo hacemos?,
sobre que habla?, quienes hacen parte del SG-SST?, cuales son los objetivos del SST?, Que es un
comité de convivencia laboral y comité paritario del SST, quienes conforman una brigada de
emergencia?, que hacer en caso de emergencia? y factores de riesgo este programa o Cartilla de
Inducción y Reinducción se puede ver en el siguiente Anexo 3.

8.5.12 Evaluación de Capacitación e Inducción y Reinducción


El formato de evaluación de capacitaciones se realizó con el fin de evaluar el aprendizaje
tomado por cada uno de los trabajadores y con el fin de dar cumplimiento al ítem 1.2.2 de la
resolución. Ver Anexo 4.

8.5.13 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo


Conforme a la evaluación inicial, las Empresas Públicas Municipales no contaban con una
política de SST, de acuerdo a este hallazgo se procedió a realizar la política, para dar
cumplimiento al compromiso de identificar todos los peligros y valoración de los riesgos
estableciendo así los controles pertinentes en cuanto la seguridad y salud de todos los
trabajadores. (Ver Anexo 5).
53

8.5.14 Objetivos del SG-SST


Están definidos los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y
ellos se expresan de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo, son claros,
medibles, cuantificables y tienen metas, coherentes se da cumplimiento al ítem 2.2.1. (Ver
Anexo 6).

8.5.15 Plan Trabajo Anual


Se establece como requisito tener un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los
objetivos propuestos. Esta herramienta me permitirá saber cuánto le costara a la empresa
implementar el plan de trabajo anual para estar al día con la norma, alcanzar los objetivos,
cumplir con los requisitos contractuales, prevenir el riesgo de accidentes o enfermedades
laborales, así como elevadas multas, sanciones o cuantiosas demandas civiles. Esta herramienta
permite realizar control y seguimiento con el fin de implementar, mantener y mejorar en forma
ordenada el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para dar continuidad con los
programas de prevención de riesgos labórales. Plan de trabajo anual. (Ver Anexo 7).

8.5.16 Listado de documentos y registros


El empleador tiene como función definir los criterios de conservación de documentos y
registros de manera controlada, garantizando que sean legibles, de fácil identificación, accesible
dando garantía de la integridad del documento y/o registro contra daño, deterioro o pérdida es por
ello que se creó un Formato de listado maestro de documentos y de Registros el cual se puede
observar en los Anexos 8 y 9 el cual tiene como fin como lo voy a proteger?, donde lo voy a
almacenar?, Disponibilidad del documento o registro, y disposición final?, código, versión, fecha
de actualización , responsable de elaboración del documento o registro y la ubicación donde
reposa el documento y/o registro.

8.5.17 Rendición de Cuentas


Para dar cumplimiento al ítem 2.6.1 de la resolución se establece la metodología para realizar
la rendición de cuentas frente al Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el fin
54

de identificar oportunidades de mejora, necesidad de implementación de acciones correctivas,


preventivas y de mejora. Ver Anexo 10 y 11.

8.5.18 Matriz de requisitos legales de la Empresa Emchinac E.S.P.


La Matriz de Requisitos Legales es inventariar de manera ordenada cuales son los requisitos
legales que requiere un determinado centro de trabajo de una empresa relacionados en este caso
al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Esta identifica las normas requeridas a las Empresas Públicas Municipales de Chinácota en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo teniendo en cuenta el tema general, tema específico,
norma, año, descripción, institución, estado, obligación y estado de cumplimiento. Esto con el fin
de cumplir lo reglamentado por el ministerio de trabajo de acuerdo a esto se debe tener una
actualización constante de la matriz legal y de igual manera al actualizar la matriz se debe
socializar para que los empleados conozcan la normatividad vigente. (Ver Anexo 12).

8.5.19 Comunicación Interna y Externa


Dando cumplimiento al numeral 2.8.1 de la resolución 1111 de 2017 se establecen los
criterios y las responsabilidades para asegurar la correcta comunicación interna, así como regular
y asegurar la comunicación externa entre EMPRESA, y demás partes interesadas (Comunidad,
Clientes, Proveedores, Contratistas, Entes gubernamentales, Visitantes, Trabajadores y familias
entre otros); relativas al SG-SST Ver Anexo 13.

8.5.20 Selección y Evaluación de Proveedores y contratistas.


Este procedimiento aplica para todos los proveedores, contratistas actuales y nuevos. El
proceso de selección y evaluación de proveedores busca que los servicios o productos que se van
a contratar estén dentro de los requisitos exigidos por EMCHINAC E.S.P, con el ánimo de dar
cumplimiento importante en la seguridad y salud de los empleados, contratistas y proveedores.
De esta manera se han identificados dos grupos que son los siguientes: Contratistas Críticos y
Proveedores Críticos. Se han creado el siguiente procedimiento de selección de evaluación de
proveedores y contratistas Ver Anexo 14y el formato para dar cumplimiento con la gestión de
compras y suministros Anexo 15 y a su vez un procedimiento de adquisición de compras que se
55

evidencia en el siguiente Anexo 16con el siguiente formato que son criterios de evaluación de las
compras y servicios que se puede ver en el Anexo 17.

8.5.21 Gestión del Cambio


El Procedimiento de gestión del cambio busca evaluar el impacto sobre Seguridad y Salud
en el Trabajo de EMCHINAC E.S.P, a partir de la identificación de peligros y valoración
de riesgos de seguridad y administrativos, que se puedan derivar de los cambios internos y/o
externos; y de la determinación de las medidas de prevención y control antes de la
implementación de estos cambios con el fin de cumplir con el # 2.11.1 de la resolución. Para ello
se realizó procedimiento gestión del cambio Anexo 18y formato de gestión del Cambio Anexo
19.

8.6 Ciclo Hacer

8.6.1 Perfil Sociodemográfico


El perfil sociodemográfico resume las características sociales, demográficas de los
trabajadores tales como nombre, fecha de nacimiento, Género, Edad, Nivel de escolaridad lugar
donde nació, nacionalidad, lugar de residencia, dirección de residencia, Fecha de ingreso a la
empresa, antigüedad en años en la empresa, cargó, centro de trabajo, área de trabajo, salario,
EPS, AFP, estado civil, # de hijos, Personas a cargo, Estrato social entre otros que se pueden
evidenciar en el formato de 3.1.1.Perfil Sociodemográfico. (Ver Anexo 20)

8.6.2Remisión Exámenes
Para dar cumplimiento con el numeral 3.1.4 se solicita el documento o registro que evidencie
la definición de la frecuencia de las evaluaciones médicas periódicas y se solicita el documento
que evidencie la comunicación por escrito al trabajador de los resultados de las evaluaciones
médicas ocupacionales Ver Anexo 21 y 22 Correspondiente a la carta de valoración medico
ocupacional y formato de remisiones exámenes ocupacionales.
56

8.6.3 Recomendaciones Medico laborales


Para las recomendaciones médicas laborales se ha elaborado una guía de diligenciamiento del
formato de recomendaciones médicas esto con el fin de saber cuáles son las patologías del
trabajador, permitiendo así su reintegro laboral en caso de alguna observación por parte de la
persona tratante. Ver Anexo 23 y 24.

8.6.4 Programa de Estilos de Vida Saludable


El siguiente programa está basado en el análisis de diferentes fuentes de información, como lo
son el informe de condiciones de salud, los conceptos de los exámenes médicos ocupacionales y
las estadísticas de ausentismo los cuales permiten identificar las condiciones de salud de la
población trabajadora. Una vez identificadas estas condiciones de salud, se genera una plan de
trabajo anual con el apoyo de la ARL y la Dirección General el cual plantea diferentes
actividades que se desarrollaran a través del año. (Ver Anexo 25).

8.6.5 Política de Consumo de Tabaquismo y Alcoholismo


Se ha elaborado, definido y establecido una política de no alcohol, tabaco y drogas, esto con el
fin de promover, prevenir y fomentar el bienestar de los trabajadores, contratistas, usuarios y
familias que visitan las instalaciones físicas de la empresa, ya que esto genera impactos negativos
sobre la sociedad, el ambiente de trabajo y en las personas en su seguridad y condiciones de
trabajo, debido a sus factores de riesgo asociado dando cumplimiento al ítem 3.1.7 Ver Anexo
26.

8.6.6 Investigación de Incidentes y Accidentes


El siguiente procedimiento y formato aplica para todos los incidentes/accidentes de trabajo y
enfermedades laborales que se generen en los trabajadores directos e indirectos que desarrollen
actividades para las Empresas Municipales de Chinácota, independientemente de su forma de
contratación y vinculación, inicia desde la recolección de la información, el análisis de la
causalidad, registro del formato de investigación de incidentes/accidente de trabajo y enfermedad
laboral, definición de las medidas de intervención y concluye con la divulgación de las lecciones
aprendidas, ítem 3.2.2. Ver Anexo 27 procedimiento de investigación de incidentes y accidentes,
57

formato de investigación de incidentes de trabajo Anexo 28y formato de investigación de


accidentes de trabajo Anexo 29.

8.6.7 Matriz de Ausentismo Indicadores de Medición


Para dar cumplimiento a los numerales 3.3.1 al 3.3.6 se ha elaborado una plantilla para la
matriz de ausentismo donde se midan los indicadores de medición como son severidad,
frecuencia de accidentes, mortalidad por accidentes, prevalencia de la enfermedad, incidencia de
la enfermedad, ausentismo por enfermedad. Ver Anexo 30.

8.6.8Condiciones Inseguras
De acuerdo al numeral 4.2.2 se ha elaborado un formato de condiciones inseguras el cual lo
que busca identificar es saber cuál fue el factor del acto inseguro entre ellos puede ser el mal uso
de la dotación, elementos de protección personal, si las herramientas que se utilizan están en mal
estado, si omiten un procedimiento a la hora de realizar el trabajo, si los extintores no se
encuentran en condiciones de buen estado. Ver Anexo 31.

8.6.9Espacios Confinados y Trabajo en Alturas


Este procedimiento aplica para todo el personal interno y contratista de Las Empresas
Municipales de Chinácota EMCHINAC ESP, que por necesidades del servicio deban ejecutar
actividades operativas que impliquen el ingreso a espacios confinados tales como: redes de
alcantarillado, excavaciones, tanques de almacenamiento, pozos húmedos, zanjas, tuberías de
gran diámetro, u otra área que se considere como tal. Ítem 4.2.3.Anexo 32a su vez se evidencia
el formato de espacios confinados Anexo 33. Para trabajo en Alturas se ha definido un
procedimiento que aplica sobre todos los niveles de la empresa, para las actividades
relacionadas con el trabajo a una altura igual o superior a 1.50 m, propias de la prestación del
servicio en las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. en sus diferentes áreas
de operación Anexo 34y el respectivo formato de trabajo en alturas Anexo 35.
58

8.6.10 Inspecciones Locativas y Extintores


Para dar cumplimiento al numeral 4.2.4 re realizo un formato de inspecciones locativas y un
formato de inspección de extintores los cuales se pueden observar en el Anexo 36 y Anexo 37.

8.6.11 Mantenimiento Preventivo y Correctivo


Se realiza el formato de mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas,
de acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras ítem
4.2.5.Ver Anexo 38.

8.6.12 Suministro de Evidencias EPP


Para el suministro de evidencias de EPP se han elaborado unos documentos para cumplir con
el requisito 4.2.6 de la resolución 1111 de 2017 los cuales son: Matriz de EPP que deben utilizar
los trabajadores según sea la actividad a realizar Anexo 39, Formato de Entrega de Elementos de
Protección Personal Anexo 40y un Inventario de Elementos de Protección Personal. Ver Anexo
41.

8.6.13 Plan de Emergencia


El plan de emergencia es un conjunto de estrategias anticipadas que involucra a toda la
empresa con el compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder
oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una
emergencia.
Para disminuir los niveles de riesgo de sus amenazas que pueden ser de origen natural,
tecnológico y social en este plan de emergencias se evidencia el análisis de vulnerabilidad en las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos, dando así, un consolidado del mismo. (Ver
Anexo 42)

8.6.14 Acta Reuniones SST


Dando cumplimiento al numeral 5.1.2 se ha elaborado un acta para el manejo de reuniones de
COPASST y Comité de Convivencia Laboral Anexo43.
59

8.7 Ciclo Verificar

8.7.1 Medición y Análisis de Indicadores


En la medición y análisis de indicadores se establece la forma de la recopilación, medición,
revisión y mejora de los resultados de los indicadores generados en los diferentes procesos del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo tanto se deben definir los indicadores los
cuales serán una base para la evaluación y posible implementación en las Empresas Públicas
Municipales de Chinácota es por ello que en el siguiente Anexo 44 se verá reflejado de qué
manera realizar la medición y análisis de los mismos.

8.7.2 Auditoría Interna


Las auditoria es una revisión interna que se realiza para tener un valor agregado y una mejora
de los procesos o actividades que se realicen dentro de la empresa, el propósito de realizar una
auditoría interna es para confirmar la eficacia del sistema de gestión el cual se está auditando para
así obtener información para la mejora del mismo es por ello que las auditorias pueden formar
parte de una autodeclaración de conformidad. La auditoría es una herramienta eficaz y fiable para
quien la realiza ya que proporciona información con la cual se puede actuar para mejorar. A
continuación se evidencia en el Anexo 45 el procedimiento que sirve como guía para realizar la
una auditoria y también una lista de chequeo con los estándares mínimos de la resolución 1111 de
2017 que se pueden ver en el Anexo 46.

8.7.3 Guía de Revisión por la Alta Dirección


Esta guía busca definir los lineamientos para realizar la revisión periódica del Sistemas de
Gestión Integrado con el fin de asegurar su adecuación, conveniencia, eficacia, eficiencia y
efectividad permanente para satisfacer los requisitos legales aplicables, las normas técnicas, las
políticas y los objetivos de los Sistemas de Gestión implementados en las Empresas Públicas
Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. Ver Anexo 47.
60

8.8 Ciclo Actuar

8.8.1 Acciones Preventivas y Correctivas


Las acciones preventivas y correctivas inician desde la identificación de la acción preventiva
o correctiva, generada como resultado de: las inspecciones y observación de tareas; investigación
de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales; auditorías internas y externas;
sugerencias de los trabajadores y la ARL; revisión por la Alta Dirección; y/o cambios en
procedimientos o métodos de trabajo. Finaliza con la evaluación y cierre de la acción preventiva
o correctiva, buscando eliminar la causa raíz. Procedimiento Acciones Preventivas y Correctivas
Anexo 48y formato de Acciones preventivas y correctivas Anexo 49.

8.9 Documentos complementarios SST

8.9.1 Programa de Vigilancia Epidemiológica


El programa de vigilancia epidemiológica es información precisa que se obtiene en los
continuos seguimientos de los factores de riesgos en las empresas con el fin de prevenir y
controlar la exposición de los trabajadores a esta problemática. Para ello es importante tener en
cuenta las condiciones del ambiente de trabajo los exámenes médicos ocupacionales y las
mediciones higiénicas ambientales para crear adecuados controles que regulen la fuente de
riesgo. Ver Anexo 50.

8.9.2 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial


El reglamento de Higiene y Seguridad Industrial es un documento en el cual la empresa
describe su nombre, dirección, y clase de riesgo de su actividad económica entre otras de igual
manera detalla los riesgos identificados en sus actividades y procesos a los cuales pueden estar
expuestos sus trabajadores y finalmente se establece en el reglamento de higiene y seguridad
industrial, los compromisos para el cuidado de la salud y el bienestar de sus trabajadores. Este
documento sirve como registró en el cual la empresa manifiesta su compromiso, apoyo para el
desarrollo de las actividades tendientes a la prevención de enfermedades laborales o accidentes de
trabajo y en el cuidado de la salud de los trabajadores este documento lo podemos ver en el
Anexo 51.
61

9. Conclusiones

De acuerdo a la evaluación inicial realizada en meses anteriores del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo de las Empresas Públicas Municipales de Chinácota, se
evidencio que el cumplimiento de la Resolución 1111 de 2017 de los estándares mínimos es de
tan solo un 20%, en cuanto al cumplimiento de acuerdo al ciclo PHVA se obtuvieron los
siguientes porcentajes: Planear 8.5% Hacer 11.5%, Verificar 0% y Actuar 0%.Este arrojo un
resultado crítico y se procedió a realizar un plan de mejoramiento para tener ante una visita del
ministerio de trabajo.

En la realización de la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, se logró


determinar los riesgos asociados a las labores de los trabajadores los cuales son: Biológicos,
Biomecánicos, Físicos, Mecánicos, Psicosociales y Químicos, entre los cuales los riesgos que se
deben tener en cuenta son las condiciones inseguras como lo son trabajos en espacios confinados
y trabajo en alturas ya que el no uso de los elementos de protección personal o un mal
procedimiento pueden causar alteraciones en la salud del personal o la muerte. Para la
identificación de los peligros y valoración de los riesgos se tomó como referencia la Guía Técnica
Colombiana (GTC 45 Versión 2012).

Se construye la base documental para un total de 53 documentos entre formatos, instructivos,


procedimientos y programas de acuerdo a la resolución 1111 de 2017, con el ánimo de que las
Empresas Públicas Municipales de Chinácota estandaricen y regularicen sus requerimientos
normativos que permiten garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.
62

10. Recomendaciones

Se recomienda a las Empresas Públicas Municipales de Chinácota designar una persona


debidamente capacitada con conocimiento en seguridad y salud en el trabajo para que lidere el
proceso y sea responsable de esta área en la empresa.

Se sugiere mantener actualizada la matriz de requerimientos legales cuando se den


modificaciones o derogaciones en cuanto a la normatividad.

Involucrara todos los niveles de la empresa en el desarrollo del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo; tener capacitado el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo, Comité de Convivencia y la Brigada de Emergencias, cada uno con su respectivo curso
virtual de 50 horas y el curso de auditoría interna exigidos por el ministerio de trabajo.

Se recomienda a las Empresas Públicas Municipales de Chinácota hacer uso de los


Procedimientos, Formatos y programas creados para dar cumplimiento, seguimiento y control al
SG-SST, mitigando y disminuyendo los riesgos a los trabajadores.

Se aconseja cambiar el nombre del rubro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, ya que actualmente está como Comité Paritario de Salud Ocupacional. También es de
recalcar que el rubro tiene que ser proyectado de acuerdo a las actividades que se realizan y hacer
claridad de que debe haber un concepto por cada actividad que se desarrolle.

Se sugiere a la administración fomentar el uso correcto de los Elementos de Protección


Personal realizando capacitaciones, debido a que la falta de conocimiento sobre el uso del EPP
podría traer como consecuencia accidentes laborales.

El compromiso de la Alta Dirección en la empresa y de sus trabajadores y colaboradores es


fundamental para lograr el buen resultado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
63

Trabajo. Debido a que su implementación permite mejorar la comunicación vertical y tener


avances en la mejora de los procesos.
64

11. Referencias Bibliográficas

Alvarado, D & Mora, O. (2008). Diseño del sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad
industrial para la empresa Gilpa impresores s.a. (Pasantía Empresarial).Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia.
Tomado
de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4097/T11.08%20A96d.pdf?sequence=
1

Argote, S & Rueda, B. (2013).Diseño de una estructura documental para implementar un


Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo los requisitos de la norma NTC-
OHSAS 18001:2007 en el instituto radiológico de la sur S.A.S, sede Palermo, en San Juan de
Pasto. (Práctica Profesional). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Tomado de: http://sired.udenar.edu.co/2283/1/16.pdf

ARL SURA. (2018). Aseguradora de riesgos laborales.


Tomado de: https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl

Barahona, B & Buitrago, C. (2013). Plan de Mejoramiento en Seguridad y Salud en el Trabajo en


industrias magma s.a., basado en los estándares mínimos de calidad de los programas de salud
ocupacional de empresa. (Pasantía de Pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Tomado de:https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9326/01%20-
%20DOCUMENTO%20FINAL%20-%2006-06-2013.pdf?sequence=1

Bedoya, D. (2010). Documentación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC en


SERVIAGRICOLA DE COLOMBIA S.AS. (Práctica Profesional). Universidad Católica
Popular, Pereira, Colombia.
Tomado de: http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/562/3/Documento.pdf
65

Carvajal, C. & Orrego C. (2013). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo para la empresa dulces vencedor de Cartago Valle. (Trabajo de Grado).Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Tomado de: https://studylib.es/doc/8445668/dise%C3%B1o-del-sistema-de-gesti%C3%B3n-de-
seguridad-y-salud-en-el-...

Chacón, D. (2016).Diseño y documentación del sistema de gestión en seguridad y salud en el


trabajo, para empresa contratista en obras civiles. (Tesis de Grado).Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá, Colombia.
Tomado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/809/ChaconAlvarezAlexander.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

González, N. (2009). Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, bajo los
requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la
empresa WILCOS S.A. (Trabajo de Grado Doctoral).Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia.
Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf

Guio, Zul. (2011).Implementación de un Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad


industrial en las bodegas ATEMCO ltda Ipiales. (Trabajo de Grado Especialista).Universidad
Ces Medellín, Pasto, Colombia.
Tomado de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1499/2/Implementacion_sistema_gest
ion.pdf

Guía técnica colombiana. (2010). Gtc 45.


Tomado de:http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
66

Guía técnica de implementación para mipymes. (2015).


Tomado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+
SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178

Hómez, D & López, S. (2017). Documentación e implementación del sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo para la empresa ACM SAS de acuerdo al decreto 1072 de 2015.
(Pasantía de Pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Tomado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5279/6/L%C3%B3pezMapeSoniaAng%C3%
A9lica2017.pdf

Lobo, K. (2016). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, basado en la
integración de la norma OHSAS 18001:2007 y libro 2 parte 2 titulo 4to capítulo 6 del decreto
1072 de 2015 en la empresa ingeniería & servicios SARBOH S.A.S. (Trabajo de Grado
Especialista).Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, Colombia.
Tomado de: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/451

Murcia, J &Sanmiguel, H. (2017).Diseño e implementación del sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo de acuerdo al Decreto 1072 de 2015 para la empresa Gamac Colombia
S.A.S.(Trabajo de Grado). Universidad de Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.
Tomado
de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4691/MurciaAmorochoJonathanSanmig
uelAmayaHernnyJhoan2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sopó, A. (2016).Proyecto de aplicación diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo (SG-SST) para la empresa maderas CABUYO S.A.S.(Trabajo de Grado).Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Tomado
de:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3437/3/Sop%C3%B3FierroAndr%C3%A9s
Felipe2016.pdf
67

(Versión actualizada a 15 de abril de 2016). Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 de 2015


Tomado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de
+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

(Versión actualizada a 27 de marzo de 2017).Resolución 1111 de 2017 – Estándares Mínimos


del SG-SST
Tomado de: https://safetya.co/resolucion-1111-de-2017-sg-sst/#a4

Zambrano, M. (2015). Aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


(SG-SST) en la empresa materiales art S.A.S. (Pasantía Institucional de Pregrado).Universidad
Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.
Tomado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8312/1/T06264.pdf
68

12. Anexo
69

Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN

0,5% 0,0% Justifica No Justifica


El diseño del Sistema de Gestión de Solicitar el documento en el que consta la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para designación del responsable del Sistema de
empresas de diez (10) o menos Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la
trabajadores clasificadas en Riesgo I, II, respectiva asignación de responsabilidades y
III, podrá ser realizado por técnicos solicitar el certificado correspondiente, que
o tecnólogos en Seguridad y Salud en el acredite la formación de acuerdo con lo
Trabajo o en alguna de sus áreas, con establecido en el presente criterio. Se solicita el
licencia vigente en Salud Ocupacional o título de formación de técnico, tecnólogo,
Seguridad y Salud en el Trabajo que profesional, especialista o maestría en
acrediten mínimo dos (2) años de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se verifica la
Decreto 1607/2002 experiencia en el desarrollo de actividades licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto 1072/2015, de Seguridad y Salud en el Trabajo y que vigente. Se constata la existencia del certificado
Artículo. 2.2.4.6.8 acrediten la aprobación del curso de de aprobación del curso virtual de cincuenta
numerales 2 y 10. capacitación virtual de cincuenta (50) (50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.
1.1.1 Resolución 4502/2012 horas. Para empresas de diez (10) o menos A quien no tenga licencia se le solicita que cumpla 0 0
Decreto 1295/1994, trabaja dores clasificadas en Riesgo IV y los requisitos de formación y cursos solicitada en
Artículo. 26. Artículos V, podrá ser realizado por un Profesional los artículos 5 y 6 de la presente resolución.
5 y 6 de la presente en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud
resolución en el Trabajo, profesional con posgrado en
Seguridad y Salud en el Trabajo, con
licencia en Salud Ocupacional o Seguridad
y Salud en el Trabajo vigente y que
acrediten la aprobación del curso de
capacitación virtual de cincuenta (50)
horas. La persona que diseñe, ejecute e
implemente el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo tenga la
formación y cursos solicitada en los
artículos 5 y 6 de la presente resolución.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


La empresa asignó y documentó las
responsabilidades específicas en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el
Decreto 1072/2015 Trabajo a todos los niveles de la
Solicitar el soporte que contenga la asignación y
Artículo 2.2.4.6.8 organización, para la implementación y
1.1.2 mejora continua del Sistema de Gestión de
documentación de las responsabilidades en 0 0
numeral 2, Artículo Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.2.4.6.12 numeral 2 Seguridad y Salud en el Trabajo.
70
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN
No
0,5% 0,00% Justifica
Justifica
Constatar la existencia de evidencias físicas y/o
Decreto 1072/2015, La empresa define y asigna los recursos documentales que demuestren la definición y
financieros, humanos, técnicos y asignación de los recursos financieros,
Artículo 2.2.4.6.8.
tecnológicos, requeridos para la humanos, técnicos y de otra índole para la
1.1.3 numeral 4, Artículo implementación, mantenimiento y implementación, mantenimiento y continuidad del
0,5 0,5
2.2.4.6.17 numeral continuidad del Sistema de Gestión de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
2.5. Seguridad y Salud en el Trabajo. Trabajo, evidenciando la asignación de recursos
con base en el plan de trabajo anual.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN
No
0,5% 0,00% Justifica
Justifica
Solicitar una lista de los trabajadores vinculados
laboralmente a la fecha y comparar con la
planilla de pago de aportes a la seguridad social
de los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de
Decreto 2090/2003 verificación. Realizar el siguiente muestreo: De
Artículo 5°. Ley uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%.
1562/2012 Artículos Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores
2°, 6° y 7°. Decreto verificar el 20%. Entre cincuenta y uno (51) y
1295/1994 Artículos doscientos (200) trabajadores verificar el 10%.
4, 16, 21 y 23. Mayores a doscientos un (201) trabajadores
Decreto 1072/2015 verificar el registro de 30 trabajadores.. Solicitar
Artículos: una lista de los trabajadores vinculados por
Todos los trabajadores,
2.2.4.2.2.5., prestación de servicios a la fecha y comparar con
independientemente de su forma de
la última planilla de pago de aportes a la seguridad
2.2.4.2.2.6., vinculación o contratación están afiliados
social suministrada por los contratistas. Tomar: De
1.1.4 2.2.4.2.2.13., al Sistema General de Riesgos Laborales y
uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%.
0,5 0,5
2.2.4.2.3.4., el pago de los aportes se realiza conforme a
Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores
2.2.4.2.4.3., la normativa y en la respectiva clase de
verificar el 20%. Entre cincuenta y un (51) y
2.2.4.3.7., 2.2.4.6.28. riesgo.
doscientos (200) trabajadores verificar el 10%
numeral 3., Mayores a doscientos un (201) trabajadores
2.2.1.6.1.3., verificar el registro de 30 trabajadores. De la
2.2.1.6.1.4., muestra seleccionada verifique la afiliación al
2.2.1.6.4.6., Sistema General de Seguridad Social. En los casos
2.2.1.6.4.7. - Ley excepcionales de trabajadores independientes que
se afilien a través de agremiaciones verificar que
1150/2007 - Artículo
corresponda a una agremiación autorizada por el
23. Ministerio de Salud y Protección Social, conforme
al listado publicado en la página web del
Ministerio del Trabajo o del Ministerio de Salud y
Protección Social.
71
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


Si aplica, se tienen plenamente
identificados los trabajadores que se
Si aplica, se tienen plenamente identificados
dediquen en forma permanente al
los trabajadores que se dediquen en forma
ejercicio de las actividades de alto
permanente al ejercicio de las actividades de
riesgo establecidas en el Decreto
alto riesgo establecidas en el Decreto 2090 de
2090 de 2003 o de las normas que lo
2003 o de las normas que lo adicionen,
adicionen, modifiquen o
Decreto 2090 de modifiquen o complementen y se les está
1.1.5 complementen y se les está cotizando 0,5 X 0,5
2003 cotizando el monto establecido en la norma al
el monto establecido en la norma al
Sistema de Pensiones. Verificar si la empresa
Sistema de Pensiones. Verificar si la
con la asistencia de la Administradora de
empresa con la asistencia de la
Riesgos Laborales está cumpliendo con lo
Administradora de Riesgos Laborales
establecido en la presente resolución para
está cumpliendo con lo establecido en
actividades de alto riesgo.
la presente resolución para actividades
de alto riesgo.
Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Resolución
2013/1986 Arts. 2, 3
Solicitar el acta mediante la cual se designa el
y 11. Resolución
Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo o
1401/2007 Artículo
solicitar los soportes de la convocatoria,
4° numeral 5 y
elección, conformación del Comité
Artículo 7°. Decreto
La empresa cuenta, de acuerdo con el Paritario de Seguridad y Salud en el
1295/1994, Artículo
número de trabajadores con: Vigía en Trabajo y el acta de constitución. Constatar
35 literal c), Artículo
Seguridad y Salud en el Trabajo para si es igual el número de representantes del
63., Decreto
empresas de menos de diez (10) de empleador y de los trabajadores y revisar si el
1.1.6 1072/2015 - 0,5 0,5
trabajadores. Comité Paritario en acta de conformación se encuentra vigente,
Artículos: 2.2.4.1.6.,
Seguridad y Salud en el Trabajo para para el caso en que proceda la constitución
2.2.4.6.2. parágrafo
empresas de diez (10) o más del Comité. Solicitar las actas de reunión
2, 2.2.4.6.8. numeral
trabajadores. mensuales del último año del Comité
9, 2.2.4.6.11.
Paritario o los soportes de las gestiones
parágrafo 1,
adelantadas por el Vigía de Seguridad y Salud
2.2.4.6.12. numeral
en el Trabajo, y verificar el cumplimiento de
10, 2.2.4.6.32.
sus funciones.
parágrafo 2,
2.2.4.6.34. numeral 4
72
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Decreto 1072/2015
Artículos: 2.2.4.6.2. El Vigía en Seguridad y Salud en el
Solicitar registros que constaten la
parágrafo 2, Trabajo y los miembros del Comité
capacitación y evaluación tanto para el
2.2.4.6.8. numeral 9, Paritario en Seguridad y Salud en el
Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo o
1.1.7 2.2.4.6.11. parágrafo Trabajo y sus respectivos miembros 0,5 0,5
para los miembros del Comité Paritario en
1, 2.2.4.6.12. numeral (Principales y Suplentes) se encuentran
Seguridad y Salud en el Trabajo según
10, 2.2.4.6.32. capacitados para poder cumplir las
aplique que estén vigentes.
parágrafo 2, responsabilidades que les asigna la ley.
2.2.4.6.34. numeral 4

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar el documento de conformación del


Comité de Convivencia Laboral y verificar
que esté conformado de acuerdo a la
Resolución 652/2012
La empresa conformó el Comité de normativa y que su período de conformación
Arts. 1, 2, 6, 7 y 8.
1.1.8 Convivencia Laboral y este funciona se encuentra vigente. Solicitar las actas de las 0,5 0,5
Resolución1356/2012
de acuerdo con la normativa vigente. reuniones (como mínimo una reunión cada
Artículo 1°, 2° y 3°
tres meses) y los informes de Gestión del
Comité de Convivencia Laboral, verificando
el desarrollo de sus funciones.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar el programa de capacitación anual y la


matriz de identificación de peligros y verificar
que el mismo esté dirigido a los peligros ya
Se cuenta con un programa de capacitación
identificados, con la evaluación y control del
Decreto 1072/2015 anual en promoción y prevención, que
riesgo, y/o necesidades en Seguridad y Salud en el
1.2.1 Artículos: 2.2.4.6.11, incluye los peligros/riesgos prioritarios,
Trabajo, y verificar las evidencias de su
0 0
2.2.4.6.12 numeral 6 extensivo a todos los niveles de la
cumplimiento. Verificar si el Comité Paritario en
organización y el mismo se ejecuta.
Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo participó en la
revisión anual del plan de capacitación.
73
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar la lista de trabajadores,


Todos los trabajadores,
independientemente de su forma de vinculación
independientemente de su forma de
y/o contratación y verificar los soportes
vinculación y/o contratación y de manera
Decreto 1072/2015 documentales que den cuenta de la capacitación y
previa al inicio de sus labores, reciben
Artículos: 2.2.4.6.8. de su evaluación, de la inducción y reinducción
capacitación, inducción y reinducción en
numeral 8, 2.2.4.6.11. de conformidad con el criterio. La referencia es el
aspectos generales y específicos de las
parágrafo 2, 2.2.4.6.12. Plan de capacitación, su cumplimento y la
actividades por realizar que incluya entre
1.2.2 numeral 6, 2.2.4.6.13.
otros, la identificación de peligros y
cobertura de los trabajadores objeto de cada tema. 2 2
numeral 4,2.2.4.6.28. Para realizar la verificación tener en cuenta: De
control de los riesgos en su trabajo, y la
numeral 4. 2.2.4.2.4.2. uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%,
prevención de accidentes de trabajo y
Resolución 2400/1979 Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores
enfermedades laborales. Asimismo, se
Artículo 2°. literal g). verificar el 20%, Entre cincuenta y uno (51) y
proporcionan las capacitaciones en
doscientos (200) trabajadores verificar el 10%
Seguridad y Salud en el Trabajo de
Mayores a doscientos un (201) trabajadores
acuerdo con las necesidades identificadas.
verificar el registro de 30 trabajadores
Los responsables del Sistema de Gestión
Solicitar el certificado de aprobación del curso
de Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan
de capacitación virtual de cincuenta (50) horas
Decreto 1072/2015, con el certificado de aprobación del curso
1.2.3
Artículo. 2.2.4.6.35 de capacitación virtual de cincuenta (50)
definido por el Ministerio de Trabajo, expedido a 0 0
nombre del responsable del Sistema de Gestión de
horas definido por el Ministerio del
Seguridad y Salud en el Trabajo
Trabajo.

En el Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece
por escrito la Política de Seguridad y Salud
en el Trabajo, es comunicada al Comité Solicitar la política del Sistema de Gestión de
Paritario de Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de la
Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en empresa y confirmar que cumpla con los aspectos
el Trabajo. La Política es fechada y contenidos en el criterio. Validar para la revisión
firmada por el representante legal, expresa anual de la política como mínimo: Fecha de
el compromiso de la alta dirección, el emisión, firmada por el representante legal actual,
alcance sobre todos los centros de trabajo y que estén incluidos los requisitos normativos
todos sus trabajadores independientemente actuales o directrices de la empresa. Entrevistar a
Decreto 1072/2015
de su forma vinculación y/o contratación, los miembros del Comité Paritario de Seguridad
Artículos: 2.2.4.6.5.,
2.1.1
2.2.4.6.6., 2.2.4.6.7.,
es revisada, como mínimo una vez al año, y Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y 0 0
hace parte de las políticas de gestión de la Salud en el Trabajo para indagar el
2.2.4.6.8. Numeral 1
empresa, se encuentra difundida y entendimiento de la política en Seguridad y
accesible para todos los niveles de la Salud en el Trabajo. Como referencia preguntar.
organización. Incluye como mínimo el – Si conocen los peligros, evaluación y valoración
compromiso con: – La identificación de los de los riesgos y se establecen los respectivos
peligros, evaluación y valoración de los controles. – Si se realizan actividades de
riesgos y establece los respectivos Promoción y Prevención. – Si la empresa aplica la
controles. – Proteger la seguridad y salud normativa legal vigente en materia de riesgos
de todos los trabajadores, mediante la laborales.
mejora continua. – El cumplimiento de la
normativa vigente aplicable en materia de
riesgos laborales.
74
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los


La empresa diseña y define un plan de
Decreto 1072/2015 objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de
trabajo anual para el cumplimiento del
Artículos: 2.2.4.6.8. Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
numeral 7, 2.2.4.6.12. metas, responsabilidades, recursos, cronograma de
en el Trabajo, el cual identifica los
numeral 5, 2.2.4.6.17. actividades, firmado por el empleador y el
2.4.1
numeral 2.3 y parágrafo
objetivos, metas, responsabilidades,
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad
0 0
recursos, cronograma de actividades y debe
2°, 2.2.4.6.20. numeral y Salud en el Trabajo. Verificar el cumplimiento
estar firmado por el empleador y el
3, 2.2.4.6.21. numeral del mismo. En caso de desviaciones en el
responsable del Sistema de Gestión de
2, 2.2.4.6.22. numeral 3 cumplimiento, solicitar los planes de mejora para
Seguridad y Salud en el Trabajo.
el logro del plan inicial.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Decreto 1072/2015 -
Constatar la existencia de un sistema de archivo o
Artículo. 2.2.4.6.13.,
retención documental, para los registros y
Archivo General de la
La empresa cuenta con un sistema de documentos que soportan el Sistema de Gestión de
Nación en el Acuerdo
archivo o retención documental, para los Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar
48 del 2000, Acuerdo
2.5.1
49 del 2000, Acuerdo
registros y documentos que soportan el mediante muestreo que los registros y documentos 2 2
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud sean legibles (entendible para el lector objeto),
50 del 2000 y la Ley
en el Trabajo fácilmente identificables y accesibles (para todos
594 del 2000 (Ley
los que estén vinculados con cada documento en
General de Archivos
particular), protegidos contra daño y pérdida.
para Colombia)
75
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar los registros documentales que


evidencien la rendición de cuentas anual, al
interior de la empresa. Solicitar a la empresa los
Quienes tengan responsabilidad sobre el
Decreto 1072/2015 - mecanismos de rendición de cuentas que haya
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
2.6.1 Artículo. 2.2.4.6.8.,
en el Trabajo rinden cuentas anualmente
definido y verificar que se haga y se cumplan con 0 0
numeral 3 los criterios del requisito. La rendición de cuentas
sobre su desempeño.
debe incluir todos los niveles de la empresa ya que
en cada uno de ellos hay responsabilidades sobre
la Seguridad y Salud en el Trabajo

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar la matriz legal en la cual se contemple la


legislación nacional vigente en materia de riesgos
Decreto 1072/2015 -
La empresa define la matriz legal laborales. Verificar que contenga: – Normas
Artículos: 2.2.4.6.8.
actualizada que contemple las normas del vigentes en riesgos laborales, aplicables a la
2.7.1 numeral 5, 2.2.4.6.12.
Sistema General de Riesgos Laborales empresa. – Normas técnicas de cumplimiento de
0 0
numeral 15, 2.2.4.6.17.
aplicables a la empresa. acuerdo con los peligros / riesgos identificados en
numeral 1.1
la empresa. – Normas vigentes de diferentes
entidades que le aplique.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa dispone de mecanismos


Constatar la existencia de mecanismos de
eficaces para recibir y responder las
Decreto 1072/2015 - comunicación interna y externa que tiene la
comunicaciones internas y externas
Artículos: 2.2.4.6.14., empresa en materia de Seguridad y Salud en el
2.8.1
2.2.4.6.16. Parágrafo 3,
relativas a la Seguridad y Salud en el
Trabajo y comprobar que las acciones que se
0 0
Trabajo, como por ejemplo autorreporte de
2.2.4.6.28. numeral 2 desarrollaron para dar respuesta a las
condiciones de trabajo y de salud por parte
comunicaciones recibidas son eficaces.
de los trabajadores o contratistas.
76
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Verificar el cumplimiento del procedimiento para


La empresa estableció un procedimiento
la identificación y evaluación de las
Decreto 1072/2015 - para la identificación y evaluación de las
especificaciones en Seguridad y Salud en el
Artículo 2.2.4.6.27, especificaciones en Seguridad y Salud en
2.9.1
Resolución 2400/1979 el Trabajo, de las compras y adquisición de
Trabajo de las compras o adquisición de productos 1 1
y servicios, como por ejemplo los elementos de
Artículos 177 y 178. productos y servicios, como por ejemplo
protección personal. Verificar la existencia de la
los elementos de protección personal.
matriz de elementos de protección personal.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Constatar que para la selección y evaluación de


proveedores y/o contratistas, se valida que dichos
Decreto 1072/2015 - La empresa incluye los aspectos de proveedores o contratistas tienen documentado e
Artículos: 2.2.4.6.4. Seguridad y Salud en el Trabajo en la implementado el Sistema de Gestión de Seguridad
2.10.1
parágrafo 2°, evaluación y selección de proveedores y y Salud en el Trabajo y que conocen los
2 2
2.2.4.6.28. numeral 1 contratistas. peligros/riesgos y la forma de controlarlos al
ejecutar el servicio por realizar en la empresa
dónde prestan el servicio.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa dispone de un procedimiento Solicitar el documento para evaluar el impacto


Decreto 1072/2015 - para evaluar el impacto sobre la Seguridad sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo en
2.11.1
Artículo 2.2.4.6.26 y Salud en el Trabajo que se pueda generar cambios internos y externos que se presenten en la
0 0
por cambios internos o externos. entidad. (ojo con el formato)
77
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Hay como mínimo, la siguiente


Resolución 2346/2007 información actualizada de todos los
Artículo 8°. Artículo 15 trabajadores, del último año: la descripción
Artículo. 18. Decreto socio demográfica de los trabajadores
1072/2015 - Artículos: (edad, sexo, escolaridad, estado civil), la
Solicitar el documento consolidado que evidencie
3.1.1 2.2.4.2.2.18, 2.2.4.6.12. caracterización de sus condiciones de
el cumplimiento de lo requerido en el criterio.
0 0
numeral 4, 2.2.4.6.13 salud, la evaluación y análisis de las
numerales 1 y 2, estadísticas sobre la salud de los
2.2.4.6.16. numeral 7 y trabajadores tanto de origen laboral como
parágrafo 1°. común, y los resultados de las evaluaciones
médicas ocupacionales.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Resolución 2346/2007
Solicitar las evidencias que constaten la definición
Artículo 18. - Decreto Están definidas y se llevaron a cabo las
y ejecución de las actividades de medicina del
1072/2015 - Artículos: actividades de medicina del trabajo,
trabajo, promoción y prevención de conformidad
2.2.4.6.8. numeral 8, promoción y prevención, de conformidad
con las prioridades que se identificaron con base a
3.1.2 2.2.4.6.12. numerales 4, con las prioridades que se identificaron en
los resultados del diagnóstico de las condiciones
0 0
13 y 16, 2.2.4.6.20. el diagnóstico de las condiciones de salud
de salud y los peligros/riesgos de intervención
numeral 9, 2.2.4.6.21. de los trabajadores y los peligros/riesgos de
prioritarios. Solicitar el programa de vigilancia
numeral 5, 2.2.4.6.24. intervención prioritarios
epidemiológica de los trabajadores.
Parágrafo 3

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se informa al médico que realiza las Verificar que al médico que realiza las
evaluaciones ocupacionales los perfiles del evaluaciones ocupacionales, se le remitieron los
Resolución 2346/2007 -
3.1.3
Artículo 4°.
cargo, con una descripción de las tareas y soportes documentales respecto de los perfiles del 0 0
el medio en el cual se desarrollará la labor cargo, descripción de las tareas y el medio en el
respectiva. cual desarrollará la labor los trabajadores.
78
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se realizan las evaluaciones médicas de


acuerdo con la normativa y los peligros a
los cuales se encuentre expuesto el
Resolución 2346/2007 - Solicitar los conceptos de aptitud que demuestren
trabajador. Asimismo, se tiene definida la
Artículo 5°. Decreto la realización de las evaluaciones médicas.
frecuencia de las evaluaciones médicas
1072/2015, Artículos: Solicitar el documento o registro que evidencie la
ocupacionales periódicas según tipo,
2.2.4.6.12. numeral 4 y definición de la frecuencia de las evaluaciones
magnitud, frecuencia de exposición a cada
3.1.4 13. 2.2.4.6.24.
peligro, el estado de salud del trabajador,
médicas periódicas. Solicitar el documento que 0 0
parágrafo 3, Resolución evidencie la comunicación por escrito al
las recomendaciones de los sistemas de
957/2005 Comunidad trabajador de los resultados de las evaluaciones
vigilancia epidemiológica y la legislación
Andina de Naciones médicas ocupacionales. (LISTA DE EXAMENES
vigente. Los resultados de las evaluaciones
Artículo. 17 )
médicas ocupacionales serán comunicados
por escrito al trabajador y constarán en su
historia médica.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Resolución 2346/2007 -
Artículos 16 y 17 La empresa debe tener la custodia de las
Evidenciar los soportes que demuestren que la
modificado por la historias clínicas a cargo de una institución
custodia de las historias clínicas esté a cargo de
Resolución 1918/2009 prestadora de servicios en Seguridad y
3.1.5
Artículo 2°, Decreto Salud en el Trabajo o del médico que
una institución prestadora de servicios en 0
Seguridad y Salud en el Trabajo o del médico que
1072/2015 - Artículo practica los exámenes laborales en la
practica los exámenes laborales en la empresa.
2.2.4.6.13 numerales 1 empresa.
y2
79
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa acata las restricciones y


Decreto 2177/1989 recomendaciones médico-laborales por
Artículo. 16, Ley parte de la Empresa Promotora de Salud
776/2002 Artículos 4° y (EPS) o Administradora de Riesgos Solicitar documento de recomendaciones y
8°, Resolución 2844/ Laborales (ARL) prescritas a los restricciones a trabajadores y revisar que la
2007 Artículo 1°, trabajadores para la realización de sus empresa ha acatado todas las recomendaciones y
parágrafo. Resolución funciones. Asimismo, y de ser necesario, restricciones médico-laborales prescritas a todos
1013/ 2008 Artículo 1°, se adecua el puesto de trabajo, se reubica al los trabajadores y ha realizado las acciones que se
3.1.6
parágrafo Manual de trabajador o realiza la readaptación laboral. requieran en materia de reubicación o
0 0
procedimientos para la Se anexa soportes de entrega a quienes readaptación. Solicitar documento de soporte de
rehabilitación y califican en primera oportunidad y/o a las recibido por parte de quienes califican en primera
reincorporación Juntas de Calificación de Invalidez los oportunidad y/o a las Juntas de Calificación de
ocupacional. Decreto documentos que son responsabilidad del Invalidez.
1072/2015, Artículo empleador que trata la norma para la
2.2.5.1.28. calificación de origen y porcentaje de la
pérdida de la capacidad laboral.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Decreto 1295/1994
Artículo 35 numeral d) Hay un programa para promover entre los
Ley 1562/2012 trabajadores estilos de vida y entorno
Solicitar el programa respectivo y los documentos
Artículo 11 literal f). saludable, incluyendo campañas
3.1.7
Resolución 1075/1992 específicas tendientes a la prevención y el
y registros que evidencien el cumplimiento del 0 0
mismo. CARTILLAS POR LA ARL
Artículo 1, Ley 1355 de control de la farmacodependencia, el
14 de octubre de 2009, alcoholismo y el tabaquismo, entre otros.
Artículo 5 parágrafo.
80
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Ley 9 /1979 - Artículo. En la sede hay suministro permanente de


Mediante observación directa, verificar si se
10, 36, 129 y 285, agua potable, servicios sanitarios y
3.1.8
Resolución 2400/1979, mecanismos para disponer excretas y
cumple lo que se exige en el criterio, dejando 1 1
prueba fotográfica o fílmica al respecto.
Artículo 24, 42 basuras.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Mediante observación directa, constatar las


La empresa elimina los residuos sólidos,
evidencias en las que se dé cuenta de los procesos
Ley 9 /1979, Artículos líquidos o gaseosos que se producen, así
3.1.9
10, 22 y 129 como los residuos peligros de forma que
de eliminación de residuos conforme al criterio y 1 1
solicitar contrato de empresa que elimina y
no se ponga en riesgo a los trabajadores.
dispone de los residuos peligrosos.
81
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Resolución 1401/2007
Indagar con los trabajadores, si se han presentado
Artículo 14 Decreto La empresa reporta a la Administradora de
accidentes de trabajo o enfermedades laborales (en
Ley 19/2012 Artículo Riesgos Laborales (ARL), a la Entidad
caso afirmativo, tomar los datos de nombre y
140, Decreto Promotora de Salud (EPS) todos los
número de cédula y solicitar el reporte).
1295/1994 Artículo 21 accidentes y las enfermedades laborales
Igualmente realizar un muestreo del reporte de
literal e) y Artículo 62, diagnosticadas. Asimismo, reportará a la
registro de accidente de trabajo (Furat) y el
3.2.1 Resolución 156/2005 Dirección Territorial el accidente grave y
registro de enfermedades laborales (Furel)
2 2
Resolución 2851/2015 mortal, como las enfermedades
respectivo, verificando si el reporte a las
Artículo 1° Decreto diagnosticadas como laborales. Estos
Administradoras de Riesgos Laborales, Empresas
1072/2015, Artículos: reportes se realizarán dentro de los dos (2)
Promotoras de Salud y Dirección Territorial se
2.2.4.6.12. numeral 11, días hábiles siguientes al evento o recibo
hizo dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al
2.24.6.21 numeral 9, del diagnóstico de la enfermedad.
evento o recibo del diagnóstico de la enfermedad.
2.2.4.2.4.5, 2.2.4.1.7

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Verificar por medio de un muestreo si se


investigan los accidentes e incidentes de trabajo y
las enfermedades laborales y si se definieron
acciones para otros trabajadores potencialmente
expuestos. Constatar que la investigación se haya
Resolución 1401/2007
La empresa investiga todos los accidentes e realizado dentro de los quince (15) días siguientes
Artículo 4 numerales 2,
incidentes de trabajo y las enfermedades a su ocurrencia a través del equipo investigador y
3 y 4, Artículo 7°.
cuando sean diagnosticadas como evidenciar que se hayan remitido los informes de
3.2.2 Artículo 14 Decreto
laborales, determinando las causas básicas las investigaciones de accidente de trabajo grave o
2 2
1072/2015 Artículos:
e inmediatas y la posibilidad de que se mortal o una enfermedad laboral mortal. En caso
2.2.4.1.6, 2.2.4.6.21.
presenten nuevos casos. de haber accidente grave o se produzca la muerte
numeral 9, 2.2.4.6.32.
verificar la participación de un profesional con
licencia Salud Ocupacional o en Seguridad y
Salud en el Trabajo en la investigación (propio o
contratado), así como del Comité Paritario o Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
82
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Hay un registro estadístico de los


Decreto 1072/2015 incidentes y de los accidentes de trabajo,
Solicitar el registro estadístico actualizado de lo
Artículos: 2.2.4.6.16. así como de las enfermedades laborales
corrido del año y el año inmediatamente anterior
numeral 7, 2.2.4.6.21. que ocurren; se analiza este registro y las
3.2.3
numeral 10, 2.2.4.6.22. conclusiones derivadas del estudio son
al de la visita, así como la evidencia que contiene 0 0
el análisis y las conclusiones derivadas del estudio
numeral 8. Decreto usadas para el mejoramiento del Sistema
que son usadas para el mejoramiento del SG-SST.
1295/1994 Artículo 61 de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide la severidad de los


Resolución 1401/2007 accidentes de trabajo como mínimo una
Solicitar los resultados de la medición para lo
Artículo 4° Decreto vez al año y realiza la clasificación del
corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
3.3.1 1072/2015, Artículo origen del peligro/riesgo que los generó
y constatar el comportamiento de la severidad y la
0 0
2.2.4.6.2 nums. 7, 18 y (físicos, químicos, biológicos, de
relación del evento con los peligros/riesgos.
34 seguridad, públicos, psicosociales, entre
otros).

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide la frecuencia de los


accidentes e incidentes de trabajo y Solicitar los resultados de la medición para lo
Resolución 1401/2007
enfermedad laboral como mínimo una vez corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
Artículo 4° Decreto
3.3.2
1072/2015, Artículos:
al año y realiza la clasificación del origen y constatar el comportamiento de la frecuencia de 0 0
del peligro/riesgo que los generó (físicos, los accidentes y la relación del evento con los
2.2.4.6.21. numeral 10
de químicos, biológicos, seguridad, peligros/riesgos.
públicos, psicosociales, entre otros.)
83
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide la mortalidad por


accidentes de trabajo y enfermedades
Resolución 1401/2007 Solicitar los resultados de la medición para lo
laborales como mínimo una vez al año y
Artículo 4° Decreto corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
3.3.3
1072/2015 Artículos:
realiza la clasificación del origen del
y constatar el comportamiento de la mortalidad y
0 0
peligro/riesgo que los generó (físicos,
2.2.4.6.21, numeral 10 la relacion del evento con los peligros/riesgos.
químicos, biológicos, de seguridad,
públicos, psicosociales, entre otros)

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

3.3.4 Decreto 1072/2015 La empresa mide la prevalencia de la Solicitar los resultados de la medición para lo 0 0
Artículos: 2.2.4.6.21. enfermedad laboral como mínimo una vez corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
numeral 10, al año y realiza la clasificación del origen y constatar el comportamiento de la prevalencia de
del peligro/riesgo que la generó (físico, las enfermedades laborales y la relación del evento
químico, biológico, ergonómico o con los peligros/riesgos.
biomecánico, psicosocial, entre otros)

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide la incidencia de la


Solicitar los resultados de la medición para lo
enfermedad laboral como mínimo una vez
Decreto 1072/2015 corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
al año y realiza la clasificación del origen
3.3.5 Artículos: 2.2.4.6.21,
del peligro/riesgo que la generó (físicos,
y constatar el comportamiento de la incidencia de 0 0
numeral 10 las enfermedades laborales y la relación del evento
químicos, biológicos, ergonómicos o
con los peligros/riesgos.
biomecánicos, psicosociales, entre otros)
84
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide el ausentismo por


enfermedad laboral y común y por
accidente de trabajo, como mínimo una vez Solicitar los resultados de la medición para lo
Decreto 1072/2015
al año y realiza la clasificación del origen corrido del año y/o el año inmediatamente anterior
3.3.6 Artículos: 2.2.4.6.21
del peligro/riesgo que lo generó (físicos, y constatar el comportamiento del ausentismo y la
0 0
numeral 10
ergonómicos, o biomecánicos, químicos, relación del evento con los peligros/riesgos.
de seguridad, públicos, psicosociales, entre
otros)

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa tiene definida y aplica una


metodología para la identificación de
peligros y evaluación y valoración de los
riesgos de origen físico, ergonómico o
biomecánico, biológico, químico, de
seguridad, público, psicosocial, entre otros,
con alcance sobre todos los procesos,
actividades rutinarias y no rutinarias,
Verificar que se realiza la identificación de
maquinaria y equipos en todos los centros
peligros, evaluación y valoración de los riesgos
de trabajo y en todos los trabajadores
conforme a la metodología definida de acuerdo
independientemente de su forma de
Decreto 1072/2015 con el criterio y con la participación de los
vinculación y/o contratación. Identificar
4.1.1 Artículos: 2.2.4.6.15.,
con base en la valoración de los riesgos,
trabajadores, seleccionando de manera aleatoria 0 0
2.2.4.6.16. numeral 2. algunas de las actividades identificadas.
aquellos que son prioritarios.
Confrontar mediante observación directa durante
el recorrido a las instalaciones de la empresa la
identificación de peligros.
85
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

4.1.2 Decreto 1072/2015 0


Artículo. 2.2.4.6.15.
Parágrafo 1, 2.2.4.6.23 La identificación de peligros, evaluación y Verificar que estén identificados los peligros,
valoración del riesgo se desarrolló con la evaluados y valorados los riesgos, con la 0
participación de trabajadores de todos los participación de los trabajadores. Solicitar si hay
niveles de la empresa y es actualizada eventos mortales o catastróficos y validar que el
como mínimo una vez al año y cada vez peligro asociado al evento esté identificado,
que ocurra un accidente de trabajo mortal o evaluado y valorado. En caso de que se encuentren
un evento catastrófico en la empresa o valoraciones no tolerables, verificar la
cuando se presenten cambios en los implementación de las acciones de intervención y
procesos, en las instalaciones, o control, de forma inmediata para continuar con la
maquinaria o equipos. tarea.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Revisar la lista de materias primas e insumos,


productos intermedios o finales, subproductos y
desechos y verificar si estas son o están
compuestas por agentes o sustancias catalogadas
como carcinógenas en el grupo 1 de la
La empresa donde se procese, manipule o clasificación de la Agencia Internacional de
trabaje con agentes o sustancias Investigación sobre el Cáncer (International
Ley 1562/2012 catalogadas como carcinógenas o con Agency forResearchonCancer, IARC) o con
Artículo 9°, Decreto toxicidad aguda, causantes de toxicidad aguda según los criterios del Sistema
4.1.3 1072/2015 Artículo enfermedades, incluidas en la tabla de Globalmente Armonizado (categorías I y II). Se 3 X 3
2.2.4.6.15., parágrafo enfermedades laborales, prioriza los debe verificar que los riesgos asociados a estas
2°. riesgos asociados a estas sustancias o sustancias o agentes carcinógenos o con toxicidad
agentes y realiza acciones de prevención e aguda son priorizados y se realizan acciones de
intervención al respecto. prevención e intervención. Asimismo, se debe
verificar la existencia de áreas destinadas para el
almacenamiento de las materias primas e insumos
y sustancias catalogadas como carcinógenas o con
toxicidad aguda.
86
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


Verificar los soportes documentales de las
Decreto 1072/2015
Se realizan mediciones ambientales de los mediciones ambientales realizadas y la remisión
Artículos: 2.2.4.6.15.
4.1.4
Resolución 2400/1979
riesgos prioritarios, provenientes de de estos resultados al Comité Paritario en 0 0
peligros químicos, físicos y/o biológicos. Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de
Título III
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Verificar la implementación de las medidas de


Se implementan las medidas de prevención prevención y control, de acuerdo al esquema de
y control con base en el resultado de la jerarquización y de conformidad con la
Decreto 1072/2015
identificación de peligros, la evaluación y identificación de los peligros, la evaluación y
Artículos 2.2.4.6.15,
valoración de los riesgos (físicos, valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos,
2.2.4.6.24, Resolución
ergonómicos, biológicos, químicos, de biológicos, químicos, de seguridad, públicos,
4.2.1 2400/1979 Capítulo I al
seguridad, públicos, psicosociales, entre psicosociales, entre otros), realizada. Verificar que
0 0
VII Artículos del 63 al
otros), incluidos los prioritarios y éstas se estas medidas se encuentran programadas en el
152, Ley 9/1979
ejecutan acorde con el esquema de plan anual de trabajo. Constatar que se dio
Artículos 105 al 109.
jerarquización, de ser factible priorizar la preponderancia a las medidas de prevención y
intervención en la fuente y en el medio. control, respecto de los peligros/riesgos
prioritarios.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar los soportes documentales


implementados por la empresa donde se verifica el
Decreto 1072/2015
cumplimiento de las responsabilidades de los
Artículos: 2.2.4.6.10,
trabajadores frente a la aplicación de las medidas
2.2.4.6.24. parágrafo 1, Se verifica la aplicación por parte de los
de prevención y control de los peligros/riesgos
2.2.4.6.28 numeral 6, trabajadores de las medidas de prevención
(físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
Resolución 2400/1979 y control de los peligros /riesgos (físicos,
4.2.2
Artículo 3°, capítulos I ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros). 0 0
Realizar visita a las instalaciones para verificar el
al VII del Título III seguridad, públicos, psicosociales, entre
cumplimiento de las medias de prevención y
Artículos del 63 al 152, otros).
control por parte de los trabajadores de acuerdo
Ley 9/1979 Artículos
con lo enunciado en los planes de prevención y
del 105 al 109
control descritos.
87
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa para los peligros identificados


Decreto 1072/2015, ha estructurado programa de prevención y Solicitar los procedimientos, instructivos, fichas
4.2.3 Artículo 2.2.4.6.12, protección de la seguridad y salud de las técnicas cuando aplique y protocolos de Seguridad 0 0
numerales 7 y 9 personas (incluye procedimientos, y Salud en el Trabajo,
instructivos, fichas técnicas).

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se realizan inspecciones sistemáticas a las Solicitar la evidencia de las inspecciones


Decreto 1072/2015,
instalaciones, maquinaria o equipos, realizadas a las instalaciones, maquinaria y
Artículos: 2.2.4.6.12
incluidos los relacionados con la equipos, incluidos los relacionados con la
4.2.4 numeral 14, 2.2.4.6.24
prevención y atención de emergencias; con prevención y atención de emergencias y verificar
0 0
parágrafos 1° y 2°,
la participación del Comité Paritario o la participación del Comité Paritario o Vigía de
2.2.4.6.25 numeral 12
Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo.
88
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

0
Decreto 1072/2015 Se realiza el mantenimiento periódico de Solicitar la evidencia del mantenimiento
Artículos: 2.2.4.6.12 las instalaciones, equipos y herramientas, preventivo y/o correctivo en las instalaciones,
4.2.5 numeral 14, 2.2.4.6.24 de acuerdo con los informes de las equipos y herramientas de acuerdo con los 0
parágrafos 1° y 2, inspecciones o reportes de condiciones manuales de uso de estos y los informes de las
2.2.4.6.25 numeral 12 inseguras. inspecciones o reportes de condiciones inseguras.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se les suministran a los trabajadores que lo


requieran los Elementos de Protección
Decreto 1072/2015
Personal y se les reponen oportunamente Solicitar los soportes que evidencien la entrega y
Artículos: 2.2.4.2.4.2.,
conforme al desgaste y condiciones de uso reposición de los Elementos de Protección
2.2.4.2.2.16, 2.2.4.6.12.
de los mismos. Se verifica que los Personal a los trabajadores. Asimismo, verificar
numeral 8, 2.2.4.6.13.
contratistas y subcontratistas que tengan los soportes que den cuenta del cumplimiento del
numeral 4, 2.2.4.6.24.
trabajadores realizando actividades en la criterio por parte de los contratistas y
Numeral 5 y parágrafo
4.2.6
1. Resolución
empresa, en su proceso de producción o de subcontratistas. Verificar los soportes que 2,5 2,5
prestación de servicios se les entrega los evidencien la realización de la capacitación en el
2400/1979 Artículo 2
Elementos de Protección Personal y se uso de los Elementos de Protección Personal.
literales f) y g),
hace reposición oportunamente conforme Establecer si hay documentos escritos o pruebas
Artículos 176,177 y
al desgaste y condiciones de uso de los de la entrega de los elementos de protección
178, Ley 9 /1979
mismos. Se realiza la capacitación para el personal a los trabajadores.
Artículo del 122 al 124.
uso de los Elementos de Protección
Personal
89
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se tiene un plan de prevención, Solicitar el plan de prevención, preparación y


preparación y respuesta ante emergencias respuesta ante emergencias, constatar su
que identifica las amenazas, evalúa y divulgación. Verificar si existen los planos de las
Decreto 1072/2015 analiza la vulnerabilidad, incluye planos de instalaciones que identifican áreas y salidas de
Artículos: 2.2.4.6.12. las instalaciones que identifican áreas y emergencia y verificar si existe la debida
5.1.1
numeral 12, 2.2.4.6.25. salidas de emergencia, así como la señalización de la empresa y los soportes que
0 0
2.2.4.6.28. numeral 4 señalización debida, simulacros como evidencien la realización de los simulacros.
mínimo una vez al año y este es divulgado. Verificar la realización de simulacros y análisis
Se tienen en cuenta todas las jornadas de del mismo, validar que las mejoras hayan sido
trabajo en todos los centros de trabajo tenidas en cuenta en el mejoramiento del plan

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se encuentra conformada, capacitada y


dotada la brigada de prevención, Solicitar el documento de conformación de la
Decreto 1072/2015
preparación y respuesta ante emergencias, brigada de prevención, preparación y respuesta
5.1.2 Artículo 2.2.4.6.25,
organizada según las necesidades y el ante emergencias y verificar los soportes de la
0 0
numeral 11
tamaño de la empresa (primeros auxilios, capacitación y entrega de la dotación.
contra incendios, evacuación, etc.).

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Decreto 1072/2015 El empleador tiene definidos los Solicitar los indicadores de estructura, proceso y
Artículos: 2.2.4.6.19., indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión de Seguridad y
6.1.1
2.2.4.6.20., 2.2.4.6.21., resultado del Sistema de Gestión de Salud en el Trabajo que se encuentren alineados al
0 0
2.2.4.6.22. Seguridad y Salud en el Trabajo. plan estratégico de la empresa.
90
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa adelantará por lo menos una vez al


año, un ciclo completo de auditorías internas al
SG-SST, en donde su alcance deberá incluir todas
El empleador debe realizar una auditoría
las áreas. Solicitar el programa de la auditoría, el
Decreto 1072/2015 anual, la cual será planificada con la
6.1.2
Artículo 2.2.4.6.29. participación del Comité Paritario o Vigía
alcance de la auditoría, la periodicidad, la 0 0
metodología y la presentación de informes y
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
verificar que se haya planificado con la
participación del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se debe solicitar a la empresa los documentos,


Alcance de la auditoría de cumplimiento
Decreto 1072/2015 pruebas de la realización de actividades y
6.1.3
Artículo 2.2.4.6.30
del Sistema de Gestión de Seguridad y
obligaciones establecidas en los trece numerales
0 0
Salud en el Trabajo.
del artículo 2.2.4.6.30 del Decreto 1072/2015

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La Alta Dirección revisa una vez al año el


Solicitar el documento donde conste la revisión
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
anual por la Alta Dirección, así como la
en el Trabajo; sus resultados son
comunicación de los resultados al Comité Paritario
Decreto 1072/2015 comunicados al Comité Paritario de
6.1.4
Artículo. 2.2.4.6.31 Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de 0 0
Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable
de Seguridad y Salud en el Trabajo y al
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
responsable del Sistema de Gestión de
Trabajo.
Seguridad y Salud en el Trabajo.
91
Continuación Anexo 1 Diagnostico Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en EMCHINAC E.S.P.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa garantiza que se definan e


implementen las acciones preventivas y/o
correctivas necesarias con base en los Solicitar la evidencia documental de la
Decreto 1072/2015
resultados de la supervisión, inspecciones, implementación de las acciones preventivas y/o
7.1.1 Artículos: 2.2.4.6.33,
la medición de los indicadores del Sistema correctivas provenientes de los resultados y/o
0 0
2.2.4.6.34
de Gestión de Seguridad y Salud en el recomendaciones, de conformidad con el criterio.
Trabajo entre otros, y las recomendaciones
del COPASST o Vigía.

Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Cuando después de la revisión por la Alta
Dirección del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo se
Solicitar la evidencia documental de las acciones
Decreto 1072/2015 evidencia que las medidas de prevención y
correctivas, preventivas y/o de mejora que se
Artículos: 2.2.4.6.31. control relativas a los peligros y riesgos en
7.1.2
parágrafo, 2.2.4.6.33., Seguridad y Salud en el Trabajo son
implementaron según lo detectado en la revisión 0 0
por la Alta Dirección del Sistema de Gestión de
2.2.4.6.34. inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces,
Seguridad y Salud en el Trabajo.
la empresa toma las medidas correctivas,
preventivas y/o de mejora para subsanar lo
detectado.
Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
La empresa ejecuta las acciones
Decreto 1072/2015
preventivas, correctivas y de mejora que se
Artículos: 2.2.4.6.21 Solicitar la evidencia documental de las acciones
plantean como resultado de la
numeral 6, 2.2.4.6.22 preventivas, correctivas y/o de mejora planteadas
7.1.3
numeral 5, 2.2.4.6.33,
investigación de los accidentes y de los
como resultado de las investigaciones y verificar
0 0
incidentes y la determinación de las causas
2.2.4.6.34 Resolución si han sido efectivas.
básicas e inmediatas de las enfermedades
1401/2007 Artículo 12
laborales.
Cumple
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No cumple No aplica
Totalmente
CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se implementan las medidas y acciones Solicitar la evidencia documental de las acciones


Ley 1562/2012
correctivas producto de requerimientos o correctivas realizadas en respuesta a los
Artículo 13, Decreto
7.1.4
1072/2015 Artículo
recomendaciones de autoridades requerimientos o recomendaciones de las 0 0
administrativas, así como de las autoridades administrativas así como de las
2.2.4.11.7
Administradoras de Riesgos Laborales. Administradoras de Riesgos Laborales.
92

Anexo 2 Cronograma de Capacitaciones EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019 Versión
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P. Páginas
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BREHO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12 3 4 5
M POR
TIVO
Inducció
n al
Sistema
General
de
Riesgos
Laborale
s, 8:00 AM
TODO 1
1 Notificac SENA - 5:00
S 9
ión de PM
Incidente
s,
Accident
ey
Enferme
dad
Laboral
Cuidand
o la
8:00 AM
Autoesti ARL
3 7 - 12:00
ma. SURA
PM

Cuidand
o el
Orden y
el Aseo,
una
propuest
8:00 AM
a de 2
4 SENA - 5:00
mejora 3
PM
continua.
93
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019 Versión


EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P. Páginas

POBL DICIEM
ACIO I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
N T IFICA RE RE
TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Practicas
saludabl
es para 8:00 AM
ARL 2
5 reconoce - 12:00
SURA 2
ry PM
manejar
el estrés
Administ
ración en
Inducció
n,
Entrena
miento y
Capacita
8:00 AM
ción en 1
6 SENA - 12:00
SG-SST 7
PM

TODO
S

Promoci
ón de la
salud
mental
en las
organiza
ciones
8:00 AM
ley 1616 ARL 2
7 - 12:00
de 2013 SURA 3
PM
94
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Control
de 8:00 AM
1
8 Riesgo SENA - 5:00
0
Eléctrico PM
.
Generali
dades de
los
program
as de
vigilanci
a 8:00 AM
1
9 epidemio SENA - 12:00
2
lógica PM
diagnósti
co de
condicio
nes de
salud y
trabajo.

TODO
S

Gestión
de 8:00 AM
1 1
Riesgo SENA - 5:00
0 1
Psicosoc PM
ial.
95
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Alcoholi
smo,
1 Tabaquis
TODO
1 mo y
S
Drogadic
ción.
Liderazg
oy
1
Trabajo
2
en
Equipo
Capacita
ción de
1 Medicio
3 nes
Ambient
ales
Primeros 8:00 AM
1 ARL 2 2 1 1 2
Auxilios - 5:00
4 SURA 2 6 4 6 5
Básicos PM
Prevenci
ón y 8:00 AM
1 ARL 1 1 2 2 2
Control - 12:00
5 SURA 5 0 6 0 9
del PM
Fuego
BRIG
ADA
DE
EMER
Plan de
GENC
Emergen
IA
cias y
1
Continge
6
ncia
96
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019 Versión

EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P. Páginas


POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
BRIG Señaliza
ADA ción y
DE 1 demarca
EMER 7 ción de
GENC Áreas
IA
Element
os de
protecció
n
personal,
8:00 AM
1 como 2
SENA - 12:00
8 seleccion 7
PM
arlos,
inspecci
ón y
fomento
de uso.
Prevenci
ón de
PERS
accident
ONAL
es en
OPER
manos y 8:00 AM
ATIV 1 2
manejo SENA - 12:00
O 9 4
de PM
herramie
ntas
manuale
s.
Gestión
integral
del
riesgo 8:00 AM
2
químico SENA 4 - 5:00
0
PM
97
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
OBJE E DO
OR STO
TIVO M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345

Program
a de
gestión
para la
prevenci
8:00 AM
2 ón de
SENA 1 - 5:00
1 lesiones
PM
por
sobreesf
PERS
uerzos
ONAL
OPER
ATIV
Trabajo
O
Seguro
en
Espacios
2 Confinad
2 os,
Trabajo
Seguro
en
Alturas
Movilida
8:00 AM
2 d segura 2
SENA - 12:00
3 motocicl 8
PM
ista.
PERS
Movilida
ONAL
d segura
OPER
vehículo
ATIV
s
O,
livianos
ADMI 8:00 AM
2 1
NISTR SENA - 12:00
4 7
ATIV PM
O
98
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Segurida
PERS d el
ONAL almacen 8:00 AM
2
OPER amiento SENA 1 - 12:00
5
ATIV y PM
O bodegaje
Prevenció
n de
8:00 AM
2 accidente 1
s por SENA - 12:00
6 4
caídas a PM
nivel.
Prevenció
n de
accidente 8:00 AM
2 2
s para SENA - 5:00
7 trabajo en 4
PM
alturas
operarios.
Prevenció
PERS n de
ONAL accidente
OPER s en a
ATIV manipula
O, ción y
COPA movilizac
SST ión de
cargas
(prevenci 8:00 AM
2 ón del 2
dolor de
SENA - 12:00
8 1
espalda) PM
99
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Administr
ación de
tareas de
PERS alto
ONAL riesgo en
OPER alturas 8:00 AM
2 1
ATIV (A.T.A.R. SENA - 5:00
9 A) para 3
O, PM
COPA personal
SST administr
ativo

Transacc
iones en
línea y 8:00 AM
3 ARL 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2
PERS soporte - 12:00
0 SURA 9 1 5 5 8 5 1 9 2 1
ONAL web PM
ADMI ARL
NISTR SURA
ATIV Gestión
O del 8:00 AM
3 ARL 2
contratist - 12:00
1 SURA 6
a en el PM
SGSST.
COMITÉ
PARITA
RIO DEL
SISTEM
A DE
GESTIO
N DE
CONT 8:00 AM
3 SEGURI
RATIS DAD Y
SENA 2 - 12:00
2
TAS SALUD PM
EN EL
TRABAJ
O
COPASS
T
100
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
E DO
OBJE OR STO
M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345
TIVO
Inspecci
ones de
segurida 8:00 AM
3 1
d con SENA - 12:00
3 2
enfoque PM
de
gestión.
Planeaci
ón y
Estructur
ación del
Sistema
de
Gestión
de
Segurida
8:00 AM
3 dy
SENA 9 - 5:00
COMI 4 Salud en
PM
TÉ DE el
SST Trabajo
(COP bajo
ASST) Decreto
1072 de
2015 y
Resoluci
ón 1111
de 2017.
Metodolo
gía de
investigac
ión y
análisis
de 8:00 AM
3 incidentes 2
SENA 7 - 5:00
5 , 7
PM
accidente
s de
trabajo
101
Continuación Anexo 2 Cronograma de Capacitación EMCHINAC E.S. P.

Código
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES 2019
Páginas
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P.
POBL DICIEM
I CERT SEPTIEMB NOVIEMB
ACIO FACIL PRES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE BRE/HO
T IFICA RE RE
N TEMA ITAD UPUE RA
OBJE E DO
OR STO
TIVO M POR 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12345

Prevenció
n de
Acoso 8:00 AM
3 Laboral y ARL 1
Comités
- 12:00
6 SURA 6
de PM
COMI
TÉ DE Conviven
cia.
CONV
IVEN
CIA Funcione
LABO sy
RAL responsa
bilidades
3
del
7
comité
de
conviven
cia
# 1.2.3
Resoluci
ENCA
ón 1111
RGAD
de
O DEL
2017.Cu
SST,
rso de
COMI
capacitac

ión
PARI
3 virtual
TARI
8 de
O DE
cincuent
SST,
a (50
COMI
)Horas
TÉ DE
definido
CONV
por el
IVEN
ministeri
CIA
o de
trabajo.
102

Anexo 3 Programa de Inducción y Los programas desarrollados en LAS


Reinducción EMCHINAC E.S.P EMPRESAS MUNICIPALES DE
CHINÁCOTA estarán orientados al
fomento de una cultura preventiva y
del auto cuidado, a la intervención de
las condiciones de trabajo que
puedan causar accidentes o
enfermedades laborales, al control
del ausentismo y a la preparación
LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE
para emergencias.
CHINÁCOTAse compromete con la
protección y promoción de la salud de
Todos los empleados, contratistas y
los trabajadores, procurando su
temporales tendrán la
integridad física mediante el control
responsabilidad de cumplir con las
de los riesgos, el mejoramiento
normas y procedimientos de
continuo de los procesos y la
seguridad, con el fin de realizar un
protección del medio ambiente.
trabajo seguro y productivo.
Igualmente serán responsables de
En las Empresas Municipales de
notificar oportunamente todas
Chinácota la prevención de
aquellas condiciones que puedan
accidentes de trabajo y las
generar consecuencias y
enfermedades de procedencia
contingencias para los empleados y
laboral, tienen tanta importancia
la organización.
como la actividad económica, la
preservación del medio ambiente, la
Para lograr lo previamente enunciado
calidad de los servicios, el control de
se debe cumplir a cabalidad los
los costos, se considera que todo
siguientes compromisos:
accidente de trabajo y enfermedad
laboral pueden ser prevenidos.
Dar riguroso cumplimiento a las
disposiciones legales vigentes en
Todos los niveles de dirección
Colombia tanto normas y
asumen la responsabilidad de
procedimientos técnicos en materia
promover un ambiente de trabajo
de Medicina Preventiva y Medicina
sano y seguro, cumpliendo los
del Trabajo, Higiene y Seguridad
requisitos legales aplicables,
industrial que se adopten, inclinado a
vinculando a las partes interesadas
promover la salud de los empleados y
en el Sistema de Gestión de la
así desarrollar para ellos un plan de
Seguridad y la Salud en el trabajo y
vida sano.
destinando los recursos humanos,
físicos y financieros necesarios para
Garantizar la asistencia de los
la gestión de la salud y la seguridad,
empleados a capacitaciones y
de la cual vigilara constantemente la
programas educativos orientados a la
Coordinación Operativa con apoyo de
prevención y control de riesgos
Control interno, Jefe de Tesorería y el
laborales y a la conservación,
COPASST.
mantenimiento de estilos de vida.
103

Asignar los recursos adecuados para los trabajadores con los elementos de
un buen funcionamiento del comité protección personal acordes con los
paritario de seguridad y salud en el riesgos presentes en las áreas de
trabajo (COPASST) de EMCHINAC trabajo donde se desempeñara las
E.S.P, y considerar como instancia debidas funciones.
clave la promoción y prevención de
los riesgos laborales para la empresa,
dando previo cumplimiento a las
recomendaciones, conceptos e
informes por ellos expedidos. __________________
Firma Representante Legal
Contribuir en la protección, 01-12-2018
mantenimiento del bienestar tanto
físico, mental y social de los
trabajadores, disminuyendo así la
generación de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, a través del
control de los factores de riesgo.

Establecer responsabilidades a la
gerencia, control interno, jefe de
presupuesto, coordinadores,
operativos, teniendo un ambiente
laboral sano y seguro, por medio del
adecuado de uso de equipos,
aplicación de procedimientos y
programas de la empresa.

Verificar que toda empresa contratista


e independiente, se comprometa con
los requerimientos legales vigentes
de seguridad industrial, pago de
parafiscales y que a su vez doten a
104

¿Qué significa la Seguridad y ¿ Cuál es el objetivo del Sistema


Salud en el Trabajo? de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo?
La Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST), trata sobre la prevención de El SG-SST tiene como objetivo
las lesiones y enfermedades anticipar, reconocer, evaluar y
causadas por las condiciones de controlar los riesgos que puedan
trabajo, la protección y promoción de afectar la seguridad y la salud en el
la salud de las partes interesadas. trabajo. (Decreto 1443 de 2014)

Tiene por objeto mejorar las


condiciones, el medio ambiente, la
salud en el trabajo, lo que conlleva a
la promoción y el mantenimiento del ¿Por qué hablamos del Sistema de
bienestar físico, mental y social de las Gestión de Seguridad y Salud en el
partes interesadas en todas las Trabajo?
ocupaciones.
Porque estamos comprometidos con
tu bienestar fisico, mental, social y
con brindarte calidad de vida laboral y
mejorar las condiciones para que tu
¿ Que es el Sistema de Gestión de vida crezca en el ámbito personal.
Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)?

Es un proceso logico y por etapas, ¿ Como lo hacemos?


basado en la mejora continua que
incluye la organización evaluación y Identificamos los peligros, evaluamos
las acciones de mejora, con el y valoramos los riesgos y
objetivo de anticipar, reconocer y establecemos los respectivos
controlar los riesgos que puedan controles
afectar la seguridad y salud en el
trabajo. Protegemos la seguridad y salud de
todos los colaboradores.

Cumplimos con la normatividad


nacional vigente aplicable en
materias de riesgo.
105

¿Sobre que te hablaremos en la


Seguridad y Salud en el Trabajo? 5. Investigación de incidentes y
accidentes de trabajo: Es una
Aquí te presentamos algunas estrategia eficaz en la prevención ya
definiciones para que puedas que permite identificar los
entender con mayor claridad, a que antecedentes que directa o
nos referimos y cómo responder ante indirectamente ocasionaron el suceso
algún requerimiento o soicitud de y promueva la toma de acciones
apoyo. preventivas o correctivas.

1.Accidente de Trabajo (AT): Es


todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión 6.Inspección: Acción que tiene como
del trabajo, y que produzca en el fin examinar el estado de los
trabajador una lesión organica, una diferentes elementos relacionados
perturbación funcional o psiquiátrica, con seguridad industrial y salud
una invalidez o la muerte. ocupacional.

2.Incidente de Trabajo: Es un
suceso repentino que ocurre por las
mismas causas del accidente de
trabajo, solo que en este no se Porque nos importas y nosotros
presentan lesiones en las personas. nos comprometemos con tu
bienestar y tranquilidad. En
EMCHINAC, queremos que estés
bien y desarrolles tus actividades
sintiendote valorado, tranquilo y
3. Emergencia: Es aquella situación feliz.
de peligro o desastre o la inminencia
del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la
empresa.

4. Enfermedad Laboral: Se da como


resultado de a exposición a los
riesgos inherentes a la actividad
laboral o el medio del trabajador.
106

¿QUIENES HACEN
PARTE DEL
SISTEMA DE
GESTIÓN DE Cumplir con las
SEGURIDAD Y Comité de Convivencia normas de Seguridad
SALUD EN EL de Laboral. e Higiene establecidas
TRABAJO? en EMCHINAC.

El SG-SST esta
conformado por las
siguientes personas: Brigada de Participar de nuestras
Emergencia actividades de
prevencion en riesgos
laborales.
¿ Y sabes cuál es tu
Representantes Rol a nivel general?
Legales / Directores.
Informar a tu jefe
inmediato las
Conocer y tener clara condiciones de riesgo
la politica de que detectes.
Coordinadores y Seguridad y Salud en
lideres de procesos. el Trabajo.

Reportar
inmediatamente todo
accidente o incidente
Responsable del Procurar el cuidado de trabajo.
Sistema de Gestión de integral de tu salud.
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Suministrar
Colaboradores.
información clara,
completa y veraz
sobre tu estado de
salud.
Comité Paritario de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.
107

OBJETIVOS DEL
COMITÉ PARITARIO
DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO

Proponer a la
administración de
EMCHINAC la
adopción de medidas
y el desarrollo de
actividades que
procuren y
mantengan, la salud
en los lugares y
ambientes de trabajo.

Proponer y participar
en actividades de
capacitación en SST.

Vigilar el desarrollo
de las actividades en
materia de medicina,
higiene y seguridad
industrial.

Colaborar en el
analisis de las
causas de los
accidentes de trabajo
y enfermedades
laborales y proponer
medidas correctivas
para evitar su
ocurrencia.

Realizar
inspecciones de
trabajo.
108

de conflictos con la persona


implicada.

EN CASO DE NO FUNCIONAR
¿QUE ES UN COMITÉ DE
CONVENCIA LABORAL? Dirígete donde tu JEFE INMEDIATO
y comenta tu situación; si tu jefe
Es una medida preventiva que inmediato es la otra parte implicada
contribuye a proteger a los dirígete a la persona encargada de
trabajadores contra los riesgos Talento Humano, esta persona se
psicosociales que afectan la salud en encargara de citar a cada una de las
lugares de trabajo. personas e intentar solucionar la
situación, si por el contrario tu jefe no
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE es la otra parte, él o ella deberá hacer
CONVIVENCIA LABORAL algo al respecto con las dos partes.

Está compuesto por un número igual


de representantes del empleador y de EN CASO DE NO FUNCIONAR
los trabajadores, con sus respectivos
suplentes. Dirígete donde el Director General de
la empresa, si el director es la otra
¿SABES QUE ES ACOSO parte implicada, lleva el caso
LABORAL? directamente al COMITÉ DE
CONVIVENCIA LABORAL, cabe
Es la acción en la cual un hostigador resaltar que el comité no estará
produce miedo, terror, desprecio, o conformado por personas que estén
desanimo en el trabajador, afectando involucradas en casos de acoso.
su labor.
EN CASO DE NO FUNCIONAR
¿CÓMO INTERPONER UNA QUEJA
POR ACOSO LABORAL? Dirígete al MINISTERIO DE
Antes de interponer una queja TRABAJO, ellos solucionaran la
¡DIALOGA! Esto ayuda a la solución situación.
109

¿QUIENES CONFORMAN UNA


BRIGADA DE EMERGENCIA? +Conserva la calma
+Estar atento a cualquier instrucción a
Son grupos de colaboradores seguir.
voluntarios, entrenados para actuar + Procura ayudar a las demás personas
oportunamente y controlar las a conservar la calma.
consecuencias de posibles eventos + No corras por ningún motivo.
adversos que podrían ocasionar perdidas + Camina de forma rápida.
y/o daños a personas y materiales de + No te devuelvas por ningún motivo.
EMCHINAC. + Camina siempre a tu derecha.
+ Estar atento a cualquier obstáculo.
Te presentamos a continuación las + No grites.
brigadas con las que cuenta EMCHINAC: + Lleva contigo siempre una linterna, un
pito y tu celular para llamar a
Brigada de Incendio: emergencias.
Están encargados de controlar conatos + En caso de incendio, desplázate
de incendio e incendios de mayor gateando por el piso hasta no encontrar
gravedad, mientras llegan los equipos de más humo.
ayuda externa como (Bomberos). + En caso de terrorismo, mantén la
calma, haz todo lo que te pidan, recuerda
Brigada de Primeros Auxilios: Están que primero es tu salud, abstenerse de
encargados de realizar la primera decir o hacer algo que te perjudique,
atención a los lesionados, mientras cuando termine el acto llame a la policía.
llegan los equipos de ayuda externa + En caso de temblores fuertes y
como (Ambulancias). continuos de tierra, sitúate debajo de un
escritorio o mesa, siempre y cuando
Brigada de Evacuación: Están tenga un marco de acero, en posición
encargados de dirigir a las personas por fetal.
las rutas de evacuación, hasta los puntos + En caso de inundación intenta cortar el
de encuentro. sistema de luz, dirígete a un lugar alto y
permanece allí no camines por el agua.
Comité de Emergencias: Están + Realiza un conteo de las personas que
encargados de la toma de decisiones deben estar contigo.
frente a emergencias. Podrás + No te separes de los grupos.
reconocerlos porque estarán + Informa en caso de que haya heridos
identificados con brazaletes color rojo. en la brigada.
+ Mantén a la mano los números de
¿SABES QUE HACER EN CASO DE emergencias.
EMERGENCIAS?

Es muy importante que identifiques lo


siguiente:
110

¿QUÉ HACER EN
CASO DE
EMERGENCIA?

Instrucciones para una 4) Inicialmente: Sonara 7) Desalojar la


correcta evacuación: una sirena por un Empresa de forma
lapso de 10 segundos ordenada y por la
que significa que puerta de evacuación
debemos estar alerta asignada según la
para una posible zona donde nos
evacuación. encontremos. (No
devolverse por
1) Identificar las pertenencias ni llevar
señales de ruta de cargas pesadas).
evacuación.

5) Luego pasado 1
minuto sonará de
nuevo la sirena que
significa alarma y 8) Dirigirnos al punto
2) Mantener la calma y debemos evacuar la de encuentro y
hacer que las institución. permanecer reunidos
personas que están por áreas para el
con nosotros la censo.
mantengan.

6) Seguir las
instrucciones de los
brigadistas. 9) Esperar la
3) Esperar la señal de instrucción de retorno
evacuación. y hacerlo en forma
calmada y ordenada.
111

¿CONOCES LOS FACTORES DE RIESGO DE NUESTRA EMPRESA?

RIESGOS
FISICOS
Ruido
Iluminación
RIESGOS QUIMICOS
OTROS RIESGOS Radiaciones Gases y Vapores
Explosiones Ionizantes Polvos Inorganicos
Incendios Rocios
Trabajo en Alturas Neblinas

RIESGOS MECANICOS
RIESGOS DE TRANSITO Y Maquinas
PUBLICOS Equipos
Desorden publico Herramientas
Delincuencia Golpes con elementos del
Colisiones trabajo.
Volcamientos caidas de altura
Obstaculos caidas al mismo nivel

RIESGOS NATURALES Riesgos Biologivos


Movimientos Sismicos Virus
Tormentas Electricas Bacterias
Inundaciones Los factores de Microorganismos

riesgo se
determinan de
acuerdo con la
exposición que
tenemos en RIESGOS ERGONOMICOS
Sobreesfuerzo de voz
RIESGOS ELECTRICOS
instalaciones en mal estado.
nuestros procesos o Sobreesfuerzo Visual
Movimientos repetitivos
Instalaciones Reacrgadas actividades diarias. Flexion Repititiva

Son las siguientes: Cargas Estaticas

RIESGOS PSICOSOCIALES
Monotonia en la tarea
RIESGOS LOCATIVOS
Sobrecarga de Trabajo
Pisos
Conflictos laborales
Techos
Estres
Almacenamiento
Problemas Familiares
Muros
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
EVALUACIÓN DE CAPATACITACIONES DEL SST

Código Versión Paginas


112

INCIDENTE, ACCIDENTES Y ENEFERMEDADES LABORALES

¿Sabes diferenciar entre accidentes, +Prestar primeros auxilios.


incidentes y enfermedades
laborales? +REPORTAR el accidente al jefe
inmediato y encargado de SST para que
Sabías que en EMCHINAC contamos desde allí sea reportado a la ARL SURA
con un equipo dispuesto para apoyarte a través del 0180000511414 opción 1.
en caso de que tengas un accidente,
incidente o enfermedad laboral. + Trasladar el paciente a la IPS.
También estarán atentos a tus dudas y
aportes. + El jefe directo o delegado realiza el
REGISTRO de los accidentes de trabajo
1) INCIDENTE: Es un riesgo inminente en el formato definido por la empresa.
que se encuentra en el trabajo y que
aún no ha causado ningún tipo de 3) ENFERMEDAD LABORAL: Es la
lesión. consecuencia de los factores de riesgo
a los que se ha estado expuesto en el
¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO UN trabajo.
INCIDENTE?
+ACUDA A SU EPS si sospecha de una
El empleado que sufrió el incidente de enfermedad laboral.
trabajo debe NOTIFICARLO al jefe
directo y al encargado de SST +Si el médico detecta una enfermedad
INMEDIATAMENTE se presente el laboral REMITIRÁ el caso al médico
evento. ocupacional, quien a su vez enviará la
notificación a la empresa.
El jefe directo o delegado realiza el
REGISTRO de los incidentes de trabajo + Una vez notificada la empresa, el área
en el formato definido por la empresa. de SST lo acompañará durante el
proceso para la calificación. El
Realizar la INVESTIGACIÓN y análisis responsable de SST, reunirá los
del incidente. documentos y los enviará a la EPS.

2) ACCIDENTE: Es un suceso
repentino por causa del trabajo que +SE SOLICITA A LA ARL el estudio del
produce lesiones físicas, mentales, puesto de trabajo para calificar la
invalidez o la muerte. enfermedad

¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO UN


ACCIDENTE?
113
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
EVALUACIÓN DE CAPATACITACIONES DEL SST

Código Versión Paginas

Anexo 4 Evaluación de Capacitación, Inducción y Reinducción EMCHINAC E.S.P.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Nombre:
Área:
Cargo:
Fecha:
Tema:

Este formato busca medir los niveles de satisfacción y comprensión que usted tuvo frente a la
capacitación.

Por favor marque su respuesta con una (X).

PREGUNTAS
Muy Buena mala
buena
¿Cuál fue su percepción sobre la
capacitación?
Qué le pareció la información en el
mensaje emitido?
Contribuye a comportamientos seguros
en su desempeño laboral?

Cuál fue el tema que se abordó en la capacitación? (por favor responda)

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Qué entendía del tema que se abordó antes de desarrollar la capacitación? (por favor
responda)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Agradecemos su participación!

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
114
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código Versión Paginas

Anexo 5 Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL


TRABAJO - SST

LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTAse compromete con la protección y


promoción de la salud de los trabajadores, procurando su integridad física mediante el control
de los riesgos, el mejoramiento continuo de los procesos y la protección del medio ambiente.

En las Empresas Municipales de Chinácota la prevención de accidentes de trabajo y las


enfermedades de procedencia laboral, tienen tanta importancia como la actividad económica, la
preservación del medio ambiente, la calidad de los servicios, el control de los costos, se
considera que todo accidente de trabajo y enfermedad laboral pueden ser prevenidos.

Todos los niveles de dirección asumen la responsabilidad de promover un ambiente de trabajo


sano y seguro, cumpliendo los requisitos legales aplicables, vinculando a las partes interesadas
en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo y destinando los recursos
humanos, físicos y financieros necesarios para la gestión de la salud y la seguridad, de la cual
vigilara constantemente la Coordinación Operativa con apoyo de Control interno, Jefe de
Tesorería y el COPASST.

Los programas desarrollados en LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA estarán


orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las
condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del
ausentismo y a la preparación para emergencias.

Todos los empleados, contratistas y temporales tendrán la responsabilidad de cumplir con las
normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un trabajo seguro y productivo.
Igualmente serán responsables de notificar oportunamente todas aquellas condiciones que
puedan generar consecuencias y contingencias para los empleados y la organización.

Para lograr lo previamente enunciado se debe cumplir a cabalidad los siguientes compromisos:

Dar riguroso cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en Colombia tanto normas y
procedimientos técnicos en materia de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, Higiene y
Seguridad industrial que se adopten, inclinado a promover la salud de los empleados y así
desarrollar para ellos un plan de vida sano.

Garantizar la asistencia de los empleados a capacitaciones y programas educativos orientados

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
115
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código Versión Paginas

a la prevención y control de riesgos laborales y a la conservación, mantenimiento de estilos de


vida.

Asignar los recursos adecuados para un buen funcionamiento del comité paritario de seguridad
y salud en el trabajo (COPASST) de EMCHINAC E.S.P, y considerar como instancia clave la
promoción y prevención de los riesgos laborales para la empresa, dando previo cumplimiento a
las recomendaciones, conceptos e informes por ellos expedidos.

Contribuir en la protección, mantenimiento del bienestar tanto físico, mental y social de los
trabajadores, disminuyendo así la generación de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, a través del control de los factores de riesgo.

Establecer responsabilidades a la gerencia, control interno, jefe de presupuesto, coordinadores,


operativos, teniendo un ambiente laboral sano y seguro, por medio del adecuado de uso de
equipos, aplicación de procedimientos y programas de la empresa.

Verificar que toda empresa contratista e independiente, se comprometa con los requerimientos
legales vigentes de seguridad industrial, pago de parafiscales y que a su vez doten a los
trabajadores con los elementos de protección personal acordes con los riesgos presentes en
las áreas de trabajo donde se desempeñara las debidas funciones.

_____________________
Firma Representante Legal
01-12-2018

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
116
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
OBJETIVOS DEL SG-SST EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Anexo 6 Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC


E.S.P.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO EMCHINAC E.S.P.

1. Prevenir en nuestros trabajadores, contratistas la ocurrencia de accidentes de

trabajo y enfermedades laborales.

2. Promover en nuestras partes interesadas el cuidado de la salud y los estilos de vida

saludables.

3. Cumplir con la normatividad legal vigente Colombiana en Seguridad y salud en el

trabajo.

4. Implementar el Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo acorde los

requisitos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017.

5. Preparar la prevención, atención y recuperación ante emergencias que puedan

presentarse en la empresa.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
117

Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019

Página 1 de 23

Código Versión Páginas

Periodo: Realizado por: Fecha de realización 25/11/2018

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECURSOS INDICADO


R DE
CIC RESPON ESTRUCTU
LO OBJE MET ACTIV SABLE E F A J J A S N RA, ENTRE
PH TIVO AS IDAD O M M O D PROCESO GABLE
n e b u u g e o F E H
VA LÍDER ar ay ct ic Y
e b r n l o p v
RESULTAD
O
Actuali P X
zación
Identif Identi
de la
icar, ficar matriz
evalua el E #Peligros
de Encargad
ry 100% riesgos Coordi controlados:
o del
valora de los Definir P X nador # de
SGSST, Matriz
r los peligr los Operat peligros
P controle
Trabajad de
peligr os ivo, identificado
s ores, Riesgos
os y prese COPA s/#Total de
necesari Contratis
riesgo ntes SST Identificado
os para tas E
s de la en la s*100
nuevos
empre empr
peligro
sa esa identifi
cados
118

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 2 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTREG


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE ABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

Ident P X X X X X C
oo Cumplimi
ificar
Identif rd ento
el
icar y in requisitos
100 ad
evalua legales en
P % de or
r los S&SO=(
los O
requisi actualiz Nº Matriz
requi pe
tos ación Requisito Legal
sitos Encargado ra
legales matriz s legales
legal del ti
en de E vo en S&SO
es SGSST
SST y requisito , cumplidos
aplic
aplica s legales C /Nº Total
ables
bles a O de
a la
la P requisitos
empr A
empre legales en
esa S
sa S&SO)*1
S 00
T
119

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 3 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

P X C
oo
rd
Inves in
tigar ad
el Registra or Formato
Gestio O %Investig
100 r, investigac
nar y pe ación
% de caracteri ión de
control Encargado ra AT/IT:#e
los zar y accidentes
H ar los del ti ventos
event analizar vo -Analisis
peligro SGSST E investigad
os la , de
sy os/#total
que accident C ausentism
riesgos ocurridos
se alidad O o
prese P
ntes A
S
S
T
120

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 4 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

P X X X X X X X X X X
Cara C
cteriz o
ar el or
Registra
100 di
r,
% de na
caracteri Análisis
las Encargado d Ausentis
zar y de
incap del or mo
analizar ausentism
acida SGSST E O
el o
des pe
ausentis
por ra
mo.
EL- ti
ATE v
L o
121

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 5 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/201
Realizado por: Fecha de 8
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
C
P X X
oo
rd
Reali in
zar al ad
100 or %Exámen
Realizar O
% de esmedicos
las pe Evaluació
los :#evaluaci
evaluaci Encargado ra nexámene
empl ones
ones del ti smedicos
eado vo realizadas
medicas SGSST E ocupacion
s los , /#total de
ocupaci ales
exám Al empleado
onales
enes ta s
médi Di
cos re
cc

n
122

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 6 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

Inducció P X X
ny
C
Reinduc
Indu o
ción en
cción or
segurida
al di
dy
100 na
salud en
% de Encargado d Registro
el %capacita
los del or de
trabajo ción
empl SGSST O inducción
al E
eado pe
personal
s ra
nuevo y
nuev ti
al
os v
personal
o
que lo
requiera.
123

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 7 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
C
Cum P X X oo
rd
plir
in
con ad
el or %Inspecci
100 O ón:
% de Realizar pe inspeccio
Copasst- Lista de
las inspecci ra nes
Encargado chequeo
inspe ón de ti realizadas
del vo puesto de
ccion segurida /inspeccio
SGSST E , trabajo
es d nes
progr C programa
O
amad das
P
as en A
el S
año S
T
124

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 8 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

P X X

Realizar C
un o
analisis or
general di
Evaluació
de las na
Incidencia n
condicio Encargado d
, exámenes
nes de del or
Prevalenc médicos
salud de SGSST E O
ia ocupacion
los pe
ales
trabajad ra
ores ti
v
o
125

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 9 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X C
oo
Identi rd
ficar in
el ad
100% or
Establece O
de la
r el perfil pe
pobla
sociodem ra Base de
ción
ográfico ti
Perfil
y Encargado datos
mante
de la
del SGSST vo sociodem
població actualizad
ner , ográfico
n a
actual C
trabajado O
izada
ra P
la
base A
de E S
datos S
T
126

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 10 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X
Inter C
venir o
Realizar
el or
medicio %Control
100 di
nes es
% de na
ambient realizados
los d
ales Encargado : Informe
pelig or
según del Controles medición
ros E O
riesgo SGSST realizados ambiental
que pe
presente /Controles
pued ra
en propuesto
an ti
empresa s
gener v
ar o
EL
127

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 11 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X
Docume
ntar los C
PVE o
según or
Cum los di
plir peligros na Programa
%
con que Encargado d de
Cumplimi
el generen del or vigilancia
E ento de
100 las EL y SGSST O epidemiol
PVE
% de según pe ógica
los análisis ra
PVE de ti
condicio v
nes de o
salud.
128

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 12 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X X C
oo
E
rd
P in
ad
or
Establ Capacita O
ecer el ción en pe Brigada
Coordinad ra
Plan Brigada de
or de ti
de de vo emergenci
logística
emerg emergen , a
encias cia. E C
O
P
A
S
S
T
129

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 13 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

Verific P X X C
ar el oo
rd
cumpli
in
miento ad
de los or
planes Investig O
de ar los pe
accion, accident Encargado ra
Reporte
V progra es de del ti
vo AT
mas y trabajo e SGSST E
activid incident ,
ades es C
O
propue
P
stas en A
el S
SGSS S
T T
130

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 14 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X
Coo
rdin
ado
Reali r
Verific
zar Ope
ar la
por rati
pertine
lo vo,
ncia y Simulac
meno Realizar Encargado CO
eficaci ro
v s1 simulacr del PA Informe
a del SST realizad
vez os SGSST E
plan , o
al
de Bri
año
emerg gad
simul
encias. as
acro Em
erge
ncia
131

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 15 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
Reunión
P X realizad
a
Co
ord
ina
Revi
dor
Revisi sión
Revisió Op
ón por anual Alta
n de la erat Acta de
A la de la dirección
política ivo, Revisión
gerenc alta y Copasst
anual E Alt
ia direc
a
ción
Dir
ecc
ión
132

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 16 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X
Evidenc Co
iar que ord
se ina
cumpla dor
con la Op
normati erat
vidad ivo,
Alta
nacional Alt Acta de
dirección
vigente a Revisión
y Copasst E
aplicabl Dir
e en ecc
materia ión,
de CO
riesgos PA
laborale SS
s T
133

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 17 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X X
Co
ord
Revisió ina
n de la dor
identific Op
ación de erat
peligros ivo,
Encargado
e Alt
del Informe
identific E a
SGSST
ación de Dir
riesgo y ecc
planes ión,
de CO
acción. PA
SS
T
134

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 18 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X X X
Co
ord
ina
dor
Op
erat
ivo,
Encargado
Indicado Alt
del Informe
res E a
SGSST
Dir
ecc
ión,
CO
PA
SS
T
135

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 19 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
El P X
cumpli
miento
Audi
de la
toria
política Au
inter
de dito
na o E
segurida r
Audito exter
dy
ria na
salud en
interna cada auditori
A el Informe
o año y a
trabajo;
extern segui
a mien P X
to a El
las resultad Au
anter o de los dito
iores indicado E r
res
136

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC


E.S.P. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 20 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
La P X
participa
Au
ción de
dito
los E r
trabajad
ores;
P X
El
desarroll
o de la
responsa
Au
bilidad
dito
y la E X r
obligaci
ón de
rendir
cuentas.
137

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 21 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
El
mecanis
mo de P X
comunic
ación de
los
contenid
os del
Sistema
Au
de
Gestión
dito
de la r
Segurida E
d y Salud
en el
Trabajo
SG-SST,
a los
trabajado
res.
138

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 22 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIV RESPON RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS IDAD SABLE O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH LÍDER E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO

La P X
planifica
ción,
desarroll
oy
aplicaci
ón del
Sistema Au
de dito
Gestión E r
de la
Segurid
ad y
Salud en
el
Trabajo
SG-SST
139

Continuación Anexo 7 Plan de Trabajo Anual EMCHINAC E.S.P.


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019


Página 23 de 23
Código Versión Páginas
Periodo: 25/11/2018
Realizado por: Fecha de
realización

CIC OBJE ME ACTIVID RESP RECUR INDICA ENTRE


LO TIVO TAS AD ONSA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOS DOR DE GABLE
PH BLE O E F M A M J J A S O N D F E H ESTRUC
VA LÍDER n e ar b ay u u go e ct ov ic TURA,
e b r n l p PROCES
OY
RESULT
ADO
P X Au
La gestión
del cambio
dito
E r
El alcance y P X
aplicación
del Sistema
de Gestión
de la
Seguridad y Au
Salud en el dito
trabajo SG- E r
SST frente a
los.
proveedores
y
contratistas.
140
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS SST

Código Versión Paginas

Anexo 8 Listado Maestro de Documentos EMCHINAC E.S.P.

COMO
PROTEGER
ALMACENAR, FECHA RESPONSABLE
ITEM
DISPONIBILIDAD, DOCUMENTO CODIGO VERSION ACTUALIZACION ELABORACION UBICACION
DISPOSICIÓN
FINAL

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
141
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LISTADO MAESTRO DE REGISTROS SST

Código Versión Paginas

Anexo 9 Listado Maestros de Registros EMCHINAC E.S.P.

COMO
PROTEGER
ALMACENAR, FECHA RESPONSABLE
ITEM
DISPONIBILIDAD, DOCUMENTO CODIGO VERSION ACTUALIZACION ELABORACION UBICACION
DISPOSICIÓN
FINAL

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
142
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO RENDICION DE CUENTAS

Código Versión Paginas

Anexo 10 Procedimiento Rendición de Cuentas EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para realizar la rendición de cuentas frente al Sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de identificar oportunidades de
mejora, necesidad de implementación de acciones correctivas, preventivas y de
mejora.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a las actividades que hacen parte del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, desde la planeación, el hacer, el verificar y el actuar de
EMCHINAC E.S.P.

3. RESPONSABLES

Alta Dirección: se encarga de informar los resultados al COPASST, con el fin de que
se definan las acciones identificadas

Responsable del SGSST: Es el responsable de realizar el proceso de rendición de


cuentas a la Alta Dirección de acuerdo a los lineamientos definidos en el presente
procedimiento.

COPASST: es el encargado de realizar el análisis de la rendición de cuentas, y


establecer el marco de referencia para la mejora continua, del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

4. DEFINICIONES

- Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una


empresa.

- Efectividad: Logro de los objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud


en el trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

- Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
143
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO RENDICION DE CUENTAS

Código Versión Paginas

- Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

- Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e


instituciones informan sobre su desempeño.

- Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo-SG-SST: El sistema


de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo.

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

ITEM ACTIVIDAD RESPONSABLE

Programar la rendición de cuentas: Responsable de


1 El Responsable de SST definirá en el plan anual de SST
trabajo la programación de la rendición de cuentas, esta
se debe hacer mínima una vez al año.

Realizar divulgación de la ejecución de la rendición Responsable de


2 de cuentas: SST
El Responsable de SST divulgara a la alta dirección y al
COPASST la fecha definida para la rendición de
cuentas.

Realizar rendición de cuentas: De acuerdo a la


programación el Responsable de SST realizara la
rendición de cuentas teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

Definición, avance y cumplimiento del plan anual de


trabajo.
Estado de la intervención de los peligros identificados.
3 Estado y cumplimiento del programa de capacitaciones. Responsable de
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
144
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO RENDICION DE CUENTAS

Código Versión Paginas

Cumplimiento de los indicadores de los programas. SST


Estado de la investigación de accidentes y enfermedad
laboral y cumplimiento de los planes de acción
definidos.
Estado del cumplimiento de los requisitos legales.
Ejecución del presupuesto.
Estado de las comunicaciones de la partes interesadas.
Estado de la implementación del plan de emergencias.
Ejecución de simulacros.
Estado del cumplimiento de los sistemas de vigilancia
epidemiológica.
Análisis del ausentismo laboral, estado de la
implementación de acciones derivadas de este.
La alta dirección evaluara el desempeño del
Responsable de SST de acuerdo a los criterios
definidos, acorde a los resultados de la revisión se
deben identificar necesidades de acciones correctivas,
preventivas y de mejora.

Comunicar los resultados de la rendición de


4 cuentas: Alta dirección
De acuerdo a los resultados de la revisión la alta
dirección informara los resultados al COPASST, con el
fin de que se definan las acciones identificadas.

5 Implementar acciones: Responsable de


El Responsable de SST deberá definir el plan de SST
acción de acuerdo a los resultados.

Realizar seguimiento al plan de acción: COPASST


6 El COPASST y el Responsable de SST realizaran el Responsable de
seguimiento a la implementación y avances del plan de SST
acción.
FIN

6. CONTROL DE CAMBIOS
VERSION FECHA MODIFICACIÓN
No.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
145
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO DE INFORME RENDICION DE CUENTAS SST

Código Versión Paginas

Anexo 11 Formato Rendición de Cuentas EMCHINAC E.S.P.

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS SST

De acuerdo con los roles y responsabilidades que tenemos como líderes de área y
colaboradores en el SG-SST, se solicita el diligenciamiento de la siguiente información
en relación con las actividades que se han llevado a cabo en seguridad y salud en el
trabajo. Esta información será suministrada a la Alta Dirección para su análisis y
respectiva rendición de cuentas.

1. De su equipo de trabajo, ¿qué personas han recibido inducción y reinducción en


seguridad y salud en el trabajo en el transcurso del año?

Colaborador Inducción Reinducción Sí No ¿Por qué?

2. ¿Usted como líder ha realizado actividades que promuevan la promoción y


comprensión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en su equipo de
trabajo? ¿Cuáles?

3. ¿Cuántos accidentes de trabajo y de qué tipo de riesgo se han reportado desde su


dependencia en el periodo?

Químico Biomecánico Mecánico


Biológico Locativo (caídas)
Tránsito Eléctrico
Tareas de alto
Público riesgo - Trabajo
en alturas

4. De los accidentes de trabajo que se han reportado desde su dependencia, ¿cuál ha


sido el porcentaje de cumplimiento del plan de acción derivado de la investigación?
5. ¿Se han identificado, reportado y gestionado condiciones de riesgo desde su
dependencia en el periodo? ¿Cuáles?
146
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO DE INFORME RENDICION DE CUENTAS SST

Código Versión Paginas

Condiciones de riesgo Fecha de Condiciones de riesgo


identificadas y reportadas reporte gestionadas

6. ¿Qué personas de su equipo de trabajo hacen parte del COPASST – CCL o


brigadistas?

Colaborador COPASST CCL Brigadista

7. De acuerdo con las condiciones de riesgo de caídas que se presentan en su área y


con su equipo de trabajo, informe las gestiones que ha realizado para evitar este
tipo de accidentes.

Fecha de la gestión Actividad realizada

Observaciones
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

Nota: este informe es importante para la seguridad y la salud propia y de su equipo de


trabajo
147

Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.

Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 1 de 9

TEMA
N° ITEM TEMA GENERAL NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
Conforme al artículo 2. Definiciones, Ítem 36.
Parágrafo 1 En la aplicación de lo establecido
Por el cual se dictan en el artículo 1° de la Ley 1562 de 2012, para
Decreto 1443 de
COPASST disposiciones para la todos los efectos se entenderá como seguridad
2014 La empresa adoptó el término y modifico
(Comité paritario en implementación del Sistema Presidencia de la y salud en el trabajo …..y Parágrafo 2.
1 DEFINICIONES incorporado en el 2014 Activo los documentos conforme a las
Seguridad y Salud en el de Gestión de la Seguridad y república Conforme al parágrafo anterior a partir de la
decreto 1072 de definiciones establecidas
Trabajo) Salud en el Trabajo (SG- fecha de publicación el presente decreto se
2015.
SST). entenderá el Comité Paritario de Salud
Ocupacional como Como Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el trabajo.
Se establecieron las siguientes definiciones:
Programa de salud Ocupacional por Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Por la cual se modifica el
Trabajo (SG-SST). Accidente de Trabajo.
Sistema de Gestión de la Sistema de Riesgos La empresa adoptó el término y modifico
Congreso de la Es accidente de trabajo todo suceso repentino
2 DEFINICIONES Seguridad y Salud en el Ley 1562 de 2012 2012 Laborales y se dictan otras Activo los documentos conforme a las
república que sobrevenga por causa o con ocasión del
Trabajo disposiciones en materia de definiciones establecidas
trabajo, y que produzca en el trabajador una
Salud Ocupacional.
lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte, etc.,
ver norma
Se establecieron las siguientes definiciones:
Programa de salud Ocupacional por Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Por la cual se modifica el
Trabajo (SG-SST). Accidente de Trabajo.
Sistema de Riesgos La empresa adoptó el término y modifico
Congreso de la Es accidente de trabajo todo suceso repentino
3 DEFINICIONES Accidente de Trabajo Ley 1562 de 2012 2012 Laborales y se dictan otras Activo los documentos conforme a las
república que sobrevenga por causa o con ocasión del
disposiciones en materia de definiciones establecidas en la ley.
trabajo, y que produzca en el trabajador una
Salud Ocupacional.
lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte, etc.,
ver norma
Por la cual se modifica el Es enfermedad laboral la contraída como Conforme a las definiciones y tablas de
Sistema de Riesgos resultado de la exposición a factores de riesgo enfermedades profesionales la empresa
Congreso de la
4 DEFINICIONES Enfermedad laboral Ley 1562 de 2012 2012 Laborales y se dictan otras Activo inherentes a la actividad laboral o del medio sigue el conducto regular para
república
disposiciones en materia de en el que el trabajador se ha visto obligado a determinar las enfermedades
Salud Ocupacional. trabajar, etc. profesionales.
148

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.


Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 2 de 9

TEMA
N° ITEM TEMA GENERAL NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
Instrumento Andino de
Seguridad y
Capitulo III Articulo 11 Articulo 12m)
Salud en el Trabajo. Conforme a las definiciones
Enfermedad profesional: Una enfermedad
Decision 584 de DECIDE: de enfermedad profesional la
5 DEFINICIONES Enfermedad laboral 2004 CAN Activo contraída como resultado de la exposición a
2004 Adoptar el siguiente empresa sigue y aplica esta
factores de riesgo inherentes a la actividad
“Instrumento Andino de para identificarla.
laboral.
Seguridad y Salud en el
Trabajo”.
Por la cual se establecen
disposiciones y se definen
responsabilidades para la
identificación,
evaluación, prevención,
intervención y monitoreo Condiciones psicosociales cuya identificación y La empresa mantiene el
Resolución Ministerio de la
6 DEFINICIONES Riesgo psicosocial 2008 permanente de la Activo evaluación muestra efectos negativos en la salud control del Riesgo
2646 de 2008 protección social
exposición a factores de de los trabajadores o en el trabajo Psicosocial
riesgo psicosocial en el
trabajo y para la
determinación del origen
de las patologías causadas
por el estrés ocupacional.
Capitulo III Articulo 11 Articulo 12
n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo
todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
Decision 584 de con ocasión del trabajo, y que produzca en el
Instrumento Andino de
2004 trabajador una lesión orgánica, una perturbación
Seguridad y
funcional, una invalidez o la muerte. Es también
Salud en el Trabajo. Conforme a esta definición se
concepto de accidente de trabajo aquel que se produce durante
DECIDE: establecen cuales son
7 DEFINICIONES Accidente de Trabajo accidente de 2004 CAN Activo la ejecución de órdenes del empleador, o durante
Adoptar el siguiente accidentes laborales y cuáles
trabajo vigente la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
“Instrumento Andino de de origen común.
en Colombia: fuera del lugar y horas de trabajo. Las
Seguridad y Salud en el
art. 3 ley 1562 legislaciones de cada país podrán definir lo que se
Trabajo”.
de 2012 considere accidente de trabajo respecto al que se
produzca durante el traslado de los trabajadores
desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa.
149

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.


Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 3 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
Aquel que trae como consecuencia amputación
Conforme a la definió la
de cualquier segmento corporal; fractura de
empresa clasifica los
huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero,
accidentes graves que se
radio y cúbito); trauma craneoencefálico;
Por la cual se reglamenta presentan en los
Ministerio de la quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
Resolución la investigación de procedimientos, así mismo,
8 DEFINICIONES Accidente grave 2007 protección Activo severas de mano, tales como aplastamiento o
1401 de 2007 incidentes y accidentes de realiza y reporta los
social quemaduras; lesiones severas de columna
trabajo. accidentes graves en su
vertebral con compromiso de médula espinal;
sistema y a la ARL. (Ver
lesiones oculares que comprometan la agudeza o
procedimiento investigación
el campo visual o lesiones que comprometan la
de accidentes)
capacidad auditiva
Acto médico mediante el cual se interroga y
examina a un trabajador, con el fin de monitorear
La empresa realizara
la exposición a factores de riesgo y determinar la
Por la cual se regula la exámenes médicos
Ministerio del existencia de consecuencias en la persona por
práctica de evaluaciones ocupacionales conforme a las
Trabajo / dicha exposición. Incluye anamnesis, examen
Exámenes médicos Resolución médicas ocupacionales y necesidades de cada
9 DEFINICIONES 2007 Dirección de Activo físico completo con énfasis en el órgano o
ocupacionales 2346 de 2007 el manejo y contenido de trabajador y posee un
Riesgos sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y
las historias clínicas convenio con IPS AGESO y
Laborales para clínicas, tales como: de laboratorio,
ocupacionales certificadas para realizar los
imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su
mismos.
correlación entre ellos para emitir un diagnóstico
y las recomendaciones.
Toda conducta persistente y demostrable,
Por medio de la cual se
ejercida sobre un empleado, trabajador por parte
adoptan medidas para La empresa tiene constituido
de un empleador, un jefe o superior jerárquico
prevenir, corregir y el comité de convivencia
Resolución Congreso de la inmediato o mediato, un compañero de trabajo o
10 DEFINICIONES Acoso laboral 2006 sancionar el acoso laboral Activo conforme los parámetros
1010 de 2006 república un subalterno, encaminada a infundir miedo,
y otros hostigamientos en establecidos por la Ley dando
intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
el marco de las relaciones cumplimiento a ella.
laboral, generar desmotivación en el trabajo, o
de trabajo.
inducir la renuncia del mismo.
Art 74. Modifíquese el numeral 3 del artículo 2o de la
Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan La empresa cuenta con Comité
medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso de Convivencia Laboral para
Por medio de la cual se laboral y otros hostigamientos en el marco de las intervenir en caso de que se
Ley Estatutaria expide el estatuto de Congreso de la relaciones de trabajo, el cual quedará así: presenten situaciones de Acoso
11 DEFINICIONES Acoso laboral 2013 Activo
1622 de 2013 ciudadanía juvenil y se República “Discriminación laboral: todo trato diferenciado por Laboral, donde se realizan 4
dictan otras disposiciones razones de raza, género, edad, origen familiar o reuniones anuales o en
nacional, credo religioso, preferencia política o ocasiones que el comité amerite
situación social que carezca de toda razonabilidad reunirse.
desde el punto de vista laboral”.
150

Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 4 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
Se siguen las indicaciones sobre
incapacidades temporales
Por la cual se dictan normas
Ministerio del Se entiende por incapacidad temporal, aquella que emitidas por las entidades de
sobre la organización,
Trabajo / según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que salud y riesgos laborales a las
administración y
12 DEFINICIONES Incapacidad temporal Ley 776 de 2002 2002 Dirección de Activo presente el afiliado al Sistema General de Riesgos cuales están afiliados los
prestaciones del Sistema
Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad trabajadores. Conforme a este
General de Riesgos
Laborales laboral por un tiempo determinado caso la empresa reubica
Profesionales.
temporalmente o
definitivamente al trabajador.
Se acatan las indicaciones
Se considera como incapacitado permanente parcial, emitidas por las ARL y
Por la cual se dictan normas
Ministerio del al afiliado que, como consecuencia de un accidente de entidades de Salud respecto a los
sobre la organización,
Trabajo / trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una dictámenes sobre la disminución
Incapacidad permanente administración y
13 DEFINICIONES Ley 776 de 2002 2002 Dirección de Activo disminución definitiva, igual o superior al cinco por definitiva de la capacidad
parcial prestaciones del Sistema
Riesgos ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% laboral del trabajador. conforme
General de Riesgos
Laborales de su capacidad laboral, para lo cual ha sido al caso la empresa reubica
Profesionales.
contratado o capacitado temporalmente o
definitivamente al trabajador.
Para los efectos del Sistema General de Riesgos
Por la cual se dictan normas
Ministerio del Profesionales, se considera inválida la persona que por Se acatan las indicaciones
sobre la organización,
Trabajo / causa de origen profesional, no provocada emitidas por las ARL y
administración y
14 DEFINICIONES Estado de invalidez Ley 776 de 2002 2002 Dirección de Activo intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por entidades de Salud respecto a los
prestaciones del Sistema
Riesgos ciento (50%) o más de su capacidad laboral de dictámenes sobre el estado de
General de Riesgos
Laborales acuerdo con el Manual Único de Calificación de invalidez del trabajador.
Profesionales.
Invalidez vigente a la fecha de la calificación
"Por el cual se determina la Ministerio del
Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce
organización y Trabajo / Dependiendo la situación se
Decreto 1295 de como consecuencia directa del trabajo o labor
15 DEFINICIONES Riesgos laborales 1994 administración del Sistema Dirección de Activo determina si es accidente de
1994 desempeñada, y la enfermedad que haya sido
General de Riesgos Riesgos trabajo y enfermedad laboral
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional
Profesionales". Laborales
Se cuenta con mecanismos de
control y supervisión para
Decreto 614 de minimizar la probabilidad de
1984 Ministerio del ocurrencia de los mismos como
Por el cual se determinan las
artículos 36, 37, Trabajo / Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar lo son ( Laeliminacion del
bases para la organización y
16 DEFINICIONES Riesgo potencial 38, 39 y 40 1984 Dirección de Activo daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los riesgo, politicas y
administración de Salud
derogados por el Riesgos mecanismos de control. rpocedimientos y equipos de
Ocupacional en el país.
Decreto 16 de Laborales protección personal). La
1997 empresa adaptara un programa
de inspecciones como una
estrategia para reducir el riesgo.
151

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.


Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 5 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
El derecho a la vida es inviolable. Nadie será sometida
a desaparición forzosa, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes. Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley. Todas las personas
tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a
su buen nombre. Todas las personas tienen derecho al Todas las actividades de la
libre desarrollo de su personalidad sin más organización que aseguran los
limitaciones que las que imponen los derechos de los programas, no limitan de
demás y el orden jurídico. Se prohíben la esclavitud, ninguna manera o viola los
la servidumbre y la trata de seres humanos en todas derechos de los trabajadores, se
DERECHOS Y Constitución Asamblea
Constitución Política de sus formas. Se garantiza la libertad de conciencia. respeta el derecho al trabajo en
17 GARANTIAS DE LAS Derecho a la vida Política de 1991 Nacional Activo
Colombia Nadie será molestado por razón de sus convicciones o condiciones dignas, no existe
PERSONAS Colombia Constituyente
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a discriminación por raza, género,
actuar contra su concienciase garantiza la libertad de creencias, entre otras. Se realiza
cultos. Toda persona tiene derecho a profesar un manejo adecuado y
libremente su religión y a difundirla en forma confidencial de la información
individual o colectiva. Se garantiza a toda persona la en las hojas de vida.
libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones. El trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
TODO. La Organización deberá adoptar medidas para
Por medio de la cual se prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros Emchinac adopta las
adoptan medidas para hostigamientos como; maltrato laboral, persecución consideraciones de esta Ley e
DERECHOS Y prevenir, corregir y laboral, discriminación laboral, entorpecimiento implementara las medidas para
Congreso de la
18 GARANTIAS DE LAS Acoso laboral Ley 1010 de 2006 2006 sancionar el acoso laboral y Activo laboral, inequidad laboral, y Desprotección laboral. prevenir, corregir y sancionar el
república
PERSONAS otros hostigamientos en el Garantizar el arreglo amigable, la dialéctica y la acoso laboral y otros
marco de las relaciones de conciliación. Las políticas de prevención deberán estar hostigamientos. Se cuenta con el
trabajo. en el reglamento Interno de trabajo y establecerse de comité de convivencia.
acuerdo con los trabajadores.
152

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.


Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 6 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
No se podrá ordenar la
práctica de la prueba de
embarazo como requisito
previo a la vinculación de
una trabajadora, salvo La empresa no realiza
Ministerio de No se podrá ordenar la práctica de la prueba de
DERECHOS Y cuando las actividades a pruebas de embarazo y dentro
Practica prueba de Resolución Trabajo y embarazo como requisito previo a la vinculación
19 GARANTIAS DE LAS 1994 desarrollar estén Activo de los exámenes
embarazo 4050 de 1994 seguridad de una trabajadora, salvo cuando las actividades a
PERSONAS catalogadas como de alto ocupacionales de ingreso no
social. desarrollar estén catalogadas como de alto riesgo.
riesgo en el artículo 1° contempla los mismos.
del decreto 1281 de 1994
y en el numeral 5° del
artículo 2° del decreto
1835 de 1994
Los sindicatos tienen entre sus funciones celebrar
contratos sindicales,
garantizar su cumplimiento por parte de sus
afiliados y ejercer los derechos y
Por el cual se modifican acciones que de ellos nazcan, conforme a lo
los artículos 2.2.2.1.16 al previsto en los artículos 482, 483 Y 484
2.2.2.1.23 y se adicionan del Código Sustantivo del Trabajo,se
los reglamentan r aspectos atinentes al
artículos 2.2.2.1.24 al contrato sindical, además del Pacto Colectivo y
2.2.2.1.32 del capítulo 1 de la Convención Colectiva, el Contrato Sindical
del título 2 de la parte 2 es otra forma de contratación colectiva, el
DERECHOS Y Decreto 036
del libro 2 del Ministerio de Gobierno Nacional impulsa la formalización de La empresa se acogera a la
20 GARANTIAS DE LAS Contrato Sindical (Enero 12 de 2016 Activo
Decreto 1072 de 2015, Trabajo las relaciones laborales para misma si el caso lo amerita.
PERSONAS 2016)
Decreto Único asegurar la vigencia de los derechos y garantías
Reglamentario del Sector de los trabajadores, tanto del sector
Trabajo, y se público como privado, en desarrollo de lo cual el
reglamentan los artículos Ministerio del Trabajo viene
482, 483 Y 484 del ejecutando acciones orientadas a garantizar a la
Código Sustantivo de formalización de las relaciones
Trabajo laborales, el contrato sindical es una institución
jurídica del derecho colectivo del trabajo, a través
de la cual los sindicatos pueden participar en la
gestión de las empresas, en la promoción del
trabajo colectivo y la generación de empleo.
153

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.

Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 7 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
"Por la cual se
reglamenta el trámite Reglamentar el tramite y la manera de
de las peticiones, atender las peticiones,
quejas, reclamos, quejas, reclamos, denuncias, felicitaciones y
Formulación de Resolución Cuando se requieran
DERECHOS Y denuncias, Ministerio de solicitudes de acceso a la información
peticiones al 3687 peticiones en la compañía
21 GARANTIAS DE 2016 felicitaciones y Salud y Activo que se formulen ante el Ministerio de Salud y
Ministerio de de Agosto 17 al Ministerio de Salud y
LAS PERSONAS solicitudes de acceso a Protección Protección Social, dentro del marco de
Protección Social de 2016 Protección se aplicara la
la información que se su competencia constitucional y legal, y en
presente resolución.
formulen al Ministerio concordancia con lo establecido en las
de Salud y Protección leyes 1712 de 2014 y 1755 de 2015 y sus
Social". decretos reglamentarios.

Artículo 2.2.9.4.1. Día del trabajo decente en


Por el cual se adiciona Colombia. el día siete (7) de octubre de cada
al Título 9 de la Parte 2 año como fecha para la celebración del "Día
del Libro 2 del Decreto del Trabajo Decente en Colombia", con el
1072 de 2015, Decreto objetivo de congregar a todos los actores del
DERECHOS Y
Día del trabajo Decreto 2362 Único Reglamentario Ministerio de mundo del trabajo en torno a las políticas, La empresa realiza
22 GARANTIAS DE 2015 Activo
decente en Colombia de 2015 del Sector Trabajo, un Trabajo planes, programas, proyectos y acciones en sensibilización en este día.
LAS PERSONAS
Capítulo 4 que trabajo decente, para que se adelanten en
establece la celebración dicha fecha, programas y actividades de
del Día del Trabajo promoción, divulgación, capacitación y
Decente en Colombia prestación de servicios en relación al trabajo
decente a nivel nacional, regional,
departamental, municipal y distrital.
154

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.

Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 8 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO

Salvo norma legal especial y so pena de sanción


disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los
quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a
término especial la resolución de las siguientes
peticiones:
1. Las peticiones de documentos y de información deberán
resolverse dentro de los diez (10) días siguientes a su
recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al
peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales,
que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por
consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega
de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia
las copias se entregarán dentro de los tres (3) días
siguientes.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a
las autoridades ' en relación con las materias a su cargo
deberán resolverse dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción.
POR MEDIO DE LA Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en
La empresa aplica el anterior a la
DERECHOS Y CUAL SE REGULA EL contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como
Congreso de hora de dar respuesta en los
23 GARANTIAS DE LAS Derecho de Peticion Ley 1755 de 2015 2015 DERECHO Activo respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a
Colombia términos establecidos por este
PERSONAS FUNDAMENTAL DE formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o
Decreto.
PETICIÓN ejecución.

Derecho de Petición ante organizaciones privadas para


garantizar los derechos fundamentales. Toda persona
podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus
derechos fundamentales ante organizaciones privadas con o
sin personería jurídica, tales como sociedades,
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones
religiosas, cooperativas, instituciones financieras o clubes.
Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas
peticiones estarán sometidos a los principios y reglas
establecidos en el capítulo 1 de este título.
Las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva
de la información solicitada en los casos expresamente
establecidos en la Constitución Política y la ley.
Las peticiones ante las empresas o personas que administran
archivos y bases de datos de carácter financiero, crediticio,
comercial, de servicios y las provenientes de terceros países
se regirán por lo dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas
Data.
155

Continuación Anexo 12 Matriz de Requisitos Legales EMCHINAC E.S.P.

Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión

MATRIZ LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Páginas Página 9 de 9

N° ITEM TEMA GENERAL TEMA NORMA AÑO DESCRIPCIÓN INSTITUCION ESTADO OBLIGACIÓN ACCION DE CUMPLIMIENTO
ESPECIFICO
DERECHOS Y Apoyo de sostenimiento de Por la cual se establece el apoyo de sostenimiento de La empresa apoya el
Resolución 399 Ministerio de
24 GARANTIAS DE LAS Aprendices 2016 aprendices en la fase Activo aprendices en la fase practica para el año 2016 en un salario sostenimiento de los aprendices
de 2016 Trabajo
PERSONAS practica mínimo mensual vigente. en su fase práctica.

"Artículo 2.2.6.3.11. Regulación de la cuota de aprendices.


La cuota mínima de aprendices en los términos de la Ley
será determinada por la Regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, del domicilio principal
de la empresa. Lo anterior se efectuará sin perjuicio de la
obligación que les asiste a los empleadores de vincularlos o
Le empresa aplica esto por
realizar la monetización, debiendo
medio de Relaciones Laborales,
informar a la Regional del Servicio Nacional de
donde se presentan
Aprendizaje, SENA, donde funcione el domicilio principal
semestralmente en
de la empresa, dentro del mes siguiente a la contratación o
Por el cual se modifica el representación de la Empresa y
monetización de la cuota mínima obligatoria.
artículo 2.2.6.3.11. del el SENA indica a través de la
La determinación del número mínimo obligatorio de
Decreto 1072 de 2015, Resolución el Numero de
DERECHOS Y aprendices por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje,
Regulación cuota Decreto 1334 de Decreto Aprendices que tiene como
25 GARANTIAS DE LAS 2018 Ministerio de Activo SENA, se efectuará conforme al procedimiento establecido
aprendices 2018 Único Reglamentario del cuota la Compañía con el fin de
PERSONAS Trabajo en el artículo 33 de la Ley 789 de 2002.
Sector Trabajo, sobre verificar el cumplimiento y
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, a más tardar
regulación de la cuota de asignación a las Regionales de
dentro' de los dos
aprendices dicha Cuota, los Reportes al
(2) meses siguientes al recibo de la información del
SENA se realizan dando
empleador, verificará y determinará, según el caso, la cuota
cumplimiento a los tiempos
correspondiente, siguiendo el procedimiento establecido en
establecidos para esta actividad
el artículo 33 de la Ley 789 de 2002.
a través de la plataforma de
Cuando se presente variación en el número de empleados
Caprendizaje.
que incida en la cuota' mínima de aprendices, la empresa
patrocinadora deberá informar por escrito tal circunstancia
a la Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,
donde funcione el domicilio principal de la empresa...
Vigencia. El presente Decreto rige a partir del día primero
(1) del mes de diciembre de 2018
156
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO COMUNICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS

Código Versión Paginas

Anexo 13 Procedimiento Comunicación Interna y Externa EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Establecer los criterios y las responsabilidades para asegurar la correcta comunicación


interna, así como regular y asegurar la comunicación externa entre EMPRESA, y
demás partes interesadas (Comunidad, Clientes, Proveedores, Contratistas, Entes
gubernamentales, Visitantes, Trabajadores y familias entre otros); relativas al SG-SST.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las áreas y centros de trabajo de EMCHINAC, y


demás partes interesadas.

3. RESPONSABLES

La Gerencia es la responsable del suministro de los recursos humanos, tecnológicos y


financieros para ejecutar los parámetros establecidos en este procedimiento. La alta
dirección es los encargados de divulgarlo y verificar su cumplimiento. Será obligación
de todos los trabajadores o cualquier persona que tenga vinculo o que desarrolle
actividades en nombre de la Empresa, el aplicar las pautas determinadas en el
presente documento.

4. DEFINICIONES

 Actas
Herramienta de comunicación en las que se plasma la participación, discusión,
conclusión y compromiso de todo tipo de reuniones o convocatorias que se
realicen en la Empresa.
 Buzón PQRS
Receptáculo instalado en la Entidad en donde se depositan todas las preguntas,
quejas, reclamos y sugerencias de los empleados, proveedores y clientes.
 Carteleras Informativas
Escrito o dibujo hecho sobre una lámina grande, generalmente de papel resistente,
que se coloca en lugares de la Entidad para comunicar una noticia, dar un aviso
o hacer publicidad de alguna cosa.

 Certificados
Comunicación solicitada por empleados o contratistas para demostrar ingreso
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
157
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO COMUNICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS

Código Versión Paginas

promedio o tiempo de relaciones comerciales.


 Circulares
Herramienta para la comunicación de directrices al interior de la Entidad.
 Comunicación
La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un
receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra
la transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las
partes.
 Comunicación Externa
Se define como el conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización hacia
sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o mejorar sus
relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o promover sus
productos y servicios.
 Comunicación Interna
Requisito de la norma en que la dirección debe asegurarse de que se establecen
los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y de que la
comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión
integrado.
 Comunicación Directa
La comunicación directa es el modo de comunicación humana, que se da mediante
una lengua natural (ya sea este oral o signada). En la comunicación directa la
producción del mensaje por parte del emisor y la compresión del mismo por
parte del receptor son simultáneas y se produce mediante la relación
interpersonal.
 Correo Electrónico
Sistema que permite el intercambio de mensajes entre distintos ordenadores
interconectados a través de una red, especialmente Internet.
 Encuestas
Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa
de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.
 Fax
Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red
telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes
«leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando
imágenes- en el receptor.

 Folletos
Es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario
 Informe Escrito
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
158
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO COMUNICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS

Código Versión Paginas

El informe es un documento escrito (científica, técnica o comercial) con el propósito


de comunicar información a un nivel más alto en una organización.
 Llamados de Atención
Es una instancia de aprendizaje o atención con proyección de mejorar.
 Memorandos
Herramientas de comunicación que la gerencia utiliza para llamados de atención o
disposiciones sobre el recurso humano.
 Red Telefónica
Conjunto de elementos constituido por todos los medios de transmisión y
conmutación necesarios que permite enlazar a voluntad dos equipos terminales
mediante un circuito físico que se establece específicamente para la
comunicación.

5. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Los canales de comunicación interna constituyen la base vital para establecer


relaciones entre todas las áreas, departamentos y centros de trabajo de empresa, a
nivel nacional; es de suma importancia convertir este método comunicativo en la
fuerza ineludible para el desarrollo laboral sostenible de la estructura empresarial. Es
conveniente instaurar y controlar cada uno de los medios empleados para que la
comunicación interna fluya de una manera veraz y eficaz constituyéndose en la forma
verídica de captar información necesaria para el crecimiento de la Empresa.

5.1 FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA EMPRESA

Esquema general:

DESCENDENTE
INTERNA

ASCENDENTE
COMUNICACIÓN

EXTERNA COMUNICACIÓN
EXTERNA
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
159
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO COMUNICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS

Código Versión Paginas

Proceso de comunicación: La comunicación puede ser Interna o Externa a través de


los distintos niveles de la empresa. Dentro de la interna tenemos 2 tipos, descendente y
ascendente.

La comunicación interna multidireccional garantiza que el personal propio y contratado


porEMPRESA, a nivel nacional; conozcan el SG-SST, los riesgos a los que se
encuentran expuestos, así como los objetivos del Sistema de Gestión Integral y puedan
además contribuir al cumplimiento de la Política del SIG y a la mejora continua.
También sirve como medio de recepción de sugerencias e información para la revisión
de los procedimientos y programas.

5.2 FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA

Partes Interesadas: Clientes, Comunidad, Proveedores, Visitantes, Contratistas, Entes


Gubernamentales, Familia de los Empleados.

5.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EMCHINAC E.S.P., establece las formas o medios de comunicación satisfactoria con


todas las áreas y centros de trabajo de la empresa, la cual hace posible divulgar
nuestra gestión interna (Políticas, Lineamientos, estrategias, procedimientos, formatos,
sanciones, circulares, llamados de atención y comunicados) a todos los empleados y
recibir llamados de mejora continua para la empresa.

 Correo Electrónico (Email) Pagina Web


 Red telefónica
 Fax
 Memorandos
 Carteleras informativas
 Llamados de atención verbal y escrita
 Página de internet
 Folletos y cartas
 Buzón PQRS (preguntas, quejas, reclamos y sugerencias)
 Encuestas
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
160
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO COMUNICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS

Código Versión Paginas

 Comunicación Directa
 Informe escrito
 Reuniones
 Circulares
 Certificaciones

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
161
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES Y COMPRAS DEL
SST

Código Versión Paginas

Anexo 14 Procedimiento de Adquisiciones y Compras del SST EMCHINAC E.S.P.

1. Objetivo.

Asegurar que los productos, bienes y servicios adquiridos o alquilados que tengan
incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) no constituyan una fuente de
peligro para los trabajadores.

2. Alcance.

El alcance de este procedimiento aplica a todas las áreas de la compañía que


requieran realizar compras de productos, bienes y servicios.

3. Aspectos Generales.

Este procedimiento debe permitir establecer los requisitos de Seguridad y Salud en el


Trabajo requeridos para la compra de productos, bienes y servicios.

Determinar los requisitos de compra desde el punto de vista de seguridad y salud en el


trabajo.

Comunicar a los proveedores los requerimientos en materia de Seguridad y Salud en el


Trabajo establecidos en la organización.

Identificar los peligros y riesgos en los productos, bienes y servicios recibidos


garantizando que durante su desempeño se cumpla con los requisitos en SST.

Realizar las medidas de prevención y control recomendadas por Seguridad y Salud en


el trabajo para las nuevas adquisiciones.

4. Glosario.

Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Área responsable: Área en la cual se requiere la adquisición del producto, bien o


servicio.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
162
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES Y COMPRAS DEL
SST

Código Versión Paginas

Departamento de Compras: Área o sección de una empresa que se encarga de la


compra de productos y servicios.

Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos: Proceso para


establecer si existe un peligro y definir las características de este.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Productos: Cosa producida natural o artificialmente, como resultado de un trabajo u


operación.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Es la disciplina que trata de la prevención de las


lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones del trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Servicios: Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las


necesidades de un cliente.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
163
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES Y COMPRAS DEL
SST

Código Versión Paginas

5. Descripción del procedimiento:

Visto
Solicitud compra
bueno No
o alquiler

Establecer
Elaboración del pedido requisitos de
compra en SST Fin

Si
Envío pedido al
proveedor

Control
documentación y
requisitos de compra

Si Visto Si
Visto
bueno bueno

No
Comunicación con No
proveedor y propuesta
de corrección

Acepta producto
solicitado

Registro de
productos
adquiridos No
Revisión Fin
de Riesgos

Si
Procedimiento
de identificación
de peligros y
valoración de
riesgos

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
164

Anexo 15 Formato Criterios de Evaluación de Compras y Servicios EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

CRITERIOS EVALUACION DE SERVICIOS

Página 1 de 1

Código Versión Páginas


C.C. o Nit:
Proveedor:

Correo electrónico: Día Mes Año


Contrato/Orden No: Fecha de la
evaluación:
Los siguientes son los criterios para realizar la evaluación del proveedor una vez a finalizada la prestación
del servicio y/o entrega del producto.

SERVICIOS Cumple Puntaje


Máxim Asig
o .
Calidad del servicio • Logística: conto con la logística necesaria en 60 0,00
cuanto transporte, equipos y herramientas
menores para cumplir con el objeto del
contrato
• Durante la ejecución del servicio contó con
personal técnico calificado para cumplir las
actividades propias del servicio
• El servicio se prestó de acuerdo a lo pactado
con el contratista o proveedor del servicio
• Equipos y herramientas:se contó con los
equipos y herramientas adecuados para las
tareas propias de la ejecución del servicio
Cumplimiento en los • Cumplió con los tiempos de entrega pactados 10 0,00
tiempos de entrega para la prestación del servicio

Cumplimiento en • Cumplimiento con la entrega de las 10 0,00


cantidad cantidades solicitadas.

Servicio durante y • Dio respuesta a los requerimientos o 20 0,00


posventa reclamos realizados

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
165

• La respuesta dada a los requerimiento


realizados fue oportuna
100 0
Observaciones:

Oficina que realiza la evaluación:

INTERPRETACIÓN

Mayor a 80 puntos

• El contratista permanece por un periodo más

Entre 60 y 79 puntos
CALIFICACIÓN: • El contratista queda en periodo de prueba

Menor a 60 puntos

• El contratista es retirado del listado de proveedores

Nota 1:
En caso de no aplicar parcial o totalmente alguno de los numerales a evaluar el valor de este se deberá
repartir proporcionalmente entre los demás.

Nota 2:
Imprimir y guardar copia de este formato junto con el acto administrativo

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
166
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Anexo 16 Procedimiento Selección y Evaluación de Proveedores y Contratistas EMCHINAC


E.S.P.

TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2. ALCANCE ................................................................................................................................ 167
3. TERMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................................. 168
4. REQUISITOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORES ........................................................ 169
5. CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................................... 173

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Requisitos Selección Contratistas y Proveedores 169

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
167
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

1. OBJETIVO

Definir los lineamientos necesarios para que las Empresas Municipales de Chinácota
puedan llevar acabo la selección, evaluación y reevaluación de los proveedores y
contratistas de EMCHINAC, siguiendo los requisitos contemplados en la Gestión de la
Calidad para el Sector Público.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todos los proveedores, contratistas actuales y nuevos.
El proceso de selección y evaluación de proveedores busca que los servicios o
productos que se van a contratar estén dentro de los requisitos exigidos por
EMCHINAC E.S.P, con el ánimo de dar cumplimiento importante en la seguridad y
salud de los empleados, contratistas y proveedores. De esta manera se han
identificados dos grupos que son los siguientes: Contratistas Críticos y Proveedores
Críticos.

Contratistas Críticos: Son aquellos que están involucrados con productos o servicios
que se relacionan a continuación:
 Prestación de Servicio de Aseo(Escobitas)

 Mantenimiento Locativo ( Redes Eléctricas, UPS, centros de cómputo,


mantenimiento de áreas fachadas e infraestructura)

 Servicio de Vigilancia (Conserjes)

Proveedores Críticos:Son aquellos que están involucrados con productos o servicios


que se relacionan a continuación:
 Dotación.

 Elementos de Protección Personal (EPP).

 Servicio de Transporte de Residuos Solidos

 Suministro de Aseo y Cafetería

 Insumos y Equipos de Laboratorio.

 Suministros Químicos
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
168
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

 Suministro de Materiales de Acueducto y Alcantarillado.

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

Bien: Artículos inventariables o activos de cualquier clase, incluyendo el efectivo,


activos fijos, los materiales y artículos en proceso de producción.

Cliente: El receptor de un servicio suministrado por el proveedor.

Cotización: oferta de bienes y/o servicios que un proveedor propone, en la cual indica
sus condiciones comerciales (precios, tiempo de entrega, descuentos, forma de pago,
garantías, etc.)

Contratista – Proveedor crítico: Todo aquel que a causa de una desviación por el
servicio o producto que suministra, pueda causar impacto negativo al Sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.

EPP: Elementos de protección personal.

Evaluación de proveedores / contratistas: Proceso de verificación y valoración de la


información inicial suministrada por los aspirantes a proveedores de la empresa. La
cual es necesaria para ingresar a la base de datos de proveedores de la empresa y
determinar periódicamente la continuidad de estos.

Proveedor o contratista: Persona o empresa que abastece servicios y/o productos a


EMCHINACE.S.P.

Selección de proveedor / contratista: Proceso mediante el cual se escogen los


proveedores de bienes y/o servicios para la empresa.

Servicio: Los resultados generados por las actividades en la interrelación entre el


proveedor y el cliente y por las actividades internas del proveedor para atender las
necesidades del cliente. Dentro de servicio, están incluidas las actividades técnicas
realizadas por personal técnico o tecnólogo, y las actividades realizadas por
profesionales (por ejemplo, digitalización de informes, toma de muestras,análisis de
laboratorio, realización de una auditoria consultora, realización de parte o totalidad de
un estudio, emisión de conceptos profesionales o técnicos).

SST: Entiéndase como Seguridad y Salud en el Trabajo


Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
169
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

4. REQUISITOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

Los contratistas deben asegurar el suministro y uso de los Elementos de Protección


Personal a los empleados que presten sus servicios a la empresa o de lo contrario
serán suministrados por la misma de acuerdo a las condiciones del tipo de contrato
suscrito.

Tabla 1 Requisitos Selección Contratistas y Proveedores

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
170
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
171
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
172
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
173
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y
CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

5. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios adicionales para dar un mayor puntaje
durante la selección de los contratistas:

 A tener en cuenta que debe haber un Sistea de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo implementado y funcionando con soportes por parte de la ARL a la
que este afiliada el contratista o proveedor.

 Deben tener certificaciones en Sistemas de Gestión OHSAS 18001, ISO 9001,


ISO 14001 o cualquier otro soporte que garantice el compromiso en la
implementación de Sistemas de Gestión.

 Importante tener presente que no se hayan presentado accidentes catastróficos


durante periodos anteriores a la debida contratación, para ello se solicita soporte
de accidentalidad por la ARL.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
174
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Anexo 17 Formato Requisitos Selección, Evaluación de Proveedores y Contratistas EMCHINAC E.S.P.


1. IDENTIFICACIÓN GENERAL PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

NOMBRE DE LA FIRMA CONTRATISTA O PROVEEDOR FECHA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DEL CONTRATISTA O PROVEEDOR

TELÉFONO EVALUADOR

CORREO ELECTRÓNICO
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA O
PROVEEDOR

2. VERIFICACIÓN DOCUMENTAL PROVEEDORES


Fecha:
2.1. DOCUMENTOS GENERALES PARA EVALUAR LEGALIDAD DE LA
SI NO
OBSERVACIONES
EMPRESA N.A(*)

Cuenta con certificado de cámara y comercio


Cuenta con Registro Único Tributario –RUT- Vigente
Cuenta con licencias, acreditaciones
o permisos de autoridades de control (según aplique).
Cuenta con acreditaciones para hacer pruebas, ensayos o calibración
(según aplique)
Cuenta con certificados de calibración de los dispositivos de seguimiento y
medición (según aplique)
Presentó las certificaciones de calidad, fichas técnicas de los insumos,
productos químicos y/o materiales que suministra según aplique
OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
EMPRESA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
175
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

2.2. DOCUMENTOS SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE


(Elija el proveedor / contratista que aplique para el análisis)
Fecha:
Centros médicos: SI NO N.A
OBSERVACIONES

No. de Resolución:
Licencia de Salud Ocupacional Vigente del Centro Médico Año de expedición:
Autoridad que la expide:

No. de Resolución:
Licencia vigente de los médicos especialistas en Salud Ocupacional Año de expedición:
Autoridad que la expide:

Tarjeta profesional de los profesionales que realizan exámenes complementarios y


laboratorios (Ej.: Fonoaudióloga, Optómetra, Bacterióloga)
Habilitación centro médico Secretaria Salud donde opera el centro médico
Certificados de calibración de los equipos de monitoreo para los exámenes de Salud
Ocupacional y complementarios (Ej.: Audiómetro, Espirómetro, Equipo de optometría etc.)
Otros
Empresas servicio de transporte Aseo y Químicos
Revisión tecno mecánica vigente
Seguro obligatorio accidentes de tránsito (SOAT)
Pólizas de responsabilidad civil contractual
Licencia de transporte de residuos solidos
Licencia de transporte de químicos
Póliza de responsabilidad civil extracontractual
Otros
Fecha:
Proveedores de agua para consumo humano SI NO N.A
OBSERVACIONES
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
176
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Permiso sanitario de funcionamiento expedido por las direcciones seccionales, distritales o


locales de salud, o las entidades que hagan sus veces / Permisos INVIMA
Habilitación Secretaría de Salud
Entrega de resultados de análisis físico químico del lote de agua suministrado
Entrega de resultados de análisis microbiológico del lote de agua suministrado
Acreditación del laboratorio que realiza los análisis de agua
Otros

Estación de servicio suministro de combustible permanente


SUPERITENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO /Número de
Licencia / Resolución / año :
Acreditación / Permisos / Habilitación del establecimiento para la prestación del servicio
(Superintendencia de Industria y Comercio / Ministerio de minas y energía).
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA:

Fecha de inspección:
Inspección del Cuerpo de Bomberos de la Región
Concepto:

Proveedores Dotaciones y Elementos de Protección Personal –EPP-


Deben cumplir normas ANZI o Icontec
Fichas técnicas de los Elementos de Protección Personal –EPP- suministrados

1. VERIFICACIÓN DOCUMENTAL CONTRATISTAS


Fecha:
EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SI NO N.A
OBSERVACIONES
Licencia para prestar el servicio de vigilancia privada expedido por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Certificado expedido por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad


Privada en la cual conste que la Empresa a contratar no cuenta con
ningún tipo de sanción
Permiso para la tenencia o para el porte de armas
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
177
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Credencial de identificación vigente expedida por la Superintendencia de


Vigilancia y Seguridad Privada
Fotocopia auténtica del permiso de porte correspondiente del vigilante.
Copia de la acreditación y de las competencias (experiencia, formación,
entrenamiento) del personal de Vigilancia asignado a la entidad.
Certificado de aptitud médica Salud Ocupacional del (los) vigilante (s)
asignados al servicio conforme profesiograma de exámenes médicos de la
Empresa de Vigilancia (Incluir valoración psicológica, optometría,
audiometría)
Evidencias del suministro de los elementos de protección personal –EPP-
al personal asignado a la Entidad.
Evidencias del suministro de dotación al personal asignado a la Entidad.
Planilla de aportes Seguridad Social Integral (ARL, AFP, EPS, CCF) del
personal asignado a la Entidad (Verificar los tres últimos meses).
Manual descriptor del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo –SST-
OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
EMPRESA

Fecha:
EMPRESAS DE ASEO Y CAFETERÍA SI NO N.A
OBSERVACIONES
Planilla de aportes Seguridad Social Integral (ARL, AFP, EPS, CCF) del
personal asignado a la Entidad (Verificar los tres últimos meses).
Certificados de aptitud médica para manipuladores de alimentos del
personal de Cafetería
Certificado vigente que acredite al personal en la asistencia al curso de
manipuladores de alimentos y bioseguridad.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
178
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS SELECCIÓN Y EVALUACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Código Versión Paginas

Carnet de vacunas esquema completo para tétano y Hepatitis B.

Para las actividades de limpieza: Hojas de seguridad de los productos a


utilizar, los cuales, en lo posible deben ser biodegradables.
Evidencias del suministro de los elementos de protección personal –EPP-
al personal asignado a la Entidad.
Evidencias del suministro de dotación al personal asignado a la Entidad.
Manual descriptor del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo –SST-

OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA


EMPRESA

CONSULTORES EXTERNOS
Hoja de vida del profesional
Licencias de prestación del servicio o Tarjeta profesional
Afiliación a Seguridad Social (EPS, ARL, AFP)
Otros
OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
EMPRESA

(*) N.A.: No aplica. / NOTA: Todos los documentos deben ser vigentes. Para las licencias de salud ocupacional tener en cuenta fechas de emisión de las resoluciones

OBSERVACIONES GENERALES DEL EVALUADOR:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
179
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO GESTION DEL CAMBIO

Código Versión Paginas

Anexo 18 Procedimiento Gestión del Cambio EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Evaluar el impacto sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de EMCHINAC E.S.P, a


partir de la identificación de peligros y valoración de riesgos de seguridad y
administrativos, que se puedan derivar de los cambios internos y/o externos; y de la
determinación de las medidas de prevención y control antes de la implementación de estos
cambios.

2. MARCO NORMATIVO

Artículo 2.2.4.6.26 Gestión de Cambio, Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” del Ministerio del Trabajo.

3. DEFINICIONES:

Seguridad y salud en el trabajo (SST): En el Decreto 1072 de 2015, Artículo


2.2.4.6.3, establece que SST es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Análisis de Cambio: Proceso que permite identificar la existencia y características de los


peligros para evaluar la magnitud de los riesgos de seguridad y administrativos asociados en
los cambios o nuevos proyectos y decidir si dichos riesgos son o no aceptables.

Cambio: Modificación significativa de un proceso, instalación o equipo ya existente.

Gestión del cambio: Capacidad de adaptación de una organización a las diferentes


transformaciones que sufre el medio interno o externo, dados a partir de la identificación de
peligros, evaluación, control y monitoreo de los riesgos en los cambios y nuevos proyectos.

Cambio organizacional: Capacidad de adaptación de las organizaciones y las nuevas


transferencias que sufra el medio ambiente. Variación de orden estructural que sufren
las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.

Adaptación al puesto de trabajo Consiste en la entrega que se hace al funcionario que se


vincula a la institución de la información relacionada con el manual de funciones, y
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
180
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO GESTION DEL CAMBIO

Código Versión Paginas

conocimiento de los compañeros de trabajo.

Adaptación: Es una reacción de la persona como forma de responder a una


situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del
comportamiento.
Comunicación: Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el
mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.

Recomendaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo: Sugerencias brindadas frente al


cambio generado que se deba tener en cuenta.

Documentos que Soportan el Cambio: Procedimiento, programa, matriz y formato o


demás documentos en donde se requiera registrar los cambios realizados.

Requisitos Legales Aplicables: En este ítem se determinan los requisitos de norma,


requisitos legales u otros requisitos que se pueden ver afectados con el cambio con el fin de
realizar las modificaciones necesarias.

Análisis del Impacto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: En


este ítem se describen las necesidades del cambio y los impactos generados sobre
el sistema.

Planeación del Cambio: En este ítem se describe las actividades realizadas para generar el
cambio, responsables del cambio, los interesados, y fechas de ejecución y seguimiento del
cambio.

Trabajo en equipo: Conjunto de personas que trabajan hacia un mismo fin, con unas metas
y unos objetivos en común.

Mejora Continua: Acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad


para cumplir los requisitos y optimizar el desempeño.

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Parte interesada: Organización, persona o grupo que tenga un interés en el desempeño de


una entidad.

Identificación y sentido de pertenencia: Aptitud a considerarse y de sentir, hacer


parte integral de un grupo. Equipo, familia.

Logros: Obtención de una cosa que se intenta o se desea

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
181
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO GESTION DEL CAMBIO

Código Versión Paginas

4. DESARROLLO:

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


Matriz de identificación
Identificación y evaluación de los riesgos de peligros y valoración
y peligros de seguridad, salud en el trabajo de riesgos.
y administrativos derivados de los Matriz de riesgos
SGSST, COPASST y
cambios presentados en EMCHINAC administrativos.
1 todos los procesos.
E.S.P. Matriz de seguimiento
de gestión del cambio.
Se plantean estrategias para la prevención
y control de los cambios que se deriven de
la identificación y evaluación de los
Acta de reunión
riesgos y peligros de seguridad, salud en SGSST Y COPASST
2 COPASST
el trabajo y administrativos de
EMCHINAC E.S.P.
Plan anual SST firmado
Actualizar el Plan Anual de Seguridad y
SGSST Y COPASST por el representante
3 Salud en el trabajo
legal
Líder de Seguridad y
Identificación de los requisitos de ley si Salud en el Trabajo, Matriz legal y
4 aplica. COPASST y procesos Normograma.
involucrados.
Campañas y/o
SGSST, COPASST y
Socializar el cambio que se va a realizar. comunicaciones
5 comunicaciones.
informativas.
Líder de Seguridad y
Implementar los cambios ocurridos o que Salud en el Trabajo, Matriz Gestión del
6 van a suceder en la entidad. COPASST y/o proceso al Cambio.
que corresponda.
Líder de Seguridad y
Matriz Gestión del
Establecer recomendaciones. Salud en el Trabajo,
7 Cambio.
COPASST
Analizar el impacto de los cambios sobre Líder de Seguridad y
Indicadores del SG-
el Sistema de Gestión en Seguridad Salud Salud en el Trabajo,
8 SST.
en el Trabajo. COPASST
Mediciones de
Líder de Seguridad y satisfacción y/o
Los cambios modifican actividades dentro
Salud en el Trabajo, impacto que se realicen
9 del SGSST.
COPASST a través del proceso
SST

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
182
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO GESTION DEL CAMBIO

Código Versión Paginas

6. FLUJOGRAMA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
183
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO GESTION DEL CAMBIO

Código Versión Paginas

7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

 Resistencia al cambio.
 Inadecuada planeación.
 Distribución inadecuada de los recursos asignados.
 Baja cobertura e impacto de los planes de acción y actividades.
 Que se tomen oportunamente las medidas preventivas y correctivas necesarias de los
cambios identificados.
 Falta de socialización y de cumplimiento relacionado a los cambios en la
normatividad vigente.

8. DOCUMENTOS ANEXOS

Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos.


Matriz de riesgos administrativos.
Matriz legal.
Procedimiento Seguimiento de Gestión de Cambio.
Indicadores del SGSST.

FECHA MOTIVO DEL CAMBIO


Creación del documento dando cumplimiento al artículo 2.2.4.6.26 Gestión
28/12/2018 del cambio del Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015
del Ministerio de Trabajo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
184

Anexo 19 Formato Gestión del Cambio EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESSTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO GESTION DEL CAMBIO
Página 1 de 1
Código Versión Páginas

DESCRIPCION DEL CAMBIO

ANALISIS DE RIESGOS / REQUITOS LEGALES APLICABLES


Para la identificación y análisis de riesgo se pueden utilizar diferentes alternativas como PHVA, matriz de peligros, etc.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANALISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PELIGROS Y/O
RIESGOS
REQUISITOS LEGALES
SISTEMA DE GESTIÓN
PROCEDIMIENTOS O
INSTRUCCIONES DE
TRABAJO
OTROS
185

PLANEACIÓN DEL CAMBIO


COMUNICAR FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA SEGUIMIENTO
CAMBIO A: EJECUCIÓN

DILIGENCIADO POR:
REALIZADOR POR
186

Anexo 20 Matriz Perfil Sociodemográfico EMCHINAC E.S.P.

Códi
go
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vers
ión
Pági Página
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS EMPLEADOS- EMCHINAC E.S.P 2018
nas 1 de 1
OTRA
LUGAR
DIREC CENT AREA/L S
FECHA DE FECH NIVEL EST ESTR CONSENTI
TIPO DE CION ANTIGÜ RO UGAR NO. PERS
CÉDUL DE GÉN ED ESCOLA NACION RESID A DE CARG SAL DE ADO ATO MIENTO
# NOMBRE VINCUL LUGAR DE EDAD DE DE EPS AFP HIJ ONAS
A NACIMI ERO AD RIDAD ALIDAD ENCIA INGR O ARIO ESCOLA CIVI SOCIA INFORMAD
ACIÓN RESID (AÑOS) TRAB TRABA OS A
ENTO (MUNIC ESO RIDAD L L O
ENCIA AJO JO CARG
IPIO)
O
Cra 7 Conduc
ARENAS
Término #10-70 tor Carro $
88.000. CHACON 20/07/1 Chinácot Colombia Chináco 29/10/ Nuev Colpen Solte
1 M Indefinid 58 Bachiller Villa 0,4 carro 3 Recolect 1.000 Bachiller 3 0 2 Si
094 HENRY 961 a na ta 2018 a Eps siones ro
o Olimpic recolect or .000
MANUEL
a or
BENITEZ
Cra 5 # Conserj $ Unió
13.354. NAVARRO 24/09/1 Chinácot Colombia Chináco 01/01/ Administ Cafes Colpen
2 M O.P.S 59 Bachiller 2-86 El 3,2 e- 1 781.2 Bachiller n 3 0 2 Si
827 FREDY 960 a na ta 2016 ración alud siones
Carmen Portería 42 Libre
JOSE
CABALLE
Cabaña Auxiliar
RO
el coordin $
1.090.1 PEÑALOZ 11/06/1 Tecnólog Chinácot Colombia Chináco 01/09/ Administ Comp Colpen Tecnólog Solte
3 M O.P.S 25 Trapeci 2,6 ación 1 2.100 0 2 Si
77.014 A 994 o a na ta 2016 ración arta siones o ro
o, Los operativ .000
EDILSSON
Alamos. a
EUCLIDES
Mz C
CARREÑO Auxiliar
Cs 14 $ Unió
88.002. BALAGUE 23/08/1 Chinácot Colombia Chináco 01/09/ de Fontaner Cafes Porveni
4 M O.P.S 43 Bachiller Villas 2,6 4 1.350 Bachiller n 2 0 2 Si
691 RA LUIS 976 a na ta 2016 Fontan ia alud r
de .000 Libre
ALBERTO eria
mejue
K 2A
CARREÑO No.0-
Coordin
LANDAZA Libre 110 Mz $
43.270. 07/05/1 Profesion Colombia Chináco 01/11/ ador Administ Nuev Colpen Profesion Casa
5 BAL F Remoció 38 Medellin 1 lote 1,4 1 2.654 3 0 3 Si
184 981 al na ta 2017 Operati ración a Eps siones al do
MERLY n 1A Urb. .000
vo
MILDREE La
Crisana
CASTILLO Cra 5
Término Operari Carro $ Unió
88.002. SANDOVA 24/02/1 Chinácot Colombia Chináco #2-06 01/07/ Nuev Colpen
6 M Indefinid 46 Primaria 4,7 o de 3 Recolect 1.241 Primaria n 4 0 2 Si
002 L OSCAR 973 a na ta El 2014 a Eps siones
o Aseo or .000 Libre
LINO Carmen
Cra 4a
CONDE No.9- Secreta
Término $ Unió
27.682. GALVIS 01/10/1 Chinácot Colombia Chináco 124 El 15/02/ ria de Administ Nuev protecci
7 F Indefinid 56 Técnico 17,1 1 1.737 Técnico n 2 0 3 Si
247 GLORIA 963 a na ta Dique 2002 Factura ración aEps ón
o .000 Libre
ZULAY ción
187

Continuación Anexo 20 Matriz Perfil Sociodemográfico EMCHINAC E.S.P.

DELGADO
Calle 10
CABALLE Técnico Planta
Término # 7-70 $
88.001. RO 23/08/1 Chinácot Colombia Chináco 02/01/ Operati de Nuev Colpen Solte
8 M Indefinid 43 Técnico Villa 15,2 2 2.156 Técnico 3 0 2 Si
790 FREDDY 976 a na ta 2004 vo- Tratamie aEps siones ro
o Olimpic .000
ALEXAND Planta nto
a
ER
Técnico
Cra 7 #
DELGADO Término Operati $
5.435.3 17/08/1 Chinácot Colombia Chináco 11-04 01/01/ Fontaner Nuev Colpen Solte
9 DIAZ M Indefinid 60 Técnico 23,2 vo- 4 2.132 Técnico 6 1 2 Si
29 959 a na ta La 1996 ia a Eps siones ro
RAFAEL o Fontan .000
Victoria
ero
Mz C Jefe
DELGADO
Cs1 Presup $
1 60.367. FONSECA 17/03/1 Provision Profesion Chinácot Colombia Chináco 01/03/ Administ sanita Colpen Profesion Casa
F 44 Villas 9,1 uesto- 1 2.654 2 0 2 Si
0 104 RUTH 975 alidad al a na ta 2010 ración s siones al do
de Tesorer .000
XIOMARA
Mejue a
Cra 5 # Técnico Planta
GAMBOA Término $
1 88.001. 28/01/1 Colombia Chináco 11-55 01/03/ Operati de Nuev protecci Casa
TORRES M Indefinid 49 Técnico Bogotá 23,1 2 2.156 Técnico 2 0 2 Si
1 411 970 na ta La 1996 vo- Tratamie a Eps ón do
HIRLEN o .000
Victoria Planta nto
GARCIA Cra 4 #
Término $
1 27.682. CAICEDO 21/10/1 Chinácot Colombia Chináco 9-147 03/01/ Secreta Administ Nuev Colpen Solte
F Indefinid 52 Técnico 14,2 1 1.721 Técnico 1 0 3 Si
2 360 LUZ 966 a na ta El 2005 ria ración a Eps siones ro
o .000
YAMILE Dique
GOMEZ Calle 3
Técnico Planta
MONTAÑE Término # 1-60 $
1 88.000. 10/04/1 Chinácot Colombia Chináco 02/01/ Operati de Nuev Colpen Casa
Z M Indefinid 54 Técnico Barrio 15,2 2 2.156 Técnico 2 0 2 Si
3 952 965 a na ta 2004 vo- Tratamie a Eps siones do
ALFONSO o San .000
Planta nto
LEON Mateo
GOYENEC Técnico
Calle 8
HE Término Operati $
1 13.492. 03/08/1 Chinácot Colombia Chináco # 7-38 02/03/ Fontaner medi Colpen Casa
CRISTANC M Indefinid 53 Técnico 10,1 vo- 4 2.132 Técnico 4 0 2 Si
4 134 966 a na ta Barrio 2009 ia mas siones do
HO o Fontan .000
Obrero
EDGAR ero
Calle 5
JAIMES Conserj $ Unió
1 3.824.8 22/04/1 Guacas/ Colombia Chináco # 3-39 01/01/ Administ Nuev Colpen
GRATINIA M O.P.S 67 Bachiller 3,2 e- 1 781.2 Bachiller n 2 0 2 Si
5 11 952 Stander na ta El 2016 ración a Eps siones
NO Portería 42 Libre
Centro
Jefe
Control
MANTILLA Cra 4
Libre Interno- $ Unió
1 88.250. ROMAN 30/05/1 Profesion Colombia Chináco #9-38 02/01/ Administ sanita Colpen Profesion
M Remoció 38 Cúcuta 5,2 Archivo 1 2.654 n 1 3 Si
6 353 JESMAR 981 al na ta El 2014 ración s siones al
n y .000 Libre
ALEXIS Dique
Almace
n
Técnico
Cra 0 #
MORALES Término Operati $ Unió
1 88.000. 05/11/1 Chinácot Colombia Chináco 2-113 02/01/ Fontaner Nuev protecci
FLOREZ M Indefinid 57 Técnico 15,2 vo- 4 2.132 Técnico n 3 0 2 Si
7Continuación
192 961
Anexo 20 Matriz Perfil Sociodemográfico EMCHINACa E.S.P. na ta San 2004 ia a Eps ón
OMAR o Fontan .000 Libre
Mateo
ero
C. 11 A
SUAREZ No.2-71
Libre $
1 88.002. CONDE 02/04/1 Profesion Chinácot Colombia Chináco Lote 3 01/01/ Gerent Administ Nuev Colpen Profesion Casa
M Remoció 37 Barrio
3,2 1 3.824 1 0 3 Si
8 899 JUAN 982 al a na ta 2016 e ración a Eps siones al do
n San .000
CARLOS
Carlos
188

Mz C
VERA Técnico Planta
Término Lote 9 $
1 88.001. JAUREGUI 13/05/1 Chinácot Colombia Chináco 02/01/ Operati de Nuev protecci Casa
M Indefinid 47 Técnico Villas 17,2 2 2.156 Técnico 2 0 2 Si
9 741 OSCAR 972 a na ta 2002 vo- Tratamie a Eps ón do
o de .000
ENRIQUE Planta nto
Mejue
VILLAMIZA
Término Cra 4 # Operari Carro $
2 5.435.4 R GOMEZ 14/07/1 Chinácot Colombia Chináco 01/07/ medi protecci Solte
M Indefinid 63 Primaria 6-73 El 4,7 o de 3 Recolect 1.241 Primaria 3 0 2 Si
0 20 JOSE DEL 956 a na ta 2014 mas ón ro
o Centro Aseo or .000
CARMEN
2
1
FECHA DE
ELABORA 26/11/2018
CION:
FECHA DE
ACTUALIZ 26/11/2018
ACION:
REALIZAD AndresYamith Montañez Valderrama
O POR: Pasante Ing. Industrial UNILIBRE
189
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
CARTA EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES

Código Versión Paginas

Anexo 21 Carta de Exámenes Medico Ocupacional EMCHINAC E.S.P.

Ciudad: Fecha:

DE:

PARA:
CARGO:
DEPENDENCIA:

ASUNTO: VALORACIÓN MEDICA OCUPACIONAL

Cordial saludo,

La presente es con el fin de invitarlo formalmente a la realización de la evaluación médica ocupacional, lo


anterior con el fin de incluirlo dentro de nuestro diagnóstico de condiciones de salud según lo define la
Resolución 1016 de 1989 y Resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales, el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales".

Adicional a esto La Administración Municipal se encuentra en proceso de implementación del Sistema de


Gestión y Seguridad en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015 Numeral 6), por tal motivo es de carácter
OBLIGATORIO tener la documentación completa y vigente dentro de los cuales exigen el certificado de
aptitud medico laboral vigente.

En esta ocasión y para mayor comodidad de usted la IPS y/o el medico laboral responsable de sus
exámenes será ________________________ identificada Nit._________________________ Licencia
en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo No. _________ de ____________________ quien
designará los profesionales idóneos y lugares acondicionados para las siguientes pruebas médicas:

TIPO DE EXAMEN OCUPACIONAL


Examen médico de Ingreso Examen médico Periódico
Examen médico de Egreso Examen médico de Reubicación
Examen médico Pos-incapacidad Examen médico por cambio ocupacional
CON ÉNFASIS EN:
Osteomuscular Examen de columna
Espirometría Optometría
Examen de laboratorio específico,
Audiometría incluyendo de sangre
Dermatología Radiografía
Específica en:
Examen Trabajo en Alturas Otros?
(Incluye perfil epidico, glicemia y Cual______________________
hemograma)

FECHA DE EXAMEN: LUGAR:


HORA: TELEFONO:
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
190
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO REMISION EXAMENES OCUPACIONALES

Código Versión Paginas

Anexo 22 Formato Remisión Exámenes Ocupacionales EMCHINAC E.S.P.


Fecha:
Identificación
Nombres Apellidos

Ingreso Periódico Egreso


Examen
Requerido
Otro (Especificar)
Las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. remite al trabajador
referenciado en este registro con el objeto solicitar la realización del examen
señalado como parte del Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo.

Observación

IPS Remitido

Dirección IPS

Remitido por Cargo

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
191
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
RECOMENDACIONES DE SALUD

Código Versión Paginas

Anexo 23 Guía Diligenciamiento Formato Seguimiento a Recomendaciones EMCHINAC E.S.P.

GUÍA DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE SEGUIMIENTO A


RECOMENDACIONES DE SALUD

Para diligenciar el formato de seguimiento a recomendaciones médicas tenga en


cuenta los siguientes pasos:

I. DATOS GENERALES: En esta sección consigne los datos del servidor/a público/a al
que se le vaya a hacer el seguimiento.

 Fecha de seguimiento: Escriba la fecha en que se hace el seguimiento.


 Nombre: En este espacio escriba el nombre del servidor/a público/a al que se le
hace el seguimiento.
 Cédula de Ciudadanía (C.C.): Número de documento del servidor/a público/a al
que se le hace el seguimiento.
 Dependencia en la que trabaja: Escriba el área y/o proyecto donde realiza su
trabajo (ejemplo: Talento Humano, Plantas Físicas, Contratación, etc.) en el cual
trabaja el/la servidor/a público/a al que se le hace el seguimiento.
 Unidad Operativa en la que trabaja: Escriba el sitio (sede Administrativa ejemplo:
Oficinas Administrativas, en el que desempeña el/la servidor/a público/a al que se le
hace el seguimiento.
 Cargo o perfil: Escriba el cargo que ocupa actualmente el/la servidor/a público/a al
que se le hace el seguimiento.
 Teléfono: Escriba uno o dos teléfonos donde se pueda ubicar con facilidad el/la
servidor/a público/a al que se le hace el seguimiento.
 Funciones: Escriba de manera breve las funciones que desempeña en la Entidad.

II. TIPO DE CASO: En este espacio marque con una equis (X) el cuadro que
corresponda, si es un caso de salud, antecedente de accidente de trabajo grave o
un caso con recomendaciones.

 Caso de salud: Condición de Salud que se encuentra el funcionario

CIE-10:Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, 10a Revisión


(CIE-10)

Diagnóstico: Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad,


Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
192
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
RECOMENDACIONES DE SALUD

Código Versión Paginas

Síndrome o cualquier estado patológico o de salud (el "estado de salud").

Especialidad de médico quien emite dx: Estudios cursados por un graduado o


licenciado en Medicina en su período de posgrado que firma el documento.

Fecha DX: Fecha en que se expide el Diagnostico

Fecha Ultimo Control: Fecha en la cual fue el último control médico del funcionario
Observaciones: Observaciones tenidas en cuentas por el profesional al momento
de diligenciar el documento

 Antecedente accidente de trabajo grave

Fecha AT: fecha de ocurrencia del accidente de trabajo

Diagnóstico: Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad (o


accidente ocurrido), Síndrome o cualquier estado patológico o de salud (el "estado
de salud").

PCL:Pérdida de capacidad laboral el mecanismo que permite establecer el


porcentaje de afectación del "conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten al individuo
desempeñarse en un trabajo habitual y que Administradoras de Riesgos Laborales
ARL, a las Compañías de Seguros que asuman el Riesgo de Invalidez y Muerte y a
las Entidades Promotoras de Salud EPS

Recomendaciones: Observaciones tenidas en cuentas por el profesional al


momento de diligenciar el documento.

Vigencia: Lapso de tiempo que se tiene determinado por el profesional que entrega
el diagnostico

 Caso con recomendaciones:

CIE-10:Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, 10a Revisión


(CIE-10)

Diagnóstico:Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad,


Síndrome o cualquier estado patológico o de salud (el "estado de salud").
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
193
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
RECOMENDACIONES DE SALUD

Código Versión Paginas

Origen: Está determinado por la causa de la enfermedad ya sea de origen de


enfermedad común o de origen de enfermedad laboral.

Fecha dictamen o estancia de controversia: Fecha en la cual fue el dictamen de


origen de la enfermedad (Origen Común o Laboral).

PCL:Pérdida de capacidad laboral el mecanismo que permite establecer el


porcentaje de afectación del "conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten al individuo
desempeñarse en un trabajo habitual y que Administradoras de Riesgos Laborales
AR, a las Compañías de Seguros que asuman el Riesgo de Invalidez y Muerte y a
las Entidades Promotoras de Salud EPS

Observaciones: Observaciones tenidas en cuentas por el profesional al momento


de diligenciar el documento

III. RECOMENDACIONES: En este espacio registre los datos consignados dentro de


las recomendaciones dadas para proteger la integridad física y el estado de salud
del servidor/a público/a.

 Tipo de recomendación: En este espacio marque con una equis (X) el cuadro que
corresponda según las recomendaciones dadas para el/la servidor/a público/a y
escriba el lapso de tiempo por el cual se emiten dichas recomendaciones.

 Temporal: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a
público/a se den por un tiempo determinado (ejemplo: un mes, 8 días, un año, etc).

 Definitiva: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a
público/a se deban cumplir todo el tiempo.

 Tiempo de Incapacidad: Este espacio se diligencia cuando el tipo de


recomendación es temporal y se debe registrar el tiempo por el cual se emiten las
recomendaciones (ejemplo: dos meses, 20 días, un año, etc.).

 Fecha de expedición de las recomendaciones: En este espacio se coloca la fecha


en la cual se dieron las recomendaciones a el/la servidor/a público/a.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
194
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
RECOMENDACIONES DE SALUD

Código Versión Paginas

 Entidad que expide la recomendación: En este espacio escriba quien emite las
recomendaciones (EPS, ARL, etc.)

¿Cuáles son las recomendaciones? Escriba las que fueron generadas por el médico
tratante.

¿Las recomendaciones son cumplidas por la Entidad: En este espacio marque con
una equis (X) el cuadro que corresponda según el cumplimiento frente a las
recomendaciones dadas para el/la servidor/a público/a, y diligencie las observaciones
respectivas si las hay.

Si: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a
público/a se cumplan parcial o totalmente.

NO: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a
público/a no se cumplan ni parcial, ni totalmente.

¿El/La servidor/a público/a cumple con las recomendaciones?: En este espacio marque
con una equis (X) el cuadro que corresponda según el cumplimiento de el/la servidor/a
público/a frente a las recomendaciones dadas y diligencie las observaciones
respectivas si las hay.

Si: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a público/a
se cumplen parcial o totalmente por parte de el/la servidor/a público/a.

NO: Marque equis cuando las recomendaciones emitidas para el/la servidor/a público/a
no se cumplan ni parcial, ni totalmente por parte de el/la servidor/a público/a.

Observaciones: Registre en este espacio la información extra como por ejemplo que
recomendaciones faltan por cumplir, o por qué no se ha cumplido con las
recomendaciones, o el compromiso de iniciar a cumplir con las recomendaciones, etc.
Y cualquier dato que crea que es relevante dentro del seguimiento realizado.

IV. PASO A SEGUIR:

Marque si se requiere Iniciar proceso de calificación, continuar tratamiento por EPS o


remisión a medicina laboral. : marque si se requiere calificación de origen de la
enfermedad
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
195
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
RECOMENDACIONES DE SALUD

Código Versión Paginas

FIRMAS: En la primera línea se le pide a el/la servidor/a público/a, a quien se le hizo el


seguimiento que coloque nombre completo y al frente la firma; en el siguiente espacio
la persona que se encargó de realizar el seguimiento a las recomendaciones debe
colocar nombre completo y en la línea del frente la firma con el cargo que desempeña
dentro de la SDIS.

Todo seguimiento debe ser reportado al área de Coordinación Operativa –


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
196
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES DE
SALUD

Código Versión Paginas

Anexo 24 Formato Recomendaciones de Salud EMCHINAC E.S.P.

I. DATOS GENERALES

FECHA DE SEGUIMIENTO:
NOMBRE: CC:
DEPENDENCIA EN LA QUE TRABAJA: UNIDAD OPERATIVA:
CARGO O PERFIL: CARGO FUNCIONAL:
TIPO DE VINCULACIÓN: TELÉFONO:
FUNCIONES:

SERVIDOR REUBICADO: SI NO PENDIENTE POR REUBICACIÓN

Observaciones:

II. TIPO DE CASO (Marque con una X según corresponda y diligencie la tabla):

CASO DE SALUD
CIE 10 DIAGNÓSTICO ESPECIALIDAD DE MÉDICO FECHA FECHA
QUIEN EMITE DX DX ULTIMO OBSERVACIONES
CONTROL

ANTECEDENTE ACCIDENTE DE TRABAJO GRAVE SI NO


FECHA AT DIAGNÓSTICO PCL RECOMENDACIONES VIGENCIA

CASO CON RECOMENDACIONES


CIE –10 DIAGNÓSTICO ORIGEN FECHA DICTAMEN O ESTANCIA DE PCL
CONTROVERSIA

OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
197
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES DE
SALUD

Código Versión Paginas

III. RECOMENDACIONES

Tipo de Recomendación

Temporal Definitiva Tiempo de Incapacidad: ____________

Fecha de expedición de las recomendaciones (dd-mm-año):

Vigentes Vencidas Entidad que emite las recomendaciones:__________________________________________

¿Cuáles son las recomendaciones?:

Las recomendaciones son cumplidas por la Entidad: SI NO

Las recomendaciones son cumplidas por el servidor: SI NO

Observaciones:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
198
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FORMATO SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES DE
SALUD

Código Versión Paginas

IV. PASO A SEGUIR

Iniciar proceso de calificación Continuar Tratamiento EPS Remisión medicina laboral

Observaciones:

_____________________________________ _________________________________________________
NOMBRE DEL SERVIDOR/A PÚBLICO/A FIRMA

_________________________________________ _________________________________________________
NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL SEGUIMIENTO FIRMA, CARGO Y SELLO

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
199
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

Anexo 25 Programa Estilos de Vida Saludable EMCHINAC E.S.P.

PROGRAMADEESTILOSDEVIDAY
TRABAJOSALUDABLES

EMPRESAS MUNICIPALES DE
CHINÁCOTA- EMCHINAC E.S.P.

ENERO 2019
CHINÁCOTA (N.S)
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
200
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

INTRODUCCIÓN

El fomento de estilos de vida y trabajo saludable, consiste en impulsar un plan de


acción coordinado y con esfuerzo común entre trabajadores y la Dirección general.
Que promocionen la salud y prevengan la enfermedad, teniendo en cuenta que
gran parte del día se permanece en el lugar de trabajo; se busca la adopción de
medidas que le permitan al trabajador evitar el sedentarismo y hábitos que afecten
su salud.

Definiendo la Seguridad y Salud en el Trabajo, como la disciplina que trata de la


prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Se puede evidenciar
la importancia que tiene la implementación del programa de estilos de vida y
trabajo saludable.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
201
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

1. JUSTIFICACIÓN

Las diferentes costumbres que hacen parte de la persona influyen en sus estilos
de vida y pueden impactar en el desempeño de trabajo, por esta razón este
programa va enfocado a la generación de nuevos hábitos de vida saludable que
permitan el bienestar integral del colaborador y un buen desempeño en su trabajo.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover estilos de vida saludable orientados a la promoción de la salud y la


prevención de enfermedades de los colaboradores de las Empresas Municipales
de Chinácota.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sensibilizar al personal de EMCHINAC E.S.P en los diferentes hábitos de vida


saludable que pueden aplicar a su vida cotidiana y que permiten mejorar su salud.

• Realizar actividades de recreación y deporte que permitan la prevención de


enfermedades derivadas del sedentarismo, y mejorar la salud de los trabajadores.

• Fomentar hábitos de vida saludable en el ámbito personal, laboral y social

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
202
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

3. ALCANCE

Este programa va dirigido a todos los colaboradores y contratistas de las


Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.

4. LEGISLACION

Resolución Artículo 10 numeral 16. Promover actividades de


101 recreación y deporte
6
Resolución
de 1989 Por la cual se establecen disposiciones y se definen
264 responsabilidades para la identificación, evaluación,
6 prevención, intervención y monitoreo permanente de la
de 2008 exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Ley 1335 de 2009 En todas las áreas cerradas no se podrá fumar, tanto en
lugares de trabajo, como en los públicos, además donde
se realicen eventos masivos.
Ley 1355 Día de lucha contra la obesidad y el sobrepeso y la
Artículo Semana de hábitos de vida saludable. Declárese el 24
20 de septiembre como el Día Nacional de Lucha contra la
Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente semana
como la semana de hábitos de vida saludable.
Ley 1562 de Servicios de promoción y prevención.
2012
Artículo 11
Ley 9 de 1979 Preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos
en sus ocupaciones.
Ley 50 de 1990 Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En
las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores
que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana,
estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha
jornada, por cuenta del empleador, se dediquen
exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
203
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

Decreto 1072 Establecer las actividades de promoción y prevención


de tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud
2015 de los Trabajadores

5. RESPONSABILIDADES

Dirección General

Es el responsable de gestionar los recursos técnicos, humanos y financieros


necesarios para el cumplimiento del programa.

Responsable y/o contratista del SG-SST

Es el encargado la ejecución y actualización del programa.

Colaboradores

Cumplirán a cabalidad el presente programa y serán responsables de sus


condiciones de salud y seguridad y la de las demás personas.

6. DESARROLLO

El siguiente programa está basado en el análisis de diferentes fuentes de


información, como lo son el informe de condiciones de salud, los conceptos de los
exámenes médicos ocupacionales y las estadísticas de ausentismo los cuales
permiten identificar las condiciones de salud de la población trabajadora.

Una vez identificadas estas condiciones de salud, se genera un plan de trabajo anual
con el apoyo de la ARL y la Dirección General el cual plantea diferentes actividades
que se desarrollaran a través del año.

7. INDICADORES

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
204
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Código Versión Paginas

METAS INDICADORES

M1: Realizar el 80% de las M1: Cumplimiento: (Número de


actividades del Programa de vida y actividades ejecutadas / Número de
trabajo saludable durante cada actividades programadas en el
trimestre. periodo*100)
8. EVALUACIÓN YACTUALIZACIÓN

 El siguiente programa será actualizado como mínimo una vez al año.


 La evaluación del programa se realizara de forma trimestral.
9. ANEXOS

Anexo 1. Formato Implementación Programa

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
205
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE TABACO,
ALCOHOL Y DROGAS.

Código Versión Paginas

Anexo 26 Política de Prevención de Consumo de Tabaco, Alcohol y Drogas EMCHINAC E.S.P.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS.

La empresa ha definido y establecido una política de no alcohol, tabaco y drogas, esto con el
fin de promover, prevenir y fomentar el bienestar de los trabajadores, contratistas, usuarios y
familias que visitan las instalaciones físicas de la empresa, ya que esto genera impactos
negativos sobre la sociedad, el ambiente de trabajo y en las personas en su seguridad y
condiciones de trabajo, debido a sus factores de riesgo asociado.
Por lo tanto con el ánimo en el mejoramiento del desempeño laboral y el fomento de los hábitos
y estilos de vida saludable, teniendo en cuenta lo establecido en la resolución 1075 de marzo
24 de 1992 y la resolución 4225 de mayo 29 de 1992, resolucion 2646 de 2008 Se establece
los siguientes parametros:

 Prohíbe presentarse al cumplimiento de sus actividades, funciones y/o tareas bajo el


efecto de sustancias psicoactivas incluidas bebidas alcohólicas o energizantes u otras
que afecten el funcionamiento adecuado del desempeño laboral.

 Prohíbe el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas o


energizantes, durante el desarrollo de actividades y/o funciones dentro de las
instalaciones físicas de la empresa.

 Promueve actividades de sensibilización y de capacitación para los trabajadores,


contratistas y temporales que buscan la creación de hábitos y estilos de vida saludables
en relación al daño que causa el cigarrillo, bebidas alcoholicas y/o energizantes y
sustancias psicoactivas que afectan la salud del individuo y su entorno.

Los trabajadores deberán tener una conducta responsable y participativa en las acciones de
sensibilización que promuevan el cumplimiento de esta política

El incumplimiento de esta política y de las reglas o normas que se deriven de ella, es condición
de empleo y contratación de la empresa.

__________________________
Firma representante legal
01-12-2018

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
206
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Anexo 27 Procedimiento Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales


EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Planificar, desarrollar y hacer seguimiento que permita la investigación de incidentes/accidentes de


trabajo y enfermedad laboral dando cumplimiento a la legislación vigente.

2. ALCANCE

Aplica para todos los incidentes/accidentes de trabajo y enfermedades laborales que se generen en los
trabajadores directos e indirectos que desarrollen actividades para las Empresas Municipales de
Chinácota, independientemente de su forma de contratación y vinculación, inicia desde la recolección
de la información, el análisis de la causalidad, registro del formato de investigación de
incidentes/accidente de trabajo y enfermedad laboral, definición de las medidas de intervención y
concluye con la divulgación de las lecciones aprendidas.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Accidente de Trabajo – (AT):Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores
o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentran en misión.

Accidente Grave:Aquel que trae como consecuencia la amputación de cualquier segmento corporal;
fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico;
quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o
quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones
oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad
auditiva.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
207
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o


indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

ARL: Administradora de Riesgos Laborales. Entidad que Administra el Sistema General de Riesgos
Laborales, previa autorización de la Superintendencia Bancaria para explotar el ramo de seguros de
riesgos profesionales. Entre sus principales funciones está en garantizar a los trabajadores afiliados, el
reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas a que a que tiene derecho por concepto
de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional.

Causas Básicas o mediatas: Aquel que por sí solo no explica la ocurrencia del accidente, no
garantizando que el accidente no ocurrirá si es intervenido. Las causas básicas pueden dividirse en
factores personales y factores del trabajo.

Causas del accidente o incidente: Son las razones por las cuales ocurre el accidente o incidente.

Causas inmediatas: Aquel que por sí solo explica la ocurrencia del accidente, y que si es intervenido, se
puede garantizar que el accidente no ocurrirá. Las causas inmediatas pueden dividirse en actos
inseguros y condiciones inseguras.

Equipo investigador: Equipo encargado de investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo,
integrado como mínimo por el jefe inmediato o supervisor de contrato, del trabajador accidentado o del
área donde ocurrió el incidente, un representante del COPASST y el encargado del desarrollo del
programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Incapacidad temporal: Es aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad que presente el
trabajador le impide desarrollar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufriesen lesiones o
presentasen daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Investigación de accidente/incidente: Es la metodología que permite identificar las causas inmediatas


y básicas que generaron o pudieron generar una pérdida o una lesión. Busca la prevención y control de
la recurrencia fuera de un acontecimiento similar.

Pérdida: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso. Las
interrupciones del trabajo y la reducción de las utilidades se consideran como pérdidas implícitas de
importancia. Por lo tanto hay pérdidas que involucran a personas, propiedad, procesos y en última
instancia a las utilidades.

Trabajador con presunta enfermedad laboral: Es el responsable directo de acudir oportunamente a su


EPS para someterse a las revisiones y pruebas médicas de rigor que se consideren necesarias por dicha
entidad, para validar o descartar la presunta patología laboral. Remite a Seguridad y Salud en el Trabajo
el concepto de enfermedad laboral emitido por la EPS a la cual se encuentra afiliado.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
208
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

4. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad por la implementación y ejecución de este procedimiento es de la Coordinación


Operativa, Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo cuando así lo requiera de los
miembros del COPASST o un Profesional de la ARL.

5. DESARROLLO

5.1. Requisitos, documentos y condiciones requeridas para la aplicación de este documento y a


continuación se describen las actividades y tareas del procedimiento.

5.1.1. Reporte de accidentes e incidentes de trabajo:Cuando se presente un accidente o incidente de


trabajo se deben realizar los siguientes pasos:

Reportar el evento dentro de las primeras 48 horas hábiles de ocurrido, vía telefónica o por correo
electrónico a la Coordinación Operativa – Seguridad y Salud en el Trabajo-, con el fin de que sea
registrado el evento.

En caso de herida de gravedad se reporta a la ARL para la atención inmediata en el centro médico más
cercano, tanto para la atención en el momento como por posibles consecuencias que se generen del
mismo, posteriormente, pasada la emergencia, reportar al Ministerio sobre la ocurrencia del accidente.

Tomar nota de cada una de las observaciones que se puedan presentar en el sitio del accidente o incidente
para identificar elementos, evitar que las evidencias sean retiradas y ejecutar una reconstrucción de los
hechos.

5.1.2. Reporte de enfermedad laboral:

El trabajador, debe acudir a la EPS a la cual se encuentra afiliado si se presentan síntomas y/o signos de
una presunta enfermedad laboral

Informar a la Coordinación Operativa – Seguridad y Salud en el Trabajo, si el concepto médico de la EPS


denota la sospecha o aparición de una enfermedad laboral.

La EPS debe establecer la relación de causalidad laboral de la presunta enfermedad laboral a través del
estudio del puesto de trabajo o la matriz de identificación de peligros, para fundamentar la calificación de
origen de la enfermedad en estudio, la cual puede ser de origen laboral o no, diligenciando el Formato
Único de Reporte de Enfermedad Laboral que utilice la ARL a la cual se encuentre afiliado el Ministerio.

Las Empresas Municipales de Chinácota debe reportar a la ARL (dentro de los 2 días hábiles siguientes a
la recepción del diagnóstico) la calificación de origen de la enfermedad en primera instancia, siempre y
cuando el concepto emitido sea de origen laboral. De lo contrario, debe reportar a la Subdirección de
Gestión Humana del Ministerio y al trabajador la patología que presenta.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
209
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

 Posteriormente, la ARL emite concepto de aceptación o no del concepto del origen de la


enfermedad en estudio. Si no hay controversia, la ARL procede al reconocimiento y pago de las
prestaciones asistenciales y económicas a que tenga derecho el trabajador y envía
recomendaciones al empleador sobre el manejo del puesto de trabajo (reubicación, readaptación
de tareas, o rediseños al puesto de trabajo). En caso de presentarse controversia o no
aceptación por parte del trabajador, las discrepancias serán resueltas por una junta integrada por
representantes de la EPS y la ARL, sin embargo, si persiste el desacuerdo, se inicia proceso a
través de las Juntas de Calificación de Invalidez
 Cuando la Coordinación Operativa recibe el concepto de la enfermedad ya sea de origen laboral
o común emanado por la EPS, incluye al trabajador en el Programa de Vigilancia Epidemiológica
que haya lugar. Si es de origen común se debe archivar en la historia laboral o contrato del
servidor público y le efectúa seguimiento a las recomendaciones emitidas. Si es de origen
laboral, se debe archivar en la carpeta de Seguimiento recomendaciones médicas y al Programa
de Vigilancia Epidemiológica que corresponda.

5.1.3. Conformación de equipo investigador: Para la investigación de accidentes graves o mortales


el equipo investigador visita el sitio de trabajo y debe estar integrado de la siguiente manera:

Conoce tanto el trabajo como a los trabajadores.


Jefe inmediato o supervisor del trabajador
Es responsable por la seguridad de su personal
accidentado
Es quién debe aplicar la acción correctiva
Colabora en el proceso de la investigación y luego
Representante del Comité Paritario de
realiza el seguimiento a las medidas y acciones
Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST
correctivas.
Colaboración en la investigación y análisis del mismo, así
Responsable del desarrollo de las como facilitador de los medios para llevar a buen
investigaciones, por parte del Sistema de término, programar las actividades definidas en las
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo medidas y acciones correctivas, y mantener los
indicadores de impacto
Representante de la ARL Emite concepto técnico en el proceso de la investigación

La ejecución de la investigación de los otros accidentes estará a cargo del Equipo de Seguridad y Salud
en el Trabajo, jefe inmediato o supervisor del contrato del accidentado y/o un miembro de COPASST.
Para la participación del personal en el proceso de investigación de accidentes de trabajo se requiere
que hayan sido capacitados y/o entrenados en dicha actividad de forma periódica.

5.1.3. Recolección de información:Las fuentes de información para la investigación de incidentes o


accidentes son:
 La entrevista a los testigos y al lesionado.
 El estudio del sitio del accidente
 El estudio de los equipos y herramientas involucrados.
 Reconstrucción del accidente
 Levantamiento de croquis (Cuando aplique)
 Registro fotográfico y/o video.

En el proceso de entrevista de testigos se deberá registrar de forma individual, clara, completa y


detallada el relato de los hechos relacionados con el incidente o accidente de acuerdo con las versiones
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
210
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

dadas por el entrevistado. La entrevista se realiza a cada trabajador de manera individual y en el menor
tiempo posible.

5.1.4. Análisis de causalidad:Una vez finalizada la recolección de la información del incidente o


accidente de trabajo se procede a realizar el análisis de causalidad, tomando como herramienta de trabajo
los 5 porqués. Es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas
de un problema. Sirve para que se conozca con detalle el proceso con que trabaja. Se utiliza para
responder a las preguntas: ¿Cuáles son las causas del incidente o accidente de trabajo en investigación?
De las causas identificadas, ¿cuáles son básicas o mediatas y cuales son inmediatas? Estos factores
causales se pueden clasificar en 2 tipos, de acuerdo con el impacto que cada uno de ellos genere en el
desencadenamiento del accidente investigado, así:

Tipo de factor causal Característica


Aquel que por sí solo explica la ocurrencia del accidente, y que si
Inmediatas
es intervenido, se puede garantizar que el accidente no ocurrirá.
Aquel que por sí solo no explica la ocurrencia del accidente, no
Básicas o mediatas
garantizando que el accidente no ocurrirá si es intervenido.

Causas básicas:Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más
comunes son:

Factores personales:
Falta de conocimiento o de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.
Falta de motivación o motivación inadecuada
Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
Factores de trabajo:
Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.
Desgaste de equipos y herramientas.
Mantenimiento inadecuado a las máquinas y equipos.
Hábitos de trabajo incorrectos.
Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

Origen Humano: explican por qué el trabajador no actúa como debiera.

No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de
destreza).
No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental
o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.
No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
211
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.


Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

Normas inexistentes.
Normas inadecuadas.
Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.
Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.
Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
Acción de terceros.

Causas inmediatas: Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.
Algunos ejemplos más comunes:

Actos inseguros

 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.

 Colocarse debajo de cargas suspendidas.

 Distraer a otros durante el trabajo, en especial si se están realizando trabajos de alto riesgo.

 Gastar bromas durante el trabajo.

 Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas
precauciones.
 Levantar pesos excesivos (riesgo de hernia).

 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no estén señalizadas.

 No tomar las medidas necesarias cuando se conduce un vehículo.

 No usar las prendas de protección personal establecidas o usar prendas inadecuadas para el
trabajo que se está realizando.

 No usar los equipos de protección individual establecidos o usar equipos inadecuados.

 No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas o
instalaciones.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
212
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.

 Realizar reparaciones para las que no se está capacitado.

 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.

 Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado.

 Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional y no segura.

 Sobrecarga o sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos


industriales.

 Soltar o desplazar cargas, sin advertir a los demás.

 Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas

 Transportar personas en los carros o carretillas industriales.

 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con elementos
móviles (riesgo de atrapamiento).

 Usar las herramientas, las máquinas o las instalaciones, de forma insegura o imprudente.

 Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarradas, demasiado
holgada, con manchas de grasa, etc.).

 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de


conservación.

 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.

Condiciones Inseguras

 Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los


pasillos, almacenamientos provisionales que acaban siendo definitivos, amontonamientos que
obstruyen las salidas de emergencia, etc.

 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.

 Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de calor.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
213
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios

 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.

 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.

 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.

 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.

 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que representan riesgo de caída.

 Iluminación inadecuada (falta o exceso de luz, lámparas que deslumbran, mala distribución de las
zonas de luz y sombra.)

 Niveles de ruido excesivos.

 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.

 Protecciones y resguardos inadecuados.


5.1.5. Medidas y acciones correctivas: Se revisa las acciones de mejoramiento o preventivas que pueda
surgir con ocasión del accidente de trabajo.

Planes de acción: Una vez definidas todas las posibles medidas y acciones correctivas que la empresa se
debe comprometer a adoptar para prevenir o evitar la ocurrencia de eventos similares. Para cada medida
de intervención se deberá estructurar un plan de acción, basado en las siguientes preguntas:

PREGUNTA DESCRIPCIÓN
¿Qué hacer? Definición clara de la medida de intervención.
¿Cómo hacerlo? Pasos o etapas requeridas para el desarrollo de la medida de intervención.
Establecimiento de los responsables de la medida de intervención y los pasos
¿Quién lo hace?
o etapas de la misma.
¿Cuándo se hace? Definición en el tiempo de cuando se debe desarrollar cada paso o etapa.
Definición del presupuesto de cada paso o etapa que se requiere para aplicar
¿Cuánto cuesta?
la medida de intervención.

El resultado final de este análisis será la elaboración de un cuadro de actividades el cual será parte de
las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo, con su correspondiente asignación presupuestal (en
el caso que aplique) de cada etapa, de cada una de las medidas y acciones correctivas que se hayan
definido realizar.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
214
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

MEDIDAS DE TIEMPO DE
RESPONSABLE PRESUPUESTO
INTERVENCIÓN IMPLEMENTACIÓN

Seguimiento planes de acción: Una vez generadas las intervenciones o planes de acción, la persona
responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o miembros de COPASST, deben realizar el
seguimiento correspondiente para evaluar el impacto positivo o negativo y determinar si las acciones son
suficientes para darle el cierre a la investigación o por el contrario requiere la realización de otro análisis
y la aplicación de otras medidas de intervención. Este seguimiento se debe realizar con una periodicidad
mensual, con el fin de verificar la eficacia de las intervenciones implementadas y la no ocurrencia de los
accidentes de trabajo.

5.1.6. Documentos para accidente mortal


Cumpliendo los lineamientos de la normatividad para la investigación de incidentes, accidentes y
enfermedades laborales, es necesario que la Entidad dentro del término legal establecido según
corresponda a eventos mortales, realice la remisión a la Administradora de Riesgos Laborales – ARL de
los siguientes documentos:

 Investigación realizada por el Equipo Investigador.


 Copia del certificado de defunción del trabajador.
 Copia de la necropsia.
 Copia del contrato del trabajador.
 Copia de los tres últimos aportes a EPS y AFP.
 Copia de epicrisis de la atención en urgencias.
 Manual de funciones.
 Otros documentos que se consideren necesarios para soportar los hechos.

5.2 Descripción de actividades.

Nº Actividad Tarea Punto de Control Responsable


Informar de inmediato sobre la
ocurrencia de un incidente o accidente
1. de trabajo al jefe inmediato o supervisor. Servidor accidentado
Plazo máximo de reporte ante la ARL es
Reportar
de 48 horas hábiles.
incidente o
Informar a la Subdirección de Gestión Jefe inmediato o
accidente de
2. Humana sobre el accidente de trabajo o supervisor del
trabajo o
incidente servidor accidentado
enfermedad
El brigadista acompañado de un
laboral
integrante del equipo de SST, realizarán
Líder de SST
3. la atención de primeros auxilios antes
Brigadista
de remitirlo a la IPS (cuando se
requiera)

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
215
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Nº Actividad Tarea Punto de Control Responsable


Reportar a la ARL correspondiente el
presunto accidente de trabajo o
enfermedad laboral y solicitar la Ingreso en el aplicativo o
4. autorización de atención o por la línea de reporte de Equipo de SST
direccionamiento médico del la ARL
accidentado o del trabajador con
presunta enfermedad laboral
Informar a la EPS a la cual se encuentre
Oficio para la EPS
5. afiliado el servidor accidentado, sobre el Líder de SST
Reporte del accidente
presunto accidente de trabajo
Identificar el o los accidentes/incidentes Formato investigación de
6. o enfermedad(es) laboral(es) que se accidentes de trabajo o Líder de SST
haya(n) generado. incidentes de trabajo
Definir el equipo investigador, y
Líder de SST
Planificación establecer fechas y horas para la
Correo electrónico de Técnico
7. de la realización de la misma, con el personal
citación Administrativo de
investigación involucrado o requerido para la
SST
del accidente ejecución de la investigación.
o Reporte de AT o EL,
enfermedad documentos de la
Recolectar la información adicional con
laboral atención prestada por la
la que se cuenta (reporte de la
8. ARL o concepto de EPS Equipo investigador
investigación, diagnóstico de la
Formato investigación de
atención, entre otros).
accidente de trabajo o
enfermedad laboral
Cuando como consecuencia del
accidente de trabajo se produzca el
fallecimiento del trabajador, se debe
Formato investigación de
9. utilizar obligatoriamente el formato Equipo investigador
accidentes de la ARL
suministrado por la Administradora de
Riesgos laborales a la que se encuentre
afiliado.
Ejecución de
Llevar a cabo las entrevistas donde se
la
incluya al accidentado o al trabajador Informe investigación de
investigación
con presunta enfermedad laboral y/o accidente o incidente
10. del accidente Equipo investigador
testigos. Solicitar la descripción muy Registro fotográfico/video
o
detallada de la ocurrencia de los Croquis
enfermedad
hechos.
laboral
Realizar una observación minuciosa del
Informe investigación de
sitio donde ocurrió el accidente y
accidente o incidente
11. registrar los detalles que lo que se Equipo investigador
Registro fotográfico/video
detecte de dicha observación (registros
Croquis
fotográficos/video o croquis).
Realizar los 5 por qué, determinando Informe de investigación
12. Equipo investigador
causas básicas y causas inmediatas de accidente o incidente
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
216
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Nº Actividad Tarea Punto de Control Responsable


(después de contar con toda la
información)
Determinar las medidas de intervención,
de acuerdo con el análisis de causas,
buscando garantizar la no ocurrencia de Informe de investigación
13. Equipo investigador
este evento nuevamente, estableciendo de accidente o incidente
responsables de su ejecución y fechas
de seguimiento
En caso de accidente grave o mortal,
remitir la investigación a la respectiva
ARL máximo dentro de los 15 días
siguientes a la ocurrencia del evento, Investigación concluida Ministro
14.
los informes de investigación de los en el formato de la ARL Equipo Investigador
accidentes de trabajo, los cuales
deberán ser firmados por el Ministro o
su delegado.
Revisar la incapacidad emitida al
15. accidentado en cuanto a concepto Incapacidad
médico, tiempo y si tiene prórroga
Entrevista con
accidentado (puede ser
telefónica), se deja como
Hacer seguimiento que el accidentado soporte envío de correo
haya recibido la atención médica electrónico al
16. Revisión oportuna y esté cumpliendo con las accidentado, jefe Líder de SST
condiciones recomendaciones y/o restricciones inmediato del accidentado
generales del emitidas por el médico tratante y a los integrantes del
accidentado COPASST) con la
conclusión de la
entrevista/conversación
Si la incapacidad es superior a 30 días,
solicitar examen médico post
incapacidad de acuerdo con los Orden examen médico y
17. Líder de SST
parámetros establecidos en el certificado de aptitud
procedimiento de exámenes médicos
ocupacionales
Se elabora la acción correctiva y se Informe de investigación
18. solicita participe en su cierre al equipo de accidente o incidente Equipo investigador
investigador Acción correctiva
Realizar seguimiento a las medidas de
19. Lecciones intervención para verificar su Acción correctiva Equipo investigador
aprendidas cumplimiento y eficacia.
Si en el seguimiento se determina que
las medidas de intervención son
20. Acción correctiva Equipo investigador
insuficientes y existe la probabilidad de
la ocurrencia del accidente o
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
217
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO E INCIDENTES Y ENFERMEDAD LABORAL

Código Versión Paginas

Nº Actividad Tarea Punto de Control Responsable


enfermedad laboral, se procede a
realizar un nuevo análisis.
Cierre de las medidas de intervención, Acción correctiva
21. Equipo investigador
evaluando su eficacia. Lección aprendida
Historia Laboral o Coordinación
22. Archivar reporte e investigación
contrato Operativa
Divulgar la lección aprendida a todos los
servidores de EMCHINAC E.S.P con el
fin de minimizar la probabilidad que Coordinación
23. Correo electrónico
ocurra nuevamente el accidente o Operativa
incidente o enfermedad laboral
investigados

6. DOCUMENTO/REGISTRO

REGISTROS RESPONSABLE FRECUENCIA UBICACIÓN


Seguridad y
Formato investigación de Cuando exista la
Equipo de SST Salud en el
accidentes de trabajo necesidad
Trabajo
Seguridad y
Formato investigación de Cuando exista la
Equipo de SST Salud en el
incidentes de trabajo necesidad
Trabajo

7. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO VERSIÓN

8. ANEXOS.

 Formato Investigación de accidentes laborales- código


 Formato Investigación de incidente laborales- código

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
218

Anexo 28 Formato Investigación de Incidentes EMCHINAC E.S.P

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO INVESTIGACION DE INCIDENTES LABORALES
Página 1 de 1
Código Versión Páginas

Fecha de elaboración:
INFORME DE INVESTIGACION DE INCIDENTES LABORALES
I. INFORMACION DE LA INVESTIGACION
FECHA DE LA INVESTIGACION DEPARTAMENTO MUNICIPIO DIRECCIÓN CÓDIGO
Día Mes Año

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN
HORA EN LA QUE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
DE Hrs Min A Hrs Min

II. INFORMACION DE LA EMPRESA


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA NOMBRE O RAZÓN SOCIAL SEDE

N
DIRECCION PRINCIPAL
NIT. ° ZONA
DEPARTAMENTO TELEFONO
MUNICIPIO CORREO ELECTRONICO

III. DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR


TIPO DE VINCULACIÓN
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO PRIMER NOMBRE SEGUNDO NOMBRE

TIPO DE IDENTIFICACIÓN FECHA DE NACIMIENTO EDAD


GENERO
TELEFONO Día Mes Año Años
CORREO ELECTRONICO OCUPACIÓN HABITUAL
CARGO AREA DE TRABAJO
Dí Me Añ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA
a s o
ANTIGÜEDAD EN EL CARGO

FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA Día Mes Año


JORNADA DE TRABAJO HABITUAL

IV. INFORMACION SOBRE EL INCIDENTE LABORAL

FECHA DE OCURRENCIA Día Mes Año Hrs Min LUGAR


HORA

DIA DE LA SEMANA EN EL QUE OCURRIO EL EVENTO


JORNADA EN LA QUE SUCEDE

EL TRABAJADOR ESTABA REALIZANDO SU LABOR HABITUAL (Especifique si la respuesta es negativa)


CUAL

TIPO DE INCIDENTE

LUGAR EXACTO DONDE OCURRIO EL INCIDENTE

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIEMPO LABORADO PREVIO AL INCIDENTE


ZONA
HORAS MINUTOS
¿EL TRABAJADOR RECIBIÓ INDUCCION AL CARGO EN S&ST?
¿HABÍAN OCURRIDO EVENTOS SIMILARES ANTERIORMENTE?
NÚMERO DE PERSONAS QUE PRESENCIARON EL
¿SE HAN PRESENTADO OTROS INCIDENTES EN EL ÁREA DE TRABAJO? INCIDENTE LABORAL

¿EL TRABAJADOR HA ESTADO INVOLUCRADO EN OTROS INCIDENTES


¿SE HABÍA CONSIDERADO ESTA CONDICIÓN EN EL PANORAMA DE RIESGOS?
LABORALES ANTERIORES?
OTRAS CAPACITACIONES QUE EL TRABAJADOR HALLA RECIBIDO ¿SE CUENTA CON PANORAMA DE RIESGOS ACTUALIZADO?

V. DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE LABORAL


DESCRIBA LA TAREA QUE DESARROLLABA EL TRABAJADOR EN EL MOMENTO DEL INCIDENTE LABORAL:
219

DESCRIBA LA FORMA COMO OCURRIÓ EL INCIDENTE LABORAL:

DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS:

Página 1 de 3
APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD CARGO QUE DESEMPEÑA

APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD CARGO QUE DESEMPEÑA

VI. REGISTRO FOTOGRÁFICO [Anexar]

VII. ANÁLISIS DEL INCIDENTE LABORAL

CARACTERIZACIÓN DEL INCIDENTE LABORAL


N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
1 NATURALEZA DEL INCIDENTE
2 MECANISMO O FUENTE DEL INCIDENTE
3 OTROS

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD
CAUSAS DIRECTAS O INMEDIATAS

CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTANDAR

ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDAR

CAUSAS INDIRECTAS O BÁSICAS

FACTORES DE TRABAJO

FACTORES PERSONALES

VIII. HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE CAUSAS (5 - ¿PORQUÉ?)

PROBLEMA
1. ¿PORQUÉ?

2. ¿PORQUÉ?

3. ¿PORQUÉ?

4. ¿PORQUÉ?

5. ¿PORQUÉ?

IX. PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS Y SEGUIMIENTO


TIPO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN F M T RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN
INME
SOBR

CAUS

CORR/TIVO
DIAT
PREV/TIVO
AS

AS
E

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año


220

FECHA DE VERIFICACIÓN ESTADO DE LA ACCIÓN AJUSTES U OBSERVACIONES


Día Mes Año
Día Mes Año
Día Mes Año

TIPO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN F M T RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN


BÁSIC
SOBR

CAUS

CORR/TIVO
PREV/TIVO
AS

AS
E

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año

Página 2 de 3
FECHA DE VERIFICACIÓN ESTADO DE LA ACCIÓN AJUSTES U OBSERVACIONES
Día Mes Año
Día Mes Año
Día Mes Año

X. DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR

NOMBRE DEL JEFE INMEDIATO O SUPERVISOR NOMBRE DEL REPRESENTANTE COPASST


CARGO: CARGO:

IDENTIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN:

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE DEL ENCARGADO DEL PROGRAMA NOMBRE PROFESIONAL CON LICENCIA S.O.
CARGO: CARGO:

IDENTIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN:

FIRMA: FIRMA:

Elaboró: Revisó y aprobó


Firma Firma

Nombre Nombre
Cargo Cargo
Página 3 de 3
221

Anexo 29 Formato Investigación de Accidentes EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES

Código Versión Paginas

Fecha de elaboración:
INFORME DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES
I. INFORMACION DE LA INVESTIGACION
FECHA DE LA INVESTIGACION DEPARTAMENTO MUNICIPIO DIRECCIÓN CÓDIGO
Día Mes Año

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN
HORA EN LA QUE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
DE Hrs Min A Hrs Min

II. INFORMACION DE LA EMPRESA


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA NOMBRE O RAZÓN SOCIAL SEDE

N° DIRECCION PRINCIPAL
NIT. ZONA
DEPARTAMENTO TELEFONO
MUNICIPIO CORREO ELECTRONICO

III. DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR


TIPO DE VINCULACIÓN
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO PRIMER NOMBRE SEGUNDO NOMBRE

TIPO DE IDENTIFICACIÓN FECHA DE NACIMIENTO EDAD


GENERO
DIRECCIÓN Día Mes Año Años
TELEFONO EPS A LA QUE ESTA AFILIADO
CORREO ELECTRONICO AFP A LA QUE ESTA AFILIADO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO ARL A LA QUE ESTA AFILIADO

CARGO

ZONA OCUPACIÓN HABITUAL


FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA Día Mes Año AREA DE TRABAJO

ANTIGÜEDAD EN EL CARGO
JORNADA DE TRABAJO HABITUAL
SALARIOS U HONORARIOS

IV. INFORMACION SOBRE EL ACCIDENTE LABORAL

FECHA DE OCURRENCIA Día Mes Año Hrs Min LUGAR


HORA

DIA DE LA SEMANA EN EL QUE OCURRIO EL EVENTO


JORNADA EN LA QUE SUCEDE

EL TRABAJADOR ESTABA REALIZANDO SU LABOR HABITUAL (Especifique si la respuesta es negativa)

CUAL

TIPO DE ACCIDENTE (Seleccione una opción y especifique)

LUGAR EXACTO DONDE OCURRIO EL ACCIDENTE

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIEMPO LABORADO PREVIO AL AT


ZONA
HORAS MINUTOS
¿EL TRABAJADOR RECIBIÓ INDUCCION AL CARGO EN S&ST? IPS QUE ATENDIO AL ACCIDENTADO
¿EL TRABAJADOR RECIBIÓ ATENCIÓN OPORTUNA DE PRIMEROS AUXILIOS?
¿HABÍAN OCURRIDO EVENTOS SIMILARES ANTERIORMENTE?
NÚMERO DE PERSONAS QUE PRESENCIARON EL
¿SE HAN PRESENTADO OTROS ACCIDENTES EN EL ÁREA DE TRABAJO? ACCIDENTE LABORAL

¿SE HABÍA CONSIDERADO ESTA CONDICÍON COMO PRIORITARIA EN EL ¿EL TRABAJADOR HA ESTADO INVOLUCRADO EN OTROS ACCIDENTES
PANORAMA DE RIESGOS? LABORALES ANTERIORES?
¿EL EVENTO SIMILAR FUE INVESTIGADO? ¿SE CUENTA CON PANORAMA DE RIESGOS ACTUALIZADO?
OTRAS CAPACITACIONES QUE EL TRABAJADOR HALLA RECIBIDO

V. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE LABORAL


DESCRIBA LA TAREA QUE DESARROLLABÁ EL TRABAJADOR EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE LABORAL:
222

DESCRIBA LA FORMA COMO OCURRIÓ EL ACCIDENTE LABORAL:

DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS:

Página 1 de 3
APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD CARGO QUE DESEMPEÑA

APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD CARGO QUE DESEMPEÑA

VI. REGISTRO FOTOGRÁFICO [Anexar]

VII. ANÁLISIS DEL ACCIDENTE LABORAL (Según Norma ANSI Z 16.2)

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE LABORAL


N° VARIABLE DESCRIPCIÓN CÓDIGO
1 NATURALEZA DEL ACCIDENTE
2 PARTE DEL CUERPO AFECTADA
3 MECANISMO O FUENTE DEL ACCIDENTE
4 AGENTE DEL ACCIDENTE

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD
CAUSAS DIRECTAS O INMEDIATAS CÓDIGO

CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTANDAR

ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDAR

CAUSAS INDIRECTAS O BÁSICAS CÓDIGO

FACTORES DE TRABAJO

FACTORES PERSONALES

VIII. HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE CAUSAS (5 - ¿PORQUÉ?)

PROBLEMA
1. ¿PORQUÉ?

2. ¿PORQUÉ?

3. ¿PORQUÉ?

4. ¿PORQUÉ?

5. ¿PORQUÉ?

IX. PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS Y SEGUIMIENTO


TIPO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN F M T RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN
CORR/TIVO
PREV/TIVO
INME
SOBR

CAUS

DIAT

Día Mes Año


AS

AS
E

PREV/T

CORR/
TIVO

Día Mes Año


IVO
223

CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año

FECHA DE VERIFICACIÓN ESTADO DE LA ACCIÓN AJUSTES U OBSERVACIONES


Día Mes Año
Día Mes Año
Día Mes Año

TIPO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN F M T RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN


BÁSIC
SOBR

CAUS

CORR/TIVO
PREV/TIVO
AS

AS
E

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año


CORR/TIVO
PREV/TIVO

Día Mes Año

Página 2 de 3
FECHA DE VERIFICACIÓN ESTADO DE LA ACCIÓN AJUSTES U OBSERVACIONES
Día Mes Año
Día Mes Año
Día Mes Año

X. DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR

NOMBRE DEL JEFE INMEDIATO O SUPERVISOR NOMBRE DEL REPRESENTANTE COPASST


CARGO: CARGO:

IDENTIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN:

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE DEL ENCARGADO DEL PROGRAMA NOMBRE PROFESIONAL CON LICENCIA S.O.
CARGO: CARGO:

IDENTIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN:

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL


(Cuando aplique)

FIRMA

Elaboró: Revisó y aprobó


Firma Firma

Nombre Nombre
Cargo Cargo
Página 3 de 3
224

Anexo 30 Matriz de Ausentismo Laboral EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AUSENTISMO LABORAL POR CAUSA MÉDICA Versión
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P. 2018 Páginas
TIP
O
DESCRIP
DE DÍAS
CIÓN DE COS
EVE TOTAL DE SAL COSTO DÍAS COS
CEDUL DÍAS CÓDIG LA SAL DÍAS DÍAS DÍAS COSTO DÍAS TOS
MES NOMB NT PERIODO DÍAS DÍAS INCAP ARI DÍAS S ASU TOS
A Á DE PROR O CATEGO OBSERV ARI ASEGU ASEGU ASEGU S ASU ASU
DEL RE O DE DE CAR ACIDA O ASEGU ASEGU MIDO ASU
TRAB CARGO RE INCAP ROG DIAGN RÍA DE ACIONE O RADO RADO RADO ASEGU MIDO MIDO
EVEN TRABA (A.T INCAPACID INCAP GAD DO BAS RADO RADO S MIDO
AJAD A ACIDA A OSTIC LA S BAS S E.G. - S E.G. - S E.G. - RADO S S
TO JADOR ., AD ACIDA OS DÍAS E S A.T. S A.C. - E.G. - S
OR D O CONDICI E A.C. (1) A.C. (2) A.C. (3) S A.T. A.T. A.C. -
E.L. D CARG DÍA E.G. A.C. A.T.
ÓN DE E.G.
, ADOS
SALUD
E.G.
)
ENFERM
EDGA EDADES
R DEL
GOYE A.C SISTEMA $
10/0 12/0 $ $
ENE NECH 13.492 FONTA .- OSTEOM 2.13
F 1/20 1/20 3 0 3 0 3 M545 2.00
71.0 0 3 0 0 $0 $0 0 3 $0 140.
RO E .134 NERO E.G USCULA
18 18 0 67 712
CRIST . R Y DEL
ANCH TEJIDO
O CONECTI
VO
ENFERM
EDADES
HIRLE DEL
OPER
N A.C SISTEMA $
ARIO 27/0 29/0 $ $
AGO GAMB 88.002 .- OSTEOM 2.15
DE B 8/20 8/20 3 0 3 0 3 M545 6.00
71.8 0 3 0 0 $0 $0 0 3 $0 142.
STO OA .411 E.G USCULA
PLANT 18 18 0 67 296
TORR . R Y DEL
A
ES TEJIDO
CONECTI
VO
ENFERM
EDGA EDADES
R DEL
GOYE A.C SISTEMA $
28/0 01/0 $ $
AGO NECH 13.492 FONTA .- OSTEOM 2.13 $
F 8/20 9/20 5 0 5 0 5 M545 2.00
71.0 0 5 5 2 $0 0 3 $0 140.
STO E .134 NERO E.G USCULA 93.808
18 18 0 67 712
CRIST . R Y DEL
ANCH TEJIDO
O CONECTI
VO
225

ENFERM
DELG EDADES
A.C $
DICIE ADO DEL $ $
5.435. FONTA . - 04/12 04/12 2.13
MBR DIAZ F 1 0 1 0 1 K053 APARAT 71.0 0 1 0 0 $0 $0 0 1 $0 46.9
329 NERO E.G /2018 /2018 2.00
E RAFA O 0 67 04
.
EL DIGESTI
VO
SÍNTOM
AS,
SIGNOS
Y
HALLAZ
VILLA
GOS
MIZAR
ANORMA
GOME RECOL A.C $
DICIE LES $ $
Z 5.435. ECTO . - 11/12 13/12 1.24
MBR C 3 0 3 0 3 R500 CLÍNICO 41.3 0 3 0 0 $0 $0 0 3 $0 81.9
JOSE 420 R DE E.G /2018 /2018 1.00
E S Y DE 0 67 06
DEL ASEO .
LABORA
CARM
TORIO,
EN
NO
CLASIFIC
ADOS EN
OTRA
PARTE
226

Anexo 31 Formato Reporte Condiciones Inseguras EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO REPORTE DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS
Página 1 de 1
Código Versión Páginas

FECHA LUGAR-AREA
D M A REPORTE DILIGENCIADO POR:

DOTACIONES SI NO NA PROCEDIMIENTOS METODOS SI NO NA

NO SE USAN UNIFORMES EN AREAS DE TRABAJO Y ZONAS REQUERIDAS SE OMITEN LOS PROCEDIMIENTO RARA REALIZAR LAS

ACTIVIDADES.
NO SE USAN BOTAS DE SEGURIDAD EN AREAS DE TRABAJO Y ZONAS REQUERIDAS
EL PROCEDIMIENTO ES
INSEGURO
LAS BOTAS Y/O EL UNIFORME SE ENCUENTRAN ROTOS, DESCOCIDOS Y/O EN MAL
ESTADO NO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS O IMPACTOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL AMBIENTALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

NO SE USAN GAFAS DE SEGURIDAD

NO SE USAN CARETAS O PROTECTORES FACIALES EL PERSONAL DESCONOCE EL USO DE LOS EPP

NO SE USA PROTECCION AUDITIVA EN PRESENCIA DE FUENTES DE RUIDO EL PERSONAL NO IDENTIFICA LOS PELIGROS Y RIESGOS

NO SE USAN GORROS

NO SE USA PROTECCION RESPIRATORIA O NO ES LA ADECUADA

NO SE USAN GUANTES
EQUIPOS DE EMERGENCIA
LOS GUANTES NO SON LOS ADECUADOS PARA EL TRABAJO REALIZADO
LOS EXTINTORES NO SE ENCUENTRAN CARGADOS, SEÑALIZADOS
LOS EPP SE ENCUENTRAN EN DAÑADOS Y/O EN MAL ESTADO EN BUEN ESTADO

LOS EPP NO SON LOS ADECUADOS PARA EL TRABAJO REALIZADO LOS BOTIQUINES NO SON IDENTFICADOS EN LAS AREAS
DE TRABAJO
NO SE USAN LOS EQUIPOS PARA TRABAJO EN ALTURAS O EL EQUIPO ES NO SE UBICAN E IDENTIFICAN LAS CAMILLAS EN LAS AREAS DE
INCOMPLETO TRABAJO
HERRAMIENTAS
SEGURIDAD VIAL
LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO
LOS VEHICULOS NO CUENTAN CON EL EQUIPO DE SEGURIDAD MINIMO
LAS HERRAMIENTAS NO SON LAS APROPIADAS PARA EL TRABAJO NECESARIO (BOTIQUIN, EXTINTOR, LLANTA DE REPUESTO, HERRAMIENTA
227

PITO DE REVERSA)
LAS HERRAMIENTAS NO SON ALMACENADAS O PORTADAS ADECUADAMENTE
LOS VEHICULOS SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO

LAS HERRAMIENTAS NO TIENEN LA PROTECCON ADECUADA


SE OBSERVAN VEHICULOS CON EXCESO DE VELOCIDAD
QUIMICOS
SE TRANSPORTAN PASAJEROS EN PLATONES Y ESPACIOS

NO SE IDENTIFICAN LOS PRODUCTOS QUIMICOS PARA CARGA


LOS DOCUMENTOS DEL VEHICULO O EL CONDUCTOR NO ESTAN
COMPLETOS O ESTAN
NO SE ALMACENAN ADECUADAMENTE LOS PRODUCTOS QUIMICOS VENCIDOS

NO SE OBSERVAN SISTEMAS DE CONTENCION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEÑALIZACION

SE OBSERVAN HOJAS DE SEGURIDAD Y TARJETAS DE EMERGENCIA DE LOS LAS AREAS SE ENCUENTRAN CORRECTAMENTE SEÑALIZADAS
PRODUCTOS QUIMICOS
LAS AREAS DE ALMACENAMIENTO SE ENCUENTRAN SEÑALIZADAS

SE OBSERVAN FUGAS O DERRAMES DE PRODUCTOS QUIMICOS


LOS TANQUES SE ENCUENTRAN SEÑALIZADOS
LOS GASES COMPRIMIDOS SE OBSERVAN AMARRADOS

LA RUTAS DE EVACUACION Y PUNTOS DE ENCUENTRO SE ENCUENTRAN


LOS GASES COMPRIMIDOS SE ALMACENAN SOBRE CARROS SEÑALIZADOS

MANEJO DE AGUAS Y VERTIMIENTOS ORDEN Y ASEO

LAVADO DE VEHICULOS EN ZONAS INADECUADAS LAS AREAS NO SE ENCUENTRAN ORDENADAS Y ASEADAS

VERTIMIENTOS EN ZONAS NO
AUTORIZADAS RESIDUOS SOLIDOS

CAPTACION DE AGUAS EN ZONAS NO AUTORIZADAS PRESENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS EN LAS AREAS DE TRABAJO

SE GENERAN VERTIMIENTOS CONTAMINADOS POR BAÑOS PORTATILES NO SE IDENTIFICAN LAS CANECAS O CONTENEDORES PARA RESIDUOS
SOLIDOS

LOS BAÑOSNO SE ENCUENTRAN ASEADOS


NO SE IDENTIFICAN LOS RESIDUOS PELIGROS
CONDICIONES AMBIENTALES

RESIDUOS PELIGROSO
ILUMINACION DEFICIENTE
SE OBSERVAN RESIDUOS PELIGROSOS MAL ALMACENADOS
VENTILACION DEFICIENTE

SE OBSERVAN CONTAMINACIONES CON RESIDUOS ACEITOSOS


228

HUMEDAD EXCESIVA

RUIDO EXCESIVO

ESPACIOS INADECUADOS DE CIRCULACION

OTRAS CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS OBSERVACIONES


229
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

Anexo 32 Procedimiento Espacios Confinados EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETO

Definir reglas de seguridad que deben aplicarse durante la ejecución de trabajos en áreas catalogadas
como espacios confinados, que prevengan la aparición de situaciones de riesgo que puedan afectar la
salud y/o la vida de quienes en ellas se desempeñan, así como daños en los equipos, sistemas de la
compañía o en el medio ambiente.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todo el personal interno y contratista de Las Empresas Municipales de

Chinácota EMCHINAC ESP, que por necesidades del servicio deban ejecutar actividades operativas

que impliquen el ingreso a espacios confinados tales como: redes de alcantarillado, excavaciones, tanques

de almacenamiento, pozos húmedos, zanjas, tuberías de gran diámetro, u otra área que se considere como

tal.

3. PROCESO

3.1 RESPONSABILIDADES.

Es responsabilidad de los jefes, coordinadores, supervisores e interventores de la empresa velar por el


cumplimiento de la presente instrucción de trabajo, asegurándose de que todo el personal bajo
su mando, supervisión o interventoría, la conoce perfectamente y está debidamente instruido
para realizar las tareas encomendadas, contando con el permiso respectivo. Su responsabilidad
también incluye la verificación del cumplimiento de las especificaciones y expectativas definidas para
estas actividades y los consecuentes ajustes del plan.

Es responsabilidad de la alta Gerencia facilitar en forma permanente y oportuna los recursos y medios
necesarios para la aplicación del presente instructivo.

Es responsabilidad de los trabajadores cumplir con las indicaciones contenidas en este documento.

3.2 COMPETENCIAS DEL PERSONAL.

Toda persona que deba entrar, o servir de ayudante en labores en espacios confinados, deberá estar

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
230
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

entrenada en los procedimientos de seguridad para trabajo en espacios confinados, incluyendo:

- Uso de elementos de protección personal, y equipos de aire respiración asistida.


- Operación de arneses de seguridad y líneas de vida., es decir, competencia a avalada para trabajo
en altura.
- Manejo de equipo de extinción de incendios.
- Procedimientos de emergencia: Primeros auxilios y técnicas básicas de rescate
- Técnicas y equipos de comunicación de voz entre el personal dentro del recinto y el que se
encuentra fuera.

Además, deberá ser sometida a evaluación médica previa que certifique su aptitud física y
sicológicamente para la realización de trabajos en espacios confinados. Por otro lado, deberá recibir
vacunación contra tétanos y Hepatitis A.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DEL AREA DE TRABAJO

Antes de llevar a cabo un trabajo en un espacio confinado, el funcionario del departamento de seguridad
asignado, junto con el encargado del área y el responsable del trabajo, deberán hacer una inspección
rigurosa del sitio para identificar los peligros que involucre tanto el lugar como el trabajo que se
desarrollará con el fin de establecer medidas de intervención del riesgo (preventivas) o de recuperación
(correctivas) para disminuir el grado de peligrosidad y mitigar eventos que puedan afectar a las personas.

Se debe verificar si:

¿El sistema a intervenir está despresurizado? ¿Está enfriado? ¿Está lavado? ¿Está inertizado y asegurado?

¿La atmósfera es respirable? ¿Existe ventilación general adecuada? ¿Se ha instalado la necesaria
ventilación forzada?

¿El área o equipo está limpio de material inflamable?

¿El área o equipo está libre de gas?

¿El área o equipo está libre de anticorrosivos?

¿El área o equipo está libre de tóxicos?

¿Se han despejado los accesos de entrada y salida?

¿Se han vaciado y purgado las tuberías?

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
231
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

¿Se han interrumpido las conexiones eléctricas y aseguradas los equipos con candado y/ o tarjeta?

¿Han sido colocadas bridas ciegas, tapones en la entrada de productos y de gases?

¿Se han colocado avisos preventivos adecuados en las áreas de trabajo afectadas?

¿Existen medios o equipos contra incendio en buen estado y próximos al lugar de trabajo?
¿La superficie de trabajo es la adecuada?

¿El personal es competente, ha recibido capacitación en los procedimientos de trabajo y normas de


seguridad requeridas para efectuar el trabajo?

En caso de encontrarse situaciones de riesgo, el encargado del área, junto con el responsable del trabajo
deberá implementar las correcciones requeridas para cumplir con los estándares requeridos.

3.3.1 PERMISO DE TRABAJO

Para cualquier trabajo en espacio confinado es necesario expedir un permiso de trabajo seguro, en cual se
realizar un análisis previo de riesgos, de acuerdo con el procedimiento Permiso para Trabajo Seguro.

Dicho permiso, será válido únicamente para trabajar en el sitio especificado y durante el periodo
designado en él.

3.4 NOTIFICACIÓN DEL TRABAJO AL PERSONAL AFECTADO.

Antes de comenzar cualquier procedimiento que implique trabajos en espacios confinados, se deberá
notificar además del superior del área, a todos los empleados involucrados.

La información debe dar claridad sobre el procedimiento a desarrollar, e incluir las advertencias sobre
restricciones de acceso durante la labor a ejecutar.

3.5 SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SITIO DE TRABAJO.

El sitio afectado por el trabajo que se va a realizar deberá ser delimitado, y señalizado por el responsable
del trabajo para advertir a las demás personas la labor que se está realizando, y la prohibición de acceso.

Dicha delimitación deberá hacerse mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos,
balizas, banderas, de cualquier tipo de material.

3.6 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INGRESO Y OPERACIÓN EN ESPACIOS

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
232
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

CONFINADOS

Para permitir la entrada de personal a un espacio confinado, el lugar debe aislarse previamente por el

responsable del trabajo, mediante el cierre de válvulas con candado y etiquetado, y haberse desocupado

las tuberías que impliquen riesgo o que sean objeto de trabajo.

Si el área o equipo ha contenido algún producto, el responsable del área donde se efectúe un trabajo en
espacio confinado deberá coordinar la purga, lavado, inertizado, ventilación o enfriado. Retirar y proteger
todo material combustible de la zona de realización de los trabajos.

Antes del ingreso del personal al área:

 El supervisor/inspector de seguridad y salud en el trabajo asignado deberá evaluar y medir las


condiciones de la atmósfera interior, previa autorización de ingreso, determinando concentración de O 2, y
gases tóxicos, y niveles de explosividad (LEL). El control de la atmósfera se debe realizar dentro de los
20 minutos previos a la entrada inicial, con un equipo oxímetro y un medidor de explosividad.

 El contenido atmosférico de oxigeno debe estar entre el 19.5 % y el 21.5% en volumen.

 Las concentraciones de gases o vapores inflamables – LFL/LEL debe ser siempre cero
.
 Los vapores tóxicos o irritantes no podrán superar el 50% del CMP (Concentración Máxima
Permisible) para el caso de H2S el limite permisible es 1 PPM; para la medición de las concentraciones de
sustancias tóxicas o irritantes, se emplearan métodos y equipos de acuerdo a lo establecida por la
legislación vigente (Res. 295/03).

 Las fuentes para determinar los límites máximos permisibles de las sustancias son las hojas de
datos de seguridad (MSDS).

 Cuando, no sea posible reducir el nivel de determinada sustancia por debajo de los límites
permisibles, los trabajadores deberán usar equipos de respiración autónoma (SCBA) y el equipo protector
adecuado.

 De acuerdo con la evaluación de la atmósfera interior, El supervisor/inspector de seguridad y


salud en el trabajo deberá indicar las medidas de ventilación y circulación de aire que se deben adoptar en
el lugar, las cuales deberán ser implementadas por el responsable del trabajo antes del ingreso.

 La ventilación natural se puede complementar con ventiladores, extractores o conductos de aire,


cuando por la misma actividad dentro del espacio confinado se produzcan gases o vapores que pongan en
riesgo la integridad de las personas.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
233
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

 En este caso el equipo de ventilación y/o extracción debe tener polo a tierra para eliminar la
energía estática y posibles fuentes de ignición.

 El responsable del trabajo, deberá asegurarse que los circuitos eléctricos están desconectados,
inmovilizados y con aviso, y el área o equipo, se encuentra aislado de otros equipos. Cualquier sistema o
componente capaz de almacenar o transmitir energía (hidráulica, eléctrica, neumática, gravedad,
mecánica) hacia el espacio confinado debe asegurarse mediante los procedimientos de bloqueo
específicos y señalizarlos con las tarjetas de corte.

 Cualquier polvo que se encuentre adherido a las paredes y que pudiera desprenderse para flotar en
el ambiente debe de removerse antes de entrar al espacio (lavando desde fuera), labor que deberá ser
coordinada por el responsable del área. Si el trabajo dentro del área genera polvo combustible, debe
monitorearse continuamente su concentración, de forma que no llegue a su límite inferior de explosividad
(LEL). Un aproximado de esto se puede determinar cuando el polvo bloquea la visión a una distancia
menor ó igual a 1.5 m.

 Los equipos contra incendio de apoyo requeridos (extintores, mangueras, etc.), deberán ser
ubicados por el responsable del trabajo en la zona a intervenir.

Las precauciones mínimas de seguridad que deben tomarse durante la operación en los espacios

confinados son:

 Toda persona que ingresa a un recinto confinado, denominada entrante, deberá estar acompañada
de un ayudante en el exterior; ambos deberán portar equipo de comunicación portátil, que les permita
mantenerse en contacto permanente.
 En caso de que el trabajo sea suspendido por más de una hora, se deberá en forma obligatoria,
repetir las mediciones de control de la atmósfera.
 Será responsabilidad del ayudante ordenar la evacuación siempre que perciba algún riesgo u otras
actividades que interfieran con las labores de los entrantes.
 Bajo ninguna circunstancia se debe usar gas de oxígeno para corregir una deficiencia de oxígeno
en un espacio confinado, dado el riesgo de producir una atmósfera más rica en oxigeno con los peligros
que esto acarrea.
 No se deberá permitir trabajos que involucren materiales volátiles en las áreas cercanas a la zona
confinada, que puedan generar contaminación del aire empleado para la ventilación en esta última.
 El responsable del trabajo, debe asegurarse de que en el espacio confinado no existan líneas
paralelas que transporten productos como gas natural, combustibles o redes eléctricas o de teléfono que
puedan afectar la seguridad del área.
 Todo el personal debe contar con los elementos de protección personal adecuados.
 En los puntos de acceso deben instalarse señales de advertencia y barreras para prevenir el
ingreso no autorizado.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
234
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

 Se debe limitar y controlar el número de personas dentro del espacio confinado en todo momento.
El registro de entrada y salida de personal estará bajo el encargo del ayudante de la labor y persona
encargada del área de seguridad y salud en el trabajo.
 No está permitido el uso de dióxido de carbono y extintores de halón cuando puedan producir
atmósferas asfixiantes o peligrosas para la salud.
 Se debe evitar en lo posible el uso de material inflamable.
 El acceso a espacios confinados debe realizarse a través de escaleras fijas y portátiles seguras y
estables, para evitar lesiones por caídas a distinto nivel. Las escaleras colgantes de cuerda con peldaños
de madera, o similares, deben desecharse como equipo de trabajo.
 Las escaleras, plataformas, andamios y otros aparejos deben cumplir con lo estipulado en
instrucción de seguridad para Trabajos en alturas.
 Cuando existan mangueras en las que se maneje alta presión, sustancias calientes o cualquier otro
riesgo, debe existir una válvula accesible para el cierre por parte del supervisor encargado del trabajo.
 Los tanques de gas, oxígeno y reguladores utilizados para trabajos de soldadura, deben estar fuera
del espacio confinado. Las válvulas de cierre deben de estar accesibles para el supervisor encargado del
trabajo.
 La iluminación eléctrica que se utilice en espacios confinados debe ser de bajo voltaje (12 o 24
Voltios directos), o con guirnalda fija de 220 V con disyuntor diferencial que este fuera del alcance del
personal.
 Se deben utilizar herramientas que no produzcan chispas en espacios confinados donde se puedan
acumular polvos o vapores explosivos.
 Se deben utilizar herramientas adecuadas para la apertura y cierre de las tapas de registro para
evitar fatiga excesiva por sobreesfuerzos o posturas desfavorables.
 Los equipos y materiales necesarios para los trabajos a realizar en los recintos confinados, se
bajarán por medios mecánicos, siempre que sea posible. Se deberán utilizar dispositivos para la bajada y
subida de equipos y materiales, que eviten su transporte manual.
 No deben existir materiales y equipo depositados junto a las bocas de entrada al recinto y durante
su transporte al interior para evitar caída de objetos mientras se trabaja.
 Se deberá colocar defensas alrededor de la boca de entrada, para evitar la caída de objetos y/o
personas.
 Los equipos eléctricos portátiles y las luminarias utilizadas, deberán estar protegidos por el
sistema de separación de circuitos, o por el empleo de pequeñas tensiones de seguridad, de acuerdo con
las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE BT021 y MIE BT027 del Reglamento Electrotécnico
para baja Tensión.
 Se utilizarán herramientas neumáticas siempre que sea posible. Cuando se usen herramientas
eléctricas, estas deben contar con un GFCI.
 No se debe usar nitrógeno para movilizar herramientas neumáticas
 Se evitará el suministro eléctrico no necesario para las tareas que se desarrollan. Se verificará
periódicamente el estado de los cables y conexiones.
 No se permitirá la entrada a espacios confinados en días de lluvia.

El Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá realizar vigilancia permanente durante todo

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
235
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

el proceso, aplicando mediciones continuas para evaluar posibles condiciones cambiantes. Estas se deben
realizar haciendo estaciones y dando el tiempo adecuado para el muestreo.

3.6.1 ENTRADA CON EQUIPO DE RESPIRACIÓN ASISTIDA.

Se considerara la entrada en el espacio confinado usando equipo de respiración autónoma cuando no sea

posible asegurar que el aire en dicho espacio permanecerá respirable durante el tiempo que se esté

adentro.

Deben seguirse las siguientes recomendaciones especiales:

 Usar equipo de auto contenido que sea de presión positiva y con dispositivos de seguridad para
evitar accidentes de error humano, tales como, retirarse la careta.
 Llevar consigo un equipo de aire auto contenido para escape, con suministro entre 5 y 15 minutos
dependiendo de la rapidez de salida del espacio.
 Usar arnés de seguridad con línea de vida.
 Deberá asignarse un ayudante dedicado a mantener el equipo de auto contenido y la línea de
comunicación con las personas que están dentro del espacio confinado. Se dispondrá de los medios
adecuados para que esta persona de la alarma en caso de emergencia.
Las personas que deban usar equipos de auto contenido no deben tener vello facial, ni utilizar gafas
medicadas, ya que afecta el acople de la máscara.

3.7 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS

Los elementos de protección personal que debe utilizar el colaborador para trabajo en espacios confinados
son:

a) Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación
natural “se puede asimilar trabajo en altura” (fosos engrase vehículos, pozos, depósitos abiertos, cubas,
etc.):
 Casco dieléctrico
 Mascaramedia cara con cartuchos para gases
 Arnés de cuerpo entero
 Botas dieléctricas con puntera, pantaneras en caso que se requiera.
 Gafas de seguridad
 Eslinga de posicionamiento
 Guantes

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
236
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

 Linterna o lámpara a prueba de explosión


 Vestidos de seguridad impermeable (cara y cuerpo).

b) Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida “se asimila a forma de
túnel” (tanques de almacenamiento ó sedimentación, salas subterráneas de transformadores, túneles,
alcantarillas, galerías de servicios, etc.):
 Casco dieléctrico
 Mascara media cara con cartuchos para gases
 Botas dieléctricas con puntera
 Gafas de seguridad
 Guantes
 Linterna o lámpara a prueba de explosión
 Vestidos de seguridad impermeable (cara y cuerpo)

c) Otras medidas o elementos que se pueden necesitar:


 Ventiladores o extractores de aire.
 Equipo de respiración autónoma (aire auto-contenido)
 Equipo de respiración semi autónoma

Antes de usar los elementos de protección que se emplearan en trabajos en espacios confinados estos

deben ser inspeccionados por el funcionario del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

asignado para la supervisión. Solo son aptos para el uso los equipos de protección individual que se hallan

en perfectas condiciones y pueden asegurar plenamente la función protectora prevista. Se debe verificar

minuciosamente cada elemento y observar que no tenga:

 Piezas que faltan, señales de defectos, daño o mal funcionamiento de piezas y uniones mecánicas,
 Daño en piezas metálicas como rajaduras, puntas salidas, distorsión, corrosión, daño químico o
demasiado desgaste, y en general, cualquier cambio.
 Defectos o daños en las correas o sogas como desgaste, desempalme, torceduras, nudos, costuras
rotas o salidas, abrasión, aceitado excesivo, o partes muy viejas o desgastadas.
 Cortes en los vestidos y guantes de protección
 Filtros usados anteriormente, para el caso de las mascarillas. Además, se debe revisar que el filtro
sea el adecuado para el ambiente en que se va a trabajar

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
237
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

Los equipos de respiración asistida deberán ser sometidos a labores de mantenimiento, limpieza y

almacenamiento adecuados para garantizar su buen funcionamiento al momento de usarlos.

El Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá revisar periódicamente los equipos y

programar el mantenimiento preventivo, de acuerdo a las recomendaciones técnicas del fabricante.

3.8 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA.

Antes de iniciar cualquier trabajo en espacios confinados, se debe definir una estrategia de rescate, que

defina una ruta y un método seguro para salir en caso de emergencia, para lo cual el funcionario del

departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo debe dar las recomendaciones del caso.

Debe tenerse en cuenta:

 Disponibilidad de dos personas de rescate en la entrada de la zona, listas para ingresar al espacio
confinado a una operación de rescate en caso de ser necesario. Estas personas deben estar equipadas con
los mismos elementos de protección que usan quienes están adentro, incluyendo equipo de aire auto-
contenido.
 Disponibilidad de un número de personas adecuado designadas para operar el equipo de rescate
desde afuera si el personal de rescate se ve obligado a entrar.
 Disponibilidad de equipos de recuperación de cuerpos (equipo para izar) cuando se requiera
(Arnés, cuerda de seguridad, escaleras).
 Disponibilidad de dos equipos de aire autocontenido, para 30 minutos o respiradores de línea con
tanque de escape en caso de que no se pueda no se puedan usar los primeros (en áreas muy angostas).
En una atmósfera deficiente en oxígeno, se debe proporcionar aire a la persona antes de que pasen tres
minutos del suceso que generó la emergencia.
 Disponibilidad de equipo necesario para primeros auxilios en caso de una emergencia.
 Disponibilidad de sirena ó equivalente para hacer señales de notificación al equipo de rescate.
 Tener a la mano los teléfonos de las clínicas, hospitales más cercanos y del servicio de
ambulancia.
 Disponibilidad de Transporte inmediato.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
238
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

4. REFERENCIAS

 Norma NTC_OHSAS 18001:2007


Numeral 4.3.1. “Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los
controles”
Numeral 4.4.6. “Control Operacional”

5. DEFINICIONES

ATRAPAMIENTO: La captura efectiva de una persona o algún miembro de ella, por un elemento
líquido o sólido. Refiérase también a la incapacidad de salir de un espacio confinado por sus propios
medios.

ATMÓSFERA PELIGROSA: ambiente con concentraciones de oxígeno o gases inflamables o tóxicos

por fuera de los rangos permisibles de seguridad, que representen riesgos para la salud, o de explosividad

elevados.

AYUDANTE: Persona entrenada y certificada para monitorear a los entrantes a espacios confinados.

ENTRADA A ESPACIO CONFINADO: Traspaso de parte del cuerpo del entrante del plano de la
abertura del espacio confinado.

ENFRIADO: Cuando el elemento o equipo ha sido sometido a un proceso gradual de reducción de la


temperatura de trabajo llevándolo a rangos seguros para la realización del trabajo.

ENTRANTE: Persona entrenada y calificada para entrar a un espacio confinado conoce los riesgos,
síntomas, EPP y equipo de monitoreo.

ESPACIOS CONFINADOS: Espacio cerrado o semicerrado, de dimensiones reducidas y difícil acceso,


no diseñados para ocupación humana permanente, y con ventilación natural desfavorable (riesgos de
acumulación de contaminantes tóxicos o inflamables, o de concentraciones deficientes de oxígeno).

ESPACIOS CONFINADOS ABIERTOS: Recintos descubiertos por su parte superior, de una


profundidad tal que dificulta su ventilación natural. En este tipo se incluyen: Fosos de engrase de
vehículos, Cubas de desengrasado, Pozos húmedos, Depósitos abiertos, Cubas, etc.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
239
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Código Versión Paginas

ESPACIOS CONFINADOS CERRADOS: recintos con una pequeña abertura de entrada y salida. Se
incluyen: Reactores, Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc., salas subterráneas de
transformadores, Gasómetros, Túneles, Alcantarillas, Galerías de servicios, Bodegas de barcos, Arquetas
subterráneas, Cisternas de transporte, etc.

FUENTE DE IGNICIÓN: Energía capaz de iniciar el proceso de combustión de un material inflamable


en estado sólido, líquido o gaseoso.

INERTIZADO: Es la aplicación de un gas inerte para desplazar y neutralizar vapores combustibles o


tóxicos existentes en un área, equipo o recipiente.

PERMISO DE TRABAJO: El Permiso de Trabajo es un documento escrito por el cual el Responsable ó


Supervisor de un Área, Instalación o Equipo concede autorización al Responsable Supervisor de un
Trabajo para que realice una labor de inspección, mantenimiento, reparación, instalación o construcción
bajo ciertas condiciones de seguridad, en un equipo ó área bajo su competencia en un período de tiempo
definido.

VENTILADO: Cuando los gases del área a intervenir han sido desplazados y barridos, y se ha
establecido un aporte de aire de la atmósfera de forma que la respiración es segura.

6. REGISTROS

 Formato de Permiso de Trabajo Seguro en Alturas

7. REGISTRO DE CAMBIOS

N. DEVERSIÓN FECHA RESUMEN DE CAMBIOS / COMENTARIOS


1 01/12/2018 Creación.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
240

Anexo 33 Formato Espacios Confinados EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Página 1 de 1
Código Versión Páginas

1 Generalidades
DÍA (dd) MES (mm) AÑO (aa) DÍA (dd) MES (mm) AÑO (aa)
PERMISO VÁLIDO HASTA:
FECHA DE INICIO:
EMPRESA EJECUTORA: N° CONTRATO:
ÁREA O LUGAR: N° PERSONAS EJECUTORAS:
ACTIVIDAD A REALIZAR:

HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS A UTILIZAR:

Los ejecutantes han sido informados de la tarea, de las medidas preventivas asociadas, medidas de emergencia, equipos de medida necesarios para realizar el trabajo (gases tóxicos, explosivos y
SI NO
nivel de oxígeno), equipos de rescate, equipos de respiración y equipos de protección individual requeridos durante la ejecución de la tarea.

2 ¿Se requiere utilizar equipos de medida durante la tarea? SI NO

Explosímetro debidamente calibrado


Medidor de gases debidamente calibrado
Otro?

(Si las condiciones antes de ingresar no son aceptables se debe ventilar y posteriormente registrar la medida con ventilación)
Se monitorea constantemente la atmósfera en el sitio de trabajo SI NO

3 Equipos y Elementos de Protección personal requeridos (EPP) Marque con "X" según aplique

Los trabajadores ingresan al espacio confinado con Casco, Botas, Gafas de seguridad, Guantes y Ropa de Dotación): SI NO
Equipo de aire respirable certificado Visera o careta Equipo especial:
Camilla y botiquín de primeros auxilios Equipo de protección contra caídas Vestido especial:
Equipo de rescate Gafas especiales: Otros:
Línea de Vida Guantes:

4 Verificación de las medidas preventivas (Antes de iniciar labores) SI NO N/A

¿Las condiciones y el estado del área de trabajo han sido revisadas antes de iniciar la tarea?
¿Se ha revisado si hay presencia de tuberías y cableado de cualquier tipo?
¿El exposímetro y/o el medidor de gases reporta mediciones dentro de los parámetros establecidos?
¿El área esta libre de gases, presión, sustancias químicas, toxicas, combustibles e inflamables?
¿Existe una ventilación general adecuada?
¿Se requiere instalar sistemas de ventilación forzada?
¿En el área de trabajo se dispone de extintor?
¿El trabajador usa adecuadamente todos los elementos de protección personal requeridos?
¿Los equipos y/o herramientas se encuentran revisados y en buen estado?
¿Se ha dispuesto de una cuerda de servicio para la carga de objetos y otros materiales de trabajo?
¿Se ha dispuesto de una línea de vida para la ejecución de los trabajos?
¿El trabajador usa arnés de seguridad y se encuentra conectado a su respectiva línea de vida?
¿Al personal se le ha instruido en relación a los riesgos que puedan presentarse durante la ejecución de la tarea?
¿Se ha dispuesto de un trabajador que acompañe y apoye en caso de emergencia, durante toda la actividad?
¿El área de trabajo se ha señalizado, delimitado y aislado correctamente?
¿Permiten factores externos (condiciones atmosféricas) que el trabajo se haga con seguridad?
¿Se ha verificado la atmósfera y la dirección del viento?
¿Luego de terminar el trabajo, se ha revisado que tanto el equipo utilizado como el área de trabajo quedan en buenas condiciones de orden y aseo?
5 Medidas Preventivas específicas SI NO N/A

Se han realizado las verificaciones previas de los equipos de medida (funcionamiento).


Para el ingreso al lugar de trabajo se requiere de iluminación artificial, ésta deber ser antichispa.
Los tomas de corriente, se encuentran fuera del espacio confinado.
Se deben utilizar herramientas que no produzcan chispas o alimentadas a baja tensión.
Se cuenta con un observador permanente, fuera del espacio confinado.
El nivel de ruido no impide la adecuada comunicación entre el acompañante y entrante.
Los elementos de protección personal necesarios son adecuadas y se encuentran en buen estado de mantenimiento y conservación
El equipo de rescate se encuentra disponible, fue probado y en buen estado de mantenimiento y conservación.
Para el ingreso al lugar de trabajo se requiere el corte de energía eléctrica/gas
Equipo de respiración autónomo/semiautónomo fue probado y se encuentra en buen estado y con registros de mantenimiento.
6 Requerimiento de documentos anexos (Revisados por el líder ejecutante) SI NO
Se ha verificado la afiliación vigente a la seguridad social de las personas directas y contratistas. (Anexar Evidencias)
Se han revisado los Certificados de aptitud médico ocupacional de cada trabajador.
He verificado el buen estado de las herramientas y equipos a utilizar. (Registros de inspección)
Se han elaborado permisos adicionales requeridos por la labor programada ALTURAS - CALIENTE - ELÉCTRICOS - EXCAVACIONES
7 Afectaciones (Determinados por el líder ejecutante)

¿Este trabajo produce riesgos para otros trabajos en áreas adyacentes? Si No


¿Los trabajos en áreas adyacentes producen riesgos sobre este trabajo? Si No
¿Cuáles son las acciones para controlar estos riesgos? (Explique) _____________________________________________________________

8 Firmas Emisión y Revalidaciones

COMO EJECUTOR: He verificado con el emisor la aplicación de Permiso y los demás controles para minimizar los riesgos asociados a este trabajo y los comunicaré al grupo EJECUTOR: Personalmente declaro que:
ejecutor. He verificado el buen estado de las herramientas y equipos a utilizar. El trabajo ha sido terminado
El sitio y los equipos quedan en condiciones seguras
COMO EMISOR: He verificado en campo con el ejecutor la aplicación del permiso y los demás controles para minimizar los riesgos asociados a este trabajo y considero seguro
proceder con la ejecución del mismo. Entrego el área limpia y libre de desechos y
materiales
FECHA VALIDEZ EMISOR EJECUTOR
(dd/mm/aa) DESDE - HASTA (hora-hora) FIRMA Y REGISTRO O C.C. FIRMA Y REGISTRO O C.C.
NOMBRE, FIRMA Y C.C. EJECUTOR
EMISOR: Personalmente he verificado que:

El área queda limpia y libre de desechos y materiales

Se ha terminado satisfactoriamente el trabajo


El permiso de trabajo ha sido suspendido
DEFINITIVAMENTE

NOMBRE, FIRMA Y C.C. EMISOR


FECHA (dd/mm/aa) Y HORA (am o pm):

OBSERVACIONES:
241
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

Anexo 34 Procedimiento Trabajo en Alturas EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Controlar y prevenir los factores de riesgo asociados con los trabajos de alturas realizados
por trabajadores de las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. En sus
diferentes áreas de operación.

1.1 Objetivos Específicos

Eliminar el riesgo de una caída, mediante la utilización del equipo de trabajo u otras
medidas para controlar o mitigar los impactos potenciales de una eventualidad.
Definir los equipos de protección contra caída y formar al personal que realice estas
actividades según la legislación vigente.
Establecer las controles a ejecutar durante la ejecución de actividades que impliquen trabajar
a una altura superior de 1.50 m del plano de trabajo.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica sobre todos los niveles de la empresa, para las actividades
relacionadas con el trabajo a una altura igual o superior a 1.50 m, propias de la prestación del
servicio en las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINACE.S.P. en sus diferentes áreas
de operación.

3. SOPORTE NORMATIVO

Resolución 1409 de 2012.


Resolución 3368 de 2014.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
242
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

4. TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES

Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo
del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de una
estructura.

Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección


contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y
certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o
móvil según la necesidad.

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias
partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y
debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto
de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.

Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones
de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe
tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en
alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral para trabajo seguro en
alturas.

Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de


caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre
superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño
intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
243
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

y la barrera inferior.

Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple con
las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de
un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente
por el fabricante de los equipos.

Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante el


certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en
dicha competencia laboral.
Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje.

Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador capaz


de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene su
autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos
asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de trabajo en alturas no
significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función
puede ser llevada a cabo por el coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (programa de salud ocupacional) o cualquier otro trabajador designado por
el empleador.

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre
y se comienza a activar el absolvedor de choque hasta que este último pare por completo.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una


caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
244
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de
una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga sobre
el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser máximo de
1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:
a) Todos sus componentes deben ser certificados;
b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
c) Tener un absolvedor de choque; y
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con


resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en
sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al
punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función
es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.

Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable
que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los
desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer. Todas
las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales
o internacionales pertinentes.

5. RESPONSABLES

EL GERENTE es responsable de suministrar todos los recursos necesarios para la realización


de tareas en alturas de manera segura.

COORDINADOR OPERATIVO Y SUPERVISORES son responsables de verificar el


cumplimiento del presente procedimiento

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
245
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

Inspectores: Diligenciar y otorgar los permisos de trabajo en altura y coordinar las actividades
que se desarrollen

PERSONAL QUE REALIZA TAREAS EN ALTURAS. Es responsable de participar


activamente en las actividades programadas, inspeccionar y utilizar adecuadamente los
equipos para trabajo alturas según las actividades a desarrollar y de reportar las condiciones
inseguras que estas presenten.

6. CONDICIONES GENERALES

6.1 Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de cada
uso verificando:

 Señales de desgaste, corrosión deformación.


 Cintas y correas que no estén rotas o torcidas
 Las partes metálicas estén libres de rajaduras, fisuras, bordes cortantes o asperezas.
 Los ganchos de seguridad deben abrirse y cerrarse sin problema.
 Las hebillas están en buenas condiciones.
 Las cuerdas no presentan hilos rotos, desgastes, o decoloración.

6.2 Para las inspecciones es importante seguir las instrucciones del fabricante de cada
equipo.

6.3 Consignas de Seguridad:

 Hacer uso correcto y adecuado del equipo de protección contra caídas.


 Revisar antes del uso los equipos y herramientas e informar de inmediato
cualquier defecto o anomalía detectada.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
246
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

 Verificar periódicamente el estado de tablones, amarres, barandas y elementos que son


la seguridad del trabajador.
 En caso de tareas eléctricas verificar que las líneas eléctricas estén fuera de su
alcance, de la estructura del andamio y de cualquier material que esté utilizando.
 Las tareas de lavado u operación en los tanques debe realizarse anclados en los
puntos de anclaje o en los pasillos con barandas.
 Cumplir con los protocolos de excavación.
 Mantenerse dentro de las áreas de excavación las escaleras para el acenso.
 Cumplir estrictamente las normas y procedimientos establecidos para excavaciones.
 La responsabilidad de prevenir riesgos de accidentes y daños a la integridad de
los equipos, constituye parte importante de las obligaciones de cada trabajador.
 Ninguna tarea es lo suficientemente urgente o importante que obligue a omitir la
aplicación de las medidas de seguridad necesarias.

6.4 Procedimiento General:

a. Previo a la iniciación del trabajo se deberá realizar una charla dirigida por el
Inspector, Personal de SST y/o el Supervisor de la cuadrilla, sobre cómo realizar la labor, el
procedimiento a seguir, junto con las normas de seguridad, uso adecuado de
herramientas y de elementos de seguridad personal y revisión de equipos de prevención.
b. El personal que desarrolle trabajos en altura deben inspeccionar
obligatoriamente las condiciones del área y equipos antes de su inicio y durante su ejecución,
evaluando los riesgos y definiendo los métodos más seguros para dicha ejecución.
c. Todas las personas que vayan a realizar trabajos en altura deberán ser aptos física y
psicológicamente, no se debe permitir el trabajo de personas que sufran de convulsiones,
mareos o temor a la altura, además deben estar entrenados en forma tal que estén en
capacidad de identificar los riesgos a que se exponen y de aplicar técnicas para controlarlos,
además para las tareas en excavaciones, no debe ser claustrofóbico el trabajador.
d. La zona donde se harán los trabajos debe ser señalizada y demarcada
claramente, mediante barreras o cinta plástica, con el fin de proteger a las personas que
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
247
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

circulen por el lugar.


e. Si hay equipos o materiales que puedan sufrir daño por la caída de objetos, deberán
ser retirados o protegidos convenientemente.
f. El Inspector, Personal de SST y/o el Supervisor de la cuadrilla deben realizar
inspecciones de los equipos al inicio de cada trabajo y diariamente, mientras dure la
ejecución del mismo.
g. Las superficies de trabajo deben estar lo más limpias posibles, libres de grasa, humedad y
cualquier agente que pueda aumentar la posibilidad de deslizamiento y caída. El buen orden y
aseo debe ser permanente.
h. Todas las áreas de acceso a superficies elevadas o de descenso, deben poseer algún
sistema de seguridad contra acceso no autorizado o la señalización correspondiente.
i. Todo trabajo en altura a la intemperie deberá ser suspendido en presencia de lluvia,
fuertes vientos o tormentas eléctricas y volver a retornarlo cuando las condiciones sean
favorables.
j. Se debe prever con anticipación las necesidades de levantamiento y movilización de
materiales a fin de garantizar la instalación de equipos o aparejos que eviten el izaje o
movilización insegura de los mismos.
k. No se llevarán objetos pesados tales como cilindros de gases o materiales
voluminosos por escaleras, que pueden hacer perder el equilibrio, soltar el material sobre
personas y/o dañar equipos de seguridad.
l. No se deberán lanzar materiales desde ninguna superficie elevada, deben bajarse
mediante un equipo o aparejo adecuado o utilizar una línea de servicio.
m. El personal que realice trabajos en altura además de los elementos de protección personal
que requiera, deberá estar dotado con cinturones o bolsas portaherramientas,
cuando lo requiera.

6.5 Normas específica para escaleras portátiles:

a. No es recomendable utilizar escaleras para realizar trabajos prolongados sobre ellas.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
248
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

b. Se debe seleccionar la escalera a utilizar, teniendo en cuenta la altura que se debe


alcanzar, el tipo de superficie sobre la que se va a soportar y el tipo de trabajo a
realizar.
c. Las escaleras de madera deben ser de buena calidad y no deben estar pintadas en colores.
Si se requiere pintura para su protección se deberá emplear laca transparente que
permita visualizar cualquier falla en el material.
d. No se usarán escaleras metálicas para la realización de trabajos en sistemas
energizados.
e. Los peldaños de las escaleras deberán estar máximo a 30 cm, uno de otro y todos
ellos a la misma distancia.
f. El ancho mínimo entre largueros será de 30 cm para longitudes hasta de 3 m. Se deberá
añadir 6mm de al ancho por cada 60 cm adicionales a la longitud.
g. Al usarlas se debe garantizar su estabilidad; las bases de la escalera deben ser fijadas
sobre una superficie firme y nivelada y no debe descansar ni sobre materiales sueltos, ni
sobre otros objetos para ganar altura adicional.
h. Siempre que sea posible, la parte superior de la escalera debe ser fijada de manera
segura a una superficie sólida de la estructura para que no pueda resbalar.
i. Evite sobrecargar escaleras; son propensas a romperse. Sólo debe estar una persona
sobre ellas al mismo tiempo.
j. No utilice escaleras defectuosas o improvisadas. Tampoco amarre varias escaleras
para aumentar su longitud.
k. No soporte las escaleras en superficies flexibles, como canales de plástico o
similares.
l. Las escaleras deben extender por lo menos 1.00 m por encima de la plataforma u otro punto
de apoyo superior o por encima del peldaño superior sobre el cual el usuario deba pararse, a
menos que exista un apoyo para manos que reduzca el riesgo de falta de equilibrio.
m. Con el fin de que ambas manos estén libres para sostenerse en la escalera las herramientas
se llevarán en un portaherramientas de cinturón.
n. Siempre se subirá y bajará de frente a la escalera, usando ambas manos para sujetarse.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
249
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

o. No se ejecutarán trabajos con escaleras detrás de puertas y áreas de circulación de


personal; estos sitios deben aislarse y ser señalizados previamente.
p. En escaleras de tijeras, no se usará la plataforma a menos que existan elementos
para sujetarse.
q. Escaleras tipo gato (o marinero) de 2,5 m o más de altura, deben poseer guarda-cuerpos a
partir de 2,0 m de la base. Escaleras de este tipo de 5,0 m de altura deben ser fijadas en la
parte superior y en su base. Aquellas que excedan 5,0 m de altura deben ser fijadas en la base,
en la parte superior y cada 3m Aquellas con más de 10 m de altura deben poseer plataformas
intermedias cada 10 m. El espacio entre peldaños debe ser de 0,3 m. Los guarda-cuerpos
deben ser construidos de platinas de metal resistente (tiras de metal verticales con espacio de
0,3 m y tiras horizontales cada 1,00 m de altura) y poseer 0,7 m de diámetro. No deben
presentar rebabas de soldadura o superficies cortantes.

6.6 Normas específicas para excavaciones:

a. Cumplir con el procedimiento para excavaciones


b. Habilitar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos
producto de la excavación, a más de 0.60 metros de la excavación.
c. Prohibición de realizar trabajos de excavación en las proximidades de postes eléctricos
o de telefonía que puedan afectar su estabilidad.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
250
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

d. Marque el terreno con una X para indicar la ubicación y profundidad del daño en la red, en el
fin de identificar si la excavación requiere de sistemas de protección y determinación de punto
de anclaje para la labor.
e. Por protocolos de excavación se debe contar con sistemas de contención de tierra,
entibaciones de protección y de rescate para trabajadores
f. Uso de pasarelas para atravesar las zanjas: El ancho de éstas será como mínimo de
sesenta (60) cm.
g. Instalar la escalera de acceso esta debe estar fijada y cumplir con los protocolos de tareas
con escalera.
h. Verifique que estén instalados en la excavación los sistemas de protección.
i. Verifique que el equipo de protección contra caída este en perfectas condiciones.

j. Anclaje a los puntos de anclaje portátiles (si cuenta con ellos).


k. No ingrese a la excavación si se encuentra solo (todas las tareas se deben realizar
con alguien que este apoyando o supervisando desde la parte de afuera).
l. Uso de mascarilla filtrante o con aire suministrado: Esto solo cuando ingrese a las
excavaciones con profundidad mayor a un metro con veinte centímetros 1,20 metros, con poca
ventilación o con presencia de atmósferas peligrosas (gases, vapores o deficiencia de
oxígeno).

6.7 Normas lavado u operación en tanques, tomas de muestras:

a. Verifique que el equipo de protección contra caída este en perfectas condiciones.


b. Si no se encuentra anclado solo circule por el acceso de 60 cm de ancho o con barandillas.
c. Ánclese a las líneas de vida que se encuentran en los tanques.
d. Para tareas de lavado, cuando la manguera se encuentre con presión, no circule por los
accesos sin barandillas si no está anclado aun si estos son de 60 cm.
e. Para el cambio de tanques, no desasegure del punto de conexión hasta estar
anclado en el nuevo o estar ubicado en un acceso con barandilla.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
251
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

f. No se agache para tomar muestras o limpiar en los tanques sin estar asegurado en la línea
de vida o realizar la tarea desde el acceso con barandillas.

7. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCION
PUNTO DE
ETAPAS DE LA RESPONSABLE REGISTRO
CONTROL
ACTIVIDAD
Observación de
comportamientos
y condiciones
inseguras: Por
medio de la
observación,
identificar la
actitud de los Formato de Identificación
Coordinador
1 trabajadores hacia condiciones y/o de condiciones
SST
la seguridad y la actos inseguros inseguras
presencia de
condiciones
inseguras,
previniendo así, la
tendencia de la
ocurrencia de
accidentes.
Aptitud de
Personal y
Equipos: Verificar
que los
trabajadores Certificado de
cuenten con curso de
aptitud para Trabajo Seguro
ejecutar trabajos en Alturas
en alturas (médica Coordinador (Nivel Aptitud del
2
y curso SST Avanzado) personal
certificado) y los
equipos sean los Examen Médico
ideales, estén Ocupacional de
certificados en Aptitud
vigencia y sean
inspeccionados
pre-
operacionalmente.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
252
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Código Versión Paginas

Permiso de
Trabajo:
Diligenciamiento y Formato
Identificación
divulgación (a permiso de
Coordinador de riesgos y
todo el personal trabajo en
3 SST, Personal controles en la
participante) de alturas
técnico SST actividad a
Permiso de
desarrollar
Trabajo y ATS de
la actividad a
ejecutar
Mantenimiento y
Almacenamiento:
Los equipos de
seguridad para
trabajo en alturas
deben ser
almacenados No se presente
evitando su humedad y/o
Personal
4 contacto con alta
Técnico en SST
elemento que temperatura o
degraden sus intemperie
propiedades y
deben ser lavados
(o limpiarlos)
según
recomendaciones
del proveedor.
Inspección
Certificada: Los
equipos de
seguridad para
trabajo en alturas
deben ser Inspecciones Capacidad del
inspeccionados Inspector, Certificadas de equipo de
por un ente Personal Equipos de alturas para
5
avalado para Técnico SG- Seguridad para reacción en
garantizar sus SST. Trabajo en caso de
condiciones de Alturas activación.
aptitud, según lo
exija la legislación
vigente o lo
recomiende el
proveedor.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
253

Anexo 35 Formato Trabajo en Alturas EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO PERMISO TRABAJO EN ALTURAS
Página 1 de 2
Código Versión Páginas
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO HORA LUGAR
PERMISO CONCEDIDO A LOS TRABAJADORES (NOMBRE, CARGO; UNIDAD; EPS "SALUD"; AFP "PENSIÓN"; ARL "RIESGOS")
NOMBRE CARGO UNIDAD EPS AFP ARL

TIPO DE TRABAJO:

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TAREA:

ALTURA APROXIMADA A LA CUAL SE VA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD:


PERMISO VALIDO
FECHA HORA: HASTA: FECHA HORA:
DESDE:
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS
SECUENCIA ORDENADA DE PASOS PELIGRO "CONTROLES REQUERIDOS (Preventivos, Protectivos y
CONSECUENCIAS CARGO RESPONSABLE
(procedimiento) (Fuente) Reactivos)"

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
254

LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS, DEBERÁN SER UTILIZADOS POR LOS TRABAJADORES DURANTE LA
LABOR (MARQUE CON X)
CASCO CON BARBUQUEJO ESLINGA CON ABSORVEDOR DE IMPACTOS KIT DE RESCATE
GAFAS DE SEGURIDAD ESLINGA DE POSICIONAMIENTO AUTORRETRACTIL
SILLA PARA TRABAJO EN
GUANTES ANTIDESLIZANTES MOSQUETON DE CIERRE AUTOMATICO
SUSPENSIÓN
PROTECCION AUDITIVA ANCLAJE PORTATIL (TIEE OF) ANDAMIOS
PROTECCIÓN RESPIRATORIA LINEA DE VIDA PORTATIL ESCALERA EXTENSIBLE
BOTAS ANTIDESLIZANTES PRETALES ESCALERA TIJERA
ARNÉS DE CUERPO COMPLETO OTRO(S):
(MULTIPROPÓSITO O DIELÉCTRICO, DESCENDEDORES
SEGÚN APLIQUE)
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO PERMISO TRABAJO EN ALTURAS
Página 2 de 2
Código Versión Páginas
HERRAMIENTAS A UTILIZAR:

PREPARACIÓN DEL AREA (MARQUE CON X) SI NO N.A.


SE HA INSTALADO SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA QUE DELIMITE EL ÁREA DE TRABAJO (CINTA, CONOS, SEÑALES TUBULARES O POLISOMBRAS, DE
TAL MANERA QUE SE PUEDA AISLAR O RESTRINGIR LA ZONA Y NO SE PERMITA EL PASO DE PERSONAS O VEHÍCULOS AJENOS A LA LABOR)
EL TRABAJO EN ALTURAS MÍNIMO LO VAN A REALIZAR DOS TRABAJADORES O EJECUTORES
LOS TRABAJADORES ESTAN CERTIFICADOS EN ALTURAS (CURSO AVANZADO Y/O RE-ENTRENAMIENTO VIGENTE)
LOS TRABAJADORES ESTAN APTOS PARA DESARROLLAR LA LABOR (ESTADO DE SALUD Y CON CONCEPTO MEDICO VIGENTE)
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS A UTILIZAR EN LA LABOR SE ENCUENTRAN EN BUENAS CONDICIONES
LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A UTILIZAR EN LA LABOR SE ENCUENTRAN EN BUENAS CONDICIONES
LOS TRABAJADORES REVISAN LOS ACCESOS AL ÁREA DE TRABAJO Y LOS REQUERIMIENTOS DE RESCATE EN CASO DE PRESENTARSE UNA
EMERGENCIA
LOS TRABAJADORES REALIZAN EL PERMISO DE TRABAJO EN EL LUGAR A INTERVENIR
LOS TRABAJADORES REALIZAN EL ANALISIS DE TRABAJO SEGURO Y LO SOCIALIZAN ANTES DE INICIAR LA LABOR

EL LUGAR DONDE REALIZARÁ LA TAREA TIENE INSTALADA LA LÍNEA DE VIDA O UNA ESTRUCTURA DONDE EL TRABAJADOR PUEDE ASEGURARSE

SE TIENEN EN CUENTA MEDIDAS DE TRABAJO SEGURAS PARA ADELANTAR LABORES EN CERCANIAS A LINEAS Y/O EQUIPOS ELECTRICOS
ENERGIZADOS
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
255

EN CASO DE TRABAJAR EN ESPACIOS CONFINADOS (CERRADOS) O TRABAJOS EN CALIENTE (TRABAJOS DONDE SE EMITE CHISPAS O FUEGO),
SE REALIZAN LAS CONSULTAS PREVENTIVAS RESPECTIVAS, INCLUYENDO OTROS PERMISOS CON REQUERIMIENTOS ESPECIALES.
VERIFICAR Y/O CONSULTAR LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO DE RESCATE EVALUADO EN EL AREA DE TRABAJO:
LÍNEA DE EMERGENCIA:________ LÍNEA DE PORTERÍA:____________ OTRA LÍNEA :___________

FIRMA DE LOS TRABAJADORES (EJECUTORES) (NOMBRE, FIRMA Y NRO. DE CEDULA)


"HE SOCIALIZADO EL ANALISIS DE RIESGOS, COMPRENDO LAS PRECAUCIONES QUE DEBEN SER TOMADAS Y ME COMPROMETO A DESARROLLAR EL TRABAJO CUMPLIENDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS,
PROCURANDO EL AUTOCUIDADO, CUMPLIENDO PROCEDIMIENTOS Y EVITANDO ACTOS INSEGUROS, ASI COMO REPORTAR CUALQUIER DAÑO DE EQUIPOS O INCIDENTES Y/O ACCIDENTES PRESENTADOS"

NOMBRE FIRMA CEDULA

OBSERVACIONES
TRABAJADORES O EJECUTORES:

SUPERVISOR Y/O JEFE (EMISOR)

FIRMA DEL SUPERVISOR Y/O JEFE (EMISOR) (NOMBRE, FIRMA Y NRO. DE CEDULA)
"PERSONALMENTE HE VERIFICADO LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS Y/O ÁREA PARA EL TRABAJO Y LO CONSIDERO SEGURO PARA PROCEDER CON SU EJECUCIÓN Y ME COMPROMETO A VELAR PARA QUE SE MANTENGAN
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE PERMISO, CON EL OBJETIVO DE EVITAR QUE OCURRAN ACCIDENTES Y/O INCIDENTES A LAS PERSONAS, EQUIPOS,
INSTALACIONES, MEDIO AMBIENTE."

NOMBRE FIRMA CEDULA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
256

Anexo 36 Formato Inspecciones Locativas EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FORMATO INSPECCION LOCATIVA

Página 1 de 1

Código Versión Páginas

Sede:

Fecha inspección:

Ítem Aspectos a inspeccionar Si No N/A Observaciones


1 SEÑALIZACIÓN
Las rutas de evacuación se encuentran
1.1
señalizadas
Las salidas de emergencia se encuentran
1.2
señalizadas
Los elementos de atención de emergencia se
1.3
encuentran señalizados
La señalización es clara, legible y se
1.4
encuentra en buen estado
2 ORDEN Y ASEO
Las áreas de trabajo están ordenadas y
2.1
aseadas
Los elementos se encuentran bien dispuestos
2.2
en archivos o estantes
Existen recipientes para disposición de
2.3
residuos
2.4 El nivel de iluminación es adecuado
2.5 La ventilación es adecuada
3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
257

3.1 La instalación cuenta con polo a tierra


3.2 Ausencia de empalmes defectuosos
3.3 No existen cables sueltos en el piso
Los interruptores y tomacorrientes se
3.4
encuentran en buen estado
Los bombillos y luminarias funcionan
3.5
adecuadamente
3.6 Tomas o multitomas recargadas
4 EQUIPO DE EMERGENCIA
Se cuenta con botiquines en un número
4.1
suficiente
Se cuenta con extintores en un número
4.2
suficiente
Se cuenta con un sistema de alarma en caso
4.3
de emergencia

Inspeccionó:
Nombre:

Firma:

Cargo:

Elaboró Revisó y aprobó


Firma Firma

Nombre Nombre
Cargo Cargo
258

Anexo 37 Formato Inspección Extintores EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO INSPECCION DE EXTINTORES
Página 1 de 1
Código Versión Páginas

RESPONSABLE DE LA INSPECCION: SEDE:

CARGO: FECHA:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: B: BUENO R: REGULAR M: MALO

ESTADO DEL EXTINTOR

SEÑALIZACIÓN
MANOMETRO

PASADOR DE
SEGURIDAD

MANGUERA

VISIBILIDAD
FECHA DE

BOQUILLA

CILINDRO

PINTURA

ACCESO
MANIJA
No TIPO DE EXTINTOR UBICACIÓN CAPACIDAD PROXIMA OBSERVACIONES
RECARGA

10

11

12

13

14

15
259

Anexo 38 Registro Mantenimiento Preventivo y Correctivo EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código


Versión
REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO
Páginas Página 1 de 1

Calificación del
Programación Seguimiento Reprogramación Observaciones
servicio
Días de
Código de Duración
Equipo Código de Fecha Mantenimiento Empresa ¿Se ejecuto el Fecha de retraso Nueva fecha de
orden de Responsable mantenimiento Oportunidad Calidad
/Elemento máquina programada externo externa mantenimiento? ejecución o mantenimiento
trabajo (horas)
anticipo

Realizado por: Pasante de Ing. Industrial UnilibreAndresYamith Montañez Valderrama


Aseo
Operativo Fontaneros
CARGO

Personal Administrativo

OpeararioRecoleccion de
Operativo Planta Tratamiento
N° Trabajadores
Anexo 39 Matriz EPP EMCHINAC E.S.P.

CASCO TIPO A con barbuquejo


CASCO BOMBERO CON
LINTERNA
CASCO (Moto)
GORRA
GAFAS DE SEGURIDAD
(Transparente)

GORRO

MONOGAFAS
PROTECCIÓN CABEZA Y CARA

GAFAS CON PROTECCIÓN LUV


CARETA PARA ESMERILAR O
PULIR
PASAMONTAÑA
TAPA BOCA
(Desechable)
TAPA BOCAS DE ALTA
A

EFICIENCIA (N95)
RESPIRADOR CON FILTRO
PROTECCIÒN
RESPIRATORI

FILTROS
GUANTES NITRILO
(SOLVEX)
GUANTES DE CAUCHO
GUANTES DE LATEX
BRAZOS

GUANTES DE CARNAZA

GUANTES DE VAQUETA

PROTECCIÓN TIPO INSERCIÓN

PROTECCIÓN TIPO COPA


N AUDITIVA
PROTECCIÒN MANOS Y PROTECCIÓ
MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

BOTA INDUSTRIAL DE
SEGURIDAD
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA- EMCHINAC E.S.P.

BOTA PUNTA ACERO


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CALZADO ADMINISTRATIVO
PIES

CALZADO ANTIDESLIZANTE
PROTECCIÒN

BOTA DE CAUCHO
ARNÉS DE SEGURIDAD
CHAQUETA REFLECTIVA
PANTALÓN REFLECTIVO
BATA DE TELA
OVEROL
CHALECO REFLECTIVO
CHALECO SALVAVIDA ALTA
SEGURIDAD
TRAJE TIPO FONTANERO
(Lavado de tanques)
PROTECCIÓN CORPORAL

IMPERMEABLE
JEAN

UNIFORME ADMINISTRATIVO
s

"CAMISA"
Página
Código

Versión

DOTACIÓN

PANTALON FORMAL
CAMISA MANGA LARGA
260
261

Anexo 40 Formato Entrega EPP EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ENTREGA INDIVIDUAL DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
1 de 1
Código Versión Páginas
DATOS DEL TRABAJADOR A QUIEN SE LE ENTREGA EL ELEMENTO
NUMERO DE
DOCUMENTO
CARGO:
NOMBRE(S) y DE
APELLIDOS IDENTIDAD

AREA: PROCESO:

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) ENTREGADOS


EPP
ITEM CANTIDAD FECHA
ENTREGADOS: FIRMA RECIBIDO
262

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ENTREGA DE LOS ELEMENTOS

NOMBRE CEDULA No.

CARGO FIRMA

COMPROMISO
Me comprometo a utilizar adecuadamente durante la jornada laboral los elementos de proteccion personal recibidos y mantenerlos en buen estado, dando cumplimiento a las
normas de Seguridad y Salud en el trabajo que contribuyen a mi bienestar fisico, psicológico y social. Declaro que he recibido información sobre el uso adecuado de los
mismos.
Usando los equipos y elementos de protección personal (incluyendo ropa de trabajo) estoy cumpliendo con mis deberes como trabajador definidos en la ley a través de la
siguiente normatividad: CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO; Art. 56 y Art. 58 numeral 7; LEY 9 DE 1979; Art. 88; DECRETO 1295 DE 1994: Art. 22. Soy responsable del
uso y cuidado de los EPP mismo so pena de verme inmerso en faltas penales o disciplinarias. El presente compromiso quedará archivado en el Departamento de Gestión de
Talento Humano - Seguridad y salud en el trabajo como sistema de verificación y seguimiento del cumplimiento de mis deberes y derechos como empleado de las Empresas
Municipales de Chinácota (EMCHINAC E.S.P).

El presente compromiso aplica para los elementos de protección personal entregados.


FIRMA QUIEN RECIBE EL ELEMENTO Y LEE EL COMPROMISO:

Numero de Documento de identidad:


Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama- Pasante
Jesmar Mantilla - Jefe de Contol Interno Juan Carlos Suarez Conde - Gerente
Ing. Industrial
263

Anexo 41 Inventario Elementos de Protección Personal EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


INVENTARIO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Código Versión Páginas

CODIGO DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE FECHA DE INGRESO OBSERVACION

Elaboró Revisó Aprobó


Pasante Ing. Industrial AndresYamith Montañez Jesmar Mantilla - Jefe de Control
Valderrama Interno Juan Carlos Suarez Conde - Gerente
264
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Anexo 42 Plan de Emergencias EMCHINAC E.S.P.

INTRODUCCIÓN

El riesgo es un concepto que se puede considerar fundamental, por su vínculo con todo
el quehacer; se podría afirmar que no hay actividad de la vida que no incluya la palabra
riesgo. Por ello la humanidad desde sus inicios ha buscado maneras de protegerse y
desarrollo, maneras de evitar, minimizar o asumir riesgos a través de acciones
preventivas.
En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas
con el hombre y su desarrollo tecnológico, social, pueden originar diferentes
situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores
desempleados, lesionados incapacitados y en algunos casos pérdidas humanas y
económicas que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o de las instituciones.
Teniendo en cuenta que Chinácota se encuentra en zona montañosa (ramificación de
la cordillera oriental) y que durante los (2) últimos años hemos padecido de fuertes
inviernos y altas temperaturas nunca antes vistas, debido al fenómeno de la Niña y el
Niño, se debe ahora más que nunca tener planes de emergencia y de prevención, que
permitan evitar momentos críticos o que permitan la atención debida en caso de una
situación riesgosa que llegue a presentarse, y el traslado correcto, oportuno de posibles
heridos hasta el hospital más cercano.
Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen
como consecuencia, importantes pérdidas para la sociedad que deben disminuirse con
la puesta en marcha de actividades de prevención y control de emergencias las cuales
deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo aspectos relacionados con la
educación, la investigación, la tecnología y la planificación en todas sus modalidades,
con el fin de evitar o reducir las consecuencias de dichas emergencias.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta el diseño del Plan de
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
265
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Emergencias para dotar a los empleados de las EMPRESAS MUNICIPALES DE


CHINÁCOTA EMCHINAC E.S.P., de los elementos teórico prácticos en la prevención y
control de emergencias, mediante programas de orientación individual y colectiva, que
les permita actuar de manera correcta e inmediata para evitar o disminuir las
consecuencias generadas por una emergencia.

DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA


EMCHINAC E.S.P.

1 JUSTIFICACIÓN

La administración pública, al ocuparse de los fenómenos de organización y gestión, no


puede ser ajena a las herramientas disponibles y a las nuevas tendencias en
administración, para lo cual requiere estar en constante actualización, abierta al cambio
y la aplicación de diferentes instrumentos que les permitan a las entidades ser cada vez
más eficientes, por lo que se hace necesario tener en cuenta todos aquellos hechos o
factores que puedan afectar en un momento determinado el cumplimiento de los
objetivos institucionales. Teniendo en cuenta las situaciones de riesgo existentes, que
pueden convertirse en emergencias, se deben tener en cuenta factores determinantes
para la prevención de calamidades o en su defecto, el buen manejo de estas.
Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los
procedimientos normales de una organización y puede requerir la utilización de
recursos internos, externos; ante todo poseer las herramientas y metodología que
posibilite su recuperación en el menor tiempo posible.
Ante estas situaciones de emergencia se requiere establecer y generar destrezas,
condiciones y procedimientos que le permitan a los empleados y ocupantes de
EMCHINAC E.S.P., prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad en determinado momento, mediante
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares de

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
266
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura


organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
Finalmente desde el punto de vista legal, la resolución conjunta 1016 de 1989
ministerios de trabajo, seguridad social y de salud, reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar
los empleados en el país, específicamente el artículo 11, numeral 18 establece los
subprogramas de Higiene y Seguridad Industrial; donde se debe organizar y desarrollar
un Plan de Emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y
la activa o de control de emergencias; estableciendo la conformación y la organización
de brigadas (selección, capacitación planes de emergencia y evacuación), sistemas de
detección de alarmas, comunicación, selección y distribución de equipos de control
(fijos o portátiles), (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento
de sistemas de control.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar a los empleados y visitantes de las EMPRESAS MUNICIPALES


DE CHINÁCOTA EMHINAC E.S.P. los elementos adecuados que les permitan
responder con eficacia en la prevención y atención de emergencias para
disminuir las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer y divulgar a todos los funcionarios, visitantes de las instalaciones de


las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. los procedimientos
adecuados de actuación, antes de la evacuación, durante y después de la
misma.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
267
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Identificar las condiciones inseguras de las instalaciones donde funciona las


Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P. y que al momento de
una emergencia puedan dificultar el procedimiento de evacuación.

 Sensibilizar el personal de las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC


E.S.P para lograr su participación en todos los simulacros de evacuación que la
empresa programe periódicamente, con el fin de desarrollar en los empleados
involucrados destrezas necesarias para que individualmente y como grupo,
puedan ponerse a salvo en un procedimiento de evacuación.

 Proteger los recursos del Estado, resguardándolos contra la materialización de


los riesgos existentes.

 Introducir dentro de los procesos y procedimientos las acciones de mitigación de


la administración del riesgo.

 Involucrar y comprometer a todos los funcionarios de la empresa en la búsqueda


de acciones encaminadas a prevenir y administrar los riesgos.

 Propender a que Emchinac E.S.P. interactúe con otras para fortalecer su


desarrollo y mantener la buena imagen y las buenas relaciones.

 Asegurar el cumplimiento de normas, leyes y regulaciones.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
268
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. es una empresa dedicada a


prestar los servicios de agua potable (Acueducto y Alcantarillado) y recolección de
basuras, en el municipio de Chinácota.

3.2 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

3.2.1 INSTALACIONES

3.2.2 Número de Pisos:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. Cuentan con dos pisos en
su parte administrativa y en la parte operativa, la planta de tratamiento tiene un solo
nivel o piso.

3.2.3 Vías de entrada o salida:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. Solo cuenta con una sola
vía de entrada y salida que es la principal (carrera 4).

3.2.4 Escaleras:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. Solo cuentan con unas
escaleras que dirigen al segundo piso. Dicha escalera posee pasamanos en óptimas
condiciones.
3.2.5 Abastecimiento de agua:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. se abastecen de este


suministro de agua por medio del acueducto del municipio de Chinácota y existen dos
tanques distribuidores y uno receptor de 550.000 Litros.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
269
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

3.2.6 Suministro de energía:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. Se abastecen de este


suministro por medio de Centrales Eléctricas del Norte de Santander.

3.2.7 Equipo de Contra incendió:

Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. Poseen dos extintores y en


la planta de tratamiento uno multipropósito en total son tres.

Tabla 1 EXTINTORES EMCHINAC E.S.P. ADMINISTRACIÓN.


EXTINTORES EMCHINAC E.S.P. ADMINISTRACIÓN
TIPO COLOR PESO AREA QUE CUBRE
60Cms-33,5Cms-
SOLKAFLAM BLANCO 15 LBS
16Cms
60Cms-33,5Cms-
MULTIPROPOSITO AMARILLO 15 LBS
16Cms

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
270
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Tabla 2 EXTINTORES EMCHINAC E.S.P. PLANTA DE TRATAMIENTO.


EXTINTOR EMCHINAC E.S.P. PLANTA DE TRATAMIENTO
TIPO COLOR PESO AREA QUE CUBRE
MULTIPROPOSITO AMARILLO 15 LBS 60Cms-33,5Cms-
16Cms

3.2.8 Seguridad Física:


Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. tienen vigilancia específica
durante las horas de la noche y de 12:00 Pm a 1:30 Pm.

3.2.9 Parqueaderos:
Las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. no poseen parqueaderos.

3.3 UBICACIÓN Y PERIMETRO

NORTE: Urbanización Las Colinas


SUR: Urbanización Las Isabeles
ORIENTE: Barrio San Cristóbal
OCCIDENTE:Av 4 Barrio La Victoria.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
271
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

3.4 MATERIA PRIMA UTILIZADA

Dentro de la materia prima utilizada en las Empresas Municipales de Chinácota


EMCHINAC E.S.P. en la parte administrativa para el desarrollo de sus actividades
están básicamente: papelería, equipos de cómputo y eléctricos, documentos para
expedir los diferentes registros; y en la parte operativa se utilizan distintos tipos de
químicos utilizados para el tratamiento del potable en la planta de tratamiento, además
de instrumentos de laboratorio necesarios para esta función.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS: En sus manos está la responsabilidad de autorizar el


procedimiento de evacuación de las instalaciones. Al igual será responsable de divulgar
el plan de evacuación entre los trabajadores y dar estricto cumplimiento a los
parámetros del mismo.

COMITÉ DE EMERGENCIAS
EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA
Tabla 3 COMITE DE EMERGENCIAS EMCHINAC E.S.P.
NOMBRE CARGO AREA
Juan Carlos Suarez
Gerente Administrativa
Conde

4.2 COORDINADORES DE EVACUACIÓN : Serán las personas encargadas de


direccionar a los ocupantes de las instalaciones hacia las salidas de emergencia y
puntos de encuentro final, donde se realizara el respectivo conteo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
272
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

COORDINADORES DE EVACUACIÓN
Tabla 4 COORDINADORES DE EVACUACIÓN.
NOMBRE CARGO AREA
Gloria Zulay Conde Secretaria de
Administrativa
Galvis Facturación
Técnico Operativo -
Rafael Delgado Díaz Operativa
Fontan
Oscar E. Vera Jáuregui Técnico Operativo - P Operativa

4.3 BRIGADA DE EMERGENCIAS: Personal voluntario de la empresa con capacitación


en primeros auxilios, fuego, evacuación y rescate quienes se encargan del control
inicial de la emergencia en espera de los grupos de apoyo especializados.

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIO


Tabla 5 BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIO.
NOMBRE CARGO AREA
Técnico Operativo -
Edgar Goyeneche C. Operativa
Fontan
Hirlen Gamboa Técnico Operativo Operativa
Oscar Lino Castillo S. Operario de Aseo Operativa

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Tabla 6 BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS.
NOMBRE CARGO AREA
Jesmar A. Mantilla R. Jefe de Control Interno Administrativa
Técnico Operativo -
Omar Morales Operativa
Fontan
Freddy A. Delgado C. Técnico Operativo - P Operativa

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
273
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

5. COORDINACIÓN

A continuación se relaciona el procedimiento de evacuación en cada una de sus fases


para las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. A estas funciones
deben estar muy atentos lo integrantes del comité de Emergencias para la elaboración
del PLAN DE EVACUACIÓN.

5.1 PRIMERA FASE

El objetivo en esta fase es identificar el tiempo transcurrido desde que se origina el


peligro hasta cuando alguien lo reconoce.
CLASE DE RIESGO: Para determinar el nivel de riesgo existente en las Empresas
Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. serealizó el debido análisis así:

5.2 ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD

5.2.1 ANALISIS DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico, en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El
evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el
estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de eventos en el tiempo. Específicamente en las Empresas Municipales de
Chinácota Emchinac E.S.P., las amenazas identificadas son:
 Amenazas de origen natural = Movimientos sísmicos – terremotos, avalanchas,
represamiento de quebradas, desprendimiento de tierra, agrietamientos
profundos, rayos, etc.
 Amenazas de origen tecnológicos = Incendios, explosiones, etc.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
274
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Amenazas de origen social = Terrorismo, atentados, asonadas, paros, etc.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la


probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
POSIBLE: Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDE
PROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones. AMARILLO
INMINENTE: Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y
detectable. ROJO
Teniendo en cuenta las amenazas identificadas en las Empresas Municipales de
Chinácota Emchinac E.S.P. a continuación se presenta la calificación de las mismas:
5.3 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

Tabla 7 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS.


TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR
NATURAL
-Movimientos -Fallas geológicas en la zona
sísmicos – de Norte de Santander, bajo
Terremotos, nivel sísmico.
-Avalanchas,
-represamientos de POSIBLE
-Presencia del fenómeno de
quebradas, la niña. Alto nivel de lluvias.
-desprendimiento de
tierra
-Agrietamientos
profundos - Rayos

TECNOLOGICO
Presencia de material
Incendios combustible (papel, plásticos, POSIBLE
maderas, cartones, sistemas
eléctricos energizados, etc.)

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
275
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Almacenamiento de munición
Explosiones para las diferentes armas de POSIBLE
fuego utilizadas en el
proceso de vigilancia.
SOCIAL
Terrorismo, Bombas, pánico telefónico
asonadas, paros. teniendo en cuenta la POSIBLE
situación actual del país
Atentados – Asaltos - Atentados, robos a los
Robos vigilantes y/o supervisores POSIBLE
como represalia en razón a
las funciones realizadas.

5.3.1 DETERMINACION DE VULNERABILIDAD

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad. Las
acciones prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con
la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis
de vulnerabilidad son:
 PERSONAS: Organización – Capacitación – Dotación
 RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos.
 SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos, Sistemas alternos,
Recuperación.

La vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:


CERO (0): Cuando el aspecto a calificar es BUENO.
CERO CINCO (0.5): Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.
UNO (1): Cuando el aspecto a calificar es MALO.
Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra)
resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:
Tabla 8 DETERMINACIÓN VULNERABILIDAD.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
276
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR


0–1 BAJA VERDE
1.01 – 2 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3 ALTA ROJO

A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas


identificadas anteriormente en las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac
E.S.P.

5.4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. ORGANIZACIÓN
Existe una adecuada organización para atender emergencias? SI X 0,5
Existe comité de emergencias o estructura responsable del plan? SI X
Existe brigada de emergencias? SI X
Hay definición clara de sus funciones? SI X
Las personas saben a quién recurrir si hay una emergencia? SI X 0,5
Existen mecanismos de control de ingreso y salida de personas? SI X
Existen mecanismos de notificación interna y/o externa? SI X
Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las
áreas para identificar condiciones inseguras que puedan generar SI X 0,5
emergencias?
Los visitantes reconocen las vías de evacuación? NO X 1,0
Hay apoyo de entidades externas? SI X 0,5
TOTAL 3,0/10=0,30
2. CAPACITACIÓN
Se cuenta con un programa de inducción sobre el plan de
NO X
emergencias? 1,0
El comité de emergencias se encuentra capacitado? SI X 0,5
Las personas conocen el sistema de notificación de emergencias? NO X 1,0
Se ha realizado inducción sobre amenazas por las áreas? NO X 1,0
El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitación 0,5
SI X
en temas de prevención y control de emergencias?
Esta divulgado el plan de evacuación? NO X 1,0
Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en 0,5
SI X
temas de prevención y control de emergencias?

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
277
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

El punto de encuentro esta divulgado entre los ocupantes de las 1,0


NO X
instalaciones?, existen puntos alternos?
Se han hecho simulacros de evacuación en el último año? NO X 1,0
Se han hecho simulacros de atención de heridos en el último año? NO X 1,0
TOTAL 8,5/10=0,85
3. DOTACIÓN
Existe dotación personal para el personal de la brigada, los 0,5
SI X
coordinadores de evacuación y el comité de emergencias?
Hay botiquines y elementos de primeros auxilios disponibles? SI X 0
Camillas flexibles y rígidas? SI X 0
Extintores suficientes, ubicados por áreas, chequeados 0
SI X
periódicamente?
Se tienen tarjetas para clasificación de heridos? NO X 1
Se cuenta con linternas? SI X 0
TOTAL 1,05/6= 0,18

5.4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

Tabla 9 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS.


CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. MATERIALES
El tipo de construcción es sismorresistente? SI X 0
Existe elementos fácilmente combustibles e inflamables? SI X 1,0
Existe la necesidad de fortalecer, reparar, hacer cambios o
SI X
ajustes en vigas y estructuras? 1,0
Existen materiales peligrosos (control, ubicación, 0
SI X
almacenamiento?
Los materiales utilizados en la construcción y acabados son 1,0
NO X
incombustibles?
Estado de techos? SI X 0,5
Estado de puertas? SI X 0
Hay recursos económicos, materiales y humanos para el plan 0
SI X
de emergencias?
Hay capacidad de gestión para conseguir recursos adicionales 0
SI X
para el plan de emergencias?
TOTAL 3,5/9= 0,39
2. EDIFICACIONES
Se dispone de sistemas de protección física? NO X 1,0
Existen barreras, puertas y muros cortafuego? NO X 1,0
Los muros están en adecuado estado (sin grietas, 0
SI X
deformaciones, humedades)?
¿Las escaleras normales están bien construidas (tamaño de la 0
SI X
huella, cintas antideslizantes, pasamanos, etc.)?
¿Los pisos y andenes están nivelados para el caso de SI X 0,5
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
278
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

evacuar?
Vías de acceso suficientes y adecuadas para la evacuación? SI X 0
Las salidas están abiertas y siempre disponibles? SI X 0
Se cuenta con parqueaderos? SI X 0
Están señalizadas vías de evacuación y equipos 0,5
SI X
Contraincendio?
¿Los alrededores de la edificación evidencian estabilidad del 0
SI X
terreno?
TOTAL 3,0/10=0,30
3. EQUIPOS
Se cuenta con algún sistema de alarma? Se escucha en todas 1,0
NO X
las áreas?
Se cuenta con sistemas automáticos de detección 1,0
NO X
de incendios?
Se cuenta con sistemas automáticos de control 1,0
NO X
de incendios?
Se cuenta con equipos de comunicación? SI X 0,5
Existen hidrantes públicos y/o privados? SI X 0,5
Se cuenta con gabinetes Contraincendio? NO X 1,0
Se cuenta con mangueras suficientes y en buen estado? NO X 1,0
Existen siamesas? NO X 1,0
Se cuenta con vehículos de la empresa para caso de emergencia? NO X 1,0
Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los 0
SI X
equipos de emergencia?
TOTAL 8,0/10=0,80

5.4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

Tabla 10 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS.


CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. SERVICIOS PUBLICOS SI X 0
Se cuenta con buen suministro de energía SI X 0
Las instalaciones eléctricas internas se encuentran en 0
SI X
buen estado?
Se cuenta con buen suministro de agua SI X 0
Las instalaciones de agua internas se encuentran en buen 0
SI X
estado?
Se cuenta con buen servicio de gas, tele y 0
SI X
radiocomunicaciones?
Se cuenta con un buen programa de recolección de 0
SI X
basuras.
TOTAL 0/6=0
2. SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un tanque de reserva de agua? SI X 0
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
279
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Se cuenta con planta eléctrica de emergencias? NO X 1,0


Sistema de iluminación de emergencia (autónomo)? NO X 1,0
Se puede trasladar la operación a otro lugar? NO X 1,0
Se dispone de sistemas alternos de producción y SI 0
almacenaje? X
Se realiza control de residuos peligrosos? NA X 0
TOTAL 3/6=0,5
3. RECUPERACIÓN
Se cuenta con algún sistema de seguro para los 1,0
NO X
funcionarios?
Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, 0
SI X
incendio, atentados terrorista etc.
Se cuentan asegurados los equipos y todos los bienes en 0
SI X
general?
Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los
expedientes medio magnético y con alguna compañía NO X 1,0
aseguradora.
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras luego de 0
SI X
una situación de emergencia?
TOTAL 2/5=0,40

5.4.3 CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Tabla 11 CONSOLIDADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD.


RIESGO
PUNTO VULNERABLE
A BUENO REGULAR MALO CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR 0 0.5 1
EN LAS PERSONAS
Organización 0 2,0 1,0 0,30 - BAJO
Capacitación 0 1,5 7,0 0,85 - BAJO
MEDIA
Dotación 0 0,5 1,0 0,18 - BAJO

SUBTOTAL 0 4,0 9,0 1,33 MEDIA

EN LOS RECURSOS
Materiales 0 0,5 3,0 0,39 - BAJO
Edificación 0 1,0 2,0 0,30 - BAJO MEDIA
Equipos 0 1,0 7,0 0,80 -BAJO

SUBTOTAL 0 2,5 11,0 1,49 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS BAJO

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
280
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

Servicios públicos 0 0 0 0 - BAJO


Sistemas alternos 0 0 3,0 0,5 - BAJO
Recuperación 0 0 2,0 0,4 - BAJO

SUBTOTAL 0 0 5,0 0,9 BAJO

5.5 NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas,
recursos, sistemas y procesos.
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO 1-2 rombos rojos ó 3 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes
5.5.1 NIVEL DE RIESGO

Tabla 12 NIVEL DE RIESGO.


DIAMANTE DE NIVEL DE RIESGO-
AMENAZA
RIESGO INTERPRETACION

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
281
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

MOVIMIENTOS SISMICOS – R
TERREMOTOS- AVALANCHAS-
REPRESAMIENTO DE
P S.P MEDIO
QUEBRADAS-AGRIETAMIENTOS. A

R
INCENDIOS P S.P MEDIO
A

R
EXPLOSIONES P S.P MEDIO
A

R
CORTO CIRCUITO P S.P MEDIO
A

R
TERRORISMO P S.P MEDIO
A

R
ATENTADOS - ASALTOS –
P S.P MEDIO
ROBOS
A

5.5.2 TERRORISMO

RIESGO MEDIO: Significa que el 45% al 65% de los valores que presentan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la población trabajadora, economía y la
infraestructura en general. Se requiere desarrollar acciones prioritarias para su gestión,
debido al alto impacto sobre la empresa y las personas, amerita la realización de
simulacros y de un plan de trabajo detallado analizando cada uno de los riesgos

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
282
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

existentes en las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P., diseñando


procedimientos seguros tanto para el personal que labora en la empresa como para los
visitantes.
5.5.3 MOVIMIENTOS SISMICOS – TERREMOTOS, INCENDIOS, EXPLOSIONES,
ATENTADOS – ASALTOS – ROBOS.

RIESGO MEDIO: Significa que el 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son medios y las amenazas son probables. Las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud media.
Se requiere desarrollar acciones para su gestión, conformación y capacitación
permanente tanto teórica como practica de una brigada de emergencias; organización
de grupos por áreas y cubriendo todos los turnos de trabajo, manejo prudente de las
situaciones de emergencia teniendo en cuenta que las Empresas Municipales de
Chinácota Emchinac E.S.P., es visitada frecuentemente por público, capacitación a
todo el personal de la empresa sobre instructivos de cómo actuar en caso de
emergencias, inspecciones periódicas a la estructura de la empresa identificando
nuevos riesgos y posibles fallas, capacitación continua a los empleados, codificación de
alarmas o señales que den voz de alarma sin generar pánico en los ocupantes.

5.5.4 FALLAS DE EQUIPOS Y SISTEMAS

RIESGO BAJO: Significa que del 25% al 50% de los valores que representan la
vulnerabilidad son bajos y la amenaza es posible, son situaciones que en la empresa
no han ocurrido pero pueden ocurrir, se requiere entrenamiento permanente de las
personas sobre qué hacer en caso de falla de equipos y sistemas.

5.5.5 MEDIOS DE DETECCIÓN

Actualmente las instalaciones no cuentan con sistemas de detección automáticos como


detectores de humo o sistemas automáticos de control de incendios. En cuanto a
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
283
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

seguridad física se cuenta con una persona durante las 2 horas del mediodía y horas
de la noche, para controlar el ingreso a las instalaciones de las Empresas Municipales
de Chinácota Emchinac E.S.P., se cuenta con una puerta que permanece abierta para
el ingreso del público.

5.5.6 USO Y TAMAÑO DE LAAS INSTALACIONES

En las instalaciones de las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P.,


aproximadamente seis (8) personas permanecen la mayor parte del tiempo en las
instalaciones. Debido a lo anterior el procedimiento de evacuación seria relativamente
rápido, aun contando con el personal flotante que pueda visitar ocasionalmente las
oficinas y en la planta de tratamiento hay una (1) persona por turnos rotativos de 6
horas y 12 horas cada uno.
En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta
informara al COMITÉ DE EMERGENCIAS, que se cerciora de la veracidad de la misma
a través de las dependencias u organismos responsables.

5.5.7 SEGUNDA FASE

Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de
activar el sistema de alarma y evacuar.
En esta fase se hace la activación de la alarma, una vez corroborada la situación de
emergencia, el COMITÉ DE EMERGENCIAS dará la orden a los COORDINADORES
DE EVACUACIÓN previo análisis de la situación y de acuerdo a su criterio. Se debe
recordar que antes de la activación de la alarma los coordinadores de evacuación
deben verificar el estado de las vías de evacuación y las salidas de emergencia, para
garantizar que el proceso se realice en completa normalidad. (Para evitar pérdidas de
tiempo durante la emergencia, este paso de verificación de las vías de evacuación,

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
284
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

debe realizarse frecuentemente)


Dadas las características en cuanto a espacio, niveles y a la cantidad de trabajadores,
la alarma se puede dar mediante el uso de un pito o aviso a viva voz para proceder a
evacuar. Si la orden de evacuación es por una emergencia presentada en el sector
donde se encuentra ubicas las Empresas Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P.
se procederá de igual manera.

5.5.8 TERCERA FASE

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la


decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
En esta fase de preparación para la salida, el coordinador de evacuación deberá
verificar quienes están en el recinto, dar instrucciones para apagar los equipos o de ser
necesario interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores
cuando sea posible y recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final (el
punto de encuentro interno será en la entrada de la empresa y el punto de encuentro
externo será la salida a mano izquierda frente al portón de la empresa).

5.5.9 CUARTA FASE

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta
que sale la última.
Es importante tener en cuenta que el personal que evacua las instalaciones de las
Empresas Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P., debe recorrer por los pasillos
hasta la salida de emergencia y dirigirse hasta el portón de la empresa que se ha
definido como punto de encuentro final.
En la fase de salida, el coordinador de evacuación dirigirá la salida del personal a
través de los pasillos cerciorándose de que no quede nadie en las oficinas y verificando

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
285
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

que el personal no corra, que no se devuelva por ningún motivo, que se dé prioridad al
personal con mayor riesgo y que las mujeres se quiten los zapatos de tacón alto.
Adicionalmente deberá verificar en el punto de reunión final la cantidad de personal
evacuado. Para esto debe apoyarse de la recepcionista quien es la que lleva el control
del personal que ingresa a las instalaciones.
Para calcular el tiempo teórico de salida por cada área, se determinara aplicando la
siguiente formula con base en la información recogida sobre planos:

En donde: TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento: 0,4 metros/segundo (asumiendo que los
desplazamientos se hacen principalmente por escaleras y en algunos casos,
trasladando pacientes con dificultades físicas para hacerlo por sus propios
medios).
0.6 metros/segundo (cuando los desplazamientos sean horizontales).
El tiempo teórico de salida en segundos es de: 1 min 18 Seg.

6. ALARMAS

La alarma (PITO) se debe ubicar en recepción de la empresa y debe ser activada por el
COORDINADOR DE EVACUACIÓN, se recomienda adquirir el Pito, con el fin de iniciar
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
286
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

el proceso de sensibilización con el personal. En caso de que se necesite informar a


empleados que estén fuera de las instalaciones al momento de la evacuación la
comunicación se hará a través de los celulares entre otros.

7. RUTAS DE EVACUACIÓN

Las rutas de evacuación, salidas de emergencia y sitios de reunión final están


señalizados e indicados en los planos de evacuación internos de las Empresas
Municipales de Chinácota Emchinac E.S.P. los planos de evacuación se encuentran
publicados en sitios visibles para que el personal recuerde las rutas, salidas de
emergencia y puntos de encuentro.
Si alguna de las vías de evacuación, salidas de emergencia o punto de encuentro final
no representan seguridad para el personal o la emergencia proviene de dicho lugar el
COMITÉ DE EMERGENCIAS, BRIGADISTAS o COORDINADORES DE
EVACUACIÓN definirán una nueva ruta, salida o punto de encuentro informando
previamente el cambio a todo el personal.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
287
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

7.1. Ruta de Evacuación 1er Piso Empresas Municipales de Chinácota

Ilustración 2 Ruta de Evacuación 1er Piso Empresas Municipales de Chinácota

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
288
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

7.2. Ruta de Evacuación 2Do Piso Empresas Municipales de Chinácota

Ilustración 3 Ruta de Evacuación 2Do Piso Empresas Municipales de Chinácota

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
289
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

8. COMUNICACIONES

Las instrucciones generales del proceso de evacuación para los visitantes serán dadas
por el anfitrión (Gerente o quien esté haciendo las veces de anfitrión) en el momento de
la misma. Para los trabajadores se dará información de los procedimientos con
anticipación mediante folletos y se les recordaran periódicamente. Actualmente se
cuenta con un sistema telefónico y celulares como medios de comunicación con los
organismos externos. Además de lo anterior es necesario que el coordinador de
evacuación maneje con mucho cuidado la información referente a amenazas de bomba
o atentados evitando así el pánico colectivo.

9. SITIOS DE REUNIÓN

El sitio de reunión definido para este caso es el portón de las Empresas Municipales de
Chinácota Emchinac E.S.P., ya que es la zona más cercana y que presenta menos
riesgo en caso de presentarse una emergencia. Es importante recordar que el
coordinador de evacuación debe verificar que el personal se dirija al punto mencionado
a través de los pasillos y cuidando el paso a través de la carrera 4 que da el acceso al
parqueadero.

10. PERIODICIDAD DE LA PRÁCTICA Y EVALUACIÓN

Se sugiere que la periodicidad de la revisión de este plan de evacuación sea semestral,


involucrando en lo posible a todos los trabajadores. Después de cada revisión se
evaluaran los resultados mediante la ejecución de simulacros determinando los
aspectos a mejorar y creando compromisos para cumplir a corto plazo y responsables
de los mismos.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
290
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

11. INSTRUCTIVOS PARA LOS GRUPOS DE APOYO DEL PLAN DE EVACUACIÓN.

11.1 INSTRUCTIVO PARA INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

11.1.2 ANTES DE LA EMERGENCIA

 Actúen siempre dentro de un espíritu de grupo, será fundamental para el manejo


acertado de una emergencia, valoren los aportes de sus compañeros, son la
base para evitar decisiones erradas en momentos críticos.
 Asistan y participen activamente en las reuniones de actualización y seguimiento
del plan.
 Asegúrense que plan se mantenga actualizado y correctamente implementado.
 Asegúrense del cumplimiento en todo momento de las normas preventivas
mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo
presentes en las instalaciones.
 Asegúrense de que se mantenga al día el listado de centros de atención con los
que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir pacientes
de urgencia. (No olvidar elaborar el directorio telefónico de emergencias).

11.1.3 DURANTE LA EMERGENCIA

 Una vez notificados por cualquier medio (teléfono, aviso verbal, radio de
comunicación, celular, etc.) háganse presentes en la RECEPCIÓN, o según el
lugar y tipo de emergencia en el sitio afectado para activar allí el PUESTO DE
MANDO o DE CONTROL.
 Asegúrense en llamar a los organismos de socorro externos y autoridades según
el tipo de situación; manténgase en contacto con los responsables de estos
organismos cuando se hagan presentes y asegúrese que haya alguien
disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entraran a tomar el mando de la
situación apoyados en la información y colaboración que se les brinde.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
291
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 A partir de la información que se vaya obteniendo o confirmando sobre la


situación inicien una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro
de las prioridades tácticas de seguridad humana (con énfasis en el manejo
prudente del público), control del siniestro y salvamento de bienes.
 A partir de la información recibida de quien este dirigiendo la respuesta
especializada en el sitio decidan conjuntamente con él, en caso del peligro
inminente o duda sobre el control de la situación, la evacuación de las áreas
adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las instalaciones, (este último
solo es atribución de los miembros responsables del COMITÉ DE
EMERGENCIAS de la empresa), siempre buscando alertar de manera
codificada a todos los empleados y visitantes de la empresa. Hasta donde sea
posible asegúrense que se hayan verificado las condiciones de las rutas de
salida y acordonen el punto d encuentro antes que se active la evacuación
evitando la filtración de personas ajenas a las Empresas Municipales de
Chinácota E.S.P.
 Se deben dar instrucciones adicionales a determinada área apoyándose en los
sistemas de comunicación existentes, teléfono, celular, desplazamiento de
personas disponibles pero siempre evitando al máximo generar pánico entre
funcionarios y/o visitantes.
 Estén atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes
grupos que vayan entrando en acción, especialmente la brigada y los
coordinadores de evacuación sobre posibles personas atrapadas en las
instalaciones.
 Si comienzan a tener noticias de lesionados, asegúrense que la brigada o
personas disponibles con conocimientos en primeros auxilios los atiendan, sean
remitidos en las condiciones más adecuadas posibles y que personal de
coordinación lleve el control de qué persona es remitida, a donde, en que
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
292
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

momento, en qué condiciones en que vehículo, y con qué acompañantes


(preferiblemente un brigadista con conocimientos de primeros auxilios). Al remitir
pacientes asegúrese que la institución a la cual desea remitirlo sea informada
para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apóyense para esto en el teléfono
celular. Si es necesario ordene a la brigada de activación del C.A.C.H (Centro de
Atención y Clasificación de Heridos) que podrá ser ubicado en el mismo punto
de encuentro externo.
 Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el
evento origen de la emergencia dirijan su atención a medidas complementarias
de control de factores agravantes como filtración de personas ajenas, riesgos de
saqueo, (si ha sido necesario movilizar bienes al exterior), asonada, actos
terroristas, etc. Alerta a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables.
 Suspendan la activación o continuación de la alarma de evacuación o del
llamado a organismos externos de socorro una vez que se haya asegurado que
la emergencia está bajo control, trasmitan esta instrucción a los coordinadores
de evacuación y guías a través de los medios de comunicación disponibles.

11.1.4 DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Asegúrense que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por
personal calificado, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de
autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
 Verifiquen las consecuencias del siniestro, coordinen a través de los
responsables de las áreas afectadas o en su defecto del área de mantenimiento
los informes de daños y pérdidas para consolidar el informe a las directivas. (En
principio deben prohibirse fotos de los daños ocurridos al interior de las
instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas de la dirección de la
empresa).
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
293
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Coordine para las directivas de la empresa un informe sobre los resultados del
siniestro, en cuanto a víctimas registradas, su atención y estado.
 Si los bienes afectados estaban asegurados, busquen avisar a las compañías
aseguradoras y cumplan con todas las normas establecidas por estas
compañías para estos casos, (remoción de escombros, presencia de
representante de la compañía aseguradora, etc.) Manejen en coordinación con
las directivas o los portavoces oficiales designados por estas la comunicación
oficial con las autoridades y medios de difusión.
 Auditen el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las directivas;
adelanten de la investigación del incidente o siniestro cuando este sea
necesario. Coordine la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,
convierta la crisis en oportunidades de mejorar mirando al futuro.

11.2 INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

11.2.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

 Asegúrese de conocer las rutas de salida y la ubicación de los diversos


recursos.
 Mantenga una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas en su
área.
 Verifique las condiciones de evacuación y riesgo de su área.
 Participe activamente en las prácticas y simulacros.
 Oriente a las personas nuevas de su área sobre el plan de emergencias.

11.2.2 DURANTE LA EMERGENCIA

11.2.3 SI ES SU ÁREA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
294
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Asegúrese del aviso al COMITÉ DE EMERGENCIAS nunca intente actuar sin


haber avisado antes por lo menos a alguien de su área.
 Haga una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a
nivel local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación,
evalué rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y de la orden de salir.

11.2.4 SI EN OTRA ÁREA

 Al ser notificado por cualquier medio suspenda actividades, recoja sus objetos
personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos inflamables o
fuentes de calor si las está utilizando e inicie el aviso de la preparación para
salir.

11.2.5 EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR

 Colóquese el distintivo de dotación para caso de emergencias, reparase


rápidamente la información sobre los ocupantes de su área, apóyese para esto
en el listado que debe mantener actualizado y a la mano.
 Incite a su gente a suspender actividades y a prepararse para salir, recuérdeles
por donde es la salida y el punto de reunión final, asegúrese que todos los de
su área se han enterados de la indicación de salir.
 Si al enterarse de la emergencia no está en el área asignada, no intente
regresar.

11.2.6 EN LA SALIDA

 Inicie la salida cuando a partir de la información que se vaya obteniendo o


confirmando se determine que existe peligro inminente.
 Verifique que todos salgan, inspeccione rápidamente baños, cafeterías, cuartos
aislados, etc., salga y cierre la puerta sin seguro detrás de usted.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
295
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 En todo caso si alguien se niega a salir no se quede, salga con el grupo, hasta
donde sea posible evite que la gente se regrese.
 Asegúrese que se ayude a quienes lo necesiten, personas de edad, mujeres
embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con tacones.
 Este atento a instrucciones provenientes del COMITÉ DE EMERGENCIAS o
modificación en la ruta de salida.

11.2.7 DESPUES DE LA SALIDA

 Vaya con el grupo al punto de encuentro establecido en el plan de emergencias.


 Verifique la salida de sus compañeros, apóyese para esto en el listado que debe
mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegúrese que se
notifique al COMITÉ DE EMERGENCIAS.
 Notifique situaciones anormales observadas pero absténgase de dar
declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir
rumores.
 Mantenga unido a su grupo para evitar la infiltración de personas ajenas.
 Cuando el COMITÉ DE EMERGENCIAS de la orden de regresar comuníquelo a
su grupo.
 Al regresar colabore en la inspección e informe sobre las anomalías
encontradas.
 Elabore el reporte o acta de la actividad realizada, inclusive cuando se trate de
simulacros.
 Asista y participe en la reunión de evaluación comente a sus compañeros los
resultados obtenidos.
 Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (recarga
de extintores, señalizaciones, etc.)

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
296
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

11.3 INSTRUCTIVO PARA BRIGADISTAS

Son un grupo de guías y colaboradores debidamente capacitados, entrenados y


equipados distribuidos en las diferentes áreas de la empresa para organizar una
respuesta local si la emergencia es en su área, o participar como grupo organizado en
una respuesta especializada cuando la magnitud o naturaleza de la emergencia lo
requiera.

11.3.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

 Asista y participe activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos


que se programen.
 Asegúrese que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser
requeridos en caso de una emergencia estén en buen estado y listos para ser
utilizados en cualquier momento, extintores, escaleras, camillas, botiquines, con
su respectiva dotación.
 Aprenda a reconocer las instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la
brigada y lugar a donde debe acudir en tales casos.
 Mantenga una permanente integración con sus compañeros de brigada
estimulando el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad
de brigadista.

11.3.2 DURANTE LA EMERGENCIA

11.3.3 SI ES SU ÁREA:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
297
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Asegúrese que haya avisado al PUESTO DE MANDO O DE CONTROL o al


COMITÉ DE EMERGENCIAS indicando la clase de situación y su ubicación ya
que ellos serán el apoyo en las comunicaciones.
 En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación (humo
incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.), verifique la ruta de
evacuación y active su evacuación local dando la orden de salir a la gente de su
área (aviso verbal), apóyese para esto en los coordinadores de evacuación que
haya.
 Solo luego de esto evalué la situación e inicie las acciones de respuesta local
apoyándose en todas las personas que estén disponibles; una vez que el JEFE
DE LA BRIGADA se haga presente en el sitio debe seguir sus instrucciones y
no obstaculizar su acción.

11.3.4 SI ES EN OTRA ÁREA:

 Al escuchar ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra


instrucción diferente, desplácese al sitio establecido para reunión de la brigada,
allí el jefe de la brigada le informara la ubicación, clase de situación, se asignara
funciones, repartirá dotación y ordenara el desplazamiento al sitio con el fin de
apoyar a los BRIGADISTAS del área afectada que deben estar liderando la
RESPUESTA LOCAL.
 Trabaje en equipo bajo la dirección del jefe de la brigada o de la estructura
responsable dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la
situación, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan
definido y practicado de antemano. La acción coordinada del grupo es
fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos.
 Trabaje con compromiso y mística pero evite riesgos innecesarios, actos que
pongan en peligro si integridad más allá de lo prudente.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
298
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Notifique al COMITÉ DE EMERGENCIAS cualquier situación anormal


observada. Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de
comunicación y de difundir rumores.

11.3.5 DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Participe en las actividades de evaluación y consolidación del control de las


emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de
ventanas rotas o huecos en techos o paredes CON CINTA DE SEÑALIZACIÓN,
etc.
 Participe en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas
afectadas (recarga de extintores, arreglo de gabinetes, reposición de los
botiquines y elementos a su cargo).
 Asegúrese de todos los elementos y equipos a su cargo utilizados durante la
emergencia queden en óptimas condiciones para ser utilizados en cualquier
momento.

11.4 INSTRUCCIONES PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

11.4.1 CONTROL DE INCENDIOS

 Los brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque forman un


grupo de choque cuya finalidad es controlar, combatir y extinguir un conato de
FUEGO que se presente en las instalaciones.
 Entra en acción bajo la dirección del JEFE DE LA BRIGADA como apoyo a la
respuesta local que se debe haber activado en el área afectada.
 Se desplazan desde el lugar de la reunión asignado, con el equipo disponible,
encargándose de su correcto manejo y atacan el fuego bajo las órdenes del
JEFE DE LA BRIGADA.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
299
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Dan prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que no


ofrezcan peligro facilitando de esta manera el desalojo oportuno de los
ocupantes.
 Cuando se presente el apoyo del cuerpo de bomberos, ordenadamente deben
abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse al sitio de
reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación cuando se los
requiera.

11.5 PRIMEROS AUXILIOS

 Si es asignado a la función de primeros auxilios atienda a quien lo requiera y


colabore con los organismos de socorro cuando ellos lo soliciten. Acompañe a
los lesionados en su desplazamiento hacia los centros asistenciales.
 Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya personas atrapadas, o
gran cantidad de lesionados debe participar en la activación, funcionamiento del
Centro de Atención y Clasificación de Heridos C.A.C.H que se localizara en el
punto de encuentro externo, en lo posible todos deben ser atendidos pero en
caso extremo debe aplicar la siguiente clasificación para priorizarlos en su
atención o remisión hacia los sitios de atención de mayor complejidad.

o Lesiones Leves
Como magulladuras o heridas superficiales, accesos de ansiedad sin mayor daño
físico. Remitir estas personas en lo posible al servicio médico o aun sitio de
enfermería de apoyo, pero después de atender a otros pacientes graves.

o Lesiones Moderadas
Cuando el paciente debe ser observado o requiere de procedimiento sencillo, como
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
300
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

sutura simple, o sospecha de fracturas simples, pero que en general no tenga


indicios de daños mayores, puede ser remitido al servicio médico o a la
enfermería de apoyo.

o Lesiones Severas
Por ejemplo trauma de abdomen con signos de lesión visceral, herida profunda en
tórax, hemorragias abundantes, trauma de cráneo, pacientes inconscientes con
signos vitales alterados. Deben ser trasladados inmediatamente al servicio
médico y una vez estabilizados remitidos al centro asistencial más cercano, o a
juicio de quien este coordinado el triage (preferiblemente un médico), remitidos
directamente en la ambulancia con apoyo de una persona con dominio en los
primeros auxilios.

 El transporte ideal para los pacientes debe ser en la ambulancia, con la


compañía del personal entrenado sin embargo en caso de necesitarse otros
vehículos por exceso de pacientes remitir, se debe buscar de preferencia
vehículos por exceso de pacientes a remitir, se debe buscar de preferencia
vehículos amplios y que dispongan de sirena, comunicación por radio.

11.6 INSTRUCTIVO PARA RESPONSABLES DE LA BRIGADA (JEFE)

11.6.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

 Conozca ampliamente este plan y hágalo conocer de todos los miembros de la


brigada.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
301
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Hasta donde sea posible diseñe e implemente procedimientos operativos


normalizados frente a los principales riesgos detectados según la zonificación
de las instalaciones.
 Asegúrese que se cumpla a cabalidad con los programas de mantenimiento
(capacitación y dotación) de la brigada de emergencia.
 Conozca y asegúrese que se mantengan actualizados y disponibles los planos
de instalaciones, incluyendo ubicación de extintores, señales, botiquines,
camillas, controles eléctricos, etc., para el caso de los quipos de la brigada, en
lo posible los brigadistas mismos deben ser quienes hagan el mantenimiento y
verificación de sus propios equipos.
 Como líder de la brigada busque mantener un alto grado de motivación e
integración entre todos sus miembros, esto será fundamental en una
emergencia.
 Participar como invitado a las reuniones del comité de emergencias.

11.6.2 DURANTE LA EMERGENCIA

11.6.3 SI ES SU ÁREA

 Al enterarse por cualquier medio, diríjase al lugar de origen de la


emergencia o según la situación al sitio establecido previamente para
reunión de la brigada en estos casos.
 Busque desde allí si aún no sabe enterarse del y características de la
emergencia, para asignar funciones y coordinar la repartición de dotación;
luego desplácese con la brigada al sitio de la emergencia.
 Una vez presentada la brigada en el sitio, y luego de organizar las acciones
de control especializadas que no debe tardar más de tres minutos (uso de
extintores, aislamiento del incendio, etc.), si no ha logrado controlar la
situación o tiene dudas acerca de posibles peligros (humo incontrolado,
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
302
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

riesgo de explosión, atrapamiento etc.) debe decidir la evacuación


inmediata del área (si no se ha hecho ya) y avisar al puesto de mando
donde se deben encontrar los miembros del COMITÉ DE EMERGENCIAS).
 Si tiene noticia de lesionados asegúrese de que se active el Centro de
Atención y Clasificación de Heridos que podrá ser ubicado en la zona verde
donde queda el parqueadero teniendo en cuenta que se facilita el acceso
de los organismos de socorro. A este sitio se deben desplazar por lo menos
dos personas con conocimientos de primeros auxilios o todas las
disponibles (incluyendo brigadistas) y toda la ayuda de atención médica de
emergencia que vaya llegando.
 Coordine otras acciones relativas a las funciones críticas de emergencia,
control de evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes,
acordonamiento de vías públicas.
 Manténgase en contacto permanente con los coordinadores de otros
grupos, COORDINADORES DE EVACUACION, ORGANISMOS
EXTERNOS DE SOCORRO, EMPRESA DE CALIDAD TOTAL QUE
PRESTA EL SERVICIO DE CONSERJES Y ESCOBITAS, COMITÉ DE
EMERGENCIAS y actué bajo la coordinación de este último.
 Si hay necesidad de remitir lesionados a centros asistenciales, asegúrese
que sea en las condiciones más adecuadas posibles y que personal de
recursos humanos disponible lleve el control de qué persona es remitida, a
donde, en que momento, en qué condiciones, en que vehículo y con qué
acompañantes (preferiblemente un brigadista con conocimientos de
primeros auxilios). Al remitir pacientes asegúrese que la institución a la cual
desea ser remitido sea informada para que se prepare a recibirlos y
atenderlos.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
303
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Una vez que se hagan presentes los bomberos, la defensa civil o las
autoridades haga la entrega formal de la emergencia a los responsables de
estos grupos, pero este alerta en todo momento para dar apoyo e
información ya que de esto depende que se tomen decisiones acertadas.
 Convoque nuevamente (si es posible), a los miembros de la brigada que
vayan quedando sin funciones para que estén disponibles para otras
actividades. Asegúrese que puedan ir dejando en un sitio seguro los
elementos de dotación ya utilizados o que no se necesiten.

11.6.4 DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Trabaje en coordinación con el COMITÉ DE EMERGENCIAS y el área de


mantenimiento en las actividades de consolidación de Control, verificación de
daños, informes a las directivas, compañías aseguradoras, etc.
 Coordine las acciones de reacondicionamiento y reposición de la dotación lo
más pronto posible.
 Tan pronto sea posible reúnase con la brigada y evalué la actuación, levante
acta de las conclusiones y procure implementar mejoras.

11.7 INSTRUCTIVOS PARA LOS EMPLEADOS

En general todos los empleados y visitantes de la empresa deben obedecer las


instrucciones del COMITÉ DE EMERGENCIAS, BRIGADISTAS O COORDINADORES
DE EVACUACIÓN, colaborando dentro de sus posibilidades al logro de la evacuación.
 Reporte de inmediato al COMITÉ DE EMERGENCIAS, BRIGADA DE
EMERGENCIAS o COORDINADORES DE EVACUACIÓN cualquier condición
peligrosa o acto inseguro que pueda producir un eventual accidente o
emergencia (aprenda a reconocer oportunamente situaciones de riesgo).

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
304
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Participe en las prácticas y simulacros, informe sobre las limitaciones que


padezca y pueda dificultar su salida en una emergencia.
 Entérese de quienes son los brigadistas y como comunicarse con ellos para
reportar cualquier emergencia.
 Maneje correctamente equipos e instalaciones eléctricas, preserve el orden y
aseo de su área de trabajo especialmente al retirarse.
 Mantenga identificada y a la mano la información o elementos importantes que
deba asegurar bajo llave o llevar con usted en una emergencia (documentos,
copias de seguridad, etc.).

11.7.1 DURANTE LA EMERGENCIA

 Si detecta un evento origen de una emergencia (humo, corto, circuito, fuego,


derrame incontrolado de sustancias inflamables, etc.), nunca intente actuar sin
haber avisado antes por lo menos a alguien de su área, en caso que sepa
utilizar un extintor y las circunstancias lo hagan necesario verifique antes que
sea el adecuado para el tipo de fuego que se presenta.
 Si después de 30 segundos de intentar el control y la situación (o antes si
considera que esta no es incipiente), asegúrese de que se avise a los
brigadistas, indicando la clase de situación y su ubicación; después siga las
instrucciones que se le den.
 Apoye a los brigadistas en el reporte y en la respuesta inicial. No obstaculice
sus acciones.

11.7.2 EN LA PREPARACION PARA SALIR

 Al ser avisado por cualquier medio de la necesidad de salir, suspenda


actividades especialmente si se relacionan con acceso al público, recoja sus

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
305
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

objetos personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos


inflamables o fuentes de calor si las está utilizando, permanezca alerta.
 Asegure bajo llave los valores, información o equipos delicados que este a su
cargo.
 Recuerde por donde es la ruta de salida del área y el punto de encuentro
establecido, este atento a cualquier instrucción sobre modificación o suspensión
de la evacuación por falsa alarma o “emergencias bajo control”.

11.7.3 EN LA SALIDA

 Al escuchar la señal de salir ya sea a través de una alarma o del pito, salga
calmadamente por la ruta establecida, si tiene algún visitante llévelo con usted;
se busca que la salida se realice de manera autónoma por parte de los
ocupantes una vez que se han enterado de la necesidad de salir.
 Si se encuentra en una área diferente a la habitual salga con ese grupo y ya en
el punto de encuentro repórtese a la estructura responsable del plan.
 Lleve con usted información importante bajo su responsabilidad (documentos,
copias de seguridad, etc.) no intente llevar elementos pesados ni paquetes
voluminosos porque le serán retenidos a la salida.
 Si debe desplazarse con rapidez y tiene zapatos de tacón intente arrancarlo o
busque apoyo en un compañero.
 Siga las indicaciones de los brigadistas, camine en fila por la derecha, no
regrese por ningún motivo.
 Si se considera capacitado apoye a las personas con dificultades, en caso
contrario no se quede de espectador.

11.7.4 DESPUES DE LA EMERGENCIA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
306
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Vaya al sitio de reunión familiar asignado y espere instrucciones del


COORDINADOR DE EVACUACIÓN de su área, colabore con él para determinar
rápidamente si alguien no pudo salir.
 No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.
 Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la empresa,
no se separe del grupo y esté atento para apoyar en otras actividades que se
requiera.

12. FUNCIONES ESPECÍFICAS SEGÚN LA CLASE DE EMERGENCIA


PRESENTADA.

Con base en las amenazas encontradas en el Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad a


continuación se especifican las responsabilidades de todos los funcionarios en casos
específicos.
12.1 EN CASO DE INCENDIO

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
307
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

12.1.2 SI USTED DESCUBRE UN FUEGO

 Informe inmediatamente al BRIGADISTA más cercano, comunicándose


telefónicamente o verbalmente, identificándose e indicando el lugar del incendio.
 Si el fuego es pequeño y cree que está en capacidad de combatirlo, utilice el
extintor apropiado para ello.
 Si no está en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone
inmediatamente el área e informe al BRIGADISTA o COORDINADOR DE
EVACUACIÓN de su área y espere las instrucciones correspondientes.

12.1.3 SI SUENA LA SEÑAL DE ALARMA O LA ORDEN DE EVACUAR

 Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los
otros ocupantes, siguiendo las instrucciones del COORDINADOR DE
EVACUACIÓN del área respectivo.
 Si está en su área suspenda inmediatamente lo que esté haciendo, salve la
información si lo considera importante y ejecute las acciones que se le hayan
asignado para emergencias.
 Salga calmado pero rápidamente por la ruta establecida, cierre la puerta de su
oficina si la tiene y cierre la puerta de la escalera al entrar en ella si existe, pero
nunca asegure con candado.
 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
 No regrese por ningún motivo.
 Use las escaleras.
 En caso de humo en la ruta agáchese y avance gateando.
 Si la salida esta obstruida o si se lo indica el coordinador de evacuación, busque
una salida alterna.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
308
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

12.2 EN CASO DE ATENTADOS.

En caso de atentados o amenaza de bomba, siga el mismo procedimiento establecido


para incendios, adicionando las siguientes instrucciones antes de salir.
 Mire rápidamente a su alrededor para detectar elementos que no sean suyos o
le sean desconocidos. si usted descubre elementos sospechosos o encuentra
personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente
al COMITÉ DE EMERGENCIAS describiendo la situación actual, ubicación e
identificándose.
 No mueva ningún objeto y bloquee el acceso a la zona considerada como
sospechosa o con alto grado de peligro.

12.3 INSTRUCTIVO PARA VIGILANTES

Este instructivo debe ser conocido por todos los vigilantes que presten sus servicios en
las instalaciones.

12.3.1 ANTES DE LA EMERGENCIA


 Cumpla estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad y
vigilancia; esa es la principal forma de evitar y detectar a tiempo situaciones de
emergencia.
 Procure que las áreas de entrada y salida de personas, vehículos que
permanezcan lo más despejadas posible.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
309
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Permita parqueo temporal en zonas restringidas solo cuando sea estrictamente


necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro del vehículo.

12.3.2 DURANTE LA EMERGENCIA

 En estos momentos su función principal es la de apoyar el control de la


movilización de personas y vehículos hacia fuera o dentro de las instalaciones
de la empresa para que los ocupantes puedan salir si es necesario, los grupos
de socorro puedan entrar y que no se presenten saqueos o filtración de
personas ajenas.
 Cumpla con las instrucciones que reciba del COMITÉ DE EMERGENCIAS o del
JEFE DE LA BRIGADA o en su defecto del supervisor de la empresa de
vigilancia.

12.3.3 MOVILIZACIÓN DE LAS PERSONAS

 Los vigilantes asignados a puntos fijos permanecerán en su puesto excepto si el


sitio no presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida, según las
instrucciones que reciba se ubicaran en las puertas sobre la salida de la
empresa, despejaran las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes
a las de los grupos de emergencia o personal de la empresa que tenga asignada
una función específica de respuesta a la emergencia.
 Los demás vigilantes deben salir porque su vida corre peligro se ubicaran
igualmente por fuera de la empresa cerca de las salidas sobre la calle para
cumplir funciones similares a sus compañeros asignados a puestos fijos.
 IMPORTANTE: La revisión y retención de paquetes nunca deberá hacerse en
las puertas de salida, sino en un área de 10 a 15 metros después de ellas, de lo

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
310
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

contrario se producirá una congestión muy peligrosa en las vías de salida por el
flujo de personas que salen.
 Si alguien pretende sacar en ese momento paquetes voluminosos, equipos etc.
Reténgalos (no a la persona), y colóquelo en lo posible a su lado o cerca de la
salida por dentro si es posible.

12.3.4 MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS

 Cerciórese que el retiro de cualquier vehículo del área de parqueo sea hecho
con la debida autorización del COMITÉ DE EMERGENCIAS o de su JEFE
INMEDIATO y sea realizado por personas conocidas o por sus propios dueños.
 Impida el ingreso de nuevos vehículos a las áreas de parqueo excepto los de los
grupos de emergencia. Todo vehículo que este obstruyendo las vías de
movilización en las áreas de parqueo deberá reubicarse.

12.3.5 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Cuando se autorice el ingreso, solo deberán permitirlo a los trabajadores. El


ingreso de visitantes se hará cuando lo autorice la persona que normalmente
tiene esa atribución. No permita la salida elementos ni equipos deteriorados de
zonas afectadas hasta tener autorización expresa de quien este dirigiendo la
emergencia o de la persona que habitualmente lo autoriza.

12.4 INSTRUCCIONES PARA HORAS NO LABORALES

 Cuando sospecha de un fuego, revise hasta donde sea posible el área, pero
teniendo cuidado de no abrir puertas si al parparlas están demasiado calientes,
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
311
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

luego debe actuar según lo previsto por la empresa para novedades en horas no
laborales (llamado a los bomberos, personal de mantenimiento de empresa),
deberá intentar solo en los casos de fuegos pequeños extinguirlo con el equipo
disponible en el área (extintores) pero actuando con la debida precaución para
no poner en peligro su integridad.
 Si no puede controlarlo, cierre el área respectiva y espere la presencia de
refuerzos o de los cuerpos externos de socorro. (bomberos, policía, etc.).
 Inicie la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca
permita que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar
despejado y seguro.
 El vigilante de turno o el supervisor de la empresa de vigilancia que se haga
presente será el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se
hacen presente los integrantes del COMITÉ DE EMERGENCIAS o las
autoridades, para esto contará con las indicaciones que reciba telefónicamente
de parte de los trabajadores y colaboradores contactados.
 Recuerde que en horas no laborales puede haber personas en las instalaciones,
por lo tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.

12.4.1 SI ESTA ASIGNADO A LA PORTERIA PRINCIPAL EN HORAS NO LABORALES.

 Al enterarse de una emergencia ya sea por detección personal, por llamado


telefónico o por otro medio, deberá tomar nota del lugar, tipo de emergencia y la
persona que llama, así como todos los pormenores de la situación que sea
posible.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
312
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIA EMCHINAC E.S.P.

Código Versión Paginas

 Si la llamada no proviene directamente del sitio afectado, antes de iniciar el


aviso a los miembros del COMITÉ DE EMERGENCIAS busque confirmar la
veracidad mediante llamada al sitio afectado o desplazamiento al sitio, pero
antes de desplazarse de su puesto de vigilancia asegúrese que la entrada no
quede sola o quede cerrada.
 En los dos casos anteriores, deberá llamar según el listado de cadena de
comunicaciones que posee según disposiciones de la empresa, indicando cual
información sobre la emergencia que le haya sido suministrada o que haya
verificado, tipo, localización, etc.
 Avise a los organismos externos de socorro según el tipo de emergencia
reportada de acuerdo con la lista que posee, (cadena de comunicaciones)
anexa a este instructivo, asegúrese de dar la información exacta y suficiente, no
cuelgue hasta esperar confirmación.
 Luego de esto mantenga las líneas telefónicas activas para facilitar las
comunicaciones referentes.

12.4.3 DOTACIÓN PARA EMERGENCIAS

Todos los miembros del grupo de vigilancia deberán tener como mínimo:
 Uniforme y distintivo apropiado.
 Copia del folleto con las instrucciones.
 Linterna con pilas.
 Celular.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
313
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
MODELO ACTA REUNIONES

Código Versión Paginas

Anexo 43 Acta reuniones COPASST EMCHINAC E.S.P.

Nombre del COPASST No


comité:

CUIDAD Y FECHA: Chinácota, 13/12/2018


HORA DE INICIACIÓN: 2:30 p.m. HORA DE FINALIZACIÓN: 4:30 p.m.

PARTICIPANTES

NOMBRE CARGO EMPRESA

INVITADOS

Desarrollo
Orden del día:

1. Verificación Quórum
2. Lectura Acta anterior
3. Informe investigación de accidentes presentados en el periodo
4. revisión de pendientes

Una vez verificado el quórum se procedió a leer el acta anterior y a su aprobación.

Temas tratados:

1. Informe investigación de accidentes presentados en el periodo

No se presentan accidentes de trabajo en el periodo

2. Revisión de pendientes

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
314
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
MODELO ACTA REUNIONES

Código Versión Paginas

3. Actividades por ejecutar:

NOMBRE CARGO FIRMA

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
315

Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código


Versión
MATRIZ DE INDICADORES, ESTRUCTURA, PROCESO, RESULTADO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Páginas Página 1 de 1

FRECUENCIA
TIPO DE NOMBRE FUENTE DE
DEFINICION COMO SE MIDE RESPONSABLE DE UNIDAD INTERPRETACION META DIVULGACION
INDICADOR INDICADOR INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Es la relacion entre el
numero total de A.T
con y sin incapacidad,
registrados en un
periodo y el total de
Por cada 100
las HHT durante un
Indice de periodo multiplicado trabajadores en la
Frecuencia de por K (constante igual IFAT =(N° TOTAL DE A.T EN EL Pagina Web ARL SURA y Coordinador de empresa, se
RESULTADO Anual Número
Accidentes de a 240.000). El AÑO / N° HHT AÑO)*K Gestión Humana SST presentan X
resultado se
Trabajo Accidentes de
interpreta como
numero de AT Trabajo en el año
ocurridos durante el
ultimo año por cada
100 trabajadores de
tiempo completo.

Expresa el total por cada 100


de AT trabajadores en la
Indice de
incapacitantes empresa, se
Frecuencia de IFIAT= (N° DE A.T EN EL AÑO
ocurridos durante Pagina Web ARL SURA y Coordinador de presentan X
RESULTADO Accidentes de CON INCAPACIDAD / N° HHT Anual Número
el ultimo año, AÑO)*K Gestión Humana SST Accidentes de
Trabajo con
por cada 100 Trabajo con
Incapacidad
trabajadores de incapcidad en el
tiempo completo. año

Es la relacion
entre el numero
de dias perdidos
y cargados por por XXX horas
Índice de accidentes de trabajadas al año
ISAT= (N° DIAS PERDIDOS Y
Severidad de Trabajo, durante Pagina Web ARL SURA y Coordinador de se pierden por
RESULTADO CARGADOS POR A.T AÑO / N° Anual días
Accidentes de un periodo y el HHT AÑO)*K Gestión Humana SST accidente de
Trabajo total de HHT trabajo XX dias
durante un (365,68 horas)
periodo y
multiplicado por
K
316

Continuación Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P
Corresponde a la
relacion entre los
indices de
frecuencia y
severidad de
Accidentes de
Trabajo con
Incapacidad. Es
Indice de
un indice global
Lesiones ILIAT=IFIAT *ISAT Coordinador de
RESULTADO de DEL IFIAT E ISAT Anual
Incapacitantes 1000 SST
comportamiento
por A.T
de lesiones
incapacitantes
que no tiene
unidad, su
utilidad radica en
la comparacion
entre diferentes
periodos.
Relación del
número de casos
de accidentes de Por cada 100
trabajo, trabajadores
Tasa ocurridos durante TA = N° AT / N° PROMEDIO DE Coordinador de expuestos se
RESULTADO SST Mensual Porcentaje
Accidentalidad el período con el TRABAJADORES SST presentan X
número accidentes en el
promedio de período.
trabajadores en
el mismo período

Incluye
Enfermedad
Por 467250,5 horas
Comun,
trabajadas al año
Indice de enfermedad IFA=N° DE EVENTOS DE AUSENCIA
POR CAUSA DE SALUD ULTIMO AÑO * Coordinador de se presentan 37,49
RESULTADO Frecuecia de profesional, SST Anual Número
240.000 HORAS SST eventos
Ausentismo accidente de HOMBRE PROGRAMADAS EN EL AÑO
incapacitantes por
trabajo y
enfermedad común
consulta de
salud.

Es la relacion
por XXXX horas
entre los dias de
programadas en el
incapacidad por ISA=N° DIAS DE AUSENCIA POR
Indice de CAUSA DE SALUD DURANTE EL año se pierden XXX
enfermedad Coordinador de
RESULTADO Severidad del ULTIMO AÑO * 240.000 SST Anual Número dias por
comun y el total N° HORAS HOMBRE PROGRAMADAS SST
Ausentismo incapacidad de
de HHT, EN EL AÑO
enfermedad comun
multiplicado por
( XXX horas)
240.000
317

Continuación Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P
Muestra el Coordinador de
porcentaje %TP=N° DIAS U HORAS SST Se perdio en el
Porcentaje de perdido en un PERDIDAS EN EL AÑO *100 2014, el XX% de
RESULTADO SST Anual Porcentaje
Tiempo Perdido año con relacion N° DIAS U HORAS tiempo por
PROGRAMADAS EN EL PERIODO
al tiempo incapacidades.
programado.
Muestra el
Número de personas XX % de las
porcentaje de
Cobertura que asisten a la Id.____*100 Coordinador de personas nuevas
RESULTADO personas que SST Mensual Porcentaje
Induccion Número de personas que SST aaistieron a la
reciben la ingresan en el periodo
induccion
induccion

Proporción de Número de EPP XX% de los EPP


% Cubrimiento Coordinador de
RESULTADO trabajadores que entregados x 10 SST Mensual Porcentaje requeridos fueron
EPP Número de EPP requeridos SST
reciben los EPP entregados

Muestra el
Trabajadores que usan EPP en el El XX% de los
porcentaje de Coordinador de
RESULTADO % uso EPP período de tiempo x 100 SST Mensual Porcentaje trabajadores usas
personas que Número de EPP entregados SST
el EPP
usan los EPP
Número de inspecciones El XX% de las
Muestra el
%Inspecciones realizadas x 100 Coordinador de inspecciones
RESULTADO porcentaje de SST Mensual Porcentaje
realizadas Número de inspecciones SST planeadas se
Inspecciones planeadas
realizaron
Relación entre
los efectos del
$$ es el costo de
sistema de Gastos totales de esta area
Eficiencia cada una de las
gestion y los número total de condiciones Coordinador de
RESULTADO condiciones SST Anual Número condiciones
gastos ambientales peligrosas SST
mejoradas controladas. encontradas
correspondientes
aproximadamente
de recursos e
insumos.
Muestra el Numero de condiciones XX% de loa EPP
% Condiciones porcentaje de mejoradas x 100 Coordinador de
RESULTADO SST Anual Porcentaje requeridos fueron
mejoradas condiciones Número de condiciones SST
encontradas entregados
mejoradas
Acciones correctivas realizadas XX% de las no
Acciones x 100 Coordinador de conformidades
RESULTADO SST Anual Porcentaje
correctivas No de No Conformidades SST tienen acciones X
encontradas
correctivas
FRECUENCIA
TIPO DE NOMBRE FUENTE DE
DEFINICION COMO SE MIDE RESPONSABLE DE UNIDAD
INDICADOR INDICADOR INFORMACIÓN INTERPRETACION META DIVULGACION
MEDICIÓN

Documento de la Política de SST El documento de la


Divulgación de la firmada, divulgada y fechada. Coordinador de Política de SST se
ESTRUCTURA Política de SST SST Anual Cumplimiento
política de SST Cumplimiento de requisitos de SST firmada, divulgada
norma.
y fechada.
318

Continuación Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P

Los objetivos y
Objetivos y
Coordinador de metas de seguridad
metas de Objetivos y metas de seguridad
ESTRUCTURA Objetivos y metas SST SST Mensual Cumplimiento se encuentran
seguridad escritos y divulgados.
Gerencia escritos y
divulgados
divulgados.

Número de
Áreas con Plan N° de áreas de la empresa con Coordinador de
Plan de trabajo actividades del plan
ESTRUCTURA de Trabajo anual Plan anual de trabajo en SST SST Semestral Número
anual SST/Total áreas de la empresa. anual de trabajo
en SST Gerencia
cumplidos

N° total de Jefes con delegación Número total de


Asignación de de responsabilidad en Coordinador de
ESTRUCTURA Responsabilidades SST Anual Número Jefes con
responsabilidades SGSST/Total de Jefes de la SST
estructura. responsabilidades
Método definido
Identificación de para la Método definido para la Coordinador de Indentificación de
ESTRUCTURA SST Anual Cumplimiento
peligros y riesgos identificación de identificación de peligros. SST peligros realizado
peligros

La empresa cuenta con un Número de


Funcionamiento Funcionamiento
ESTRUCTURA COPASST en funcionamiento y SST Copasst Semestral Número reuniones anuales
del Copasst del COPASST con delegación de funciones. del Copasst

Gerente Número de Comités


Asignación de N° de recursos humanos en funcionamiento
Jefes de Área
ESTRUCTURA Recursos Recursos disponibles según tamaño de la SST Anual Número y número de
empresa. COPASST
Humanos encargados del
Coordinador SST SGSST

Coordinador de
N° de sedes con plan de Número de sedes
Plan de Sedes con Plan SST
ESTRUCTURA emergencia/Nro total de SST Anual Número con plan de
emergencias de emergencia trabajadores. Comité de
emergencias
emergencias
Áreas con Plan N° de Áreas con plan de
Capacitación en Coordinador de XX% de personas
ESTRUCTURA de capacitación capacitación anual en SST/Total SST Anual Porcentaje
SST de áreas SST capacitadas
anual en SST
FRECUENCIA
TIPO DE NOMBRE FUENTE DE
DEFINICION COMO SE MIDE RESPONSABLE DE UNIDAD INTERPRETACION META DIVULGACION
INDICADOR INDICADOR INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Coordinador de
SUMATORIA DE PORCENTAJE POR XX% de
Evaluación inicial EVALUACIÓN INICIAL DEL SST
PROCESO Autoevaluación CADA UNO DE LOS ITEMS Semestral Porcentaje cumplimiento del
del SG-SST EVALUADOS SGSST Copasst
SG SST
Otras áreas
(N° DE ACTIVIDADES
DESARROLLADAS EN EL XX% de
Ejecución del
Ejecución del plan PERIODOEN EL PLAN/NRO DE PLANA ANUAL DE Coordinador de actividades
PROCESO plan de trabajo SEMESTRAL Porcentaje
de trabajo ACTIVIDADES PROPUESTASEN EL TRABAJO EN SST SST cumplidas del plan
en el SGSST PERIODO EN EL PLAN DE
de trabajo
TRABAJO) X 100
319

Continuación Anexo 44 Matriz Indicadores, Estructura, Proceso, Resultado de Seguridad y Salud en el Trabajo EMCHINAC E.S.P
.
INSPECCIONES DE
Intervención de N° TOTAL DE PELIGROS SEGURIDAD
Intervención de INTERVENIDOS EN EL Coordinador de XX% de peligros
PROCESO los peligros MATRIZ DE RIESGOS SEMESTRAL Porcentaje
peligros y riesgos PERIODO/TOTAL DE PELIGROS SST intervenidos
identificados IDENTIFICADOS INVESTIGACIONES DE AT
REPORTES DEL COPASST
N° DE ACTIVIDADES
XX% de
Ejecución del DESARROLLADAS EN LA ANÁLISIS DE LA Jefes de Área
INTERVENCIÓN DE LOS RIESGOS actividades
Plan de plan de ACCIDENTALIDAD COPASST
PROCESO PRIORITARIOS/ACTIVIDADES SEMESTRAL Porcentaje cumplidas del plan
accidentalidad intervención de PROPUESTAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE AT Área de Gestión
de intervención de
la accidentalidad INTERVENCIÓN DE LOS RIESGOS REPORTE DE INCIDENTES de la SST
PRIORITARIOS
riesgos

Gerente
Porcentaje de N° DE ACCIDENTES
Investigación de Jefes de Área XX% de
accidentes/ /INCIDENTESINVESTIGADOS/NRO REPORTE DE
PROCESO accidentes e COPASST SEMESTRAL Porcentaje investigaciónes
incidentes DE ACCIDENTES/INCIDENTES ACCIDENTES/INCIDENTES
incidentes REPORTADOS Área de Gestión realizadas
investigados
de la SST
Gerente
Porcentaje de
N° DE SIMULACROS Jefes de Área
simulacros PLAN ANUAL DE TRABAJO XX% de simulacros
PROCESO Simulacros REALIZADOS/NRO DE COPASST SEMESTRAL Porcentaje
realizados por SIMULACROS PROGRAMADOS EN SST ejecutados
Área de Gestión
sede
de la SST
320
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SST

Código Versión Paginas

Anexo 45 Procedimiento Auditoria Interna EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Determinar los estándares mínimos para la elaboración, preparación, desarrollo de


informe y seguimiento de auditorías internas en el SG-SST con el objetivo de conocer su
eficacia y cumplimiento.

2. ALCANCE
Las auditorías que se realicen deberán abordar todas las áreas de la empresa, haciendo
énfasis en el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST establecidos en el Decreto
1072 de 2015 Capítulo 6 y la Resolución 1111 de 2017 por parte de EMCHINAC E.S.P y sus
principales contratistas.

La auditoría buscará determinar el avance en el cumplimiento de los estándares mínimos del


SG-SST por parte de EMCHINAC E.S.P y su proveedor de personal de vigilancia y la firma
contratista de aseo.

3. DEFINICIONES

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias


de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en
que se cumplen los criterios de la auditoria.

Evidencia de auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra


información que son pertinentes para los criterios de auditoria y que son verificables.

Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados


como referencia.

Conclusiones de la auditoría: Resultado de una auditoría que proporciona el equipo


auditor tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.

Auditado: Organización o área auditada.

Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.

Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría.

Observación: Una declaración acerca de un hecho, que se realiza durante una


auditoría interna de calidad y se respalda mediante evidencia objetiva.

Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.


321
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SST

Código Versión Paginas

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
otra situación indeseable.

Programa de auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de


tiempo determinado y dirigida hacia un propósito especificado.

Plan de auditoría: Descripción de las actividades en el sitio y arreglos para una auditoría

Alcance de la auditoría: Extensión y límites de una auditoría.

Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría


recopilada frente a los criterios de la auditoría.

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Ciclo de auditoría: Conjunto de auditorías programadas, ejecutadas, reportadas y con


seguimiento a acción correctiva de modo que cubren todos los procesos y todos los requisitos
del Sistema de Gestión de Calidad.

4. RESPONSABLES

Responsable SG-SST

Administrar e informar a los auditados sobre el programa de Auditorías Internas al SG-SST.

Gerente

Aprobar el programa general de las auditorías internas del SG-SST.

Auditor

Cumplir los requisitos aplicables de la


auditoría.

Comunicar y aclarar los requisitos de


auditoria.

Preparar el plan de auditoria

Planificar y llevar a cabo las responsabilidades asignadas, en forma eficaz y


eficiente.

Documentar las observaciones.

Informar los resultados de la auditoria.


322
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SST

Código Versión Paginas

5. DESARROLLO

5.1 Planeación

Los responsables por la administración de las auditorías internas al SG-SST deben


realizar la programación de las mismas. Esto implica determinar el objetivo y alcance de
la auditoría.

5.2 Selección del equipo auditor

Las auditorías internas de SST deben ser realizadas por personal calificado de la
empresa o puede subcontratarse.

Es importante que cada uno de los auditores sea independiente de cualquier


responsabilidad directa con las áreas asignadas a auditar.

5.3 Ciclo de la auditoria

La auditoría interna, se debe realizar en el primer semestre de año o siempre que la alta
dirección lo requiera.

5.4 Preparación de la auditoria

La preparación de la auditoria interna consiste en elaborar un plan de auditoria en el formato


de plan de auditoria, el cual será desarrollado por el auditor líder, y posteriormente será
aprobado por el Gerente.

5.5 Ejecución

El auditor debe utilizar la lista de verificación como punto de partida, pero no debe limitarse a
verificar los puntos de la lista. Como regla general los auditores deben intentar lo siguiente:

Verificar si tales procedimientos se están aplicando. Para esto se debe verificar si los datos y
registros generados como evidencia de las actividades cumplen con los procedimientos
especificados.

Determinar si los procedimientos e instrucciones documentadas, cumplen los requisitos del


Decreto 1072 de 2015 Capítulo 6 y el numeral 6.1.2 del anexo técnico de la Resolución
1111 de 2017.

Análisis y Balance

Con base en las evidencias de la auditoría, se lleva a cabo una reunión dirigida por el auditor
líder en la cual se estudian las propuestas y soportes obtenidos, y si hay incumplimientos
con respecto a al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
323
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SST

Código Versión Paginas

Nota: Toda no conformidad debe estar soportada por evidencias objetivas.

En caso de haber encontrado alguna situación que no amerite ser declarada como no
conformidad, pero que sea importante mencionarla, se debe presentar como una
observación.

Las no conformidades u observaciones se registran en el formato de informe de auditoría


interna.

Nota: Al descubrir una no conformidad u observación, se debe evitar culpar personas, ya


que la auditoría se hace sobre actividades y procesos que hacen parte del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Adicionalmente se debe hacer una verificación del cumplimiento del plan de auditoria y
buscar claridad acerca de cualquier incumplimiento, para la realización de las reuniones
programadas.

Finalmente el auditor debe hacer un análisis y llegar a una conclusión sobre el estado del
sistema, requisito, proceso o actividad auditada.

Reunión de Cierre

La reunión de cierre es conducida por el auditor líder y a ella deben asistir, el Gerente, los
entrevistados según el plan de auditoria, el Representante del SG-SST.

Informe de Auditoria

El informe de la auditoria debe ser redactado por el auditor líder y debe estar en términos
positivos, de forma impersonal, sin la búsqueda de algún beneficio personal o ánimo de
figuración.

El Informe de Auditoria se debe elaborar de acuerdo con el formato establecido por la empresa.

El Informe debe ser entregado al Representante de la Dirección y/o Responsable del SG-
SST, a más tardar cinco (5) días hábiles después de la realización de la reunión de
cierre. El Gerente lee el informe y lo envía a las personas que él considere conveniente.

Con base en los hallazgos de auditoría reportados en el informe, el (los) auditado(s)


debe(n) diligenciar el formato de registro de acción correctiva/preventiva, determinando
los responsables y fechas de cumplimiento para las acciones correctivas propuestas.

Seguimiento

Con base en las fechas propuestas en los registros de acción correctiva/preventiva, el


Gerente y/o Responsable del SG-SST, proceden a incluir en el programa de auditorías
324
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SST

Código Versión Paginas

internas una columna adicional para la fecha en la cual se debe hacer la auditoria de
seguimiento a las no conformidades detectadas.

La fecha de la auditoria de seguimiento puede ser programada para 2 ó 3 semanas


después de la fecha de compromiso manifestada por el responsable del área auditada en
el registro de acción correctiva/preventiva y se debe comunicar verbalmente al auditor
líder, para que sea realizada preferiblemente por el mismo auditor que encontró la no
conformidad.

Al hacer la auditoría de seguimiento el auditor debe registrar los resultados en el formato


de registro de acción correctiva/preventiva .Si se encuentra que el tratamiento a la no
conformidad y la acción correctiva no fueron realizados o no fueron eficaces, se registra
el resultado obtenido de la misma forma con el fin de programar conjuntamente con el
responsable del área auditada un nuevo seguimiento hasta cerrar la no conformidad.

Con base en lo anterior se actualiza el programa de auditorías y se considera terminada la


auditoria cuando se haya llevado a cabo el tratamiento a la no conformidad y la acción
correctiva de forma efectiva y haya servido para evitar la recurrencia del problema.

Cuando durante el recorrido se evidencian otras condiciones diferentes a la inspección


planeada, repórtelo inmediatamente al Jefe de Seguridad y Salud en el trabajo.

6. REGISTRO

Lista de Verificación
325

Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN
No
0,5% 0,0% Justifica
Justifica
El diseño del Solicitar el documento en el que
Sistema de consta la designación del
Gestión de responsable del Sistema de
Seguridad y Salud Gestión de Seguridad y Salud en
en el Trabajo, para el Trabajo, con la respectiva
empresas de diez asignación de responsabilidades
(10) o menos y solicitar el certificado
trabajadores correspondiente, que acredite la
clasificadas en formación de acuerdo con lo
Riesgo I, II, III, establecido en el presente
podrá ser realizado criterio. Se solicita el título de
Decreto 1607/2002 por técnicos formación de técnico,
Decreto 1072/2015, o tecnólogos en tecnólogo, profesional,
Artículo. 2.2.4.6.8 Seguridad y Salud especialista o maestría en
numerales 2 y 10. en el Trabajo o en Seguridad y Salud en el
1.1.1 Resolución alguna de sus Trabajo. Se verifica la licencia
4502/2012 Decreto áreas, con licencia en Seguridad y Salud en el
1295/1994, Artículo. vigente en Salud Trabajo vigente. Se constata la
26. Artículos 5 y 6 de Ocupacional o existencia del certificado de
la presente resolución Seguridad y Salud aprobación del curso virtual
en el Trabajo que de cincuenta (50) horas en
acrediten mínimo Seguridad y Salud en el
dos (2) años de Trabajo. A quien no tenga
experiencia en el licencia se le solicita que
desarrollo de cumpla los requisitos de
actividades de formación y cursos solicitada en
Seguridad y Salud los artículos 5 y 6 de la presente
en el Trabajo y resolución.
que acrediten la
aprobación del
curso de
326

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S:P

capacitación
virtual de
cincuenta (50)
horas. Para
empresas de diez
(10) o menos
trabaja dores
clasificadas en
Riesgo IV y V,
podrá ser realizado
por un Profesional
en Salud
Ocupacional o
Seguridad y Salud
en el Trabajo,
profesional con
posgrado en
Seguridad y Salud
en el Trabajo, con
licencia en Salud
Ocupacional o
Seguridad y Salud
en el Trabajo
vigente y que
acrediten la
aprobación del
curso de
capacitación
virtual de
cincuenta (50)
horas. La persona
que diseñe, ejecute
e implemente el
Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
327

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
en el Trabajo
tenga la formación
y cursos solicitada
en los artículos 5 y
6 de la presente
resolución.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


La empresa asignó
y documentó las
responsabilidades
específicas en el
Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud Solicitar el soporte que contenga
Decreto 1072/2015
en el Trabajo a la asignación y documentación
Artículo 2.2.4.6.8
1.1.2 todos los niveles de las responsabilidades en
numeral 2, Artículo
de la organización, Seguridad y Salud en el
2.2.4.6.12 numeral 2
para la Trabajo.
implementación y
mejora continua
del Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Constatar la existencia de
Decreto 1072/2015, La empresa define
evidencias físicas y/o
1.1.3 Artículo 2.2.4.6.8. y asigna los
documentales que demuestren la
numeral 4, Artículo recursos definición y asignación de los
328

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
2.2.4.6.17 numeral financieros, recursos financieros, humanos,
2.5. humanos, técnicos técnicos y de otra índole para la
y tecnológicos, implementación, mantenimiento y
requeridos para la continuidad del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo,
implementación,
evidenciando la asignación de
mantenimiento y recursos con base en el plan de
continuidad del trabajo anual.
Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo.
329

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


Solicitar una lista de los
trabajadores vinculados
laboralmente a la fecha y
comparar con la planilla de
pago de aportes a la seguridad
Decreto 2090/2003
social de los cuatro (4) meses
Artículo 5°. Ley
anteriores a la fecha de
1562/2012 Artículos
Todos los verificación. Realizar el
2°, 6° y 7°. Decreto
trabajadores, siguiente muestreo: De uno (1) a
1295/1994 Artículos
independientement diez (10) trabajadores verificar
4, 16, 21 y 23.
e de su forma de el 100%. Entre once (11) y
Decreto 1072/2015
vinculación o cincuenta (50) trabajadores
Artículos:
contratación están verificar el 20%. Entre
2.2.4.2.2.5.,
afiliados al cincuenta y uno (51) y
2.2.4.2.2.6.,
Sistema General doscientos (200) trabajadores
1.1.4 2.2.4.2.2.13.,
de Riesgos verificar el 10%. Mayores a
2.2.4.2.3.4.,
Laborales y el doscientos un (201) trabajadores
2.2.4.2.4.3.,
pago de los verificar el registro de 30
2.2.4.3.7., 2.2.4.6.28.
aportes se realiza trabajadores.. Solicitar una lista
numeral 3.,
conforme a la de los trabajadores vinculados
2.2.1.6.1.3.,
normativa y en la por prestación de servicios a la
2.2.1.6.1.4.,
respectiva clase de fecha y comparar con la última
2.2.1.6.4.6.,
riesgo. planilla de pago de aportes a la
2.2.1.6.4.7. - Ley
seguridad social suministrada
1150/2007 - Artículo
por los contratistas. Tomar: De
23.
uno (1) a diez (10) trabajadores
verificar el 100%. Entre once
(11) y cincuenta (50)
trabajadores verificar el 20%.
Entre cincuenta y un (51) y
330

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
doscientos (200) trabajadores
verificar el 10% Mayores a
doscientos un (201) trabajadores
verificar el registro de 30
trabajadores. De la muestra
seleccionada verifique la
afiliación al Sistema General de
Seguridad Social. En los casos
excepcionales de trabajadores
independientes que se afilien a
través de agremiaciones
verificar que corresponda a una
agremiación autorizada por el
Ministerio de Salud y
Protección Social, conforme al
listado publicado en la página
web del Ministerio del Trabajo
o del Ministerio de Salud y
Protección Social.
331
Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


Si aplica, se
tienen
plenamente
identificados los
trabajadores que
se dediquen en
forma
Si aplica, se tienen plenamente
permanente al
identificados los trabajadores
ejercicio de las
que se dediquen en forma
actividades de
permanente al ejercicio de las
alto riesgo
actividades de alto riesgo
establecidas en el
establecidas en el Decreto 2090
Decreto 2090 de
de 2003 o de las normas que lo
2003 o de las
adicionen, modifiquen o
normas que lo
Decreto 2090 de complementen y se les está
1.1.5 adicionen,
2003 cotizando el monto establecido
modifiquen o
en la norma al Sistema de
complementen y
Pensiones. Verificar si la
se les está
empresa con la asistencia de la
cotizando el
Administradora de Riesgos
monto establecido
Laborales está cumpliendo con
en la norma al
lo establecido en la presente
Sistema de
resolución para actividades de
Pensiones.
alto riesgo.
Verificar si la
empresa con la
asistencia de la
Administradora de
Riesgos Laborales
está cumpliendo
con lo establecido
332

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

en la presente
resolución para
actividades de alto
riesgo.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Solicitar el acta mediante la cual
se designa el Vigía de Seguridad
y Salud en el Trabajo o solicitar
los soportes de la
Resolución convocatoria, elección,
La empresa
2013/1986 Arts. 2, 3 conformación del Comité
cuenta, de acuerdo
y 11. Resolución Paritario de Seguridad y
con el número de
1401/2007 Artículo Salud en el Trabajo y el acta
trabajadores con:
4° numeral 5 y de constitución. Constatar si es
Vigía en
Artículo 7°. Decreto igual el número de
Seguridad y Salud
1295/1994, Artículo representantes del empleador y
en el Trabajo para
35 literal c), Artículo de los trabajadores y revisar si el
empresas de
63., Decreto acta de conformación se
menos de diez
1.1.6 1072/2015 - encuentra vigente, para el caso
(10) de
Artículos: 2.2.4.1.6., en que proceda la constitución
trabajadores.
2.2.4.6.2. parágrafo del Comité. Solicitar las actas de
Comité Paritario
2, 2.2.4.6.8. numeral reunión mensuales del último
en Seguridad y
9, 2.2.4.6.11. año del Comité Paritario o los
Salud en el
parágrafo 1, soportes de las gestiones
Trabajo para
2.2.4.6.12. numeral adelantadas por el Vigía de
empresas de diez
10, 2.2.4.6.32. Seguridad y Salud en el Trabajo,
(10) o más
parágrafo 2, y verificar el cumplimiento de
trabajadores.
2.2.4.6.34. numeral 4 sus funciones.
333

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
El Vigía en
Seguridad y Salud
en el Trabajo y los
miembros del
Comité Paritario
Decreto 1072/2015 Solicitar registros que constaten
en Seguridad y
Artículos: 2.2.4.6.2. la capacitación y evaluación
Salud en el
parágrafo 2, tanto para el Vigía en
Trabajo y sus
2.2.4.6.8. numeral 9, Seguridad y Salud en el
respectivos
1.1.7 2.2.4.6.11. parágrafo Trabajo o para los miembros
miembros
1, 2.2.4.6.12. numeral del Comité Paritario en
(Principales y
10, 2.2.4.6.32. Seguridad y Salud en el Trabajo
Suplentes) se
parágrafo 2, según aplique que estén
encuentran
2.2.4.6.34. numeral 4 vigentes.
capacitados para
poder cumplir las
responsabilidades
que les asigna la
ley.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa Solicitar el documento de


conformó el conformación del Comité de
Resolución 652/2012 Convivencia Laboral y verificar
Comité de
Arts. 1, 2, 6, 7 y 8. que esté conformado de acuerdo a
1.1.8 Convivencia la normativa y que su período de
Resolución1356/2012
Laboral y este conformación se encuentra vigente.
Artículo 1°, 2° y 3°
funciona de Solicitar las actas de las reuniones
acuerdo con la (como mínimo una reunión cada
334

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
normativa vigente. tres meses) y los informes de
Gestión del Comité de Convivencia
Laboral, verificando el desarrollo
de sus funciones.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar el programa de
capacitación anual y la matriz
Se cuenta con un de identificación de peligros y
programa de verificar que el mismo esté
capacitación anual dirigido a los peligros ya
en promoción y identificados, con la evaluación
prevención, que y control del riesgo, y/o
Decreto 1072/2015
incluye los necesidades en Seguridad y
1.2.1 Artículos: 2.2.4.6.11,
peligros/riesgos Salud en el Trabajo, y verificar
2.2.4.6.12 numeral 6
prioritarios, las evidencias de su
extensivo a todos cumplimiento. Verificar si el
los niveles de la Comité Paritario en Seguridad y
organización y el Salud en el Trabajo o Vigía en
mismo se ejecuta. Seguridad y Salud en el Trabajo
participó en la revisión anual
del plan de capacitación.
335

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Todos los
trabajadores,
independientemen
te de su forma de
vinculación y/o Solicitar la lista de trabajadores,
contratación y de independientemente de su
manera previa al forma de vinculación y/o
inicio de sus contratación y verificar los
labores, reciben soportes documentales que den
capacitación, cuenta de la capacitación y de
Decreto 1072/2015 inducción y su evaluación, de la
Artículos: 2.2.4.6.8. reinducción en inducción y reinducción de
numeral 8, aspectos conformidad con el criterio. La
2.2.4.6.11. parágrafo generales y referencia es el Plan de
2, 2.2.4.6.12. específicos de las capacitación, su cumplimento y
numeral 6, actividades por la cobertura de los trabajadores
1.2.2
2.2.4.6.13. numeral realizar que objeto de cada tema. Para
4,2.2.4.6.28. numeral incluya entre realizar la verificación tener en
4. 2.2.4.2.4.2. otros, la cuenta: De uno (1) a diez (10)
Resolución identificación de trabajadores verificar el 100%,
2400/1979 Artículo peligros y control Entre once (11) y cincuenta (50)
2°. literal g). de los riesgos en trabajadores verificar el 20%,
su trabajo, y la Entre cincuenta y uno (51) y
prevención de doscientos (200) trabajadores
accidentes de verificar el 10% Mayores a
trabajo y doscientos un (201)
enfermedades trabajadores verificar el registro
laborales. de 30 trabajadores
Asimismo, se
proporcionan las
capacitaciones en
Seguridad y Salud
336

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
en el Trabajo de
acuerdo con las
necesidades
identificadas.
Los responsables
del Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud Solicitar el certificado de
en el Trabajo aprobación del curso de
cuentan con el capacitación virtual de
certificado de cincuenta (50) horas definido
Decreto 1072/2015,
1.2.3 aprobación del por el Ministerio de Trabajo,
Artículo. 2.2.4.6.35
curso de expedido a nombre del
capacitación responsable del Sistema de
virtual de Gestión de Seguridad y Salud
cincuenta (50) en el Trabajo
horas definido por
el Ministerio del
Trabajo.
337

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
En el Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST) se establece
por escrito la Solicitar la política del Sistema
Política de de Gestión de Seguridad y
Seguridad y Salud Salud en el Trabajo (SG-SST),
en el Trabajo, es de la empresa y confirmar que
comunicada al cumpla con los aspectos
Comité Paritario contenidos en el criterio.
de Seguridad y Validar para la revisión anual
Salud en el de la política como mínimo:
Trabajo o al Vigía Fecha de emisión, firmada por
de Seguridad y el representante legal actual,
Salud en el que estén incluidos los
Trabajo. La requisitos normativos actuales o
Política es directrices de la empresa.
Decreto 1072/2015 fechada y firmada Entrevistar a los miembros
Artículos: 2.2.4.6.5., por el del Comité Paritario de
2.1.1
2.2.4.6.6., 2.2.4.6.7., representante Seguridad y Salud en el Trabajo
2.2.4.6.8. Numeral 1 legal, expresa el o Vigía de Seguridad y Salud en
compromiso de la el Trabajo para indagar el
alta dirección, el entendimiento de la política
alcance sobre en Seguridad y Salud en el
todos los centros Trabajo. Como referencia
de trabajo y todos preguntar. – Si conocen los
sus trabajadores peligros, evaluación y
independientemen valoración de los riesgos y se
te de su forma establecen los respectivos
vinculación y/o controles. – Si se realizan
contratación, es actividades de Promoción y
revisada, como Prevención. – Si la empresa
mínimo una vez al aplica la normativa legal vigente
año, hace parte de en materia de riesgos laborales.
las políticas de
gestión de la
empresa, se
encuentra
difundida y
338

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
accesible para
todos los niveles
de la
organización.
Incluye como
mínimo el
compromiso con:
– La identificación
de los peligros,
evaluación y
valoración de los
riesgos y
establece los
respectivos
controles. –
Proteger la
seguridad y salud
de todos los
trabajadores,
mediante la
mejora continua. –
El cumplimiento
de la normativa
vigente aplicable
en materia de
riesgos laborales.
339

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
diseña y define un
plan de trabajo
Solicitar el plan de trabajo anual
anual para el
para alcanzar los objetivos
cumplimiento del
propuestos en el Sistema de
Sistema de
Decreto 1072/2015 Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de
Artículos: 2.2.4.6.8. en el Trabajo, el cual identifica
Seguridad y Salud
numeral 7, metas, responsabilidades,
en el Trabajo, el
2.2.4.6.12. numeral recursos, cronograma de
cual identifica los
5, 2.2.4.6.17. actividades, firmado por el
objetivos, metas,
2.4.1 numeral 2.3 y empleador y el responsable del
responsabilidades,
parágrafo 2°, Sistema de Gestión de
recursos,
2.2.4.6.20. numeral Seguridad y Salud en el
cronograma de
3, 2.2.4.6.21. Trabajo. Verificar el
actividades y debe
numeral 2, cumplimiento del mismo. En
estar firmado por
2.2.4.6.22. numeral 3 caso de desviaciones en el
el empleador y el
cumplimiento, solicitar los
responsable del
planes de mejora para el logro
Sistema de
del plan inicial.
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo.
340

Continuación Anexo 46 48 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Constatar la existencia de un
sistema de archivo o retención
La empresa documental, para los registros y
Decreto 1072/2015 - cuenta con un documentos que soportan el
Artículo. 2.2.4.6.13., sistema de archivo Sistema de Gestión de
Archivo General de la o retención Seguridad y Salud en el
Nación en el Acuerdo documental, para Trabajo. Verificar mediante
48 del 2000, Acuerdo los registros y muestreo que los registros y
2.5.1
49 del 2000, Acuerdo documentos que documentos sean legibles
50 del 2000 y la Ley soportan el (entendible para el lector
594 del 2000 (Ley Sistema de objeto), fácilmente identificables
General de Archivos Gestión de y accesibles (para todos los que
para Colombia) Seguridad y Salud estén vinculados con cada
en el Trabajo documento en particular),
protegidos contra daño y
pérdida.
341

Continuación Anexo 46 49 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple
CALIFICACIÓN

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar los registros


documentales que evidencien la
rendición de cuentas anual, al
Quienes tengan interior de la empresa. Solicitar
responsabilidad a la empresa los mecanismos
sobre el Sistema de rendición de cuentas que
Decreto 1072/2015 - de Gestión de haya definido y verificar que se
2.6.1 Artículo. 2.2.4.6.8., Seguridad y Salud haga y se cumplan con los
numeral 3 en el Trabajo criterios del requisito. La
rinden cuentas rendición de cuentas debe
anualmente sobre incluir todos los niveles de la
su desempeño. empresa ya que en cada uno de
ellos hay responsabilidades
sobre la Seguridad y Salud en
el Trabajo
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica


Solicitar la matriz legal en la
La empresa define cual se contemple la legislación
la matriz legal nacional vigente en materia de
Decreto 1072/2015 - actualizada que riesgos laborales. Verificar que
Artículos: 2.2.4.6.8. contemple las contenga: – Normas vigentes en
numeral 5, normas del riesgos laborales, aplicables a
2.7.1
2.2.4.6.12. numeral Sistema General la empresa. – Normas técnicas
15, 2.2.4.6.17. de Riesgos de cumplimiento de acuerdo
numeral 1.1 Laborales con los peligros / riesgos
aplicables a la identificados en la empresa. –
empresa. Normas vigentes de diferentes
entidades que le aplique.
342

Continuación Anexo 46 50 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente Cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
dispone de
mecanismos
eficaces para
recibir y responder
las
Constatar la existencia de
comunicaciones
mecanismos de comunicación
internas y
Decreto 1072/2015 - interna y externa que tiene la
externas relativas
Artículos: 2.2.4.6.14., empresa en materia de
a la Seguridad y
2.8.1 2.2.4.6.16. Parágrafo Seguridad y Salud en el Trabajo
Salud en el
3, 2.2.4.6.28. y comprobar que las acciones
Trabajo, como por
numeral 2 que se desarrollaron para dar
ejemplo
respuesta a las comunicaciones
autorreporte de
recibidas son eficaces.
condiciones de
trabajo y de salud
por parte de los
trabajadores o
contratistas.
343

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
estableció un
procedimiento
para la
identificación y
evaluación de las
especificaciones
en Seguridad y
Salud en el
Verificar el cumplimiento del
Trabajo, de las
procedimiento para la
compras y
identificación y evaluación de
adquisición de
las especificaciones en
Decreto 1072/2015 - productos y
Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 2.2.4.6.27, servicios, como
de las compras o adquisición de
2.9.1 Resolución por ejemplo los
productos y servicios, como por
2400/1979 Artículos elementos de
ejemplo los elementos de
177 y 178. protección
protección personal. Verificar la
personal.
existencia de la matriz de
elementos de protección
personal.
344

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Constatar que para la selección


y evaluación de proveedores y/o
contratistas, se valida que
La empresa
dichos proveedores o
incluye los
contratistas tienen
aspectos de
Decreto 1072/2015 - documentado e implementado
Seguridad y Salud
Artículos: 2.2.4.6.4. el Sistema de Gestión de
2.10.1 en el Trabajo en la
parágrafo 2°, Seguridad y Salud en el Trabajo
evaluación y
2.2.4.6.28. numeral 1 y que conocen los
selección de
peligros/riesgos y la forma de
proveedores y
controlarlos al ejecutar el
contratistas.
servicio por realizar en la
empresa dónde prestan el
servicio.
345

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
dispone de un
procedimiento
Solicitar el documento para
para evaluar el
evaluar el impacto sobre la
impacto sobre la
Decreto 1072/2015 - Seguridad y Salud en el Trabajo
2.11.1 Seguridad y Salud
Artículo 2.2.4.6.26 en cambios internos y externos
en el Trabajo que
que se presenten en la entidad.
se pueda generar
(ojo con el formato)
por cambios
internos o
externos.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Hay como mínimo,


Resolución la siguiente
2346/2007 Artículo información
8°. Artículo 15 actualizada de
Artículo. 18. Decreto todos los
1072/2015 - trabajadores, del Solicitar el documento
Artículos: último año: la consolidado que evidencie el
3.1.1
2.2.4.2.2.18, descripción socio cumplimiento de lo requerido en
2.2.4.6.12. numeral demográfica de el criterio.
4, 2.2.4.6.13 los trabajadores
numerales 1 y 2, (edad, sexo,
2.2.4.6.16. numeral 7 escolaridad,
y parágrafo 1°. estado civil), la
caracterización de
346

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
sus condiciones
de salud, la
evaluación y
análisis de las
estadísticas sobre
la salud de los
trabajadores tanto
de origen laboral
como común, y los
resultados de las
evaluaciones
médicas
ocupacionales.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Están definidas y
se llevaron a cabo
Resolución las actividades de Solicitar las evidencias que
2346/2007 Artículo medicina del constaten la definición y
18. - Decreto trabajo, promoción ejecución de las actividades de
1072/2015 - y prevención, de medicina del trabajo, promoción
Artículos: 2.2.4.6.8. conformidad con y prevención de conformidad
numeral 8, las prioridades con las prioridades que se
3.1.2 2.2.4.6.12. que se identificaron con base a los
numerales 4, 13 y 16, identificaron en el resultados del diagnóstico de
2.2.4.6.20. numeral diagnóstico de las las condiciones de salud y los
9, 2.2.4.6.21. condiciones de peligros/riesgos de intervención
numeral 5, salud de los prioritarios. Solicitar el programa
2.2.4.6.24. Parágrafo trabajadores y los de vigilancia epidemiológica de
3 peligros/riesgos los trabajadores.
de intervención
prioritarios
347

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se informa al
médico que
realiza las
evaluaciones
ocupacionales los
perfiles del cargo,
con una
descripción de las
tareas y el medio
en el cual se
desarrollará la
labor respectiva.
Verificar que al médico que
realiza las evaluaciones
ocupacionales, se le remitieron
Resolución los soportes documentales
3.1.3 2346/2007 - Artículo respecto de los perfiles del
4°. cargo, descripción de las tareas
y el medio en el cual
desarrollará la labor los
trabajadores.
348

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se realizan las
evaluaciones
médicas de
acuerdo con la
normativa y los
peligros a los
cuales se
encuentre
expuesto el
trabajador. Solicitar los conceptos de
Asimismo, se aptitud que demuestren la
Resolución
tiene definida la realización de las evaluaciones
2346/2007 - Artículo
frecuencia de las médicas. Solicitar el documento
5°. Decreto
evaluaciones o registro que evidencie la
1072/2015, Artículos:
médicas definición de la frecuencia de
2.2.4.6.12. numeral 4
ocupacionales las evaluaciones médicas
3.1.4 y 13. 2.2.4.6.24.
periódicas según periódicas. Solicitar el
parágrafo 3,
tipo, magnitud, documento que evidencie la
Resolución 957/2005
frecuencia de comunicación por escrito al
Comunidad Andina
exposición a cada trabajador de los resultados de
de Naciones Artículo.
peligro, el estado las evaluaciones médicas
17
de salud del ocupacionales. (LISTA DE
trabajador, las EXAMENES )
recomendaciones
de los sistemas de
vigilancia
epidemiológica y
la legislación
vigente. Los
resultados de las
evaluaciones
médicas
349

Continuación Anexo 46 51 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
ocupacionales
serán
comunicados por
escrito al
trabajador y
constarán en su
historia médica.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa debe
tener la custodia
de las historias
Resolución Evidenciar los soportes que
clínicas a cargo de
2346/2007 - Artículos demuestren que la custodia de
una institución
16 y 17 modificado las historias clínicas esté a
prestadora de
por la Resolución cargo de una institución
servicios en
3.1.5 1918/2009 Artículo prestadora de servicios en
Seguridad y Salud
2°, Decreto Seguridad y Salud en el Trabajo
en el Trabajo o del
1072/2015 - Artículo o del médico que practica los
médico que
2.2.4.6.13 numerales exámenes laborales en la
practica los
1y2 empresa.
exámenes
laborales en la
empresa.
350

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa acata
las restricciones y
recomendaciones
médico-laborales
por parte de la
Empresa
Promotora de
Salud (EPS) o
Solicitar documento de
Administradora de
Decreto 2177/1989 recomendaciones y
Riesgos Laborales
Artículo. 16, Ley restricciones a trabajadores y
(ARL) prescritas a
776/2002 Artículos 4° revisar que la empresa ha
los trabajadores
y 8°, Resolución acatado todas las
para la realización
2844/ 2007 Artículo recomendaciones y
de sus funciones.
1°, parágrafo. restricciones médico-laborales
Asimismo, y de
Resolución 1013/ prescritas a todos los
ser necesario, se
3.1.6 2008 Artículo 1°, trabajadores y ha realizado las
adecua el puesto
parágrafo Manual de acciones que se requieran en
de trabajo, se
procedimientos para materia de reubicación o
reubica al
la rehabilitación y readaptación. Solicitar
trabajador o
reincorporación documento de soporte de
realiza la
ocupacional. Decreto recibido por parte de quienes
readaptación
1072/2015, Artículo califican en primera oportunidad
laboral. Se anexa
2.2.5.1.28. y/o a las Juntas de Calificación
soportes de
de Invalidez.
entrega a quienes
califican en
primera
oportunidad y/o a
las Juntas de
Calificación de
Invalidez los
documentos que
351

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
son
responsabilidad
del empleador que
trata la norma
para la calificación
de origen y
porcentaje de la
pérdida de la
capacidad laboral.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Hay un programa
para promover
entre los
trabajadores
Decreto 1295/1994
estilos de vida y
Artículo 35 numeral
entorno saludable,
d) Ley 1562/2012 Solicitar el programa respectivo
incluyendo
Artículo 11 literal f). y los documentos y registros
campañas
3.1.7 Resolución que evidencien el cumplimiento
específicas
1075/1992 Artículo 1, del mismo. CARTILLAS POR
tendientes a la
Ley 1355 de 14 de LA ARL
prevención y el
octubre de 2009,
control de la
Artículo 5 parágrafo.
farmacodependen
cia, el alcoholismo
y el tabaquismo,
entre otros.
352

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

En la sede hay
suministro
Ley 9 /1979 - permanente de Mediante observación directa,
Artículo. 10, 36, 129 agua potable, verificar si se cumple lo que se
3.1.8 y 285, Resolución servicios exige en el criterio, dejando
2400/1979, Artículo sanitarios y prueba fotográfica o fílmica al
24, 42 mecanismos para respecto.
disponer excretas
y basuras.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
elimina los
residuos sólidos, Mediante observación directa,
líquidos o constatar las evidencias en las
gaseosos que se que se dé cuenta de los
Ley 9 /1979,
producen, así procesos de eliminación de
3.1.9 Artículos 10, 22 y
como los residuos residuos conforme al criterio y
129
peligros de forma solicitar contrato de empresa
que no se ponga que elimina y dispone de los
en riesgo a los residuos peligrosos.
trabajadores.
353

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente Cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
reporta a la
Administradora de
Riesgos Laborales
(ARL), a la
Indagar con los trabajadores, si
Entidad Promotora
se han presentado accidentes
de Salud (EPS)
de trabajo o enfermedades
Resolución todos los
laborales (en caso afirmativo,
1401/2007 Artículo accidentes y las
tomar los datos de nombre y
14 Decreto Ley enfermedades
número de cédula y solicitar el
19/2012 Artículo 140, laborales
reporte). Igualmente realizar un
Decreto 1295/1994 diagnosticadas.
muestreo del reporte de registro
Artículo 21 literal e) y Asimismo,
de accidente de trabajo (Furat)
Artículo 62, reportará a la
y el registro de enfermedades
3.2.1 Resolución 156/2005 Dirección
laborales (Furel) respectivo,
Resolución Territorial el
verificando si el reporte a las
2851/2015 Artículo 1° accidente grave y
Administradoras de Riesgos
Decreto 1072/2015, mortal, como las
Laborales, Empresas
Artículos: 2.2.4.6.12. enfermedades
Promotoras de Salud y
numeral 11, diagnosticadas
Dirección Territorial se hizo
2.24.6.21 numeral 9, como laborales.
dentro de los dos (2) días
2.2.4.2.4.5, 2.2.4.1.7 Estos reportes se
hábiles siguientes al evento o
realizarán dentro
recibo del diagnóstico de la
de los dos (2) días
enfermedad.
hábiles siguientes
al evento o recibo
del diagnóstico de
la enfermedad.
354

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Verificar por medio de un


muestreo si se investigan los
accidentes e incidentes de
trabajo y las enfermedades
laborales y si se definieron
acciones para otros
trabajadores potencialmente
La empresa expuestos. Constatar que la
investiga todos los investigación se haya realizado
accidentes e dentro de los quince (15) días
Resolución incidentes de siguientes a su ocurrencia a
1401/2007 Artículo 4 trabajo y las través del equipo investigador y
numerales 2, 3 y 4, enfermedades evidenciar que se hayan
Artículo 7°. Artículo cuando sean remitido los informes de las
3.2.2 14 Decreto diagnosticadas investigaciones de accidente de
1072/2015 Artículos: como laborales, trabajo grave o mortal o una
2.2.4.1.6, 2.2.4.6.21. determinando las enfermedad laboral mortal. En
numeral 9, causas básicas e caso de haber accidente grave
2.2.4.6.32. inmediatas y la o se produzca la muerte
posibilidad de que verificar la participación de un
se presenten profesional con licencia Salud
nuevos casos. Ocupacional o en Seguridad y
Salud en el Trabajo en la
investigación (propio o
contratado), así como del
Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el
Trabajo.
355

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Hay un registro
estadístico de los
incidentes y de los
accidentes de
trabajo, así como
de las
enfermedades
laborales que
ocurren; se
analiza este
registro y las Solicitar el registro estadístico
Decreto 1072/2015
conclusiones actualizado de lo corrido del año
Artículos: 2.2.4.6.16.
derivadas del y el año inmediatamente
numeral 7,
estudio son anterior al de la visita, así como
2.2.4.6.21. numeral
3.2.3 usadas para el la evidencia que contiene el
10, 2.2.4.6.22.
mejoramiento del análisis y las conclusiones
numeral 8. Decreto
Sistema de derivadas del estudio que son
1295/1994 Artículo
Gestión de usadas para el mejoramiento
61
Seguridad y Salud del SG-SST.
en el Trabajo.
356

Continuación Anexo 46 52 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC


E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide
la severidad de los
accidentes de
trabajo como
mínimo una vez al
Solicitar los resultados de la
año y realiza la
Resolución medición para lo corrido del año
clasificación del
1401/2007 Artículo 4° y/o el año inmediatamente
origen del
3.3.1 Decreto 1072/2015, anterior y constatar el
peligro/riesgo que
Artículo 2.2.4.6.2 comportamiento de la severidad
los generó
nums. 7, 18 y 34 y la relación del evento con los
(físicos, químicos,
peligros/riesgos.
biológicos, de
seguridad,
públicos,
psicosociales,
entre otros).

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide
Solicitar los resultados de la
la frecuencia de
medición para lo corrido del año
Resolución los accidentes e
y/o el año inmediatamente
1401/2007 Artículo 4° incidentes de
anterior y constatar el
3.3.2 Decreto 1072/2015, trabajo y
comportamiento de la
Artículos: 2.2.4.6.21. enfermedad
frecuencia de los accidentes y
numeral 10 laboral como
la relación del evento con los
mínimo una vez al
peligros/riesgos.
año y realiza la
357

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

clasificación del
origen del
peligro/riesgo que
los generó
(físicos, de
químicos,
biológicos,
seguridad,
públicos,
psicosociales,
entre otros.)

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide
la mortalidad por
accidentes de
trabajo y
enfermedades
laborales como
Solicitar los resultados de la
mínimo una vez al
Resolución medición para lo corrido del año
año y realiza la
1401/2007 Artículo 4° y/o el año inmediatamente
clasificación del
3.3.3 Decreto 1072/2015 anterior y constatar el
origen del
Artículos: 2.2.4.6.21, comportamiento de la
peligro/riesgo que
numeral 10 mortalidad y la relacion del
los generó
evento con los peligros/riesgos.
(físicos, químicos,
biológicos, de
seguridad,
públicos,
psicosociales,
entre otros)
358

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa mide
la prevalencia de
la enfermedad
laboral como Solicitar los resultados de la
mínimo una vez al medición para lo corrido del año
año y realiza la y/o el año inmediatamente
Decreto 1072/2015 clasificación del anterior y constatar el
3.3.4 Artículos: 2.2.4.6.21. origen del comportamiento de la
numeral 10, peligro/riesgo que prevalencia de las
la generó (físico, enfermedades laborales y la
químico, biológico, relación del evento con los
ergonómico o peligros/riesgos.
biomecánico,
psicosocial, entre
otros)
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
La empresa mide
la incidencia de la
enfermedad Solicitar los resultados de la
laboral como medición para lo corrido del año
mínimo una vez al y/o el año inmediatamente
Decreto 1072/2015
año y realiza la anterior y constatar el
3.3.5 Artículos: 2.2.4.6.21,
clasificación del comportamiento de la incidencia
numeral 10
origen del de las enfermedades laborales
peligro/riesgo que y la relación del evento con los
la generó (físicos, peligros/riesgos.
químicos,
biológicos,
359

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
ergonómicos o
biomecánicos,
psicosociales,
entre otros)

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
La empresa mide
el ausentismo por
enfermedad
laboral y común y
por accidente de
trabajo, como
mínimo una vez al
año y realiza la
clasificación del
origen del
peligro/riesgo que
Solicitar los resultados de la
lo generó (físicos,
medición para lo corrido del año
ergonómicos, o
Decreto 1072/2015 y/o el año inmediatamente
biomecánicos,
3.3.6 Artículos: 2.2.4.6.21 anterior y constatar el
químicos, de
numeral 10 comportamiento del ausentismo
seguridad,
y la relación del evento con los
públicos,
peligros/riesgos.
psicosociales,
entre otros)
360

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
La empresa tiene
definida y aplica
una metodología
para la
identificación de
peligros y
evaluación y
valoración de los
riesgos de origen
físico, ergonómico
o biomecánico, Verificar que se realiza la
biológico, químico, identificación de peligros,
de seguridad, evaluación y valoración de los
público, riesgos conforme a la
psicosocial, entre metodología definida de
otros, con alcance acuerdo con el criterio y con la
Decreto 1072/2015
sobre todos los participación de los
Artículos: 2.2.4.6.15.,
4.1.1 procesos, trabajadores, seleccionando de
2.2.4.6.16. numeral
actividades manera aleatoria algunas de las
2.
rutinarias y no actividades identificadas.
rutinarias, Confrontar mediante
maquinaria y observación directa durante el
equipos en todos recorrido a las instalaciones de
los centros de la empresa la identificación de
trabajo y en todos peligros.
los trabajadores
independientemen
te de su forma de
vinculación y/o
contratación.
Identificar con
base en la
valoración de los
riesgos, aquellos
que son
361

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
prioritarios.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La identificación
de peligros,
evaluación y
valoración del
riesgo se
desarrolló con la
participación de Verificar que estén identificados
trabajadores de los peligros, evaluados y
todos los niveles valorados los riesgos, con la
de la empresa y participación de los
es actualizada trabajadores. Solicitar si hay
como mínimo una eventos mortales o catastróficos
Decreto 1072/2015
vez al año y cada y validar que el peligro asociado
Artículo. 2.2.4.6.15.
4.1.2 vez que ocurra un al evento esté identificado,
Parágrafo 1,
accidente de evaluado y valorado. En caso
2.2.4.6.23
trabajo mortal o un de que se encuentren
evento valoraciones no tolerables,
catastrófico en la verificar la implementación de
empresa o cuando las acciones de intervención y
se presenten control, de forma inmediata para
cambios en los continuar con la tarea.
procesos, en las
instalaciones, o
maquinaria o
equipos.
362

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Revisar la lista de materias


primas e insumos, productos
intermedios o finales,
subproductos y desechos y
La empresa donde
verificar si estas son o están
se procese,
compuestas por agentes o
manipule o trabaje
sustancias catalogadas como
con agentes o
carcinógenas en el grupo 1 de
sustancias
la clasificación de la Agencia
catalogadas como
Internacional de Investigación
carcinógenas o
sobre el Cáncer (International
con toxicidad
Agency forResearchonCancer,
aguda, causantes
Ley 1562/2012 IARC) o con toxicidad aguda
de enfermedades,
Artículo 9°, Decreto según los criterios del Sistema
incluidas en la
4.1.3 1072/2015 Artículo Globalmente Armonizado
tabla de
2.2.4.6.15., parágrafo (categorías I y II). Se debe
enfermedades
2°. verificar que los riesgos
laborales, prioriza
asociados a estas sustancias o
los riesgos
agentes carcinógenos o con
asociados a estas
toxicidad aguda son priorizados
sustancias o
y se realizan acciones de
agentes y realiza
prevención e intervención.
acciones de
Asimismo, se debe verificar la
prevención e
existencia de áreas destinadas
intervención al
para el almacenamiento de las
respecto.
materias primas e insumos y
sustancias catalogadas como
carcinógenas o con toxicidad
aguda.
363

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se realizan Verificar los soportes


mediciones documentales de las
ambientales de los mediciones ambientales
Decreto 1072/2015
riesgos realizadas y la remisión de
Artículos: 2.2.4.6.15.
4.1.4 prioritarios, estos resultados al Comité
Resolución
provenientes de Paritario en Seguridad y Salud
2400/1979 Título III
peligros químicos, en el Trabajo o al Vigía de
físicos y/o Seguridad y Salud en el
biológicos. Trabajo.
Se implementan
las medidas de
prevención y Verificar la implementación de
control con base las medidas de prevención y
en el resultado de control, de acuerdo al esquema
la identificación de de jerarquización y de
peligros, la conformidad con la
evaluación y identificación de los peligros, la
Decreto 1072/2015
valoración de los evaluación y valoración de los
Artículos 2.2.4.6.15,
riesgos (físicos, riesgos (físicos, ergonómicos,
2.2.4.6.24,
ergonómicos, biológicos, químicos, de
Resolución
4.2.1 biológicos, seguridad, públicos,
2400/1979 Capítulo I
químicos, de psicosociales, entre otros),
al VII Artículos del 63
seguridad, realizada. Verificar que estas
al 152, Ley 9/1979
públicos, medidas se encuentran
Artículos 105 al 109.
psicosociales, programadas en el plan anual
entre otros), de trabajo. Constatar que se dio
incluidos los preponderancia a las medidas
prioritarios y éstas de prevención y control,
se ejecutan respecto de los peligros/riesgos
acorde con el prioritarios.
esquema de
jerarquización, de
364

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
ser factible
priorizar la
intervención en la
fuente y en el
medio.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Solicitar los soportes


documentales implementados
por la empresa donde se
verifica el cumplimiento de las
responsabilidades de los
Se verifica la
trabajadores frente a la
aplicación por
aplicación de las medidas de
parte de los
Decreto 1072/2015 prevención y control de los
trabajadores de
Artículos: 2.2.4.6.10, peligros/riesgos (físicos,
las medidas de
2.2.4.6.24. parágrafo ergonómicos, biológicos,
prevención y
1, 2.2.4.6.28 numeral químicos, de seguridad,
control de los
6, Resolución públicos, psicosociales, entre
peligros /riesgos
4.2.2 2400/1979 Artículo otros). Realizar visita a las
(físicos,
3°, capítulos I al VII instalaciones para verificar el
ergonómicos,
del Título III Artículos cumplimiento de las medias de
biológicos,
del 63 al 152, Ley prevención y control por parte
químicos, de
9/1979 Artículos del de los trabajadores de acuerdo
seguridad,
105 al 109 con lo enunciado en los planes
públicos,
de prevención y control
psicosociales,
descritos.
entre otros).
365

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa para
los peligros
identificados ha
estructurado
programa de Solicitar los procedimientos,
Decreto 1072/2015, prevención y instructivos, fichas técnicas
4.2.3 Artículo 2.2.4.6.12, protección de la cuando aplique y protocolos de
numerales 7 y 9 seguridad y salud Seguridad y Salud en el
de las personas Trabajo,
(incluye
procedimientos,
instructivos, fichas
técnicas).

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se realizan
Solicitar la evidencia de las
inspecciones
inspecciones realizadas a las
sistemáticas a las
Decreto 1072/2015, instalaciones, maquinaria y
instalaciones,
Artículos: 2.2.4.6.12 equipos, incluidos los
maquinaria o
numeral 14, relacionados con la prevención
4.2.4 equipos, incluidos
2.2.4.6.24 parágrafos y atención de emergencias y
los relacionados
1° y 2°, 2.2.4.6.25 verificar la participación del
con la prevención
numeral 12 Comité Paritario o Vigía de
y atención de
Seguridad y Salud en el
emergencias; con
Trabajo.
la participación del
366

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Comité Paritario o
Vigía de en el
Trabajo.
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Se realiza el
mantenimiento
periódico de las Solicitar la evidencia del
Decreto 1072/2015 instalaciones, mantenimiento preventivo y/o
Artículos: 2.2.4.6.12 equipos y correctivo en las instalaciones,
numeral 14, herramientas, de equipos y herramientas de
4.2.5
2.2.4.6.24 parágrafos acuerdo con los acuerdo con los manuales de
1° y 2, 2.2.4.6.25 informes de las uso de estos y los informes de
numeral 12 inspecciones o las inspecciones o reportes de
reportes de condiciones inseguras.
condiciones
inseguras.
Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple
0,5% 0,00% Justifica No Justifica
Decreto 1072/2015 Se les suministran Solicitar los soportes que
Artículos: a los trabajadores evidencien la entrega y
2.2.4.2.4.2., que lo requieran reposición de los Elementos de
2.2.4.2.2.16, los Elementos de Protección Personal a los
2.2.4.6.12. numeral Protección trabajadores. Asimismo,
8, 2.2.4.6.13. Personal y se les verificar los soportes que den
numeral 4, reponen cuenta del cumplimiento del
2.2.4.6.24. Numeral 5 oportunamente criterio por parte de los
4.2.6
y parágrafo 1. conforme al contratistas y subcontratistas.
Resolución desgaste y Verificar los soportes que
2400/1979 Artículo 2 condiciones de evidencien la realización de la
literales f) y g), uso de los capacitación en el uso de los
Artículos 176,177 y mismos. Se Elementos de Protección
178, Ley 9 /1979 verifica que los Personal. Establecer si hay
Artículo del 122 al contratistas y documentos escritos o pruebas
124. subcontratistas de la entrega de los elementos
367

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P
que tengan de protección personal a los
trabajadores trabajadores.
realizando
actividades en la
empresa, en su
proceso de
producción o de
prestación de
servicios se les
entrega los
Elementos de
Protección
Personal y se
hace reposición
oportunamente
conforme al
desgaste y
condiciones de
uso de los
mismos. Se
realiza la
capacitación para
el uso de los
Elementos de
Protección
Personal
368

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se tiene un plan
de prevención,
preparación y
respuesta ante
emergencias que
identifica las
amenazas, evalúa
Solicitar el plan de prevención,
y analiza la
preparación y respuesta ante
vulnerabilidad,
emergencias, constatar su
incluye planos de
divulgación. Verificar si existen
las instalaciones
los planos de las instalaciones
que identifican
que identifican áreas y salidas
Decreto 1072/2015 áreas y salidas de
de emergencia y verificar si
Artículos: 2.2.4.6.12. emergencia, así
existe la debida señalización de
5.1.1 numeral 12, como la
la empresa y los soportes que
2.2.4.6.25. señalización
evidencien la realización de los
2.2.4.6.28. numeral 4 debida, simulacros
simulacros. Verificar la
como mínimo una
realización de simulacros y
vez al año y este
análisis del mismo, validar que
es divulgado. Se
las mejoras hayan sido tenidas
tienen en cuenta
en cuenta en el mejoramiento
todas las jornadas
del plan
de trabajo en
todos los centros
de trabajo
369

Continuación Anexo 46 53 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se encuentra
conformada,
capacitada y
dotada la brigada
de prevención, Solicitar el documento de
preparación y conformación de la brigada de
Decreto 1072/2015 respuesta ante prevención, preparación y
5.1.2 Artículo 2.2.4.6.25, emergencias, respuesta ante emergencias y
numeral 11 organizada según verificar los soportes de la
las necesidades y capacitación y entrega de la
el tamaño de la dotación.
empresa
(primeros auxilios,
contra incendios,
evacuación, etc.).

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

El empleador tiene
definidos los
indicadores de Solicitar los indicadores de
Decreto 1072/2015
estructura, estructura, proceso y resultado
Artículos: 2.2.4.6.19.,
proceso y del Sistema de Gestión de
6.1.1 2.2.4.6.20.,
resultado del Seguridad y Salud en el Trabajo
2.2.4.6.21.,
Sistema de que se encuentren alineados al
2.2.4.6.22.
Gestión de plan estratégico de la empresa.
Seguridad y Salud
en el Trabajo.
370

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa adelantará por lo


menos una vez al año, un ciclo
El empleador completo de auditorías internas
debe realizar una al SG-SST, en donde su
auditoría anual, la alcance deberá incluir todas las
cual será áreas. Solicitar el programa de
Decreto 1072/2015 planificada con la la auditoría, el alcance de la
6.1.2
Artículo 2.2.4.6.29. participación del auditoría, la periodicidad, la
Comité Paritario o metodología y la presentación
Vigía de de informes y verificar que se
Seguridad y Salud haya planificado con la
en el Trabajo. participación del Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Alcance de la Se debe solicitar a la empresa


auditoría de los documentos, pruebas de la
cumplimiento del realización de actividades y
Decreto 1072/2015
6.1.3 Sistema de obligaciones establecidas en los
Artículo 2.2.4.6.30
Gestión de trece numerales del artículo
Seguridad y Salud 2.2.4.6.30 del Decreto
en el Trabajo. 1072/2015
371

Continuación Anexo 46 54 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La Alta Dirección
revisa una vez al
año el Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo; sus
resultados son
comunicados al
Comité Paritario
de Seguridad y Solicitar el documento donde
Salud en el conste la revisión anual por la
Trabajo o al Vigía Alta Dirección, así como la
de Seguridad y comunicación de los resultados
Salud en el al Comité Paritario de
Decreto 1072/2015
6.1.4 Trabajo y al Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo. 2.2.4.6.31
responsable del o al Vigía de Seguridad y Salud
Sistema de en el Trabajo y al responsable
Gestión de del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Seguridad y Salud en el
en el Trabajo. Trabajo.
372

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
garantiza que se
definan e
implementen las
acciones
preventivas y/o
correctivas
necesarias con
base en los
resultados de la
supervisión,
inspecciones, la
Solicitar la evidencia
medición de los
documental de la
indicadores del
Decreto 1072/2015 implementación de las acciones
Sistema de
7.1.1 Artículos: 2.2.4.6.33, preventivas y/o correctivas
Gestión de
2.2.4.6.34 provenientes de los resultados
Seguridad y Salud
y/o recomendaciones, de
en el Trabajo
conformidad con el criterio.
entre otros, y las
recomendaciones
del COPASST o
Vigía.
373

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica CALIFICACIÓN
Totalmente cumple

0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Cuando después
de la revisión por
la Alta Dirección
del Sistema de
Gestión de
Seguridad y Salud
en el Trabajo se
evidencia que las
medidas de
prevención y
control relativas a
Solicitar la evidencia
los peligros y
documental de las acciones
riesgos en
Decreto 1072/2015 correctivas, preventivas y/o de
Seguridad y Salud
Artículos: 2.2.4.6.31. mejora que se implementaron
en el Trabajo son
7.1.2 parágrafo, según lo detectado en la
inadecuadas o
2.2.4.6.33., revisión por la Alta Dirección del
pueden dejar de
2.2.4.6.34. Sistema de Gestión de
ser eficaces, la
Seguridad y Salud en el
empresa toma las
Trabajo.
medidas
correctivas,
preventivas y/o de
mejora para
subsanar lo
detectado.
374

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica

La empresa
ejecuta las
acciones
preventivas,
Decreto 1072/2015 correctivas y de
Artículos: 2.2.4.6.21 mejora que se Solicitar la evidencia
numeral 6, 2.2.4.6.22 plantean como documental de las acciones
numeral 5, resultado de la preventivas, correctivas y/o de
7.1.3
2.2.4.6.33, 2.2.4.6.34 investigación de mejora planteadas como
Resolución los accidentes y resultado de las investigaciones
1401/2007 Artículo de los incidentes y y verificar si han sido efectivas.
12 la determinación
de las causas
básicas e
inmediatas de las
enfermedades
laborales.
375

Continuación Anexo 46 Lista de Chequeo Estándares Mínimos del SST EMCHINAC E.S.P

Cumple No
Numeral Marco legal Criterio Modo de verificación No aplica
Totalmente cumple CALIFICACIÓN
0,5% 0,00% Justifica No Justifica

Se implementan
las medidas y
acciones
Solicitar la evidencia
correctivas
documental de las acciones
producto de
Ley 1562/2012 correctivas realizadas en
requerimientos o
Artículo 13, Decreto respuesta a los requerimientos
7.1.4 recomendaciones
1072/2015 Artículo o recomendaciones de las
de autoridades
2.2.4.11.7 autoridades administrativas así
administrativas,
como de las Administradoras de
así como de las
Riesgos Laborales.
Administradoras
de Riesgos
Laborales.
376
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

Anexo 47 Guía de Revisión por la Dirección EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Definir los lineamientos para realizar la revisión periódica del Sistemas de Gestión Integrado
con el fin de asegurar su adecuación, conveniencia, eficacia, eficiencia y efectividad
permanente para satisfacer los requisitos legales aplicables, las normas técnicas, las políticas
y los objetivos de los Sistemas de Gestión implementados en las Empresas Públicas
Municipales de Chinácota EMCHINAC E.S.P.

2. ALCANCE

Aplica a todos los procesos administrativos de las Empresas Públicas Municipales de


Chinácota con Sistemas de Gestión implementados.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

Adecuación: Determinación de la suficiencia total de acciones, decisiones, etc., para cumplir


los requisitos

Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una
organización.

Conveniencia: Grado de alineación o coherencia del objeto de revisión con las metas y
políticas organizacionales.

DCI-EG: Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión

Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Efectividad: Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados,
como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.

MECI: Modelo Estándar de Control Interno

Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del tema
objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
377
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

Revisión por la Dirección: Evaluación formal por la Dirección del estado y de la adecuación
de los Sistemas de Gestión en relación a los requisitos legales aplicables, las normas técnicas,
las políticas y los objetivos de los Sistemas de Gestión implementados en Empresas Públicas
Municipales de Chinácota

SG: Sistema de Gestión.

SGI: Sistema de Gestión Integrado. Hace referencia a los Sistemas de Gestión de Calidad,
Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Modelo Estándar de Control Interno –
MECI, y demás requisitos legales aplicables a la Empresa.

SGC: Sistema de Gestión de Calidad. Sistema de gestión para dirigir y controlar una
organización con respecto a la calidad.

SGA: Sistema de Gestión Ambiental. Sistema de gestión para desarrollar e implementar las
acciones y actividades que garantizan el cumplimiento de la política ambiental, las metas y los
objetivos ambientales.

NTCGP1000: Norma técnica de calidad de la gestión pública.

SGSST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para anticipar, reconocer,


evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

SST: Seguridad y Salud en el trabajo.

4. NORMATIVA

 Estatuto General, Acuerdo No. 166 del 22 de diciembre de 1993 del Consejo Superior.

 Acuerdo No 057 del 7 de septiembre de 1994 del Consejo


Superior.

 Acuerdo No 073 del 28 noviembre de 2005 del Consejo


Superior.

 Norma Técnica Colombiana NTC-GP 1000 2014 Revisión por la Dirección.

 Decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo, que establece en el Capítulo 6 los
lineamientos para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y
define los aspectos para la Revisión por la Alta Dirección de acuerdo con el numeral.
2.2.4.6.31.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
378
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

 Decreto 943 de 2014 del Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el


cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno –MECI (Compilado por el
Decreto n.° 1499 de 2017).

 Resolución 1111 de 2017: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes

5. CONTENIDO DE LA GUÍA

5.1 GENERALIDADES

La Dirección Institucional anualmente revisa el Sistema de Gestión Integrado de las Empresas


Publicas Municipales de Chinácota para asegurar su conveniencia, adecuación, eficacia,
eficiencia, efectividad y establecer las acciones de mejora encaminadas a mejorar
continuamente los Sistemas de Gestión.
5.2 PROGRAMACIÓN DE LA REVISIÓN

La Programación y periodicidad de la Revisión de los Sistemas de Gestión es anual y se realiza


de acuerdo con los elementos de entrada de la revisión según el respectivo Sistema de Gestión
(NTC GP1000: Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública, SGSST: Sistema de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, SGA: Sistema de Gestión Ambiental), según se
presenta en la siguiente tabla:

APLICA
ITEM ELEMENTO DE REVISION RESPONSABLE NTC
SGSST SGA
GP
Resultados de Auditorías Internas Dirección de Control
(incluye evaluación de Interno y Evaluación
cumplimiento de requisitos de Gestión y
1
legales y otros que adopte Auditores Externos
voluntariamente la institución) y
Externas.
Desempeño y capacidad de los Dirección de Control
Sistemas de Gestión (Incluye Interno y Evaluación
revisión de objetivos, políticas, de Gestión y
2
metas, programas, controles Auditores Externos.
operacionales, indicadores) Líder SST- Líder
SGA
Satisfacción de los Beneficiarios Coordinador
3
Calidad
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
379
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

Estado de Acciones de Auditoría Coordinador


4 Interna y Externa del Sistema de Calidad
Calidad.
Resultados de la participación y Líder SST y Líder
5
consulta. SGA
Peticiones, Quejas, Reclamos, DCI- Líder SST,
Denuncias, Sugerencias y Líder SGA
6 Reconocimientos,
comunicaciones de las partes
internas y externas interesadas.
Notificación y Estado de Líder de SST y
investigación de incidentes y Líder SGA.
accidentes de trabajo o
7
ambientales y enfermedades
laborales, acciones correctivas y
preventivas en SST y SGA.
Resultado y eficacia de las DCI- Planeación
acciones tomadas para la gestión Institucional.
8
de los riesgos identificados en los
procesos.
Recurso del Sistema de Gestión DCI- Líder SST-
9
Líder SGA
Estado de las condiciones de Líder SST y Líder
10 Salud y seguridad y de los SGA.
aspectos e impactos ambientales.
Seguimiento de compromisos de DCI- Coordinador
11 revisiones por la dirección calidad- Lider SST-
previas. Lider SGA
Cambios en cuestiones internas o Representante de la
Externas pertinentes a los dirección, DCI-
Sistemas de Gestión (Incluida las Coordinador de
12 políticas, objetivos, indicadores, calidad- Líder SST-
requisitos legales que impacten Lider SGA
los sistemas de gestión).

Oportunidad de Mejora DCI- Coordinador


13 de calidad- Líder
SST- Lider SGA
Desempeño de los proveedores Lider de
14
externos. contratación

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
380
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

5.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Desarrollo de la reunión

El desarrollo de la Revisión por la Dirección se debe efectuar en el siguiente orden:

a) Verificación de la asistencia de los invitados a la reunión.

b) Presentación de la información recolectada para la Revisión por la Dirección

5.3.1 Revisión de los resultados de las auditorías Internas y Externas

 La revisión de los resultados de las auditorías se realiza analizando los siguientes


elementos:

 Cumplimiento del calendario anual de auditorías internas establecido.

 Realización de las auditorías internas a los procesos y/o EMCHINAC


establecidas por la Empresa.

 Acciones planteadas para dar solución a los hallazgos de auditoría interna y


externa.

 Incluye evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros que adopte la


Institución.

5.3.2 Desempeño y capacidad de los Sistemas de Gestión (Incluye revisión de objetivos, metas,
programas, controles operacionales e indicadores)

Para determinar el nivel de desempeño de los Procesos, se analiza el cumplimiento de los


objetivos establecidos en las políticas, a través de la medición de indicadores, la revisión de
las políticas, la ejecución y seguimiento de los programas y controles operacionales,
incluyendo pérdidas o daños en la propiedad, máquinas o equipos relacionados con SST o el
SGA según el caso, y la conformidad del producto o servicio, a partir de los informes
presentados por cada proceso.

La revisión de las Políticas de los Sistemas de Gestión se realiza con el propósito de asegurar
su coherencia con el alcance, las directrices institucionales y el cumplimiento de requisitos
legales, además se verifica que hayan sido comunicadas y entendidas por la comunidad y
partes interesadas según sea el caso.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
381
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

5.3.3Satisfacción de los Beneficiarios

La satisfacción de los beneficiarios sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos y
expectativas se revisa por medio de los Informes de desempeño reportados al Coordinador
de Calidad, donde se presenta la percepción de los beneficiarios según la encuesta de
satisfacción aplicada por los procesos, lo anterior con el fin de identificar oportunidades de
mejora en la prestación del servicio.

5.3.4Estado de Acciones Correctivas y Preventivas de Auditoría Interna y Externa.

La presentación de los resultados y el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas


documentados por los procesos de la Empresa, resultado de los informes de auditoría
interna y externa del Sistema de Gestión de Calidad.

5.3.5 Resultados participación y consulta

Los resultados de la participación y consulta que la Empresa ha desarrollado se revisan a


través de los informes de participación en la identificación de peligros, evaluación de riesgos
y determinación de controles en SST, en la investigación de incidentes, en el desarrollo y
revisión de las políticas y objetivos en SST, consulta de cambios en SST (trabajadores y
contratistas) y la representación en asuntos SST de los trabajadores.

5.3.6 Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias, Sugerencias y Reconocimientos, Comunicaciones


de las partes internas y externas interesadas.

La revisión de Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias, Sugerencias y Reconocimientos,


comunicaciones con respecto a la identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles en Seguridad y Salud en el Trabajo, así como identificación de
aspectos, valoración de impactos y determinación de controles en el Sistema de Gestión
Ambiental, además incluye el tratamiento a las comunicaciones con los contratistas,
visitantes y demás partes externas interesadas.

5.3.7 Notificación y Estado de investigación de incidentes y accidentes de trabajo/ambientales y


enfermedades laborales, acciones correctivas y preventivas en SST y SGA.

Frente a los incidentes y accidentes de trabajo/ambientales y enfermedades laborales, se


realiza el respectivo reporte e investigación siguiendo los parámetros legales aplicables y se
levanta el plan de intervención, donde se identifican las actividades a ejecutar para mitigar y

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
382
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

evitar que esta situación vuelva a ocurrir. Si es el caso establecer las acciones correctivas
necesarias para el mejoramiento del desempeño de los Sistemas de Gestión.

La revisión del estado de las acciones correctivas y preventivas, se efectúa con el fin de
evaluar el estado de implementación de las acciones generadas y si éstas fueron eficaces de
tal forma que muestren el mejoramiento continuo y logro de los objetivos.

5.3.8 Resultado y eficacia de las acciones tomadas para la Gestión del Riesgo identificados en
los procesos.

La revisión del mapa de riesgos se realiza semestralmente, con el fin de hacer seguimiento al nivel de
cumplimiento del mismo según las respectivas actividades e indicadores. Anualmente se hace una
nueva valoración para determinar si se mantienen o mitigaron los riesgos existentes o si se hace
necesario realizar una nueva identificación de los mismos, de tal manera que siempre se mantenga un
mapa de riesgos actualizado.

5.3.9 Recursos de los Sistemas de Gestión Integrado

Analizar la suficiencia de los recursos (Técnicos - Financieros y Humanos) asignados para la


implementación, mantenimiento o mejora de los Sistemas de Gestión y el cumplimiento de los
resultados esperados.

5.3.10 Estado de las Condiciones de Salud y Trabajo y de los Aspectos Ambientales e Impactos
Ambientales

Contempla los resultados de las inspecciones sistemáticas de los puestos de trabajo, las
máquinas, equipos y en general las instalaciones de la empresa , la actualización de la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos y de los aspectos e impactos
ambientales y la vigilancia de las condiciones en los ambientes de trabajo y de las condiciones
de salud de los trabajadores según aplique, incluyendo la identificación del ausentismo laboral
por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo.

5.3.11 Seguimiento de Compromisos de revisiones por la Dirección previas.

La revisión de los compromisos de las anteriores revisiones por la Dirección, se realiza de tal
manera que se evalúe el grado de cumplimiento de los mismos y/o el estado actual de las
acciones o actividades planteadas, esto con el fin de verificar su avance e impacto generados y
si es el caso, replantear algunas acciones cuyos resultados no hayan sido los esperados.

5.3.12 Cambios en cuestiones internas o externas pertinentes a los Sistemas de Gestión


(Incluida las políticas, objetivos, indicadores, requisitos legales que impacten los Sistemas de
Gestión).

La Alta Dirección debe analizar los cambios que puedan afectar los Sistemas de Gestión,
estableciendo un plan de acción de acuerdo con el impacto de los mismos. La información
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
383
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
GUIA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Código Versión Paginas

sobre los cambios surgirá de la revisión que realice el Representante de la Dirección, la Alta
Dirección, Director de Control Interno y Evaluación de Gestión, Líder SST, Líder SGA y
Coordinador de Calidad.

5.3.13 Oportunidades de Mejora

De acuerdo con las revisiones anteriores, la Alta Dirección debe plantear acciones de mejora
definiendo los responsables de ejecutarlas e identificando los recursos para cada una con base
en los siguientes parámetros:

 Acciones de mejoras conducentes a garantizar el cumplimiento de la eficacia, eficiencia


y efectividad de los Sistemas de Gestión y sus procesos.

 Acciones de mejora de los productos y/o servicios con relación a los requisitos de los
beneficiarios.

 Finalmente, se elabora el Acta de la Revisión por la Dirección en la cual se deben


documentar los puntos presentados, las decisiones y compromisos concretos a realizar,
tiempos establecidos, recursos necesarios y los responsables directos.

5.3.14 Desempeño de los Proveedores Externos

La Alta Dirección necesita determinar criterios para la evaluación, selección, seguimiento del
desempeño y reevaluación de los proveedores externos con el fin de conocer su capacidad
actual y garantizar que los procesos, productos y servicios proporcionados por un proveedor
externo cumplan los requisitos exigidos por la Empresa.

Cada unidad administrativa realiza la evaluación de Proveedores, en los aspectos de calidad,


cumplimiento de especificaciones técnicas y cumplimiento de plazos, posteriormente el proceso
de Contratación consolida la información y lo reporta con periodicidad anual en la Revisión por
la Dirección.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
384
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS DEL SG-SST

Código Versión Paginas

Anexo 48 Procedimiento Acciones Preventivas y Correctivas EMCHINAC E.S.P.

1. OBJETIVO

Formular y realizar el seguimiento de la eficacia de las acciones preventivas y


correctivas, generadas a partir de las situaciones identificadas para la mejora continua
de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de gestionar las no
conformidades reales o potenciales que puedan influir en una desviación del SG-SST.

2. ALCANCE

Inicia desde la identificación de la acción preventiva o correctiva, generada como


resultado de: las inspecciones y observación de tareas; investigación de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales; auditorías internas y externas;
sugerencias de los trabajadores; revisión por la Alta Dirección; y/o cambios en
procedimientos o métodos de trabajo. Finaliza con la evaluación y cierre de la acción
preventiva o correctiva, buscando eliminar la causa raíz.

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable

Causa: Motivo, fundamento u origen de una acción indeseada

Criterio de Solución: Capacidad o facultad que se tiene para comprender algo o


formar una opinión acertada sobre una situación encontrada.

Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los


resultados.

Hallazgo: Situación encontrada o evidencia en un proceso de auditoría

Seguimiento a la implementación de las acciones: verificación efectuada para


confirmar que las acciones planificadas se hayan implementado.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
385
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS DEL SG-SST

Código Versión Paginas

Teoría de los 5 porqués, con el fin de identificar cuál es el origen del problema. Esta
es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de
problemas, para identificar las causas principales o raíz de un problema específico.
Esta requiere se pregunte al menos 5 veces porqué o a través de cinco niveles de
detalle, en el instante que se llega a un porqué que no tiene respuesta, se concluye que
se ha llegado a la causa raíz del problema. Para ello, tener en cuenta que: Es posible
que se presente más de una causa raíz, por lo que cuando aplique, se deberá
desarrollar más de una acción preventiva o correctiva.

4. RESPONSABILIDAD

La aplicación de este protocolo es responsabilidad de la Alta Dirección y la


Coordinación Operativa - Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. DESARROLLO

a. Asignar responsable de la acción preventiva o correctiva. En este paso el


responsable del proceso y/o dependencia debe asignar una persona, quien se
encargará de formular el plan de mejoramiento que contiene la acción preventiva
o correctiva.

b. Formular el plan de mejoramiento en donde se debe: Identificar la fuente que


origina la acción, identificar el hallazgo, describir el hallazgo, realizar el análisis
de causas a través de la Teoría de los 5 porqués, definir el plan de
mejoramiento, ejecutar las acciones definidas, verificar el cumplimiento del plan
de mejoramiento, verificar la efectividad de las acciones y el cierre de la acción
preventiva o correctiva.

c. Validar el plan de mejoramiento que contiene la acción preventiva o correctiva:


Paso donde el responsable del Proceso y/o Dependencia valida la formulación
del plan de mejoramiento y remite al Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo
para su aprobación.

d. Revisar y aprobar el plan de mejoramiento generado: El Equipo de Seguridad y


Salud en el Trabajo revisará la coherencia de la acción de mejora respecto al
hallazgo, el análisis de causas, las tareas planteadas y la meta a lograr.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
386
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS DEL SG-SST

Código Versión Paginas

e. Ejecutar las acciones contenidas en el plan de mejoramiento y realizar


seguimiento al mismo: El responsable designado por la dependencia o proceso
registra la información soporte de los resultados obtenidos de las acciones y
metas planteadas en el plan en el Formato acción correctiva o preventiva al
SGSST

f. Verificar los resultados del plan de mejoramiento: El Equipo de Seguridad y


Salud en el Trabajo evalúa los resultados alcanzados y presentados en el plan
de mejoramiento.

g. Revisar la eficacia del plan de mejoramiento: El Equipo de Seguridad y Salud en


el Trabajo evalúa la eficacia de las acciones formuladas en el plan de
mejoramiento.

6. DOCUMENTO/REGISTRO

Documentos y registros generados con la aplicación de este procedimiento.

REGISTROS RESPONSABLE FRECUENCIA UBICACIÓN


Formato acción Seguridad y
Equipo de Seguridad y Salud Cuando surja la
correctiva o Salud en el
en el Trabajo necesidad
preventiva al SGSST Trabajo

7. ANEXOS

Anexo 1: Formato acción correctiva o preventiva al SGSST

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
387

Anexo 49 Formato Acciones Preventivas y Correctivas EMCHINAC E.S.P.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FORMATO ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA
Página 1 de 1
Código Versión Páginas
Fecha de
elaboración: DD/MM/AA

Fecha del hallazgo:


Hallazgo reportado por:
Sede del hallazgo:
Proceso o dependencia al que se genera el hallazgo:

Por favor, marque con una X el tipo de acción que se genera:

Acción preventiva Acción correctiva

Fuente del hallazgo: (Por favor, marque con una X)

Auditoria interna Revisión por la Alta Dirección


Auditoria externa Gestión de peligros y riesgos
Inspecciones Accidente de trabajo
Enfermedad Laboral Incidente de trabajo
Otro? Cuál?

Descripción del hallazgo:

Análisis de causas:

Solución o corrección aplicada:

Plan de acción propuesto:


Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
388

Fecha de Comentarios al
Actividad Responsable Fecha de ejecución
seguimiento seguimiento

La acción preventiva o correctiva fue efectiva Fecha cierre de la acción


Si No

Elaboró Revisó y aprobó


Firma Firma
________________________________________ ___________________________________________

Nombre Nombre
Cargo Cargo

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
389
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

Anexo 50 Programa de Vigilancia Epidemiológica EMCHINAC E.S.P.

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
LESIONES
OSTEOMUSCULARES

EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINÁCOTA


EMCHINAC E.S.P.
2019

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
390
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

INTRODUCCIÓN

Las lesiones osteomusculares constituyen un conjunto de enfermedades de los tejidos blandos


que afectan la espalda, manos, muñecas, los codos u hombros; también pueden afectar a las
rodillas o los pies si el trabajo conlleva estar mucho tiempo arrodillado o movimientos
repetitivos de los pies; las distintas alteraciones osteomusculares tienen diferentes
denominaciones como por ejemplo: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, tenosinovitis, tendinitis,
síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, bursitis.

Se ha evidenciado por varios estudios que estos problemas son causados, precipitados o
agravados por unas series de factores ocupacionales como las actividades de fuerza y
repetitivas, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo y en general están
asociadas con sobre uso y ejercicio; también se puede asociar factores no ocupacionales y
ambientales.

Organizar un sistema de vigilancia epidemiológica para los desórdenes osteomusculares como


se presenta debe significar ante todo estimular la ejecución de trabajo en condiciones
adecuadas; se debe contar con la participación de los trabajadores en el sistema de vigilancia
como una estrategia fundamental para conducción de todo el proceso.

Este sistema de vigilancia epidemiológica actúa sobre los factores de riesgo de manera
preventiva y sobre las personas que están de riesgo o que han sido afectadas.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
391
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

JUSTIFICACIÓN

Las lesiones en los músculos, tendones, nervios, caracterizadas por molestias, debilidad,
incapacidad para ejercer movimiento o trabajo y dolor continuo son alteraciones que pueden
originarse en trastornos a nivel osteomusculares.

Durante las visitas a los puestos de trabajo para la actualización de la Matriz de Riesgos, se
pudo establecer que el riesgo que se encuentra con mayor presencia en cada uno de los
puestos visitados es el Biomecánico con posibles efectos de sintomatología osteomuscular en
su gran mayoría en miembros superiores. Es por ello que las Empresas Municipales de
Chinácota EMCHINAC E.S.P. Decide organizar un sistema de vigilancia epidemiológica para
la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Se espera que con una adecuada educación, orientación y manejo postural, la sintomatología
osteomuscular afecte con menor frecuencia a nuestros trabajadores.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
392
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

GLOSARIO

ARTICULACION: Unión de dos o más huesos.


EPIDEMIOLOGIA: Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de
las enfermedades infecciosas en la población.
ERGONOMIA: Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina,
un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario.
LESIÓN: Se conoce como lesión a un golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto
suele estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una enfermedad.
LIGAMENTO: Fascículo o membrana de tejido fibroso denso, inserta en los huesos o cartílago,
que sirve como medio de unión de las articulaciones o para otros fines.
MUSCULO: Órgano productor de movimientos. Su principal característica es la contractilidad.
PATOLOGÍA: La patología humana es la rama de la medicina encargada del estudio de las
enfermedades en las personas. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio
de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en
células, tejidos y órganos.
SALUD: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
NERVIO: Órgano conductor o trasmisor de impulsos o sensaciones.
TENDON: Constituido por conjuntivo, es el lugar por el que los músculos se insertan en los
huesos o en otros órganos.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
393
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgos para lesiones osteomusculares que pueden afectar la
seguridad y la salud de los trabajadores de las Empresas Municipales de Chinácota Emchinac
E.S.P. en las diferentes área de trabajo con el fin de adoptar medidas preventivas para mejorar
la capacidad laboral.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar los factores riesgo ergonómico en los trabajadores que consulten por lesiones
osteomusculares.

 Controlar periódicamente a los trabajadores que están expuestos a los factores riesgo
ergonómico.

 Establecer las medidas de mejoras para prevenir daños osteomusculares de los


trabajadores.

 Identificar, clasificar y evaluar los oficios de acuerdo con los factores de riesgos
ergonómicos.
 Desarrollar mecanismo de control técnicos para factores de riesgos detectados.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
394
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

2. MARCO TEORICO

Las lesiones osteomusculares asociadas al trabajo se refieren aquellas en las que el medio
ambiente laboral y la ejecución del trabajo que requieren repetición, fuerza y posturas
disfuncionales prolongados de tiempo contribuyendo significativamente a lesiones músculo
esquelético que empeoran o prolongan su evolución por las condiciones del trabajo.

Los DME relacionados con el trabajo comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que
incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos
nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

Hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define
como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por
exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales.

VernPutz – Anderson (1994) definió el daño como trauma acumulado y las denominó Lesiones
por Trauma Acumulativo o LTA, otra denominación frecuente de estas entidades. Esta
nominación combina el concepto de “acumulación” que indica que la lesión se ha desarrollado
gradualmente a través de un período de tiempo, como resultado de un esfuerzo repetido en
alguna parte del cuerpo. Este concepto se basa en la teoría de que cada repetición de alguna
actividad produce algún micro-trauma resultado del deterioro de la estructura. Trauma significa
una lesión corporal ocasionada por esfuerzos mecánicos y desorden o daño se refiere a
condiciones físicas anormales. Entonces, los requerimientos físicos corresponden a la
exigencia física (procesos metabólicos y biomecánicos incorporados en las principales
variables cinéticas –posturas, fuerzas, movimientos), que cuando rebasan la capacidad de
respuesta del sujeto o la temporalidad necesaria para la recuperación biológica de los tejidos
pueden conllevar o asociarse a los desórdenes osteomusculares relacionados con el trabajo.

El riesgo para cada exposición depende de varios factores tales como la frecuencia, duración e
intensidad de la exposición en el lugar de trabajo.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
395
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

 Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes.,


etc.
 Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y movimientos.

 Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas,


ritmo y carga de trabajo.

 Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de
trabajo: temperatura, vibración entre otros.

Por lo tanto, integrando estos conceptos, se puede concluir que un DME es una Lesión física
originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente
sobre un período de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica
del sistema músculo esquelético.

La carga física puede ser valorada mediante métodos biomecánicos y fisiológicos, pero la
capacidad del individuo de tolerarla, depende de las características propias de cada persona,
es por esto que no ha sido posible determinar valores límites permisibles de exposición a la
carga física.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LOS DME

Las lesiones de la extremidad superior relacionadas con el trabajo se producen como


consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados con: carga física,
postura de trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de movimientos. Adicional a lo anterior son
relevantes las condiciones de trabajo inadecuadas como vibración, temperatura y la
organización del trabajo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
396
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

A continuación se definen los principales factores de riesgo:

-La carga física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está
sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo muscular,
que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas,
mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los
desplazamientos y el manejo de cargas.

-Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y
mantenida. Por el contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y
relajaciones de corta duración.

-La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio. Existe
la siguiente clasificación de riesgo derivado de la postura:

• Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas o más)

• Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o más
horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se
considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.

• Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.

• Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la


gravedad.

-La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
397
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

desempeño de una tarea. Existe la siguiente clasificación del riesgo derivado de la fuerza
cuando:

 Se superan las capacidades del individuo.


 Se realiza el esfuerzo en carga estática
 Se realiza el esfuerzo en forma repetida.
 Los tiempos de descanso son insuficientes.

-El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o
de uno de sus segmentos en el espacio.

-El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos
o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos.

-El stress de contacto hace referencia a la concentración de esfuerzo mecánico derivado de


contacto con bordes filosos de una banco de trabajo, o de una máquina, silla, herramienta o
pieza que presiones la extremidad en forma repetitiva y prologada.

-La vibración es el movimiento oscilatorio de un cuerpo físico, que por exposición repetitiva
pueden demorarse varios años en desarrollar se y detectarse con sintomatología marcada si se
deja que la condición empeore. Se deben tener en cuenta factores como:

 La dirección, nivel y espectro de vibración de la herramienta.


 Horas de uso/día, tipo y diseño de herramienta
 Forma de sujeción de la herramienta
 Tolerancia a la vibración del trabajador
 Hábitos de salud inadecuados como fumar

-El frío, con respecto a su exposición puede causar una disminución en el suministro de sangre,

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
398
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

en el caso de los dedos puede provocar perdida de la sensibilidad.

FACTORES INDIVIDUALES RELACIONADOS:

Stress, condición física, obesidad, edad, embarazo, genero, diabetes, artritis, entre otros

2.1 PATOLOGÍAS MÁS COMUNES

2.1.1. Síndrome del Túnel Carpiano (STC)

El STC es una entidad clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la


distribución del nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clínica se presenta por
compresión del nervio a su paso a través del túnel del carpo. Bajo circunstancias normales la
presión tisular dentro del compartimiento de la extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta
presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en donde la disfunción nerviosa ocurre.
Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede incrementarse hasta 90 mmHg o
más, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del nervio mediano resulta en deterioro de
la conducción nerviosa, originando parestesias y dolor. En su curso temprano no se observan
cambios morfológicos y los síntomas son intermitentes. Si los episodios de elevación de
presión en el túnel son elevados o frecuentes pueden determinar desmielinización segmentaria,
con posterior daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos
avanzados.

La presentación de este síndrome se facilita por las características anatómicas del túnel
carpiano donde el nervio mediano puede ser afectado por cualquier condición que aumente de
volumen las estructuras dentro del túnel o disminuya el tamaño de la funda exterior. La
etiología del STC es claramente multifactorial y los factores que intervienen en su patogénesis
pueden dividirse según su origen en dos grupos:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
399
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

Anatómicos
• Por disminución del tamaño del túnel: Por anormalidades óseas ligamentarias del carpo,
incluyendo entidades inflamatorias como la artritis.

• Aumento del contenido del canal, como tumores de diferentes orígenes, neurinoma, lipoma,
mieloma, hipertrofia sinovial, mala consolidación de fracturas o excesivo callo óseo, tofos
gotosos, amiloidosis, hematomas (secundarios a trauma o hemofilia o anticoagulación).

Fisiológicos

• Neuropatías, diabetes tipo I, alcoholismo, exposición a solventes.

• Uso de drogas legales: alcohol, cigarrillo, cafeína.

• Alteraciones del balance de líquidos: embarazo, eclampsia, mixedema, hemodiálisis crónica,


estado del sueño (por estasis venosa), enfermedad de Raynaud, obesidad.

• Posición y uso de la muñeca. Labores manuales que impliquen repetitividad, fuerza, estrés
mecánico, posturas inadecuadas, vibración o temperaturas extremas e inmovilización de la
muñeca en posición no neutra (como en el caso de fractura).

La evidencia sugiere que factores ocupacionales, incluyendo uso de fuerza en manos,


repetitividad y vibración son factores predisponentes. Cuando ocurren como resultado de
exposición ocupacional, se aplica el término es STC relacionado con el trabajo.

Hay varias teorías que explican el aumento de la presión dentro del túnel. Se ha demostrado
que la presión intracarpiana aumenta durante los movimientos De flexo extensión activa o
pasiva de la muñeca y durante los movimientos laterales (en especial desviación cubital mayor
de 20º o desviación radial mayor de 15º).

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
400
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

También los movimientos de los dedos, en especial si la muñeca está en posición no neutra,
provocan mayores presiones, tal vez por el desplazamiento del mediano justo debajo del
retináculo o por el de los músculos lumbricales dentro del túnel.
Trabajos relacionados con las siguientes actividades antes del desarrollo de los síntomas:

• Uso repetitivo frecuente de movimientos iguales o similares de la mano o muñeca afectada.

• Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada.

• Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano.

• Uso regular de herramientas de mano vibrátiles.

• Presión sobre la muñeca o la base de la palma frecuente o prolongada en el lado afectado.

Una variedad de condiciones pueden ser asociadas con el STC son aquellas que aumentan el
contenido o disminuyen el continente a nivel del túnel carpiano originando compresión. Estas
incluyen:

• Embarazo

• Artritis inflamatoria

• Trauma (fracturas mal consolidadas, fractura de Colles)

• Amiloidosis

• Mixedema

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
401
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

• Anomalías músculo tendinosas (tenosinovitis de los flexores)

• Degeneración hipertrófica idiopática del ligamento anular del carpo

• Diabetes Mellitus Tipo I

• Acromegalia

• Esclerodermia

• Mieloma múltiple

• Gangliones

• Tumores

• Infecciones
• Obesidad

• Uso de corticoides y estrógenos

• Actividades deportivas (levantamiento de pesas, vóleibol, baloncesto, deportes de raqueta)

• Actividades vocacionales (bordar, tejer, pintar, uso de instrumentos musicales)

Si bien es una enfermedad que puede aparecer en su forma crónica a cualquier edad, se
incrementa su incidencia en la cuarta década de la vida, con promedios de edad de aparición
entre 35 y 42 años.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
402
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

Existe susceptibilidad familiar probablemente relacionada con múltiples características


hereditarias que incluyen estatura, diámetro de la muñeca y grosor del ligamento anular del
carpo.
2.1.2. Epicondilitis lateral y medial

La epicondilitis laterales la tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada codo del
tenista; corresponde a una lesión tendinoperióstica de la inserción del tendón común de los
músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en
el epicóndilo externo del húmero.

La epicondilitis mediales presenta en el sitio de inserción de los tendones de los músculos


flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno (o medial) del
húmero.

Se cree que la patología corresponde a un desgarro crónico en el origen de extensor radial


corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulación. Se han observado cambios
degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios inflamatorios por lo que se puede
considerar una tendinosis.

Las tendinopatías de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto a lesiones de


codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85% y el 95% de los pacientes, 10% a 15%
corresponde a epicondilitis medial. El pequeño porcentaje restante, menos del 5% lo
constituyen la tendinitis del tríceps y el síndrome de compartimiento del ancóneo. La incidencia
anual de epicondilitis en la población general se estima entre el 1 y 3%. El 11% corresponde a
actividades que requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos de codo
en su gesto laboral.

Estudios biomecánicos han mostrado que la lesión en epicondilitis se ubica en la inserción del
tendón al hueso (entesis) o cerca de él y en las estructuras circundantes. Según Frankel, se ha
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
403
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

observado que las tendinopatíasinsercionales ocurren más frecuentemente donde el tendón se


inserta cerca de una articulación, porque allí la tensión es menor, ocasionando cambios propios
del desuso como debilidad y atrofia del tendón, esta situación predispone al tendón a lesión por
carga física sobre esa zona.

La epicondilitis medial es una lesión inflamatoria sobre el epicóndilo medio de los tendones
correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en su sitio de
inserción en la cara interna distal del húmero. La epicondilitis medial corresponde sólo al 10%
de los casos de epicondilitis en general.

El riesgo aumenta con la edad y el número de años de exposición. El pico de máxima


incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad. Sólo el 5% al 10% de los pacientes que
padecen epicondilitis son jugadores de tenis, teniendo en cuenta que este tipo de patología es
excepcional en jugadores jóvenes y pueden padecerla según los estudios revisados, del 18 al
50% de los jugadores mayores de 30 años.

La incidencia más alta se presenta en las ocupaciones que son intensas manualmente y que
tienen altas demandas de trabajo en ambientes dinámicos, por ejemplo mecánicos, carniceros,
trabajadores de la construcción y chefs (Bernard 1997). Otras industrias relacionadas son
instaladores de paredes y techos, manufactureras de productos de papel, muebles,
constructores (Silverstein 1998).

La epicondilitis medial se conoce como el codo del golfista y la epicondilitis lateral como el codo
del tenista. Dentro de las actividades deportivas se han descrito determinadas subactividades
que se han relacionado con la patología:

• Técnica de tiro de golf inadecuada o sostener erróneamente los palos de golf.


• Utilizar un modelo equivocado de palos de golf
• Técnica inadecuada para golpear una pelota de tenis

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
404
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

• Tamaño inadecuado de una raqueta de tenis o de las cuerdas de la raqueta

Hacer ciertos movimientos del brazo en demasía, como:


• Tiros de golf
• Golpes de tenis (derechazos o servicios y revés)

Otros deportes relacionados son el squash, el racquetbol, la esgrima, la natación, los bolos, el
tiro con arco, el levantamiento de pesas y el lanzamiento de jabalina.

2.1.3. Hombro Doloroso

Se define como hombro doloroso aquel originado en las articulaciones esternoclavicular,


acromioclavicular y glenohumeral, junto a los ligamentos, tendones, músculos y otros tejidos
blandos con una relación funcional de esas estructuras.

En términos de tiempo se considera agudo cuando la duración del dolor es menor de 3 meses y
dolor crónico el que ha persistido por más de tres meses.

El síndrome de hombro doloroso (HD) en el trabajo es aquel relacionado con trabajo repetitivo
sostenido, posturas incómodas y carga física de miembros superiores que lesiona los tejidos
periarticulares, especialmente el tendón o músculo supraespinoso.

Entre las causas de condiciones dolorosas de hombro se encuentran las de origen neurológico
intrínseco, condiciones serias o de peligro de carácter agudo y condiciones mecánicas, que son
las más frecuentes.

Esta Programa hace referencia a las condiciones mecánicas relacionadas con los factores de
riesgo descritos.

Existe una amplia gama de patologías de hombro que pueden ser originadas por alteraciones

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
405
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

biomecánicas relacionadas con carga física, factores psicosociales o trauma.

Las alteraciones más comunes de HD relacionadas con el trabajo se describen a continuación.

2.1.3.1. Las Tendinitis del manguito rotador: Representan un espectro de patologías


agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a cada uno de ellos en
forma aislada. Las manifestaciones agudas (a cualquier edad), pueden ser representadas por
una condición dolorosa u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando
las variaciones entre inflamación de tejidos blandos (mínimo compromiso estructural) y la
irritación extrema por avulsión completa (marcado compromiso estructural). La los cuarenta),
es siempre asociada con un incremento gradual de síntomas, especialmente durante las
actividades repetitivas o por encima del nivel del hombro.

2.1.3.2. La Tendinitis Bicipital

Se presenta como dolor localizado en la parte anterior del hombro y puede irradiarse a lo largo
del tendón bicipital dentro del antebrazo. La tendinitis bicipital debe ser intuida si las pruebas de
Yergason y Speed son positivas y el diagnóstico es soportado por sensibilidad sobre el canal
bicipital. La tendinitis generalmente ocurre concomitantemente con síndrome de pinzamiento o
ruptura del manguito rotador.

2.1.3.3. Bursitis
Una de las fuentes más común de dolor en el hombro es la bursitis. El dolor es asociado con la
bursasubacromial, a pesar de que las bursassubdeltoidea, subescapular y subcoracoidea
pueden también inflamarse. En la mayoría de los pacientes, la bursasubacromial y subdeltoidea
forman una bursa contigua y pueden comunicarse con el espacio intraarticular, principalmente
en los casos de rupturas completas del manguito rotador. El dolor puede extenderse
distalmente al tercio superior del brazo debido a la extensión subdeltoidea de la
bursasubacromial. La abducción activa y pasiva siempre están limitadas, siendo los primeros
los más afectados.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
406
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

2.2. OTRAS PATOLOGIAS

2.2.1 Dolor Lumbar: Los trastornos mecánicos de la columna lumbosacra son responsables
de más del 90% de los episodios de dolor de espalda. Este tipo de dolor de espalda se
puede definir como un dolor secundario al esfuerzo o movimiento excesivo de una estructura
anatómica normal, o puede ser secundario a trauma o deformidad de una estructura anatómica.

Trastornos mecánicos más comunes:

-Desgarro muscular
-Hernia de un disco intervertebral
-Estenosis espinal

2.2.1.1 Desgarro Muscular: Esta precedido por un evento físico, como levantar un peso
mayor que él puede soportar las estructuras musculares y ligamentosa de la espina
lumbosacra. El dolor lumbar asociado con el daño muscular se irradia hacia arriba y a través
del músculo para espinal, con irradiación limitada a los glúteos.

El examen físico revela reducción del arco del movimiento del área lumbar con contracción
muscular y hallazgos neurológicos normales. Los rayos x son normales y no se observa
lordosis.

2.2.1.2 Hernia Del Disco Vertebral

Se presenta con un evento físico repentino, como al levantar un objeto pesado o estornudar. La
herniación causa compresión e inflamación del nervio, provocando dolor radicular. El examen
neurológico puede revelar déficit sensitivo, asimetría de reflejos o debilidad motora

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
407
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

correspondiente a la ubicación de la raíz del nervio espinal afectado. El diagnóstico puede ser
hecho por resonancia magnética.

2.2.1.3 Dolor Lumbar Agudo: Se considera agudo si dura menos de 12 semanas. Más del
90% de los individuos con dolor lumbar agudo se recupera en 12 semanas.

2.2.1.4 Estenosis Espinal Lumbar: Causa dolor crónico en la región lumbar. El


estrechamiento del canal espinal, el cual puede ocurrir en uno o más niveles, causa una
irradiación del dolor hacia una pierna cuando el paciente camina o está de pie. El examen
neurológico revela anormalidades sensoriales, motoras o reflejas cuando el paciente realiza
ejercicio hasta el punto en que desarrolla claudicación neurológica. el diagnóstico es hecho
mediante la resonancia magnética que muestra el estrechamiento del canal espinal.

2.2.2. Enfermedad De Quervain: La enfermedad de Quervain corresponde a una


tenosinovitisestenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El primer
compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor PollicisLongusy el Extensor
PollicisBrevis.

Los estudios histológicos en pacientes con tenosinovitisestenosante vienen a confirmar que se


trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendón. En resumen, puede hablarse de
un proceso fibrosante de la misma que termina en su engrosamiento y que coexiste con una
escasez de fenómenos inflamatorios.

Ocupaciones de alto riesgo y actividades como tejer y cortar asociadas a enfermedad de


Quervain incluyen operarios de conmutador, digitadores, pianistas, y golfistas. Las prevalencias
son mayores en las industrias de costureras y ensamble de vehículos. Turket y cols relacionó
la enfermedad de Quervain con la desviación radial fuerte del puño con abducción y extensión
del pulgar.

Se ha encontrado que algunos factores sistémicos favorecen el crecimiento sinovial como es el


Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
408
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

caso de los pacientes con artritis reumatoide o hipotiroidismo.

También se ha encontrado asociación con:

 Diabetes Mellitus
 Osteoartritis
 Dedo en gatillo
 STC
 Embarazo
 Puerperio
 Variantes anatómicas
 Trauma
 Estructuras faciales anormales
 Hipertrofias musculares
 Colagenosis

3. METODOLOGÍA

3.1. DATOS DE LA EMPRESA

DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social Empresas Municipales de Chinácota

Actividad Económica Servicios

No. Trabajadores 21

No. Trabajadores expuestos al factor de riesgo 21

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
409
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

3.2. POBLACIÓN OBJETO

La población objetivo podría decirse que es toda la población laboral de la empresa, ya que de
una u otra forma está expuesta a riesgos de tipo ergonómico.

3.3 ACTIVIDADES PARA ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO CON FACTOR DE RIESGO
RELACIONADO CON PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES

El programa de medicina preventiva para patologías osteomusculares define las siguientes


actividades para el conocimiento del área de trabajo y del perfil del trabajador que debe
desempeñarla:

3.3.1 Visitas a los puestos de trabajo

Se programan y se realizan visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos
relacionados con la patología laboral, emitiendo informes con el objeto de establecer los
correctivos necesarios. Con base en estos hallazgos se define el perfil laboral y las
recomendaciones al puesto de trabajo.

Definición del perfil-Biolaboral


En la prevención de patologías lumbares, tiene una gran influencia el tipo de trabajador que
desempeña la actividad además de conocer la funciones y características implícitas del cargo,
desde el proceso de selección se definen las pautas de personal elegible además sé que se
conocen y detectan de manera oportuna que profesionales se encuentra en riesgo no solo por
sus características inherentes sino también por el conocimiento de sus antecedentes laborales
previos además del análisis de los riesgos del cargo a desempeñar; con un adecuado
conocimiento del puesto y del trabajador que lo desempeñara, se podrá establecer un
adecuado programa de seguimiento, educación y prevención de la enfermedad a estudio.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
410
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

En el proceso de selección se busca determinar qué candidatos reúnen ciertas características


definidas previamente para el puesto de trabajo.

Teniendo en cuenta que la patología a estudio son las Osteomusculares, se debe definir un
perfil del trabajador que va a desempeñar las funciones, para ello se realiza:

 Análisis del puesto de trabajo.


 Definición de los requerimientos del trabajador.
 Definición de los estándares además de realizar la plantilla para el puesto para luego
compararla con la del trabajador.
 Definición de criterios mayores y menores.
 Recomendaciones.

La evaluación inicial del trabajador y el análisis del puesto de trabajo serán la pautas que
definan el seguimiento periódico por parte del programa de medicina preventiva, y esta
información servirá de base y de comparación a la hora de realizar la encuesta de morbilidad y
los exámenes periódicos no solo en la educación y prevención sino también en la detección
oportuna.

3.4. ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL TRABAJADOR

3.4.1. ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION

3.4.1.1 Motivación

Sensibilizar al personal administrativo y operativo antes del inicio del programa para que haya
participación activa y compromiso de toda la empresa.

3.4.1.2 Prevención

Educación de higiene postural y realización de pausas activas como brazos flexionados por
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
411
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

codos, manos hacia arriba con palmas afuera, giros laterales de izquierda a derecha de
cabeza, movimientos de elevación descenso de hombros, estirar las piernas y mover los dedos
pies.

Se deberá hacer énfasis en la mecanización para la movilización de objetos pesados y en los


pesos máximos para levantar del piso o cargar en el hombro, acorde con el sexo del trabajador,
además se debe dar instrucciones para transportar objetos de acuerdo con la forma y el peso
de estos.

3.4.2. PLAN DE CAPACITACIÓN

Se hace necesario implementar un programa de capacitación que tenga por objeto la


promoción de la salud y la prevención de patologías lumbares, incluso de carácter
profesional.

La educación en salud del programa incluye los siguientes contenidos:

1. Identificación de los factores de riesgo: postura estática, postura extrema, repetitividad,


fuerza, factor ambiental, factor psicosocial y de organización laboral.

2. Efectos en la salud del pobre cuidado postural, instrucción en síntomas, hallazgos,


pronóstico.

3. Entrenamiento conductual específico tales como higiene de columna, mecánica corporal


correcta, estilos de vida saludables, ejercicios preventivos, manejo del estrés, entre
otros de la siguiente manera:

4. Normas de protección a nivel postural y de movimientos y esfuerzos: Referido a los


cuidados y hábitos que debemos tener para evitar deterioro de nuestra columna
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
412
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

vertebral, incluyen: Cómo levantar y transportar objetos, Cómo dormir, Cómo


levantarse, y agacharse, Cómo sentarse, Cómo permanecer de pie, Cómo sentarse y/o
conducir un vehículo, Cómo practicar deportes.

5. Normas para ejercicios de calentamiento, estiramiento y fortalecimiento durante la


jornada laboral y por fuera de la misma:

6. Este componente incluirá también indicaciones de terapia específica como son los
ejercicios de Fortalecimiento, estiramiento, recuperación, entre otros.

7. Se deberá hacer énfasis en la mecanización para la movilización o inmovilización de


objetos pesados y en los pesos máximos para levantar o sostener o posturas de
extremidades superiores con respecto a la espalda, acorde con el sexo del trabajador,
además se debe dar instrucciones para transportar objetos de acuerdo con la forma y el
peso de estos.

Técnicas de relajación. Las técnicas de relajación están especialmente indicadas en el


manejo del estrés, en los trastornos de tipo psicosomático y en todas aquellas alteraciones en
que la ansiedad o angustia es la que provoca los desórdenes funcionales.

 Manejo del tiempo libre. Se dan pautas al trabajador para que planee y organice
actividades incluyendo actividades recreativas.

 Promoción de estilos de vida y trabajo saludables, enfatizando en corrección de factores


de riesgo individuales modificables a través de estrategias variadas:

 Educación, capacitación, inducción específica al puesto de trabajo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
413
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

 Desarrollo de condiciones física: Ejercicios de fortalecimiento en la implementación de


programas dirigidos de ejercicio aeróbico que han demostrado una influencia positiva en
la recuperación funcional. Se promueve la realización de ejercicios de bajo impacto
tales como caminata, natación o bicicletas estacionarias con graduación controlada de
la resistencia. Como base de estos programas de ejercicio es el conocimiento cada vez
mayor de la biomecánica acerca de las estructuras de soporte de la columna vertebral y
muscular, que indican efectos beneficiosos de la actividad física en la función de
ligamentos, músculos, huesos y discos intervertebrales.

 Prevención del sobrepeso: El sobrepeso se asocia con cambios degenerativos discales


en columna lumbar. Se incentiva a buenos hábitos alimentarios con una dieta
balanceada para mantener un peso acorde con la estatura.

Programas de Prevención de hábitos como el fumar y el abuso de sustancias como el alcohol


o estimulantes que se asocian a mayor discapacidad.

Estas actividades se organizan como:

*Charlas educativas por puesto de trabajo.


*Jornadas de ejercicio colectivas e individuales por puestos de trabajo. *Educación
postural.
*Implementación de las pausas activas en la jornada laboral diaria.
*Educación para el aprovechamiento de los tiempos de Descanso.
*Campañas informativas y educativas sobre “ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”.
*Campañas educativas sobre dieta balanceada.
*Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la Intranet y Outlook
de la institución.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
414
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

La educación forma parte integral del control periódico y por consiguiente sus acciones deben
programarse y ajustarse sistemáticamente de acuerdo con las necesidades. El proceso
educativo debe iniciarse desde el momento del ingreso del trabajador, en su etapa de inducción
y será permanente mientras subsista la exposición al factor de riesgo.

Se programará estas actividades educativas y de promoción, de manera frecuente, llevará


registro de las mismas y evaluará su impacto en los trabajadores.

3.4.3. ATENCION A LAS PERSONAS

Los trabajadores de las Empresas Municipales de Chinácota serán evaluados por el programa
preventivo a través de la encuesta de morbilidad sentida y examen médico de ingreso,
Periódico y de retiro.

Las actividades de atención a las personas se concentrarán en dos aspectos:


- Cuestionario de signos y síntomas de KOURINKA
- Exámenes médicos.

1. Se utilizara como prueba tamiz el “cuestionario sobre signos y síntomas” (versión


adaptada del Cuestionario para el análisis de síntomas músculo esqueléticos de
Kourinka I. Et al. 1987). Se le aplica de manera anual a cada trabajador un cuestionario
de signos y síntomas (Por cronograma de actividades), los datos se recopilan y se
tabulan en una tabla en Excel y se analizan, en caso de resultar positivo, se procede a
hacer una confirmación diagnóstica para lo cual se remite para la valoración médica
periódica programada para el mismo mes. Si la confirmación diagnóstica da positiva, se
procede a informar para que haga evaluación en el ambiente del oficio respectivo;
igualmente se procede a ejecutar las acciones médicas y laborales de acuerdo al caso.

2. Exámenes médicos:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
415
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

- Exámenes médicos de ingreso: Se realizan a todo candidato que se perfile como


trabajador con el propósito de conocer las características físicas del trabajador
relacionándolas con sus antecedentes personales, laborales y estilos de vida. Lo realiza
el médico ocupacional o laboral conociendo las condiciones y los riesgos a los que se
va a estar expuesto el trabajador, debe estar alerta para reconocer patologías
preexistentes que pudieran agravarse como consecuencia de la exposición a esas
condiciones laborales, para esto la empresa informa al especialista el perfil bio-laboral
diseñado para el cargo en donde se describen las tareas y el medio en que el empleado
desarrolla su labor. Como resultado de este el médico especialista entrega un
certificado médico indicando las restricciones existentes y/o las recomendaciones o
condiciones que se requieran adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor
las cuales deben ser tenidas en cuenta en caso de contratarse. En la selección se
tienen en cuenta el cumplimiento de los criterios mayores y menores establecidos en el
perfil laboral.

Exámenes médicos periódicos:

Programados: Se realizan Exámenes médicos periódicos programados anuales de los


trabajadores del Centro Comercial Unicentro Cúcuta (Programados por cronograma). Estos se
orientan a la detección de condiciones individuales de riesgo, de morbilidad asociada y
capacidad funcional comparados con el examen médico de ingreso, con cada valoración que
se realice de este tipo y con la sintomatología asociada con el propósito de detectar nuevos
casos, o pacientes que pueden estar en riesgo para definir medidas de manejo o control y
prevención específicas.

Como información básica para realizar las valoraciones medicas ocupacionales la empresa
suministra información sobre los resultados de indicadores epidemiológicos y el diagnostico de
las condiciones de salud (resultados de la encuesta de morbilidad sentida para SINTOMAS

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
416
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

OSTEOMUSCULARES), además de los criterios mayores y menores definidos en el perfil


laboral.

El diagnostico o las recomendaciones dadas como resultado de esta valoración determinan la


conducta a seguir. Si como resultado de la valoración médica ocupacional realizada se
diagnostica PATOLOGIA OSTEOMUSCULAR, el médico ocupacional o laboral debe remitir al
trabajador para la atención de servicios de salud que requiera a la E.P.S. a la cual se encuentra
afiliado.

Una vez que el trabajador inicia la actividad laboral, en la que realiza movimientos repetitivos,
sostiene posiciones prolongadas y se presente al examen médico ocupacional el diagnóstico
de la patología a estudio, donde se contemplen todos los pasos necesarios de una buena
anamnesis y examen físico, con énfasis en OSTEOMUSCULAR se requiere definir si la
patología es relacionada con el trabajo desempeñado, si se encuentra relación causal y se
presuma la existencia de enfermedad de origen profesional, la empresa (a través del
encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo y la gerencia) procede a reportar la enfermedad,
utilizando el formato establecido a la ARL a la cual se encuentra afiliado el empleado dentro
de los 2 días hábiles de diagnosticada la enfermedad, se espera que a partir de recibido el
reporte se inicie el trámite de determinación de origen del evento.

Los trabajadores que a través de los diferentes exámenes programados se detecten con alguna
alteración en este sentido serán manejados en lo posible por un médico Ortopedista o en su
defecto por un médico pero con entrenamiento específico en esta área (Fisiatra, neurocirujano);
adicionalmente se iniciará un estudio del ambiente laboral y se complementará con educación
al respecto.

También se realizarán evaluaciones médicas de retiro, enfocados de acuerdo al factor de


riesgo al cual se encontraba expuesto el trabajador. Su objetivo es determinar el estado de

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
417
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

salud al retirarse el trabajador de la exposición. Sirve para futuras reclamaciones por


Enfermedad Laboral. El coordinador Operativo entrega la orden para la realización del
examen y el trabajador toma la decisión de realizarlo o no.

Exámenes de reintegro en los casos que así lo requieren. Son necesarios para garantizar que
las condiciones del puesto de trabajo sean compatibles con el perfil del trabajador.

Todo el seguimiento que se realice a los trabajadores de manera individual y grupal será
llevado en los registros correspondientes para su adecuada identificación.

3.4.3.2. Medidas complementarias para el manejo adicional al manejo medico serían:

- Control de sobrepeso
- Ejercicios corporales
- Higiene postural
- Capacitación en el área
- Reubicaciones laborales
- Estudios al medio ambiente y puesto de trabajo (en conjunto con el programa de higiene y
seguridad industrial)

REUBICACIONES LABORALES

Se refiere a los cambios de oficio de aquellos trabajadores afectados por lesiones


osteomusculares. Ante la presencia de una persona con diagnóstico OSTEOMUSCULAR
sugiere modificación de los factores de riesgos laborales.

Ante la presencia de diagnóstico de patología OSTEOMUSCULAR se sugiere aparte de la


modificación de los factores de riesgo laborales, reubicación laboral que puede ser temporal o
definitiva si así el especialista tratante lo recomienda. Sin embargo es pertinente aclarar que la
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
418
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

reubicación laboral es la última medida, el control de factor de riesgo es la prioridad.

La reubicación laboral se realiza de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del


especialista tratante y su introducción al ámbito laboral se ejecuta de manera gradual.

Luego de la intervención es necesario de nuevo considerar una evaluación médica,


ergonómica y biomecánica para determinar si tal intervención ha sido eficaz en el trabajador.

3.4. ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL AMBIENTE

La información puede ser suministrada por evaluación a los puestos de trabajo detectando los
niveles de fuente de riesgo indicando el número de trabajadores expuestos a él. Sin embargo
los requerimientos del programa de Vigilancia por lesiones osteomusculares requieren asociar
el riesgo ocupacional al oficio del trabajador, por lo que se requiere ubicar en la matriz de
riesgos según el oficio del trabajador por área, con base en evaluaciones ambientales de estos.
(Ver Matriz de Riesgos)

En cuanto a los factores de riesgo ergonómico estos se clasifican en categorías: repetitividad,


esfuerzo, movilidad, postura corporal, stress de contacto, vibración. La evaluación de los
puestos de trabajo será llevada a cabo a través de una lista de chequeo, se realizará una
intervención específica de acuerdo a los hallazgos de la evaluación.(Ver formato de chequeo
puesto de trabajo)

Luego de la intervención es necesario de nuevo considerar la evaluación ergonómica y


biomecánica para determinar si tal intervención ha sido eficaz. La evaluación específica, que
consiste en determinar las posibilidades de adquirir las patologías a prevenir, tendrá una nueva
evaluación al cabo de un año.

Los oficios que tengan en la evaluación alguna alteración, tendrán una intervención específica,
de acuerdo con el riesgo y los hallazgos de la evaluación.
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
419
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

3.5. SISTEMAS DE INFORMACION

3.5.1. RECOLECCIÓN, ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Es importante llevar registros individuales por cada trabajador, de la información de la


historia clínica, registros de exámenes relacionados, etc.

Igualmente, se debe registrar la información de las medidas de control empleadas por


la empresa para lograr el control del factor de riesgo y los registros de capacitación y
entrenamiento.

Debe garantizarse la confidencialidad de los datos del programa, para que la


información que se registre sea precisa, completa, legible y clara.

3.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

3.6.1. RECURSOS

3.6.1.1. Recursos Humanos

La implementación del programa requiere un grupo de profesionales que incluye: El


encargado del área de Seguridad y Salud en el trabajo, representantes administrativos
y resto de empleados. La institución cuenta con el personal necesario para realizar las
actividades.

3.6.1.2. Recursos Locativos


Sala de conferencia (Sala de Juntas) para realizar capacitaciones, instalaciones de la IPS
contratada.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
420
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

3.6.1.3. Recursos Técnicos


Destinación del personal especializado necesario.

3.6.1.4. Recursos Financieros


Presupuesto asignado para la realización del programa.

3.6.2. RESPONSABILIDADES POR NIVEL

3.6.2.1. Responsabilidad De La Gerencia

 Evaluar anualmente el sistema y hacer los ajustes necesarios.


 Identificar las posibles fuentes del factor de riesgo controlables y establecer prioridades
para su control y cumplimiento.
 Evaluar la compra de equipos con base en el criterio técnico de salud ocupacional.
 Asignar presupuesto para la implementación de controles y mantenimiento del PVE.
 Proporcionar el tiempo necesario y las condiciones idóneas para que se realicen las
evaluaciones de puestos de trabajo en forma adecuada.
 Garantizar la contratación de profesionales idóneos para que realicen las evaluaciones.
(Licencia, experiencia)
 Enfatizar la importancia de las actividades de capacitación y establecer como prioridad la
asistencia a estas actividades.
 Invertir recursos con el fin de proporcionar ayudas didácticas (folletos, plegables,
películas), dentro de las actividades de capacitación.

3.6.2.2. Responsabilidades Del Coordinador Del Programa

 Concienciar a la Gerencia de la empresa de la necesidad y los beneficios de las medidas


de control.
 Coordinar las fases del SVE.
 Coordinar las actividades y las políticas de la Gerencia para los estudios ambientales con
el fin de definir las áreas críticas, determinar a qué trabajadores y cargos se les efectuarán
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
421
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

evaluaciones, identificar los empleados que deben incluirse en el programa y definir las
fuentes que se evaluarán para realizar posibles controles de higiene industrial.
 Definir los criterios para el manejo de la información y las mediciones que deben tomarse.
 Presentar informes concisos y claros para la alta gerencia y al comité de vigilancia
Epidemiológica en la manera en que se soliciten y de acuerdo al cronograma de manera
semestral. Debe anexarse la documentación, e incluir las hojas en que se recolectó la
información y resultados en original.
 Mantener continúa comunicación entre los asesores, trabajadores y funcionarios de la
empresa con el fin de realizar un adecuado diseño de los controles y desarrollo de las
actividades del programa.
 Programar las actividades de capacitación necesarias sobre los temas de interés frente al
factor de riesgo, para todo el personal de la empresa.
 Exigir que se emplee una historia clínica completa y diseñada para el fin específico.
 Determinar la precisión, integridad, legibilidad, claridad y verificabilidad de la información
del programa.
 Mantener en archivo los registros del programa, por lo menos durante 20 años.
 Adquirir los conocimientos técnicos y actualizarse sobre cómo desarrollar el programa y
las sesiones educativas.
 Definir los objetivos y planes de las sesiones educativas, al promover conductas de
saludes seguras, no sólo laborales sino extralaborales.
 Brindar retroalimentación a los trabajadores de los resultados del programa, evaluaciones
de puestos de trabajo, medidas correctivas, a través de las actividades de capacitación,
por medio de metodologías que faciliten la participación activa de los mismos.

3.6.2.3. Responsabilidad Del Comité

 Vigilar la adecuada ejecución de las actividades y las políticas de la Gerencia para los
estudios ambientales con el fin de definir las áreas críticas, determinar a qué trabajadores
y cargos se les efectuarán evaluaciones, identificar los empleados que deben incluirse en

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
422
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

el programa y definir las fuentes que se evaluarán para realizar posibles controles de
higiene industrial.
 Definir los criterios para el manejo de la información y las mediciones que deben tomarse.
 Solicitar informes concisos y claros al Coordinador en seguridad y salud en el trabajo de
la empresa para tomar medidas de control..
 Debe contar con toda la documentación, e incluir las hojas en que se recolectó la
información y resultados en original.
 Evaluar el cumplimiento de los objetivos del PVE, plantear estrategias que permitan
modificar, plantear o reforzar el programa
 Promover conductas de saludes seguras, no sólo laborales sino extralaborales.
 Definir los objetivos y planes de las sesiones educativas, al promover conductas de
saludes seguras, no sólo laborales sino extralaborales.

3.6.2.4. Responsabilidad De Los Empleados

 La colaboración de los trabajadores es fundamental para la evaluación de medidas de


control de ingeniería, ya que son ellos los que conocen la adecuada operación de
máquinas y equipos.
 Los trabajadores expuestos deben informar sobre necesidades de mantenimiento de los
equipos
 Proporcionar ideas, impresiones y conocimientos sobres las fuentes de riesgo y las
posibles medidas de control, al respectivo coordinador del programa.
 Participar de forma activa en la implementación y ejecución del programa, así como seguir
las recomendaciones y practicar el autocuidado.
 Tomar una actitud proactiva que les permita mejorar las actividades de capacitación, hacer
sugerencias sobre la misma y participar con preguntas y comentarios.
 Ser multiplicadores de la información del programa y de la información recibida en las
actividades de capacitación haciendo partícipes a los compañeros de trabajo.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
423
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

3.7. EVALUACIÓN DE IMPACTO

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las
programadas en un determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento
de los objetivos y / o metas propuestas. Una de las formas de realizarla es a través de
indicadores.

La evaluación mide, además de los esfuerzos y las inversiones de la empresa, el impacto que
tiene el programa o el proyecto dentro de la misma, de tal forma que contempla tres aspectos:
la estructural (existencia de recursos), el proceso administrativo (grado de cumplimiento de
objetivos o estándares de ejecución) y los resultados (grado de cumplimiento de metas y el
costo beneficio del programa).

El principal objetivo del programa es la reducción y en lo posible la eliminación de lesiones


osteomusculares. Los parámetros de evaluación del programa están dirigidos al cumplimiento y
calidad de cada uno de los componentes del programa.

3.7.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEL PROCESO

Indicadores de ejecución de actividades y ejecución presupuestal muestran la


proporción de cumplimiento de los mismos en relación con lo programado o
presupuestado.

Ejecución de actividades:

= Actividades ejecutadas X 100


Actividades programadas

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
424
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

Tiempo disponible para el programa


= # Horas equipo SST disponibles para PVE
# Total trabajadores objeto del programa en el período

Indicadores de disponibilidad de recursos financieros

Disponibilidad R. Financieros
= Total recursos financieros invertidos al año
No. promedio de trabajadores año

Proporción de oficios evaluados (Indica el porcentaje de empleados que están evaluados en la


empresa).
= No. de personas evaluadas en la empresa x 100
Total de empleados de la empresa

Proporción de empleados con evaluación biomecánica y ergonómica


= Empleados con evaluación biomecánica y ergonómica x 100
Total de empleados de la empresa

3.7.2. INDICADORES DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Incidencia
= No. casos nuevos diagnosticados
No. Total de trabajadores expuestos

Prevalencia

= No. casos existentes (nuevos + antiguos)


No. Total de trabajadores expuestos
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
425
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

Índice de frecuencia
= Número de lumbalgias en el periodo x K
Total horas – empleado trabajadas

3.7.3. INDICADORES DE IMPACTO.

Se evalúa cobertura, eficacia, eficiencia y efectividad

Indicadores de cobertura. Indican cuál es el número de trabajadores con necesidad de recibir


atención sobre el número promedio de trabajadores en el período. Esta cobertura se analiza
para acciones globales de todo sistema y por acciones específicas (pruebas diagnósticas,
exámenes médicos, capacitación, etc.).

= # de trabajadores que recibieron la actividad objeto de cobertura en el año x 100


No. trabajadores promedio en el año

= # de trabajadores atendidos por lumbalgia en el año x 100


No. trabajadores con factores de riesgo promedio en el año

= # de trabajadores reubicados por lumbalgia en el año x 100


No. trabajadores promedio en el año

Indicadores de eficiencia. Es la relación entre los efectos del programa y los gastos
correspondientes de recursos e insumos.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
426
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Código Versión Paginas

= Gasto total de SST en la adecuación del programa


No. de condiciones controladas en el programa

Indicadores de efectividad. Es el resultado de las acciones del sistema sobre los


trabajadores. Se debe analizar la situación antes y después de ejecutar las actividades
estipuladas por el PVE. Este indicador se obtiene a través de a comparación de indicadores.

Indicadores de productividad. Es el número de actividades o servicios por unidad de recurso


disponible por unidad de tiempo.

= No. de actividades realizadas por salud ocupacional


No. de horas disponibles para la actividad específica

4. RECOMENDACIONES

Se realizará una evaluación periódica del programa de vigilancia epidemiológica para lesiones
osteomusculares, teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos trazados y los últimos
avances científicos del momento, determinando todo lo que permita actualizar y modificar las
estrategias planteadas para la correcta ejecución de este programa.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
427
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Código Versión Paginas

Anexo 51 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial EMCHINAC E.S.P.

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMCHINAC E.S.P


Nombre: EMPRESAS MUNICIPALES DE
CHINACOTA
Identificación de la Empresa NIT: 807000581-5
Sucursales o agencias: 1
Dirección y domicilio: Cra 4# 13-35 Barrio las Colinas
Centro de Trabajo: Nombre: Empresas Municipales
de Chinácota
Tipo de Riesgo: 3
Nombre: Independientes Barrido,
Recolección y Porteros R3.
Tipo de Riesgo:3
Nombre: Operativo- Recolección.
Tipo de Riesgo: 3
Nombre: Personal Operativo.
Tipo de Riesgo: 3
Teléfono: Administración: 5864209 Planta T:
5864475
Nombre de la ARL: ARL SURA
No. Póliza de afiliación a la ARL SURA: 094026219
Clase o tipo de riesgo asignado por la ARL: 3
Código de la Actividad Económica según 3410001
Decreto 1607 de 2002
Descripción de la Actividad Económica: Empresas dedicadas a la
captación, depuración y
distribución de agua, incluye las
empresas de servicios de
acueducto y/o alcantarillado, las
plantas de tratamiento de aguas
blancas.

Prescribe el siguiente reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTÍCULO 1. La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones


legales vigentes, tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una oportuna y
adecuada prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de
Elaboró Revisó Aprobó
AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
428
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Código Versión Paginas

conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348,
349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a de 1.979, Resolución 2400
de 1.979, Decreto 614 de 1.984, Resolución 2013 de 1.986, Resolución 1016 de 1.989,
Resolución 6398 de 1.991, Decreto 1295 de 1994, Ley 776 de 2002Resolución 1401 de
2007, , Resolución 3673 de 2008, Resolución 736 de 2009, Resolución 2646 de 2008,
Ley 962 de 2005, Resolución 1956 de 2008, Resolución 2566 de 2009, Resolución
2346 de 2007, Resolución 1918 de 2009 y demás normas que se sustituyan y se
establezcan para tal fin.

ARTÍCULO 2. La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y


funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, de conformidad
con lo establecido por el Decreto 614 de 1.984, la Resolución 2013 de 1.986, la
Resolución 1016 de 1.989, Decreto 1295 de 1994, Ley 776 de 2002 Resolución 1401
de 2007, Decreto 1072 del 2015 y demás normas que se sustituyan y se establezcan
para tal fin.

ARTÍCULO 3. La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para


desarrollar actividades permanentes, de conformidad con el programa de Seguridad y
salud en el trabajo, elaborado de acuerdo con el Decreto 1072 del 2015 y el Decreto
614 de 1.984 y la Resolución 1016 de 1.989, el cual contempla, como mínimo, los
siguientes aspectos:

a) Programa de medicina preventiva y del trabajo, orientado a promover y mantener el


más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todos los
oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las condiciones de trabajo,
protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la presencia de agentes y
procedimientos nocivos; Colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con
sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.

b) Programa de higiene y seguridad industrial, dirigido a establecer las mejores


condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los procedimientos que
conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los lugares de
trabajo y que puedan ser causa de enfermedad, disconfort o accidente.

ARTÍCULO 4. Los Factores de riesgos existentes en la empresa, están constituidos de


acuerdo a la exposición debido a los procesos o actividades que se realizan en la
empresa. Principalmente por:

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
429
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Código Versión Paginas

 MECÁNICO: caída desde alturas, caída al mismo nível, atrapamientos, golpeado


pôr o contra, heridas.
 BIOLOGICO: contacto con microorganismos y macroorganismos
 FISICOQUIMICO: incendios y explosiones
 QUIMICOS: exposición y contacto con sustancias químicas, gases, vapores,
humus, material particulado, rocíos, neblinas.
 CARGA FÍSICA: Movimientos repetitivos, manejo de cargas, sobre-esfuerzos y
posturas.
 PÚBLICO - TRANSITO- Atropellamiento, colisiones de vehículos etc.
 PUBLICO - ORDEN PÚBLICO- exposición a grupos al margen de la ley.
 ELECTRICO: contacto con alta y baja tensión, descarga energía estática
 FISICOS: ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones
 PSICOSOCIAL: comprenden los aspectos intralaborales, los Extra laborales o
externos a la organización y las condiciones individuales o características
intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante
percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las
personas.

PARÁGRAFO. – A efectos de que los Factores de riesgo contemplados en el presente


artículo, no se traduzcan en accidente de trabajo o enfermedad profesional, la empresa
ejerce su control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de
conformidad con lo estipulado en el programa de Seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTÍCULO 5. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las


disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para
lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y
seguridad industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el
programa de Seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

ARTÍCULO 6. La empresa ha implantado un proceso de inducción al trabajador en las


actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de
prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que
vaya a realizar.

ARTÍCULO 7. Este Reglamento permanecerá exhibido en, por lo menos dos lugares
visibles de los locales de trabajo, cuyos contenidos se dan a conocer a todos los
trabajadores en el momento de su ingreso.

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha
430
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Código Versión Paginas

ARTÍCULO 8. El presente Reglamento entra y permanece en vigencia a partir de la


firma del representante legal y su publicación y mientras la empresa conserve, sin
cambios substanciales, las condiciones existentes en el momento de su aprobación,
tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas o
cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del
Reglamento o que limiten su vigencia. El presente reglamento está estipulado como lo
plantea la Ley 962 de 2005, art. 55 “supresión de la revisión y aprobación del
Reglamento de Higiene y Seguridad por el Ministerio de la Protección Social”. El
artículo 349 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así: “Los empleadores que
tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un
reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses
siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El
Ministerio de la Protección Social vigilará el cumplimiento de esta disposición."

__________________
Representante Legal
FECHA: 01/12/2018

Elaboró Revisó Aprobó


AndresYamith Montañez Valderrama Jesmar Alexis Mantilla Román Juan Carlos Suarez Conde
Pasante Ingeniería Industrial Jefe de Control Interno Gerente
Fecha Diciembre de 2018 Fecha Fecha

También podría gustarte