Está en la página 1de 20

Cómo cuida la

Comunidad su
Salud Mental

IPEDEHP
IPEDEHP

Calle Comandante Jiménez Nº 480


Magdalena del Mar
Lima - PERÚ
Teléfono: 616.8200, Fax: 616.8223
ipedehp@ipedehp.org.pe
www.ipedehp.org.pe

© Instituto Peruano de Educación


en Derechos Humanos y la Paz
IPEDEHP
Lima, noviembre 2008

Diagramación
Ingrid Cornejo Zevallos

Documento elaborado por Marisol Vega Ganoza,


recogiendo los aportes y la experiencia de los Agentes de
Salud Mental Comunitaria. Lima, Octubre de 2009
Convenio Wiñastin-IPEDEHP.

Fuentes:
- Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos. “Salud Mental
Comunitaria en el Perú: aportes temáticos para el
trabajo con poblaciones”. Amares-MINSA, Lima, 2006.
- “Guía de capacitación para la intervención en Salud
Mental Comunitaria”. Amares – MINSA. Lima, 2007.
- Rehabilitación Basada en la Comunidad, Birgit Radtke,
CBM - Caritas.
- Cartilla: “Papel del promotor de salud mental”,
Promoción de servicios de salud y educación popular.
Produssep. a.c. México 1991.

Este material puede ser reproducido total o parcialmente


por métodos electrónicos o convencionales, siempre
que se cite la fuente.
INTRODUCCIÓN

E
l agente de salud mental, es una persona que
conoce y comparte la vida cotidiana de su co-
munidad, pero por sus características especia-
les y por la formación recibida, es capaz de recono-
cer los problemas que pueda existir en la comunidad
y actuar de acuerdo a su sensibilidad, promoviendo
el cuidado de todas las personas desde una óptica de
prevención.

Para reforzar ello, en la presente cartilla presenta-


mos cómo la propia comunidad es quien cuida de su
salud mental, y el rol que los agentes deben tener.
Para ello vemos como las capacidades desarrolladas,
tanto a nivel personal como el desarrollo de su sensi-
bilidad, el conocimiento de sí mismo o la integración
en la comunidad, como el establecimiento de víncu-
los con los demás y su relación con la comunidad en
general, son fundamentales para promover la salud
mental comunitaria.

Pero esto no está libre de problemas, si el agente de


salud mental es un miembro más de la comunidad,
tiene los mismos problemas que los demás, como la
sobrecarga de trabajo, poco reconocimiento de auto-
ridades y, más grave aún, poca valorización de su
labor, fundamentalmente por desconocimiento del
trabajo que realiza. En estas condiciones adversas el
compromiso del agente de salud mental comunitaria
será vital para salir adelante e integrarse en su comu-

Cómo cuida la comunidad su salud mental 1


nidad para ser reconocido como agente que puede
aportar mucho, pero a la vez, seguir aprendiendo de
los demás.

Si bien es cierto que la comunidad cuida de su salud


mental, el agente debe aportar mucho desde tres
modelos de intervención. El primero es la promo-
ción, donde se busca que un mayor número de per-
sonas se sientan bien, en base al reconocimiento de
la importancia de la salud mental; el segundo es la
prevención, buscando disminuir los factores de ries-
go que dañan a la comunidad; y el tercero es la aten-
ción, donde el agente interviene buscando la recupe-
ración de la salud mental de una persona.

Estos tres modelos son complementarios e igual-


mente importantes, por ello conocer sus estrategias
y buscar las alianzas que permitan al agente de sa-
lud mental comunitaria hacer mejor su trabajo, co-
mo vimos en anteriores cartillas, será de vital impor-
tancia para lograr los objetivos que se trace.

Esta publicación forma parte de la serie de cartillas


validadas, en el marco del convenio con el equipo de
psicólogas de la asociación Wiñastin, para los talle-
res de salud mental del proyecto “Formación de líde-
res sociales para la promoción y defensa de los dere-
chos humanos en Cangallo, Ayacucho”, que viene
implementando el IPEDEHP con la Parroquia San
Pedro de Cangallo.

Este material es una guía y como tal puede adaptar-


se a las distintas realidades sociales y culturales del
país. Esta tarea le compete a dirigentes comunales,
promotores y promotoras sociales que sientan la
obligación y responsabilidad de atender la salud men-
tal como un derecho humano.

IPEDEHP - Wiñastin
Noviembre, 2009

2 Cómo cuida la comunidad su salud mental


RECORDAMOS QUIÉN ES EL AGENTE
SALUD MENTAL COMUNITARIO

Comparte las nociones de


Es una persona de la
bienestar y desarrollo que ha
comunidad, o que forma
construido la comunidad a lo
parte de la dinámica de
largo de su historia, está
la comunidad, y conoce
integrada a la vida cotidiana
a su gente.
de la comunidad, comparte
su sentir, pensar y actuar.
Comparte su cultura.

Posee la misma cosmovi-


sión, creencias, costum- Como agente, se hace
bres y prácticas sociales y responsable de mane-
de salud del colectivo, o Agente ra activa y protagónica
de los cambios que hay
está en permanente diálo-
go intercultural haciendo
de que dar, facilitando el
una síntesis entre los sabe- Salud desarrollo de capaci-
res de la comunidad y sus Mental dades y de recursos de
propios saberes, a diferen- los otros, para generar
cia de un agente externo. bienestar en la comu-
nidad.

Es una persona sensible a las


necesidades de los otros, que Desarrolla capacidades para
cuida activamente la salud men- reconocer los problemas psico-
tal de la comunidad y promueve sociales de la comunidad y com-
el cuidado, fortalecimiento e prender los procesos de salud y
integración de los vínculos entre enfermedad, para acompañar y
todas las personas. apoyar a las personas y grupos
de su comunidad, permitiendo
que esta tarea sea sostenible en
el tiempo.

Cómo cuida la comunidad su salud mental 3


QUÉ CAPACIDADES DESARROLLA UN
AGENTE DE SALUD MENTAL
COMUNITARIO

Desarrolla la capacidad de estar en contacto con sus propios sentimientos, de


vincularse con las personas que lo rodean y de desarrollar una relación con la co-
munidad.

A nivel personal:

- Desarrolla una sensibilidad para aprendizaje y la confianza que


mirarse a si mismo, escuchar va construyendo le permite pro-
sus propias señales, acoger sus mover que otros se conozcan y
propios sentimientos y utilizar- aprendan de si mismos.
los para comprenderse, saber
escuchar y comprender al otro. - Busca integrar lo que piensa,
siente y actúa y reconoce tanto
El conocimiento de si mismo, la sus recursos como sus limitacio-
autorreflexión, la autocrítica, el nes.

En su vínculo con las personas:

- Está atento a la particularidad - Es una persona abierta a lo nue-


del otro, todos/as somos dife- vo, genera puentes de comuni-
rentes. cación y encuentro.

- Es consciente de sus prejuicios - Promueve procesos de cambio


respecto a las otras personas, tomando iniciativas y fortale-
está atento a sus estereotipos. ciendo los recursos de los otros.

- Respeta los ritmos y procesos de - Ayuda a reconocer críticamente


las personas con las que se vin- los problemas y conflictos y
cula en la búsqueda de sus res- alienta a buscar alguna salida.
puestas sin apurar.

4 Cómo cuida la comunidad su salud mental


En su relación con la comunidad:

Conoce su comunidad, se inte- tivo de construir juntos el bie-


resa por sus problemas, analiza, nestar de la comunidad, y “au-
comprende, reflexiona y toma mentar el poder de acción de las
1
iniciativas para proponer temas personas ” para lograr el bienes-
nuevos. Identifica los recursos. tar y desarrollo de la comunidad.

Cuida y mejora los vínculos que - Promueve la defensa de la vida


se establecen entre las personas en todos sus niveles.
de la comunidad para generar
un buen vivir. - Ayuda a los vecinos a integrarse
en los proyectos de trabajo co-
Facilita el contacto entre las per- mo sujetos de su desarrollo:
sonas, grupos y organizaciones
para compartir, comprender y o Participa en el plan de desa-
afrontar las experiencias difíci- rrollo de la comunidad.
les, así como también disfrutar y o Participa en el presupuesto
celebrar las experiencias satis- participativo.
factorias.
o Propone proyectos creativos
Aporta en procesos de recupe- para el mejoramiento de los
ración de la memoria de la comu- vínculos entre las personas
nidad, con la idea de evitar la re- de la comunidad.
petición incomprensible de expe-
riencias que generan malestar - Se apoya en los yachaq o “sana-
en la comunidad, y valorarse y dores” tradicionales y en las per-
enriquecerse con sus experien- sonas a quienes suelen recurrir
cias positivas . las personas de la comunidad e
intercambia saberes y prácticas.
Identifica los grupos que se en-
cuentran en mayor riesgo: Por - Busca apoyo en la comunidad
ejemplo, personas familiares de para que los pobladores que se
desaparecidos, familias con diná- encuentran en problemas seve-
micas de violencia, mujeres viu- ros puedan recuperarse2.
das, adolescentes embaraza-
das, adultos mayores que viven
solos.

- Acompaña y alienta procesos de


participación de la población, ac-
tiva redes para fortalecer las rela-
ciones facilitando procesos para
que las personas y grupos com-
partan y se involucren en el obje-

1
Afirmación y resistencia: Carlos Martín Beristain.
2
Cartilla: “Papel del promotor de salud mental”, Promoción de servicios de salud y educación
popular. Produssep. a.c. México 1991.

Cómo cuida la comunidad su salud mental 5


ALGUNAS CONSIDERACIONES/
DIFICULTADES EN EL TRABAJO DEL
AGENTE DE SALUD MENTAL
COMUNITARIO
- Sobrecarga de trabajo. Tomar las autoridades, y muchas veces
en cuenta que como agentes de se hace cargo de las demandas
salud mental, requieren de la que no siempre son satisfechas,
cooperación de otros en la comu- lo que le genera frustración e im-
nidad para poder dar respuesta potencia. Asimismo cuando rea-
a todas las demandas que se le liza acompañamiento psicoso-
presentan. cial y acoge el sufrimiento del
otro.
- Resistencia de parte de autori-
dades y actores clave: es funda-
mental sensibilizar a las autori-
dades para comprometerlas en
la tarea de promover bienestar a
la comunidad. Los efectos psico-
sociales que ha dejado el conflic-
to armado interno ha obligado a
las autoridades de muchas comu-
nidades a atender la salud men-
tal de la población, aspecto an-
tes muy descuidado.

- Desconocimiento de su rol en la
comunidad: la manera como se
inserta en la comunidad será
esencial para ser reconocido.

- Agentes de salud mental tam-


bién han sido afectados por el
conflicto armado interno: tomar
en cuenta que también han sido
afectados por la violencia vivida
y requieren de un soporte para
poder dar soporte al sufrimiento
de otros.

- Sobrecarga emocional ya que el


agente de salud mental actúa co-
mo bisagra entre la población y

6 Cómo cuida la comunidad su salud mental


LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL
AGENTE DE SALUD MENTAL
COMUNITARIO
Así como es importante para las per- conflicto armado interno dejó mu-
sonas de la comunidad contar con cho dolor, rabia y sufrimiento en per-
espacios para conversar y compartir sonas, familias y comunidades, que
sus experiencias, lo que sienten y lo aún son heridas por cicatrizar que
que piensan, para el agente de salud requieren atención y cuidado.
mental será necesario contar con es-
pacios en los que pueda reunirse pa- El agente de salud mental en mu-
ra discutir, comprender y analizar chos casos, tiene un doble desafío,
sus sentimientos, pensamientos y acompañar a la población afectada
actitudes en relación al trabajo que por las secuelas del conflicto armado
realizan. interno a que pueda elaborar lo vivi-
do y ayudarse a si mismo, como per-
El agente de salud mental es una per- sona que también fue afectada por
sona que trabaja en contacto directo este conflicto, a curar sus propias
con las necesidades, problemas, con- heridas. No sólo sufre el impacto por
flictos y sufrimientos de la pobla- lo que han expresado las personas
ción, aunque esté en contacto tam- que buscan su ayuda, sino que esos
bién con sus iniciativas y recursos. relatos escuchados y ese dolor se co-
necta en muchos casos de manera
Como agentes de salud mental es- directa con su propia historia y sen-
tán dispuestos a acoger, escuchar, timientos similares.
acompañar y sostener sentimientos
muchas veces cargados de dolor o Algunas señales que expresan esa
rabia. Al entrar en contacto con esos sobrecarga emocional, que algunos
sentimientos del otro los expone a llaman “traumatización por encar-
“cargarse” afectivamente; esto es, a go” pueden ser las siguientes: senti-
llegar a sentir que ese dolor o esa ra- mientos como apatia, desánimo, fal-
bia han quedado un poco en uno. Por ta de motivación, dolores muscula-
ello es necesario cuidarse y buscar res, dolores de cabeza, somatiza-
estos espacios para reconocer, com- ción, dificultades con el sueño, per-
partir y comprender cómo se van car- dida del apetito, cambio brusco de
gando y encontrar estrategias colec- comportamiento, ansiedad, temores
tivas como agentes para elaborar injustificados, ideas negativas, pesi-
sus experiencias. A través de estos mismo etc.
espacios de intercambio y de sopor-
te emocional grupal encontrarán Estos síntomas que influyen decidi-
una manera de ayudarse mutua- damente en la vida de las personas
mente y enriquecerse y ampliar su y de su familia tienen que ser acogi-
comprensión con la mirada del otro. dos y atendidos oportunamente y no
ignorados por el agente de salud
Además, no podemos ignorar que el mental.

Cómo cuida la comunidad su salud mental 7


RECONOCIENDO MODELOS DE
INTERVENCIÓN: CÓMO TRABAJA EL
AGENTE DE SALUD MENTAL CON LA
COMUNIDAD

A. Promoción nos, puesto que se ha identifica-


do que la indiferencia y la des-
Es una forma de intervención que confianza podrían estar marcan-
busca aumentar el bienestar indivi- do las relaciones.
dual y colectivo, (promueve allin
kawsakuy), tomando en cuenta las B. Prevención “mejor prevenir
condiciones psicosociales que influ- que lamentar”
yen decididamente en el bienestar
de las personas, la familia y la comu- Con la prevención se busca reducir
nidad. la presencia de problemas que inter-
fieren con el logro de bienestar. Se
· Despliega acciones que movili- trata de eliminar o reducir los facto-
zan a la comunidad como prota- res de riesgo y las condiciones que
gonista en la búsqueda y mante- dañan a las personas y la comuni-
nimiento de su bienestar. dad.

· Trabaja con los actores políticos Se trabaja con toda la población pe-
y sociales para modificar proce- ro de manera particular con los gru-
sos, condiciones y sistemas que pos de riesgo, que están en condi-
contribuyen a la salud colectiva ciones de mayor vulnerabilidad. Se
a través de acciones políticas, trabaja antes y durante la aparición
comunitarias, educativas y co- de las señales de malestar.
municativas para el empodera-
miento y bienestar colectivo3. C. Atención

· Aborda de manera colectiva cier- Con la atención se busca la recupe-


tas condiciones que se han iden- ración de la salud mental de las per-
tificado como de riesgo para la sonas, debido a problemas desde los
población, reforzando ciertos as- más sencillos a los más severos, que
pectos que pueden dinamizar el pueden derivar en una enfermedad
cuidado y la protección de las mental. Dentro de los problemas sen-
personas. Por ejemplo, cuando cillos están toda la gama de proble-
en la comunidad se hacen activi- mas familiares, de maltrato y violen-
dades para promover el desa- cia que no requieren de la atención
rrollo de vínculos entre los veci- de un especialista.

3
Salud Mental comunitaria en el Perú: aportes temáticos para el trabajo con poblaciones.

8 Cómo cuida la comunidad su salud mental


LÍNEAS DE TRABAJO DEL AGENTE DE
SALUD MENTAL COMUNITARIO

1. Comunicación para promo- de comunicación existentes en la co-


ver “Allin Kawsakuy” munidad o creará nuevos medios pa-
ra sensibilizar, motivar e impulsar
Es una estrategia que permite circu- cambios para lograr un buen vivir,
lar información, activar conocimien- cuidando de la salud mental.
tos, herramientas y actitudes para
promover cambios, que se orienten Para ello será importante identificar
al desarrollo de las personas y gru- con claridad el mensaje que quiere
pos al interior de la Comunidad. transmitir, a quién quiere llegar, iden-
tificar el nivel de conocimiento,
Si exploramos en la vida de la comu- creencias, informaciones distorsio-
nidad nos daremos cuenta que en to- nadas y preocupaciones que existen
das las comunidades se han genera- respecto al tema que quiere tratar,
do diferentes estrategias de comuni- define el material o la técnica que uti-
cación para mantener informado al lizará para tratar el tema.
colectivo. Hay diversas formas de co-
municarse entre todos, ya sea a tra- El tipo de mensaje que se enviará es-
vés de un alto parlante, de pizarro- tará referido a promover bienestar
nes con mensajes, a través de notas “allin kawsakuy” en la comunidad.
que se dejan en la tienda, de en-
cuentros de fin de semana en la pla- Estos pueden referirse a: cómo pre-
za, a través de una radio comunal, venir situaciones que impiden el bie-
de radios locales u otros medios. nestar de las personas de la comuni-
dad; cómo identificar un problema
El agente de salud mental es de algu- que ya se está presentando en la co-
na manera un comunicador social y munidad, qué puede hacer la comu-
en coordinación con las autoridades nidad para abordar el problema y tra-
sensibilizadas, utilizará los medios bajar en conjunto.

Cómo cuida la comunidad su salud mental 9


Por ejemplo, puede elegir prevenir de la reflexión, la comprensión, el
el castigo infantil. Para ello: sostenimiento y la contención para
procesar el impacto emocional de lo
- Identifica el mensaje específico vivido y así contribuir a dar res-
que quiere enviar, cuidando que puesta a los problemas.
sea oportuno, con objetivo cla-
ro, que involucre a la comuni- Es importante asumir que aún cuan-
dad. do haya voluntad de brindar acogi-
da, el agente de salud mental tiene
- Elige un escenario en el que va a sus propios límites y debe recono-
concentrarse: asamblea de la cerlos. Por ello se hace necesario
comunidad, el mercado, la es- que establezca alianzas con diver-
cuela, la organización, la muni- sos actores de la comunidad y con la
cipalidad, la plaza. familia para que puedan brindar apo-
yo y se pueda realizar un trabajo en
- Define el público al que quiere red. En los casos en que identifique
sensibilizar y comunicar. la severidad de algún problema, y
- Ubica los recursos que tiene la sea necesario la ayuda del especia-
comunidad y define el material lista tendrá claridad acerca de los
a través del cual va a enviar el mecanismos para derivar y a quién
mensaje: puede ser un altopar- derivar.
lante, una canción, fotos, video, El agente de salud mental estará en-
radio de la comunidad, una char- tonces en capacidad de acoger y
la, un dibujo, teatro, títeres, afi- acompañar los problemas emocio-
ches, etc. nales más sencillos que presentan
Acompañamiento psicosocial las personas, familias y grupos de la
comunidad y cuando se requiera
Como hemos visto ya, el agente de abordar problemas más serios y se-
salud mental identifica los proble- veros actuará con una red de apoyo,
mas de la comunidad y ofrece tomando en cuenta los servicios
acompañamiento a la población que se ofrecen en la comunidad.
abordando los problemas emocio-
nales que se presentan, conside-
rando que hay problemas severos y
problemas más leves, y que habrá
demandas y necesidades expresa-
das por algunas personas que pue-
den rebasar la posibilidad de aten-
ción y respuesta por parte del agen-
te de salud mental.

El agente de salud mental acompa-


ña a personas, familias y grupos de
la comunidad, ofreciendo una mira-
da atenta a sus necesidades, y una
escucha receptiva a los problemas.
En este acompañamiento psicoso-
cial además de la escucha, se vale

10 Cómo cuida la comunidad su salud mental


Encuentros grupales de ayuda Así como se reúnen solidariamente
mutua las personas de la comunidad para el
techado de una casa, de la misma
Como hemos venido sosteniendo, la manera, se puede convocar a perso-
promoción de bienestar en la comu- nas de la comunidad para conversar
nidad y la recuperación de personas sobre las dificultades emocionales
afectadas por distintos malestares que se tienen y que están “dando
no es un tema sólo de especialistas. vueltas en la cabeza”.
Como agentes de salud mental es im-
portante que puedan promover en- Trabajo en Redes
cuentros entre diferentes grupos de
la comunidad, como por ejemplo de Es una estrategia de trabajo comu-
jóvenes, personas adultas mayores, nitario en la que un grupo de perso-
mujeres, para que puedan identifi- nas trabajan en conjunto para resol-
car sus necesidades y puedan apo- ver los mismos problemas.
yarse unos a otros.
El trabajo en red permite intercam-
Encontrarse en grupo para compar- biar información, cooperar y ampliar
tir sus dificultades es una estrategia una intervención en salud mental a
que potencia los recursos persona- través del trabajo con diferentes gru-
les y fortalece los lazos. pos, en diferentes espacios, de ma-
nera coordinada, facilitando así el
En la vida cotidiana de las comuni- apoyo social y el fortalecimiento e
dades andinas, el trabajo colectivo y integración de los grupos y organi-
la ayuda solidaria ha sido una prácti- zaciones de la comunidad.
ca ancestral que ha permitido el bie-
nestar del colectivo, ha fortalecido El trabajo en redes apunta a vincu-
los vínculos y ha facilitado dar res- lar, organizar e integrar en una suma
puesta a las necesidades materiales de esfuerzos a los diversos grupos
y afectivas de los integrantes de la de la comunidad - como por ejem-
comunidad. plo: las organizaciones de base, gru-

II Encuentro Comunitario

Cómo cuida la comunidad su salud mental 11


pos de los sectores de educación, sa- función protectora a lo largo de sus
lud, justicia: esto es, docentes, pa- vidas, y que aún tienen vigencia en
dres de familia, personal de salud, la actualidad, como una estrategia
jueces, los grupos juveniles, aso- clave orientada a fortalecer el desa-
ciaciones diversas- que están acti- rrollo de la comunidad y a promover
vos y tienen reconocimiento colecti- bienestar.
vo de manera tal que puedan darle
continuidad al trabajo produciendo Tomando en cuenta la relación ínti-
un efecto multiplicador. ma que establecen los hombres y
mujeres de la comunidad con la na-
Asimismo, a través de la red, se pue- turaleza, es importante recoger y
den activar nuevos grupos compro- valorar la riqueza cultural que tiene
metidos con la tarea, o grupos que las prácticas tradicionales que han
en algún momento funcionaron y tenido la función de restituir el equi-
luego desaparecieron por las condi- librio y la tranquilidad así como la
ciones que vivieron durante el con- confianza y seguridad en sus vidas.
flicto armado interno.
Se trata de dialogar la forma como
Se trata de articular el potencial tradicionalmente se han procurado
transformador de personas, fami- apoyo y seguridad con las nuevas
lias, organizaciones e instituciones. maneras de enfrentar sus necesi-
dades afectivas y cuidar de los
A través de este tejido de relaciones vínculos entre las personas de la co-
se puede llegar a los diferentes espa- munidad. Recuperar esta riqueza
cios de la comunidad para desarro- cultural del mundo andino es una
llar diferentes estrategias para pro- manera de recuperar fortalezas tan-
mover bienestar, utilizando así todo to individuales como colectivas.
el potencial transformador que tie-
nen las personas, grupos, organiza- Por ejemplo el “pagapu”, es recono-
ciones e instituciones articuladas, cido como una práctica en la que se
haciendo más poderoso y extendido realiza una ofrenda al cerro, que va
el apoyo. a “escuchar y acoger” el pedido que
le formula la comunidad. Como nos
Asimismo, a través de las redes se comunicaron en uno de los talleres,
puede atender una problemática es- el campesino que regresa a la comu-
pecífica que esté presente en la co- nidad luego del pagapu y dice
munidad -como por ejemplo la vio- “siento que ha sido bueno por que
lencia en las relaciones familiares- nos ha acogido”, regresa a la comu-
desde los distintos espacios en los nidad dando seguridad. De la mis-
que se actúa. ma manera, el agente de salud men-
tal puede acoger y escuchar y pro-
Revalorización de las prácticas mover la confianza necesaria con
tradicionales de la comunidad las herramientas que tiene y puede
para encontrar protección, segu- brindar seguridad.
ridad y tranquilidad

El agente de salud mental comuni-


tario estará atento a identificar y re-
valorar las prácticas tradicionales
de la comunidad que han tenido una

12 Cómo cuida la comunidad su salud mental


juego y la recreación y de digerir toda esa carga afectiva
por la que tuvieron que pasar.
Promover el juego, es una forma de
promover la salud mental en los ni- De la misma manera, el juego y el
ños y adultos de la comunidad. deporte para el adulto es una mane-
ra de descargar y canalizar senti-
El juego en los niños es una vía a tra- mientos difíciles de elaborar, como el
vés de la cual dan rienda suelta a su miedo, la rabia, el dolor que muchas
imaginación y creatividad, es una for- veces se quedan atracados y no en-
ma de divertirse, de aprender y desa- cuentran salida.
rrollarse y a la vez es un canal privi-
legiado para expresar sus senti- El teatro y los títeres son otra vía pa-
mientos. A través del juego se abre ra representar aspectos de la vida
una manera de comprender y elabo- cotidiana que de otra manera sería
rar sus experiencias de vida. Ha sido muy difícil de comunicar. Permite re-
muy común encontrar a los niños ju- cordar y volver a vivir experiencias y
gando a policías contra senderistas de esa manera poder procesarlas de
durante la época de la violencia co- manera tanto individual como colec-
mo una manera de recrear lo vivido tiva.

Cómo cuida la comunidad su salud mental 13


Incidencia

Es una estrategia que nos sirve para activar un proceso deliberado, planificado
para influir en las políticas públicas a nivel nacional, regional o local y también es
utilizada para hacer vigilancia para que se implemente algún proceso de cambio
que se oriente a generar un bienestar que sea sostenible en el tiempo.

Para realizar un proceso de incidencia se necesita dar los siguientes pasos:

1. Definir cuál es el propósito


de la incidencia
Sobre qué se va a incidir. Se tra-
ta de definir el problema o situa-
ción que se quiere modificar con
una decisión política o definir so-
bre qué se va a hacer vigilancia.

Si se trata del componente de


SM, por ejemplo, plasmarlo en
instrumentos legislativos para
resolver temas de servicios bási-
cos que el Estado debe resolver,
que el Gobierno regional res-
ponda con un presupuesto o con
plata de la cooperación.

Si se trata de hacer vigilancia,


por ejemplo, existe una estruc-
tura sanitaria, ya está la norma,
entonces hacer lobby, para que
los que la implementa se hagan
cargo del proceso.

2. Analizar el contexto
Contar con un análisis de los as-
pectos políticos, sociales y eco-
nómicos de la población o comu-
nidad.

14 Cómo cuida la comunidad su salud mental


3. Definir quiénes son los acto- de la incidencia. Para ello tomar
res políticos y sociales clave en cuenta las numerosas redes
existentes, instituciones y orga-
Saber quién toma las decisio- nizaciones que pueden involu-
nes, cuándo las toma. Dentro de crarse.
ellos ver quiénes pueden jugar a
favor o en contra de los temas Utilizar los medios de comunica-
que queremos cambiar. La idea ción masiva para sensibilizar a
es trabajar con diferentes públi- tantas personas como se pueda.
cos para generar sensibiliza-
ción: con los más claves, los indi- Realizar acciones de persuasión
ferentes, los aliados, y los que de actores a través de: oficios,
están en contra. desayunos, convocatorias, reu-
niones, visitas.
Conocer cuáles son las relacio-
nes de poder y canales en las to- 5. Evaluación continua
mas de decisión.
Monitoreo continuo: qué falta,
4. Aplicar diferentes estrate- qué hacemos bien.
gias

Hacer alianzas para involucrar a


otros a que apoyen el objetivo

Cómo cuida la comunidad su salud mental 15


E l Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz -IPEDEHP- es una asociación civil sin fines de lucro fundada en
1985. Desde entonces, trabaja por el fortalecimiento de la democracia y la vigencia de los derechos humanos, a fin de promover la
justicia social y de contribuir a la construcción de una cultura de paz en el Perú.

NUESTRAS LINEAS DE TRABAJO ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ESCUELA Y FORMACIÓN DOCENTE PROCESOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS


Optamos por la formación de docentes y estudiantes para Desarrollamos procesos educativos cuya base es el
desarrollar con ellos una propuesta de Educar en Derechos reconocimiento y respeto a la dignidad y a los derechos de la
Humanos que contribuya al desarrollo integral de la persona personas. Nuestra metodología es participativa y lúdica; pro-
como sujeto de derechos y responsabilidades, comprometida movemos la reflexión crítica y buscamos que las personas
en la construcción de una cultura democrática. construyan colectivamente sus aprendizajes.

FORTALECIMIENTO DE ACTORES SOCIALES FORTALECIMIENTO DE ACTORES LOCALES


Apoyamos el fortalecimiento de capacidades de diversos ac- Generamos procesos educativos significativos que están
tores sociales para que contribuyan a impulsar la dinámica orientados a desarrollar las capacidades de las personas y de
socioeconómica, política, cultural y medioambiental, con iniciati- las organizaciones, en especial de los sectores más vulne-
vas orientadas a la superación de diversas formas de maltrato, rables, para impulsar una participación protagónica y
discriminación y vulneración de derechos fundamentales. propositiva en asuntos de interés colectivo, local y nacional.

GESTIÓN DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CONCERTACIÓN


Buscamos fortalecer las capacidades de los actores públicos y Propiciamos espacios de encuentro entre las autoridades públicas
de la sociedad civil y desarrollamos labores de incidencia y las organizaciones sociales y del sector privado, a fin de lograr
política en el proceso de diseño , aprobación e implementación acuerdos que favorezcan la vigencia de los derechos humanos y
de políticas públicas que favorezcan la vigencia universal de los contribuyan a superar la desconfianza mutua, fortaleciendo las
derechos humanos, especialmente en los espacios de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
concertación abiertos en el proceso de descentralización.

INCIDENCIA POLÍTICA
APOYO A DESARROLLOS INSTITUCIONALES Proponemos al Estado, en consorcio con otros actores sociales,
Acompañamos procesos de capacitación y elaboración de la adopción de propuestas normativas y de políticas sus-
materiales educativos, así como de gestión y desarrollo tentadas en experiencias validadas, con la finalidad de lograr
institucional. cambios significativos en las condiciones de vida y de desarrollo
de las personas.

Enfoques transversales: TRABAJOS EN REDES

de derechos, interculturalidad, género y Promovemos el trabajo en redes, tanto nacionales como


desarrollo humano sostenible. internacionales, para compartir experiencias y realizar trabajos
conjuntos a favor del fortalecimiento de la democracia, el
desarrollo de una educación con equidad y la defensa de los
derechos humanos.

NUESTRA MISIÓN
Promover el desarrollo de capacidades para el ejercicio de prácticas ciudadanas y políticas
públicas favorables a la consolidación de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos
Instituto Peruano de Educación
en Derechos Humanos y la Paz

Proyecto “Formación de líderes sociales para la


promoción y defensa de los Derechos Humanos en
Cangallo, Ayacucho”

Con el apoyo de:

También podría gustarte