Está en la página 1de 7

TEMA N°2 Técnica y Tecnología

Técnicas y Tecnologías en la transformación conservación y


deshidratación de alimentos.
Práctica.
Vemos el video, para luego responder a las preguntas:
https://youtu.be/E_x65qzcSNY
1. ¿Alguna vez comiste alimentos deshidratados, escribe
cómo fue tu experiencia?

_______________________________________________
2. ¿Pregunta a tus familiares como se deshidrata la carne?
_______________________________________________

Teoría.
Desde tiempos antiguos y hasta nuestros días, el secado de plantas medicinales, granos y carnes ha
sido una práctica habitual de conservación en el campo para asegurar la disponibilidad de los productos
alimenticios y medicinales durante todo el ano. Hoy en día el secado de vegetales y carne no tiene
solamente una función de auto-abastecimiento como antes, sino que ofrecen una alternativa productiva y
comercial para el mercado nacional e internacional. Los habitantes de los países industrializados quieren
consumir cada vez más productos naturales y sanos, entre los cuales se encuentran también frutas
secas, charque ecológico y plantas medicinales y aromáticas.

¿POR QUE SECAR LOS ALIMENTOS?

 Conservar los alimentos durante muchos meses


 Asegurar la calidad de la alimentación
 Aprovechar la energía gratis y limpia del sol
 Generar trabajo
UN MÉTODO TRADICIONAL: secado al aire libre INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:
SECAR CON SECADORES SOLARES

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria


¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA UN SECADO CORRECTO?
Los factores claves para un buen secado son entonces:
1. Aire caliente a una temperatura de 40 a 70oC
2. Aire con un bajo contenido de humedad.
3. Movimiento constante del aire.

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria


Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria
Actividad. Revisa a continuación la ficha y deshidrata una fruta de tu
preferencia

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria


TEMA N°2 Artes Plásticas
Colores Primarios y sus combinaciones según el contexto
cultural.
Práctica.
Con la ayuda de materiales de Pintura elaboraremos el círculo
cromático del color, necesitamos:

 Hojas Boon
 Pinturas (acuarelas, al dedo o acrilex)
 Pinceles
 Lápiz
 Un molde para el círculo.

Teoría.
Historia. - Fue Isaac Newton quien planteaba que existían siete colores principales, teniendo en cuenta sus
investigaciones en torno a la luz y su descomposición a partir de un prisma de cristal, en siete colores
espectrales.

Más adelante Johann Wolfgang von Goethe desarrolla un modelo del color que plantea los colores básicos rojo,
azul y amarillo.

Esto es tomado por la Escuela Francesa de pintura durante el siglo XVIII. Para Goethe, los colores debían
representar las sensaciones básicas, y por ello representó una carta de seis colores, entre primarios y
secundarios.

Esta idea del color es tomada por Johannes Itten, quien era un profesor y socio fundador de la Escuela
Alemana “Bauhaus”, Así escribe el libro “El arte del color” (1975) donde destaca cuáles son los colores
primarios, secundarios y terciarios proponiendo para ellos un ordenamiento en el círculo cromático.

Colores Primarios. - Para el autor los colores primarios, son aquellos que no pueden formarse por la mezcla de
ningún otro color, son entonces: el rojo, el azul y el amarillo.

Colores Secundarios y terciarios. - Mezclandolos en partes iguales se obtienen los secundarios naranja, verde y
violeta, y al mezclar un primario con un secundario se obtienen los colores terciarios que completan el círculo de
12 colores.

Itten consideraba que no era necesario realizar un círculo con mayor cantidad de matices ya que el círculo de
12 colores era lo suficientemente completo como para poder evidenciar estas relaciones del color.

Actividades

1. Después de trabajar con el círculo cromático, elabora algunas combinaciones entre colores primarios y
secundarios que colores obtendrás.

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria


2. Haz una pintura utilizando un solo color (puede ser primario o secundario) puedes trabajar el matiz

TEMA N°3
Artes Plásticas
Origami como recurso expresivo de la
creatividad
Práctica.
Observemos el siguiente video con
atención.

https://youtu.be/E_x65qzcSNY
Realicemos un mapa conceptual del tema
Teoría.

Actividad.
Selecciona los materiales necesarios para
crear tus primeras obras de Origami.
Presenta tus obras en la exposición de
curso.

TEMA N°3 El procesador de textos es un programa instalado


Técnica y Tecnología en nuestro ordenador que nos permite escribir
como si se tratará de una hoja de papel.  
Textos en programas de Computación
En el sistema operativo Windows el procesador de
Práctica. Realiza la transcripción de la producción texto se llama Word y está integrado en el conjunto
de Ciencias Sociales. “Las mujeres de mi familia” de aplicaciones Office junto con otras  como son
Teoría. El Procesador de Texto Power Point, Excel. Outlolk…

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria


Puedes abrir el procesador de textos Word desde
distintos lugares. Como es una aplicación muy
utilizada normalmente se suele crear un acceso
directo en el escritorio para abrir Word rápidamente.
Otra opción es hacer clic en Inicio - Programas -
Microsoft Office – Word.

4. Cambia el nombre del archivo creado.


- Haz clic sobre archivo Word con el botón derecho.
- Selecciona la opción Cambiar nombre.

5. Experimenta con el archivo Word creado en el


escritorio (recuerda utilizar el botón derecho del
ratón)

- Copia el archivo y pega en el escritorio para


duplicar el documento. Pista: Utiliza el botón
derecho.
- Elimina los archivos
- Envía los archivos a la papelera
- Recupera los archivos de la papelera

Actividades. Trabajando en el ordenador

1. Sigue los pasos explicados anteriormente y entra


en Word.
Recuerda: Inicio - Programas - Microsoft Office –
Word.

2. Sitúate en el escritorio. Sigue los siguientes


pasos.
- Haz clic en el botón derecho del ratón y
selecciona nuevo y a continuación Documento de
Microsoft Word. Escribe un nombre para el archivo
creado.

3. Cierra el programa, haciendo clic en:

y haz clic de nuevo donde se indica.

Prof. Willan Marca Cruz / 4to de Primaria

También podría gustarte