Está en la página 1de 5

ESTANDARIZACIÓN DE TARIFAS DE SERVICIOS PROFESIONALES DEL CONTADOR

PUBLICO

REALIZADO POR:
MAIKOL STICK LIZCANO FIERRO
YANIA ESNEDA IQUIRA PETEVI
LUIS MIGUEL INCHIMA PALOMARES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN

CONTADURIA PÚBLICA
NEIVA

2021-A

CONTENIDO

1. TITULO DE LA INVESTIGACION______________________________________3
2 LINEA DE INVESTIGACION__________________________________________4
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________5
3.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA______________________________________6
3.2 PREGUNTA DE LA INVESTIGACION___________________________________7
3.3 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS__________________________________8
4. REFERENCIAS_______________________________________________________9
1. TITULO DE LA INVESTIGACION
Estandarización de tarifas de servicios profesionales del contador Público.
2. LINEA DE INVESTIGACION
Para los proponentes del proyecto de investigación que se adelanta dentro del curso de
Desarrollo del pensamiento contable, se circunscribe en la línea de Grupos de Investigación
adscrita a la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana, por cada
uno de los parámetros que en estos se establecen.

3.1 Delimitación del problema


Colombia es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se
constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es
presidencialista.
Es el vigesimoctavo país más poblado del mundo, con una población de 50.5 millones de
habitantes, en el cual la mayoría de las personas son población multicultural, lo que hace un país
rico en diversidad cultural con diversos sectores productivos; el más grande que podemos notar,
es el sector agroindustrial, el cual maneja gran parte de la economía colombiana.
La contaduría pública en Colombia es una carrera a la cual muchos de los jóvenes en Colombia,
actualmente, desean tener acceso con base en la información reportada por los empresarios
durante 2019, a través de la red de prestadores autorizada por la Unidad del Servicio Público de
Empleo, el cual evidenció que, del total de ofertas que solicitaron personal con nivel educativo
universitario (445.443 ofertas), el 7,8 % (34.724 ofertas) requería profesionales en Contaduría, lo
que quiere decir que de cada 100 profesionales requeridos 8 deberían cumplir con esta
formación.
Según datos obtenidos por la Asociación Colombiana de Educación Privada, en su artículo
publicado el 9 de marzo del año 2020, Los graduados en finanzas y comercio internacional (Área
contable y financiera), también poseen un panorama laboral favorable, ya que la tasa de
vinculación para esta carrera es del 82,5% y el salario de entrada promedio corresponde a
$2.036.081, aunque esto varia conforme a muchos factores que influyen social y político de cada
territorio.
Con los datos anteriores, se puede deducir que la Contaduría Pública se puede catalogar como
una de las carreras más demandadas en Colombia y, por ende, los contadores públicos son
solicitados con una frecuencia importante, pero así mismo, se puede evidenciar una
inconsistencia en el cobro de estos servicios profesionales tan demandados en el mercado
laboral.
Por medio de este proyecto de investigación, se busca crear una estrategia o forma de
estandarizar las tarifas de cobro de los servicios contables en Colombia, pues aunque existe una
tabla de orientación profesional de tarifas de honorarios profesionales para contadores expedida
en 2009 por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP, estas no son de aplicación
obligatoria, por lo cual, el contador público puede utilizarlas si lo desea, como un punto de
referencia para establecer sus propios honorarios, dependiendo de su experticia, nivel educativo,
complejidad de la labor que realizará, el tiempo del encargo, tipo de cliente, entre otros factores.
Por lo tanto, al no existir una norma que sea de obligatorio cumplimiento, se evidencia un
desorden y una desacreditación de los servicios prestados por los contadores en Colombia.

3.2 Pregunta de la investigación


La pregunta o el interrogante que plantea nuestra investigación como aporte al desarrollo
contable en Colombia es, ¿Cuáles deberían ser las tarifas correspondientes a la realidad actual en
Colombia para estimar los honorarios del profesional contable?, Como las tarifas ya existen no
creo que esta sea la pregunta correcta sino algo relacionado con porque no se aplican O como
volverlas obligatorias, o como crear unas tarifas acordes a la realidad del mercado?, etc, todo
dependiendo de lo que quieran hacer

3.3 Preguntas problematizadoras

- ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para que los contadores comiencen a aplicar las mismas
tarifas de cobro de los servicios contables en Colombia?
- ¿En qué afecta o beneficia que todo contador público en Colombia comience a manejar una
misma tarifa de honorarios al momento de ejercer su profesión?
- ¿Por qué a día de hoy no existe algún estandarte que obligue a manejar las mismas tarifas para
todo profesional contable?
- ¿Existe algún tipo de obstáculo o impedimento para que se lleve a cabo un proyecto que
imponga tarifas unificadas de honorarios a los contadores públicos en Colombia y así evitar una
posible competencia desleal en la profesión?
Dependiendo la pregunta principal deben ajustar las problematizadoras en dicho sentido
4. REFERENCIAS
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/contaduria-publica-colombia-tradicion-renovacion392838

https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/011_contadorpublico.pdf
https://www.asocoldep.edu.co/2020/03/09/las-20-carreras-mejor-pagadas-en-colombia-y-con-mayor-demanda/
ASOCIACION COLOMBIANA DE EDUCACION PRIVADA.

Recordar usar normas APA en todo el trabajo y que los documentos referenciados coincidan con
el trabajo de investigación que están desarrollando

También podría gustarte