Está en la página 1de 87

I.

MATERIALES QUE CONSTITUYEN LAS LÍNEAS AÉREAS


En general, en todo tipo de construcción, los materiales que se utilizan se ensayan para comprobar
que su calidad se compadece con la obra a ejecutar, de la misma forma que se comprueba el
cumplimiento de todas las exigencias inherentes a ella.
I.1. Cables de transporte de energía (desnudos)

I.2. Cables de protección

I.3. Aisladores

I.4. Morsetería

I.5. Armaduras de protección

I.6. Amortiguadores de vibración de los cables

I.7. Postes

I.8. Puestas a tierra

I.1. Cables de transporte de energía (desnudos)

En la actualidad, las líneas de transmisión en 132 kV se construyen con cables desnudos de aleación de aluminio
con alma de acero (Al/Ac) de secciones 185/30 hasta 300/50 mm². A los efectos de la normalización de los
cálculos mecánicos de los conductores, nos basaremos en los cables de clase A, correspondiente a conductores
fabricados según norma IRAM Nº 2187/70.

I.2. Cables de protección

Estos cables son de acero galvanizado (pesado, tipo B) y la sección del mismo y sus características se
determinarán en función de las necesidades de diseño. El cable responderá a la norma IRAM 722 y sus
complementarias mencionadas en el punto 1 de dicha norma.

I.3. Aisladores

Los cables se suspenden en los postes a través de cadenas de aisladores o se los fija a aisladores del tipo aislador
soporte en diseños especiales.
En el mercado se tienen aisladores de porcelana, porcelana con alto contenido de alúmina y de vidrio templado.
En la actualidad se están ensayando en condiciones normales de uso, aisladores en barra con alma de fibra de
vidrio con resina epoxi (elemento que le da rigidez) y campana de goma siliconada que le confiere las
propiedades aislantes. Se están utilizado en el país aisladores de barra larga tipo pedestal (similar al aislador
soporte, sólo que se coloca horizontal), el cual hace las veces de ménsula, con sistema de sujeción del cable en
el extremo, lo que permite conseguir menores valores en las distancias eléctricas, siendo adecuados para ser
utilizados en zonas urbanizadas y principalmente en postes tubulares de acero.
En principio se propone adoptar en el caso de cadenas de aisladores, juegos de nueve (9) aisladores para las
cadenas de suspensión y de diez (10) para las de retención.
Según se determine, los aisladores a utilizar en las estructuras podrán ser:

 Del tipo de suspensión a rótula vidrio o porcelana (según IRAM 2234-1/2).

 Aisladores de material compuesto de suspensión o retención (polimérico).

 Aisladores soporte para líneas aéreas tipo "line post" de material compuesto.

Para la fabricación y ensayos de los aisladores, se respetará lo indicado en las normas detalladas en la tabla I-1.

Tabla I.1
Aisladores de porcelana o vidrio 2234-1/2
2235
IEC 60305
IEC 60383
IEC 60575
IEC 60 672-3

Aisladores de suspensión o retención de material compuesto IRAM 2355


IEC 61109

Aisladores soporte para líneas aéreas tipo “line post” líneas de material compuesto IRAM 2406
IEC 61952

Aisladores para uso en condiciones de contaminación ambiental IRAM 2405


IEC 60815

Acoplamientos
IRAM 2248
IEC 60120

Elementos de fijación
IRAM 2249
IEC 60372-1

La carga mecánica que deberán poder soportar los aisladores no será inferior a 3,12 veces el valor de la mayor
fuerza a que se hallen sometidos. En el caso de las cadenas de suspensión la fuerza a considerar es igual a la
mitad del tiro máximo, mientras que en las cadenas de retención es igual al tiro máximo.
Cuando las líneas estén ubicadas a más de 1.000 m sobre el nivel del mar, se deberá hacer el estudio de aislación
correspondiente para determinar la cantidad de aisladores que corresponda a cada nivel de tensión.
Las cadenas de aisladores múltiples formadas por "n" cadenas simples (cadenas en "V", de suspensión y retención
dobles, etc.), deberán poder soportar una carga mecánica que será por lo menos "n" veces la carga que soporta
cada cadena individual.
Se deberá asegurar que la distribución de las cargas, dentro de lo posible, sea uniformemente repartida entre
todas las cadenas.
El ángulo formado por las cadenas en la suspensión en "V", será como mínimo 60°.
I.4. Morsetería

Están incluidos dentro de esta denominación, todos los elementos constitutivos de las cadenas de aisladores, para
sujetarlas de las ménsulas y/o crucetas así como también para tomar a los cables.
Todos los elementos que componen las cadenas de aisladores y los de suspensión y amarre del cable de
protección, deberán responder a la norma IRAM - NIME 20022, tanto en la fabricación como en los ensayos
estructurales.
Los materiales a utilizar serán fundición de hierro maleable, acero o aleaciones especiales de aluminio de alta
resistencia. En caso de ser materiales ferrosos, serán galvanizados.
La morsetería para el cable será antivibratoria, con morsas aptas para la colocación de varillas preformadas en
las suspensiones.
Toda la morsetería a utilizar deberá ser apta para el mantenimiento bajo tensión.
Los accesorios de suspensión y amarre para el cable de protección, serán de acero galvanizado, con morsas
oscilantes en las suspensiones.
Los accesorios para cadenas de retención, con morsas del tipo a compresión, serán provistos de los
correspondientes prolongadores regulables, a efectos de posibilitar el ajuste de flechas durante el tensado del
cable.
Podemos hacer un comentario especial respecto a las cadenas de aisladores convencionales, a las cuales para
compensar la diferencia en la caída de potencial entre sus unidades cercanas al cable respecto a las centrales, se
le colocan elementos para el control del campo. Al comienzo de la construcción de este tipo de líneas en el país,
se colocaban anillos en ambos extremos de la cadena. Con el tiempo, debido a su inconsistencia mecánica
provocada por las vibraciones de los cables, lo que hacía que se desuelden y el aro quede suelto sobre el cable,
se introdujo una variante, el elemento llamado "raqueta". Estudios realizados en laboratorio, demostraron que
dicho elemento no tenía ninguna utilidad para los fines específicos, razón por la cual, llevaron a desaconsejar su
uso y volver para zonas urbanas y suburbanas, a colocar los anillos.
De este modo, las cadenas de suspensión con control de campo peden tener una longitud aproximada entre 1,50 y
1,60 m.
Los empalmes y elementos de reparación de los cables responderán a lo solicitado en la norma IRAM - NIME
20022.
Se podrán utilizar empalmes y elementos de reparaciones del tipo a compresión o del tipo preformado; no se
permitirá el uso de soldadura ni calentamiento para ejecutar los empalmes.

I.5. Armaduras de protección

Se utilizan las denominadas "Preform Rods" y como su nombre lo indica, ya se fabrican con un preformado en
hélice, de manera que el armado se realiza en forma manual sin necesidad de herramientas y queda
perfectamente ajustado, de manera que no se puede deslizar una vez colocado. Permite su reutilización en caso
de resultar necesario efectuar un re-tendido de la línea.
En las grapas de suspensión, el cable se protegerá mediante varillas preformadas de longitud adecuada, con el
número de varillas acorde a la sección de éste.
Los extremos de las varillas deberán estar terminados de forma tal que no produzcan efluvios, debiendo cumplir
con los valores de RIV y corona para el ensayo de cadena completa según se especifica en la norma IRAM - NIME
20022.

I.6. Amortiguadores de vibración de los cables

Es aconsejable utilizar los amortiguadores del tipo asimétricos tanto para el cable de energía como para el de
protección. Esto se debe a que presentan cuatro frecuencias de resonancia, con lo cual se obtiene una mayor
eficiencia. Para su colocación, se deben realizar las mediciones según las indicaciones IEEE PAPER 31 TP 65-156 y
CIGRE 22.11 que nos tipifique la amplitud máxima que se puede obtener y la frecuencia máxima con que se
produce. De esta manera se puede determinar la distancia exacta a colocarlo desde el último punto de contacto
del cable con la morsa de suspensión, a efectos de reducir las vibraciones de origen eólico y mantenerlas dentro
de valores que no comprometan la vida útil de los conductores y cables de guardia; al mismo tiempo deberán
evitar daños en el propio amortiguador y los herrajes involucrados. Permitirán su montaje y desmontaje con
tensión.
Los cálculos se deberán realizar para un perfil de vientos que abarcará como mínimo un rango de 2 a 12 m/s.
Las deformaciones unitarias correspondientes a las flexiones vibratorias, en las zonas del último contacto del
conductor con la grapa de suspensión, no deberán exceder de:

 300 microstrain pico-pico para el 5% de los ciclos de vibraciones.

 250 microstrain pico-pico para el restante 95% de los ciclos de vibraciones.

Las mediciones deberían repetirse en las distintas estaciones del año y cada estudio debería tener una duración
entre 15 y 20 días aproximadamente. En todos los casos, los representantes de las partes presenciarán las
colocaciones y retiro de los equipos de medición mencionados.
La fabricación, los ensayos y la inspección se realizarán conforme a lo solicitado con la última revisión de las
normas y recomendaciones indicadas a continuación, además de lo solicitado por estas especificaciones. Cuando
no se indique expresamente otra norma se utilizará el criterio de la IEC 61897 - IRAM -722, IRAM -777, IRAM-NIME
-20022, IEEE PAPER 31 TP 65-156, IEEE std 664-1993, CIGRE WG 22-04.
Las grapas estarán diseñadas de manera tal que sujeten firmemente al conductor y al cable de guardia con
suficiente presión, adecuadamente distribuida, para prevenir deformaciones en frío de los materiales en contacto
y permitan además un fácil montaje en línea con tensión. Estas serán de tipo abulonada, cuya concepción
requiere tornillos de apriete y dispositivos elásticos para almacenamiento de energía, contra el aflojamiento por
vibraciones. Los elementos de ajuste, después del cincado, deberán poder roscarse a mano toda la longitud
roscada.

Los materiales que lo componen deberán cumplir con las siguientes condiciones:
I.6.1. Grapa
El material de la grapa del amortiguador será de aleación de aluminio primaria cuya composición química asegure
una buena protección contra la corrosión. La aleación de aluminio debe estar de acuerdo con la norma ASTM B85
o similar.

I.6.2. Bulonería
Será de acero al carbono.

I.6.3. Protección anticorrosiva


Serán cincados por inmersión en caliente, de acuerdo con el Anexo D de la norma IRAM-NIME 20022, a excepción
del cable de unión, que se regirá por la Norma IRAM-777. El espesor mínimo de recubrimiento de cinc será de 85
micrones.

I.6.4. Cable mensajero


El mismo estará conformado con alambres de acero cincado de 130/160 daN/mm2 de resistencia a la tracción.

I.6.5. Contrapesos
Podrán ser de fundición de hierro o de aleación de cinc.

Se realizarán los ensayos indicados en la tabla 1-"test on damper" de la IEC 61897. Se podrán incluir los siguientes
ensayos:

 Deslizamiento de la grapa.

 Respuesta del amortiguador en frecuencia.

 Eficiencia de amortiguamiento según IEEE 664.

 Fatiga.

I.7. Postes

I.7.1. Hormigón armado


Los troncocónicos son los que se utilizan en la actualidad. Son de sección anular, y la conicidad también se
encuentra normalizada en un crecimiento hacia la base de 1,5 cm por metro de longitud. Se los fabrican con
saltos de a 50 kg de tiro en la cima. Se debe especificar con que coeficiente de seguridad se desea. Corresponde
hacer mención, que en general se diferencian los coeficientes de seguridad para las hipótesis normal (C n) y de
emergencia (Ce), estableciéndose los valores mínimos a cumplir por los soportes, por ejemplo C n = 2,5 o 3 para la
hipótesis normal y Ce = 1,5 o 2 para la extraordinaria, para lo cual se debe cumplir:
Donde Tc es el tiro en la cima del poste adoptado y Crot es la carga a partir de la cual debe romper el poste.

I.7.2. Tubos de acero


Su utilización resulta muy adecuada en zonas urbanizadas.

I.7.3. Perfiles de acero


Se pueden utilizar en algunos casos en líneas de 132 kV, cuando el acceso al piquete resulta difícil para los postes
de hormigón.
Su competitividad con el hormigón, depende fundamentalmente de las condiciones de mercado del país, donde
todo pasa por una ecuación económica. Este tipo de construcción, permite obtener estructuras resistentes
importantes, pudiéndose emplear vanos de mayor longitud, que con hormigón resultarían postes de mucha
envergadura. Por esta situación siempre resulta interesante realizar estudios comparativos a efectos de decidir la
utilización de uno u otro.

I.8. Puestas a tierra

I.8.1. De soportes o estructuras metálicas


Está compuesto por un cable de conexión provisto de terminales en los extremos, el cual une el poste tomando
desde el bloquete dispuesto para tal fin en la armadura del mismo, hasta la jabalina que se coloca hincada en el
terreno junto a la fundación. En los postes de hormigón, el cable de tierra generalmente pasa a través de la
fundación por medio de un caño de PVC dispuesto a tal fin.
Se deberán realizar estudios geoeléctricos a fin de determinar el tipo de puesta a tierra a utilizar en cada
estructura.

De manera general dicha puesta a tierra puede estar constituida por:

 Jabalina

 Contrapesos

 Combinación de ambos
Se utilizan jabalinas de acero cobreado tipo Coperweld (JL 14X3000, según IRAM), de longitud mínima de 3
metros y sección de 1/2 pulgada. Se hincan verticalmente hasta que su extremo superior quede a unos 0,50 m
bajo el nivel del terreno natural. La longitud de la jabalina debe ser tal que ante descargas impulsivas, no se
produzcan fenómenos oscilatorios
La jabalina se hincará a tres (3) metros de la fundación y se unirá a la estructura mediante cable de acero
cobreado con una sección mínima de 50 mm2.
La unión de la jabalina al cable con el que se une al bloquete de la estructura se realiza a través de un tomacable
de bronce forjado de alta resistencia mecánica.
La unión del cable al bloquete de la estructura se realiza con terminal soldado mediante soldadura
cuproaluminotérmica.
La jabalina se coloca a tres (3) metros de la base de la estructura en la línea que une el centro de dicha
estructura (o pata de estructura) con el centro de la estructura siguiente (o pata de la estructura siguiente). En
el caso de estructuras con patas separadas la conexión de la puesta a tierra de las patas deberá efectuarse en
aquellas que posean la misma ubicación.
Los contrapesos se disponen en zanjas a una profundidad de 0,60 m bajo el nivel del terreno. En terrenos de
labranza se incrementa la profundidad llevándola a 0,80 m como mínimo.
A la salida de la base de las estructuras (donde se instalarán caños de PVC para su paso), los conductores llevarán
un doblez para evitar que sean arrancados desde el exterior.
En el caso de utilizarse contrapesos deberá analizarse la conveniencia que la longitud total de los mismos se
divida en 2, 3 o 4 brazos siempre que la topografía del terreno lo permita.
Si se requiere mejorar las condiciones de puesta a tierra, se puede aumentar el número de jabalinas, las que se
conectan en paralelo a la primera y se ubican alrededor de la base de la estructura o pata de la estructura
formando un círculo con diámetro de tres (3) m y cuyo centro sea la base de la estructura o pata de la estructura
en cuestión.
Cuando la puesta a tierra se realiza en terrenos rocosos, la resistencia de puesta a tierra no está limitada.
Las mediciones de control de las resistencias de tierra de las estructuras solo se llevan a cabo durante períodos
de clima estable como mínimo después de 5 días a partir de la última lluvia aislada. La medición debe efectuarse
preferentemente con un instrumento de alta frecuencia. En ese caso, la resistencia de puesta a tierra no debe
superar los 10 ohms. Cuando la medición se realice con instrumento de baja frecuencia desconectando la tierra
de la estructura el valor de resistencia no deberá superar los 15 ohms. Se pueden aceptar valores superiores de
hasta el 200% de los anteriores, en un 10% de las totalidad de las estructuras, excluyendo las estructuras
próximas a las E.E.T.T.

Las condiciones para aceptar resistencias mayores que los mencionados son las siguientes según sea el
instrumento que se utilice:
a) Cuando los valores de la resistencia de puesta a tierra de las estructuras anterior y posterior sean inferiores a
10 o 15 ohms medidas con instrumentos de alta y baja frecuencia respectivamente.
b) Cuando el valor medio entre un tramo de retención no sea superior a 10 o 15 ohms medidas con instrumentos
de alta y baja frecuencia respectivamente.

Para las estructuras próximas a las E.E.T.T., los valores máximos serán de 6 y 10 Ohms utilizando instrumentos de
alta y baja frecuencia respectivamente, no debiéndose en ningún caso superar estos valores. Cuando se efectúe
la medición con instrumentos de alta frecuencia, no será necesario desconectar el conductor de puesta a tierra
de la estructura. Si la medición se realiza con instrumento de baja frecuencia, debe desconectarse el conductor
de puesta a tierra de la estructura.
Para disminuir el valor de la resistencia de puesta a tierra de una torre en particular, deberá incrementarse la
longitud de los conductores contrapuestos y/o combinar con la instalación de jabalinas hasta lograr el valor
requerido. Si se instala más de un jabalina, las mismas deben distanciarse como mínimo 10 m y conectarse en
paralelo con los conductores contrapuestos.

I.8.2. Puesta a tierra de alambrados, cercos y construcciones metálicas


Todo cerco, alambrado y otra instalación construida con elementos metálicos de cierta longitud que no posea
toma de tierra natural y que cruce o corra paralela a la línea, será puesto a tierra.
Para los alambrados paralelos a la línea y dentro de la franja de seguridad, se efectuará una puesta a tierra
vinculando los alambres a la jabalina de cada estructura de la línea. La conexión de puesta a tierra se
materializará en todos los hilos del alambrado. De existir tranquera, se realizará una puesta a tierra adicional e
independiente a cada lado de la misma con jabalina de 1 m de profundidad.
Para los alambrados que crucen aproximadamente a 90° la franja de servidumbre, se instalará una p.a.t
independiente con jabalina de 1 m de profundidad en correspondencia con cada borde de la franja de seguridad.
Los conductores de puesta a tierra son de alambre galvanizado de diámetro mínimo Ø 5 mm. La conexión con los
hilos del alambrado se hacen mediante preformados u otro método.
Las conexiones de los conductores de puesta a tierra a la jabalina se hacen con tomacables.
II. TRAZADO DE LÍNEAS

En los casos de tensiones iguales o superiores a 132 kV, no resulta necesario utilizar camino de apoyo para la
construcción, dado que son obras de grado de seguridad elevado y con baja probabilidad de fallas y por lo tanto,
menor mantenimiento preventivo.

En general, el dimensionamiento de las líneas aéreas deberá responder a lo prescrito en la Norma VDE 0210
(revisiones de las del 59, 62, 65, 69 y definitiva de 1985).

El conocimiento del medio físico y humano a lo largo del trazado preliminar es de fundamental importancia
durante el proceso de selección de la traza óptima. En esta etapa inicial pueden evitarse muchas dificultades de
diseño estructural, de construcción y mantenimiento y de impacto ambiental.

El proyectista deberá tener en cuenta:

a) La ubicación de los centros poblados que se hallen cercanos al trazado general. Deben evitarse desvíos
innecesarios que impliquen el uso de estructuras más caras o elevados resarcimientos económicos a los
propietarios afectados.

b) Otras construcciones civiles lineales que pudieren atravesarse, tales como rutas, caminos, ferrocarriles,
canales, gasoductos, oleoductos, otras líneas de energía y de comunicación etc. que suelen imponer el uso de
estructuras de mayor altura o dificultar su localización.

c) Las construcciones o instalaciones discretas, tales como cascos de estancia, casas, galpones, corrales, tanques
y molinos, que se constituyan en obstáculos a ser removidos, reinstalados o sorteados.

d) Los accidentes geográficos naturales que dificulten o encarezcan la instalación de fundaciones (lagunas
temporarias o permanentes, arroyos, ríos, afloramientos rocosas, etc.), o que por sus características dentro del
contexto geográfico local faciliten la aparición de vientos adversos (vibraciones y oscilaciones de cables,
"galloping", efecto embudo) u otras cargas adicionales tales como nieve o escarcha.

e) La topografía del terreno (colinas, morros, sierras o cuchillas) que puedan generar una dispersión en los vanos
gravantes y exigir el uso de estructuras especiales.

f) La Infraestructura vial existente, como ser caminos, picadas y otras condiciones de la zona en que se desarrolla
la traza a fin de facilitar el acceso a la mismas con la finalidad de que el mantenimiento de la línea y por lo tanto
la calidad del servicio no se vean afectadas por la inaccesibilidad a los piquetes. Este mismo criterio de
accesibilidad permitirá reducir el impacto ambiental que podría tener la construcción de picadas etc.

Sobre estos temas se recomienda la lectura de las consideraciones contenidas en el Manual ASCE 74.

También deberá obtenerse toda la información posible sobre las condiciones climáticas del área pues son éstas
las que rigen el diseño global del sistema estructural (fundaciones-torre-cables) y el desempeño de una línea. La
temperatura, el viento (sinóptico o tornádico) y el hielo son los más importantes a considerar. De un modo
indirecto y secundario, también la presión atmosférica.
El proyectista deberá consultar las fuentes de datos más actualizadas y precisar las características climáticas
dominantes a lo largo del trazado general. Se recomienda contar con la asistencia de meteorólogos que faciliten
la compilación e interpretación de los datos. En caso de ser necesario, en el software de cálculo mecánico de los
cables se pueden modificar cualquiera de los estados climáticos para adaptarlos a las nuevas condiciones
impuestas en la zona. En la etapa de diseño preliminar, o cuando no se cuente con información más precisa,
podrá tomarse como referencia la zonificación existente para la Argentina (Anexo I), en la cual se definen zonas
de características climáticas constantes. Para cualquier etapa posterior deberán realizarse estudios
complementarios.

En lo referente al medio ambiente, deberán contemplarse las limitaciones y restricciones impuestas por el
correspondiente estudio de Impacto Ambiental para la etapa de diseño, confeccionado según los lineamientos del
"Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico" Resolución Nº 15/92 de la Secretaría de
Energía y los "Procedimientos ambientales para la construcción de instalaciones del sistema de transporte de
energía eléctrica, que utilicen tensiones de 132 kV o superiores, Resolución ENRE 0546/1999.
III. IMPLANTACIÓN DEL TRAZADO

Una vez definido el trazado general sobre planos viales o generales, deberá obtenerse la documentación
cartográfica mínima necesaria para precisarlo, la que estará constituida por cartas geográficas con curvas de
nivel, planos satelitales y catastrales y, si es posible o necesario, por restituciones aerofotogramétricas a lo largo
del trazado, preferentemente a color.

Las escalas a utilizar dependerán del área atravesada, de la longitud de la línea y de los obstáculos a salvar. En
general, la escala será de 1:50.000 o más ampliada.

Sobre esta cartografía se definirá la traza con suficiente precisión como para establecer la cantidad y variedad de
estructuras especiales (ángulos, terminales, cruces especiales, transposiciones, etc.) y permitir la implantación
del trazado en el terreno.

Deberá realizarse un detallado relevamiento planialtimétrico a lo largo del trazado, consignando todos los
obstáculos naturales y las construcciones existentes dentro de la franja de servidumbre, esta última definida
según la Especificación Técnica T-80.

Durante esta etapa podrán introducirse correcciones al trazado tendientes a evitar obstáculos no detectados
anteriormente, mejorar el acceso a la traza o disminuir el impacto ambiental.

De cada punto singular se obtendrán las coordenadas Gauss-Kruger y se confeccionarán monografías


suficientemente detalladas como para localizar posteriormente el punto, aún en ausencia de estacas u otras
señalizaciones.

Para la definición de la traza se debe contar con más de una alternativa disponible, de la cual se seleccionará
una primera a fin de iniciar los relevamientos planialtimetricos de detalle.
IV. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LÍNEAS

IV.1. Funciones de los soportes

Si hablamos de líneas simple terna (figura I-1), las disposiciones típicas son las indicadas desde la D a la I, según
se trate de líneas rurales o urbanas, en todos los casos se instalan cables de protección. En doble terna, se
colocarán una terna de cada lado, simétricas al eje del poste y el cable de protección sin ménsula.

En el desarrollo de la traza de una línea, se deberán colocar postes que deberán cumplir diferentes funciones, de
acuerdo a los distintos accidentes que ella deba sortear.

IV. 1.1. Soporte de suspensión


Su única función es la de sostener los cables suspendidos y mantener las distancias entre cada uno de ellos y los
puntos conectados a tierra y de ellos entre sí.

IV.1.2. Suspensión angular


Su función es similar al anterior, sumándose la resultante de los tiros de los cables en sentido de la bisectriz del
ángulo. Los ángulos que se pueden admitir son pequeños y depende de la sección del cable, en función de las
cargas a las cuales estará sometido. Lo normal sería que no se supere los 4º.

IV.1.3. Retención
La función principal es la de oficiar de divisor mecánico de la línea, a los efectos del tendido de los cables. En
general su ubicación coincide con los puntos singulares de la línea y cuando la distancia entre ellos resulta muy
grande, se colocan retenciones intermedias denominadas en alineación o rectas (debido a que su ángulo es
aproximadamente cero).
Se sugiere tomar un ángulo mayor de 4° a partir del cual prever la colocación de una estructura de esta
naturaleza.
Siempre las retenciones resultan como mínimo estructuras dobles, debido a que están en juego todas las cargas,
inclusive las de tendido. En aquellos casos en que las cargas en juego resulten muy elevadas y haga que una
estructura de dos postes genere tiros en la cima muy elevados, se colocan estructuras triples.
Figura I - 1

El concepto general que se debe considerar, es que una retención recta es un caso particular de las retenciones
angulares y no a la inversa.

IV.1.4. Terminales de línea


Como su nombre lo indica, es el poste que se instala al final de la línea y su función es soportar en forma
permanente el tiro de todos los cables y como complemento, en caso de resultar necesario, la acometida a
subestaciones con tiro reducido. El valor del tiro reducido en los cables, en general se establece 4 kg/mm² para
los cables de energía mientras que es de 6 kg/mm² para el de protección.

IV.1.5. Postes especiales


Se incluyen dentro de esta denominación todos aquellos postes (dobles o triples) que no se los pueda encuadrar
dentro de los anteriores. Dentro de estos podemos mencionar los siguientes.

IV.1.6. Postes no normalizados


Son aquellos que en general no tienen definida su situación en las hipótesis establecidas en la norma de
referencia, por lo que se deberán considerar las funciones que debe cumplir para luego plantear para su cálculo
todas las hipótesis que las contemplen. Serán observadas todas las reglamentaciones nacionales, provinciales y/o
municipales en vigencia sobre cruces, paralelismos y acercamientos con otras conducciones (sean estas
eléctricas, ferroviarias, de comunicaciones, hidráulicas y/o viales), aeropuertos (cuando estos estén debidamente
inscriptos o registrados en los entes que corresponda), edificios públicos o privados, etc. Cuando no existan
normas que reglamenten lo anterior o las existentes no sean de aplicación, regirán las recomendaciones
establecidas en la Tabla del Anexo 2 o lo estipulado en el punto 1.2.3 del capítulo VIII. Para los casos especiales
no contemplados, se deberán respetar las recomendaciones de la norma VDE 0210.

Cruce de ferrocarril: para este caso, vale la aclaración que las normas vigentes desde el año 1972 para todos los
cruces de líneas de transporte de energía hasta 132 kV, establecen que el cruce debe realizarse con seguridad
aumentada 100% (el tiro de los cables al 50% y colocación de cadenas dobles de retención). Esta admite la
colocación de un solo cable por fase, generalmente se colocan dos para equilibrar las cargas en la estructura. No
obstante, resulta conveniente realizar una evaluación económica entre colocar dos cables o calcular el poste de
cruce con una carga de desequilibrio mucho mayor, dado que de un lado tenemos la carga normal de la línea y
del otro el 50% de la máxima admisible. Esta norma también define que el cruce debe ser recto hasta tensiones
de 132 kv, pudiendo cruzarse con ángulos mayores, adjuntando el cálculo de interferencias de la línea de energía
con la telegráfica utilizada para comunicaciones y seguridad, a la empresa concesionaria del ferrocarril.
Asimismo, define que la altura mínima de cruce sobre el nivel superior de los rieles será de 11,75 m, excepto que
dicha empresa extienda un "permiso definitivo" avalando una altura menor. Para tensiones mayores se pueden
cruzar con ángulo pero siempre hay que presentar el estudio mencionado y en caso de resultar necesario hay que
presentar la propuesta de corrección de las anomalías por métodos que luego serán aceptados por las autoridades
correspondientes.

Cruce de ruta: en estos casos hay que diferenciar entre rutas nacionales y provinciales. En el primer caso,
siempre se debe utilizar retenciones a ambos lados y deben ser rectos (perpendicular a la ruta). Hay excepciones,
las cuales deberán contar con aprobación de la Dirección Nacional de Vialidad, en todos los casos las cadenas de
retención serán dobles. En el caso de rutas provinciales, dependen de la repartición de cada provincia, pues en la
de Bs. As., se permite el cruce con postes de suspensión, guardando seguridad aumentada en la zona de cruce,
utilizando cadenas dobles de aisladores de suspensión.

Cruce de líneas de energía y comunicaciones: se efectuarán con estructuras de suspensión, empleándose


cadenas dobles de suspensión o cadenas en "V", según el tipo de aislación empleado en la línea. Para el cruce de
Líneas de energía se tendrá en cuenta lo establecido en el punto 4 del capítulo V. En zona urbana, para el cruce
de líneas de baja tensión no se utilizarán cadenas de aisladores dobles.

IV.2 Definición de zonas

Zona urbana: zonas o centros fraccionados en manzanas. Se define como manzanas a las fracciones limitadas por
calles, cuyas superficies no resulten mayor de 1,5 hectárea.
Zona suburbana: se entiende por tal a las zonas subdivididas en macizos tipo barrio parque o fin de semana o
fracciones limitadas por calles, cuyas superficies no resulten mayor de 5 hectáreas y en general se encuentran
adyacentes a las zonas urbanas.
Zona rural: quedan definidas como tal las zonas no comprendidas en las definiciones anteriores.

IV.3. Altura libre de los cables

En general, los cables deben guardar una altura mínima al nivel del suelo, del camino, de las vías, etc.,
dependiendo esta de la zona y/o lugar por donde transcurre. La norma VDE establece distancias mínimas de
seguridad que se deben respetar, en función de la tensión nominal de transmisión de la línea.

Algunas de las distancias mínimas que deben respetarse son las siguientes:

ZONA ALTURA (m)

Rural 7,0

Suburbana 7,5

Urbana 9,0

Cruce de ruta 7,5

Cruce de ferrocarril 11,75

IV.4. Definición de las tensiones máximas admisibles

A efectos de definir las tensiones para los distintos estados, nos basaremos en el mapa de zonas climáticas (Anexo
I) y definiremos las tensiones admisibles según la tabla 3 correspondiente a la Norma VDE 0210/85.

a) Tensión máxima admisible. Es la tensión máxima a la que puede estar sometido, en cualquier estado, el
material del cable a utilizar. En la tabla 3 (VDE 0210/85), se define el valor para distintos cables con sus
correspondientes configuraciones de armado.

b) Tensión de tracción prolongada. Se encuentra definida en la tabla 3, y solo se deberá tener en cuenta para
la zona D del Mapa del Anexo I. Así por ejemplo, se deberá considerar la carga adicional incrementada
(especificada en el punto 8.2.1.3 de VDE), en cuyo caso se podrá exceder la tracción máxima admisible, pero no
se puede superar el valor establecido.

c) Tensión de tracción para la temperatura media anual. El valor máximo de la tensión para este estado es el
establecido en la tabla I-2. El valor especificado se puede incrementar hasta un 25% porque se utilizan Varillas
preformadas (en general se adopta 6,5 Kg/mm²). Esta carga, tiene como fundamental objetivo el de contemplar
las condiciones de vibración de los cables debidas al viento, las que se producen generalmente con velocidades
pequeñas o brisas (entre 3 y 10 km/h). En este caso la carga de viento se toma 0, ya que a los fines prácticos,
estas velocidades no influyen en las cargas específicas sobre los accesorios de la línea.

Tabla I.2
Material del conductor Relación de Nº de Peso Coef. de Módulo de Tensión Tensión media T
sección alambres unitario alargamiento elasticidad real máxima anual admitida p
N 0,000001 KN admitida N /mm² a
M × mm² -K mm² N /mm² N

Aluminio – Acero
6/1 19,2 81
(Al/Ac)

O 6,0 0,035 120 56 2


Aleación de
aluminio – acero 26/7 18,9 77
(AlAl/Ac)

7 180 I 160 3

Acero II 280 120 5


(Ac) III 450 130 9

19 0,0792 11,0 175 IV 550 150 1

Resumen de tensiones:Como conclusión de lo expuesto, para los estados climáticos definidos, podemos
determinar para los cables normalizados más utilizados (Al/Ac con relación 6), las tensiones máximas admisibles
de acuerdo a lo establecido en la norma VDE 0210:

a) Zona rural
Estados I a IV: 12 [kg/mm²]
Estado V: 5,6 [kg/mm²] (con varillas preformadas 6,5)

b) Zona urbana. Por razones de seguridad, se adopta que las tensiones máximas se reducen en su valor al 75%,
mientras que se mantiene el valor de la tensión media anual:
Estados I a IV: 9,00 [kg/mm²] (en muchos casos se encuentra 8,25)
Estado V: 5,6 [kg/mm²] (con varillas preformadas 6,5)

c) Zona de cruce de ruta. En este caso, hay que diferenciar el cruce de rutas nacionales de las provinciales. Para
el primer caso, siempre la tensión mecánica admisible es coincidente con la urbana, dado que se basa en el
mismo criterio de seguridad. En el segundo, depende de cada organismo provincial de Vialidad.

d) Zona de cruce de ferrocarril. Deberá contemplarse seguridad aumentada en un 100%, de acuerdo a lo


establecido por el Decreto 7594/72, por ello en todos los estados se adopta el 50% de la tensión máxima
admisible:
Estados I al V: 5,5 {kg/mm²}
V. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LOS POSTES

V.1. Cálculo mecánico de los cables

V.2. Distancia entre conductores

V.3. Definición de las distancias eléctricas en un poste

V.4. Consideración de vanos de distinta altura de sujeción

V.1. Cálculo mecánico de los cables

En los cables aéreos, el cálculo mecánico consiste en determinar las tensiones mecánicas a las cuales estará
sometido durante su vida útil, a efectos de verificar que estas no excedan los valores recomendados en las Norma
VDE 0210 en cuanto a las máximas admisibles para cada material. Esto se realiza a efectos de limitar las averías y
racionalizar los cálculos.

De esta forma, determinamos la flecha que tendrá el cable, con la cual se definirán las distancias eléctricas para
el dimensionamiento del cabezal del poste como así también las alturas libres que deberá respetar.

V.1.1. Cálculo mecánico de un cable suspendido entre dos puntos fijos a igual nivel

La expresión 1 es la denominada ecuación de la catenaria, si a esta le aplicamos las siguientes condiciones de


contorno:

Si x = 0, de la expresión surge que C1 = O

Si desarrollamos en serie tenemos:

El tercer término elevado a la cuarta potencia, ya resulta doce (12) veces menor que el segundo y si
consideramos que h es mayor o igual que x, se concluye que los valores a partir de él se pueden despreciar
cometiendo un error que no supera al 0,5% en la determinación de la flecha, obteniendo la expresión 6
denominada ecuación de la parábola:

En la expresión 2, Y representa la posición relativa del cable en cada uno de los puntos a la distancia x del
soporte. Por esto, la flecha máxima se da en el medio del vano y la expresión tomará la siguiente forma:
Donde p pi (la tensión mecánica en todos los puntos del vano), g es la carga específica sobre el cable y a es el
vano entre dos soportes.

V.1.2. Ecuación de cambio de estado


En la ejecución de una línea, al realizar el tendido de los cables, estos no deben nunca estar sometidos a una
tensión mecánica superior a la admisible, como así tampoco su flecha debe aumentar en demasía para altas
temperaturas, de modo que se pueda respetar la altura libre mínima. Todo esto se debe cumplir sin importar la
condición climática imperante en la zona donde se va a implantar la línea.

a. Estados de carga. A los efectos de los cálculos, para los estados climáticos que es factible obtener, se
adoptarán los del Anexo I, salvo que se realicen estudios meteorológicos más actualizados. De esta manera, se
pueden definir tantos estados de carga como la exigencia o importancia de la obra lo requiera.

b. Cargas específicas. El cable, como se dijo, además de estar sometido a la carga del peso propio, lo esta por
el viento y en ciertas zonas donde las condiciones climáticas así lo imponen, por el peso propio de la cobertura
adicional de hielo que se produce sobre la capa del cable y la carga de viento adicional sobre él (figura I-2).

Figura I - 2

Referencias de la figura: gc, carga específica debida al peso propio; gh, carga específica debida al peso del hielo;
gv, carga específica debida a la velocidad del viento sobre cable más hielo.

Por lo tanto, el valor de la carga específica será:


Como se puede observar, variando el estado de carga, varía la carga específica a la cual está sometido el cable.

c. Longitud del cable. La expresión que nos da la longitud del cable en función de los esfuerzos a los que está
expuesto, es la siguiente:

La expresión que la define la longitud del cable en el vano es la siguiente:

Donde f es flecha máxima del cable y a, vano.

En el caso de la compra del cable necesario para una obra, hay que tener en cuenta los desperdicios en los
cuellos muertos de las retenciones, accesos a subestaciones, etc., por lo cual resulta conveniente incrementar la
compra en un 5%, dependiendo esto de las longitudes de las bobinas en las que provee el cable el fabricante.

d. Relación entre los estados de carga. Como ya se dijo, el cable tiene que cumplir las pautas previstas en
todos los estados de carga, para ello hay que relacionarlos entre si. Si tomamos la expresión 5 y la aplicamos para
dos estados (I y II) donde tenemos (g1 - p1) en el I y (g2 - p2) en el II, el alargamiento será:

Al pasar de un estado climático a otro, se producen variaciones de temperatura que generan alargamiento o
acortamiento del cable (ΔLt), de la misma forma, si hay variaciones en la velocidad del viento, se produce el
mismo fenómeno (ΔLe), pero debido a las cargas mecánicas donde entran en juego el módulo de elasticidad o de
Young:

Analizadas estas situaciones, al pasar del estado I al II, el cable se alarga por suma de los dos efectos:

Los efectos producidos según las expresiones 7 y 10 son iguales, por lo que igualando ambas expresiones
obtenemos la siguiente relación entre los estados I y II:
Como L a, cometiendo un error despreciable tenemos:

Como en la relación de dos estados, lo que realmente importa es la forma en que se relacionan la tensión p2
respecto de la p1, operando la expresión 12 se obtiene la siguiente:

La expresión es la denominada ecuación de estado.

e. Condiciones extremas que pueden ocurrir en una línea.

Vanos cortos: en esta situación analizaremos la condición del vano "a" tendiendo a 0, por ello en la ecuación de
estado tenemos

Dividiendo todos los miembros por p2² tenemos:

Como se puede observar, no interviene la carga específica g, por lo cual no tiene influencia la carga de viento.
Esto quiere decir que la variación de la tensión mecánica dependerá exclusivamente de la variación de la
temperatura. Multiplicando la expresión 14 por (-1), podemos analizar que si resulta una t2 > t1, tendremos una
variación de la tensión p2 < p1, por lo que el estado mas desfavorable para vanos cortos es el de menor
temperatura de los dos relacionados.

Vanos largos: analizaremos para este caso la situación del vano "a" tendiendo a infinito, en la Ecuación de
Estado dividimos por a² y nos queda:
Como se observa, la variación de la tensión mecánica no depende de la temperatura, por lo que se puede definir
que para vanos largos el estado más desfavorable resulta ser el de mayor carga específica (máximo viento).

Vano crítico: en el análisis de la relación de dos estados de carga para vanos cortos y largos, aparecerá un vano
en el cual influirán de la misma manera la variación de temperatura que la variación de las cargas específicas,
por lo que se compensan una con la otra. Ese vano se denomina Vano Crítico "Acr".

Estado básico: como ya se analizó, entre dos condiciones climáticas se puede adoptar una de las dos como
estado básico y ello dependerá del vano a utilizar, si es considerado corto o largo, nos dará la indicación de cual
adoptar como tal. No obstante ello, aunque nos equivoquemos al adoptarlo, la ventaja que nos brinda el software
es que en forma inmediata corregimos el estado adoptado y resolvemos el problema.

V.1.3. Procedimiento del Cálculo Mecánico utilizando el software CAMELIA


a) Para el cable de transporte de energía: cargado el software, se procede como se indica a continuación.

 Se ingresa al sistema aplicando F2 (cálculo mecánico de conductores de líneas aéreas).

 En el menú aparecen varias ex empresas del estado nacional y provinciales, se puede adoptar AyEE que

presenta 5 zonas, tal como se encuentra detallado en el Anexo I.

 El menú siguiente es el de ingreso de la operación de cálculo de tiro y flecha. Sigue el menú de los

distintos tipos de cables, se elige aluminio/acero.

 Seleccionaremos en la página siguiente el cable a utilizar.

 Se selecciona una zona, la más adecuada al lugar donde se ejecutará la línea (por ejemplo la C).

 En el próximo menú, aparecen los estados climáticos y da la opción de modificar cualquiera de ellos en

caso de resultar necesario en función de los estudios atmosféricos actualizados.

 En el próximo paso se debe ingresar el vano elegido.

 Luego hay que definir el estado básico, para esto recordar el tema anterior relacionado con vanos cortos

y largos.

 Luego hay que definir que tipo de cálculo se quiere realizar, tiro o flecha. En el caso de cables de

energía siempre se realiza el cálculo de los tiros. Se ingresa "T".

 En el próximo paso, se debe definir la tensión máxima para el estado elegido como básico. Si tomamos

de ejemplo el estado 2, pmáx es 11 kg/mm².

 La próxima página muestra todos los datos de cálculo, para su verificación.

 Presionando F8, se ejecuta el cálculo y se muestra en pantalla tiros y flechas para todos los estados. Se
verifica que en el estado de temperatura media anual supera el valor de 6.5 kg/mm², por ello se vuelve

al punto 12 y se cambia el estado básico colocando la nueva

pmáx= 6,5 kg/mm² y luego se sigue el cálculo.

 Se termina el cálculo y se obtienen los datos finales de p y f para cada estado.

b) Para el cable de protección. Antes de pensar en el cálculo mecánico del cable de protección, se debe
entender que su función es precisamente la de proteger a los de energía para que no caigan sobre ellos descargas
de origen atmosférico. Existen varios métodos para la determinación de su ubicación en el poste, partiendo de
distintas hipótesis con diferentes grados de protección de acuerdo al autor de cada uno de ellos. En todos los
casos se obtiene una distancia (c), comprendida entre los planos que contienen al de protección y al de
transporte de energía ubicado en la posición superior, que no debe resultar inferior a la distancia eléctrica
mínima (D) determinada según se indica en el punto 2 del presente capítulo. Dicho esto, considerando la
declinación de los cables por efecto del viento, a efectos de asegurar la protección en el medio del vano, se
adopta que el valor de la flecha del cable de protección debe resultar menor o igual a 0,9 de la obtenida para el
de transporte de energía, en todos los estados. El procedimiento de cálculo es similar al realizado para el cable
de transporte, una vez determinadas las flechas, se deben multiplicar por 0,9 y adoptar una hipótesis climática
como estado básico. Se inicia el cálculo en el punto 5 y continúa de la siguiente forma:

 En el menú de los distintos tipos de cables, se elige acero.

 Seleccionamos la sección a utilizar.

 Adoptamos la misma zona C.

 Los pasos 8 y 9 son similares.

 Debemos elegir el estado básico.

 Luego en la opción de elegir tiro o flecha, se adopta flecha ("F").

 Adoptamos 0,9 x fc del estado climático 3 que tomamos como básico. En este paso se autodefine la

tensión mecánica.

 Verificamos los datos en la pantalla siguiente y finalmente calculamos con F8.

 Se verifica si en alguno de los estados climáticos la flecha es mayor que 0,9 la del cable de energía para

cada estado, en caso de suceder en uno o más, se repite el cálculo cambiando el estado básico

adoptado. Si se cumple en todos, quiere decir que se adoptó bien y por lo tanto tenemos las tensiones

mecánicas definitivas.

V.1.4. Cargas específicas debidas al peso de los materiales


V.1.4.1. Cable: la carga específica se utiliza en el cálculo mecánico de los cables y por lo tanto ya está
contemplado en el software, la carga debida al peso propio se determina según:
En zonas de baja temperatura (como puede ser la D), se admite la formación en el cable, de un manguito de
hielo de un espesor de 10 mm que lo rodea en todo su perímetro (figura I-3). En estos casos, se debe calcular el
volumen de la corona de hielo y luego con la densidad volumétrica del hielo (0,95 kg/dm³), se puede determinar
la carga adicional.

Figura I - 3

Entonces, la carga específica en el cable debida al hielo será:

El software Camelia ya lo considera en sus cálculos para la Zona D.

V.1.4.2. Aislador: es dato del fabricante y en los cálculos, directamente se toma la carga real del aislador o de
la cadena.

V.1.4.3. Poste: en caso de ser de hormigón armado, se encuentran normalizados y la tabla de pesos
correspondiente se encuentra en el Anexo......
V.1.4.4. Ménsulas, crucetas y vínculos: determina el volumen de la pieza y luego mediante su densidad (
H°A° = 2.200 kg/m³), obtenemos su peso.

En el caso de las ménsulas, el punto de aplicación de la carga, de acuerdo a su forma constructiva, corresponde
aproximadamente a 1/3 de su longitud. Se entiende por longitud de la ménsula a la correspondiente entre el eje
del poste y del péndulo.

V.1.5. Cargas específicas debidas al viento


La presión ejercida por el viento sobre una superficie plana surge del teorema de Bernoulli:

Donde: pv, presión del viento; aire = 1,29 kg/dm³; g = 9,81 m/seg²; V = velocidad del viento [m/seg]

Por esto, la carga de viento responde a la siguiente expresión:

Donde C es el coeficiente de presión dinámica, depende de la superficie del elemento (ver Tabla 6 VDE). K es el
factor que contempla la desigualdad de la velocidad del viento a lo largo del vano (tabla I-3). Sólo vale para los
cables, para el resto de los elementos es = 1. S es la sección expuesta al viento.

Tabla I-3. Factor K para la carga de viento de


cables
Sobre cables V < 110 km/h 0,85

V > 110 km/h 0,75

V.1.5.1. Sobre cables: por esto, la carga de viento sobre 1 m de cable para un vano de viento am, responde a
la siguiente expresión:

Donde V es la velocidad del viento en m/seg, C es el coeficiente de presión dinámica (Tabla 6 VDE 0210), d es el
diámetro del conductor, en metros, y am es el vano medio (vano de viento), en metros. Para valores de am < 200
m, el factor (0,6+80/am) se tomará igual a 1.

Las velocidades del viento adoptadas en las hipótesis de cálculo tiene validez hasta una altura sobre el nivel del
terreno no mayor de 20 m.
Para alturas mayores de 20 m y hasta 30 m se adoptarán los mismos valores mencionados anteriormente
incrementados en un 5%.

Para alturas mayores de 30 m la velocidad del viento se calculará mediante la ecuación:

Donde V es la velocidad del viento hasta la altura de 20 m, en m/seg, y h es la altura del punto considerado sobre
el nivel del terreno, en metros.
Si los conductores no estuvieran a un mismo nivel, se adoptará para todos ellos la velocidad de viento que
corresponda al nivel del centro de gravedad del conjunto de los mencionados puntos de sujeción.

Corresponde aclarar que la Norma VDE 0210/85, para la presión del viento en función de la altura, presenta la
tabla I-4.

Tabla I-4
Altura de la línea aérea sobre el Altura del elemento constructivo sobre el Presión dinámica (q) en ( kN/m²)
terreno ( m ) terreno ( m )
Estructuras,travesaños, Conductor
aisladores

De 0 a 200 metros De 0 a 40 m 0,70 0,53


De 40 a 100 m 0,90 0,68
De 100 a 150 m 1,15 0,86
De 150 a 200 m 1,25 0,95

En consecuencia, la carga específica será:

Donde Sc es la sección nominal del cable (se obtiene del catálogo).

Coeficientes aerodinámicos (C) (Tabla 6 VDE- 0210/85)


Caras planas de reticulados formados por perfiles

Postes reticulados cuadrados y rectangulares formados por perfiles

Caras planas de reticulados formados por tubos

Postes reticulados cuadrados y rectangulares formados por tubos

Postes de tubos de acero, de Hormigón Armado y de madera, de sección circular

Postes de tubos de acero, de Hormigón Armado y de madera, de sección cuadrada y rectangular


Postes de tubos de acero, de Hormigón Armado y de madera, de sección hexagonal y octogonal

Postes dobles y tipo “A” de tubos de acero, de Hormigón Armado y de madera, de sección circular:

a) En el plano del poste:

Parte del poste expuesta al viento

Parte del poste a resguardo del otro respecto del viento

Para a < 2 dm

Para 2 dm £ a £ 6 dm

Para a > 6 dm

b) Perpendicular al plano del poste

Para a < 2 dm

Conductores hasta diámetro 12,5 mm

Conductores de diámetro entre 12,5 mm y 15,8 mm

Conductores de diámetro mayor de 15,8 mm

Conductores de sección no circular

Dispositivos de radar y balizas de señalización aérea con diámetros de 300 mm a 1000 mm

a: Distancia de separación entre los postes

dm: Diámetro del poste a la altura del terreno natural

En caso de existir manguito de hielo (Zona D), se debe contemplar sumado al diámetro del cable, el valor 2 × e
(donde e es el espesor del manguito).

V.1.5.2. Carga sobre aisladores: debido a que los aisladores presentan una superficie muy irregular, se
adopta con la forma de un triángulo de base igual a su diámetro y la altura igual al paso (estos datos surgen del
Catálogo). En los aisladores comunes para líneas aéreas tradicionales y para velocidad del viento de 130 km/h, la
fuerza del viento sobre cada unidad representa una carga equivalente de aproximadamente 1,4 kg (tomando C y
k iguales a 1). Para el cálculo de la carga del viento sobre una cadena de aisladores, se considerará la misma
velocidad de viento adoptada para los conductores de energía.

V.1.5.3. Carga sobre postes: para determinar la carga del viento sobre los postes, corresponde utilizar el
coeficiente según el tipo de que se trate, debiéndose utilizar la superficie equivalente. En el caso de los
troncocónicos de hormigón o sus equivalentes en tubos de acero (decagonales o dodecagonales), la expresión que
nos da la carga del viento traducida a la cima es la siguiente:
Donde hp es la altura libre del poste [m]; do, el diámetro en la cima del poste [m] y db, el diámetro en la base del
poste [m].
En el caso de estructuras dobles o triples, según se considere el ángulo de ataque del viento, la carga se
determinará utilizando para ello, el valor que corresponda del coeficiente aerodinámico según se indica en la
tabla de coeficientes aerodinámicos.

V.1.5.4. Carga sobre ménsulas y vínculos: aplicando la expresión consiste solamente en determinar la
superficie que se encontrará expuesta el viento.

V.2. Distancia entre conductores

Cualquiera sea la disposición de los cables en el soporte, la distancia mínima que deben guardar entre ellos en el
medio del vano para evitar que se pueda provocar la perforación del espacio disruptivo, por resultar el lugar
donde más acercamiento pueden tener. Tal distancia se verifica en el soporte y se determina mediante la
siguiente expresión:

Donde f es la flecha máxima del cable [m]; la, la longitud de la cadena de aisladores (tomada desde la sujeción
en el péndulo hasta el eje del cable en la morsa de suspensión) [m]; U n, la tensión nominaI [kV], y K, el
coeficiente qué depende de la disposición de los cables y del ángulo de inclinación de ellos con el viento o meneo
(tabla I-5).

Tabla I-5
Ángulo de Ángulo entre los cables en el Sección de cables en (mm²)
inclinación poste
del cable Ø
0º a 30º 30º a 80º 80º a 90º (Al/Ac) (Al Al) (Cu) (Ac)
(grados)

≥ 65,1 0,95 0,75 0,70 35/6, 50/8, 75/12 35, 50, 70, 95, 120
y 150

55,1 a 65,0 0,85 0,70 0,65 95/15,120/20, >150 < 400 25, 35 35
150/25

40,1 a 55,0 0,75 0,65 0,62 >150/25 < 300/50 > 400 < 1.000 50, 70 y 95
95

≤ 40,0 0,70 0,62 0,60 De mayor Sección 1.000 >120 >


95

Para ilustrar los casos de los ángulos de ubicación de los cables, tenemos la figura I-4, donde el cable 1 indica una
de las fases y el 2 la ubicación de otro de los cables respecto del 1, para dar un ejemplo, el caso de coplanar
vertical el ángulo es 0, mientras que en coplanar horizontal es 90º, luego tenemos todos los casos intermedios.

Figura I - 4

Ángulos de 80º a 90º Ángulos de 30º a 80º Ángulos de 0º a 30º

Para conductores de materiales y/o secciones y/o flechas diferentes, la determinación de la distancia mínima se
hará mediante la misma expresión, debiendo adoptarse los valores de k y f que resulten mayores.

Además deberá verificarse la aproximación de los conductores declinados desigualmente por la acción de ráfagas
de viento de igual dirección y sentido cuyas velocidades difieran entre sí en el 20%. Para vanos grandes, donde la
flecha supera el 4% del vano, la diferencia entre las velocidades de ambas ráfagas se tomará igual al 10%. La
distancia así determinada será mayor o igual que Un/150.

Para líneas situadas en zonas donde exista la posibilidad de formación de hielo sobre los conductores, deberá
tomarse en consideración el peligro de acercamiento inadmisible entre los mismos o entre conductor y partes de
instalaciones puestas a tierra. Esto puede ocurrir en los siguientes casos:

 Caída del hielo en uno de los conductores, provocando el alzamiento brusco del mismo en el plano

vertical. De existir otro conductor mas alto, dispuesto en el mismo plano vertical, puede producirse el

contacto entre los mismos o una aproximación tal que origine descarga.

 El mismo fenómeno anterior puede dar lugar a desequilibrios considerables entre vanos adyacentes de

un mismo conductor, provocando la inclinación de la cadena de aisladores de suspensión en la dirección

de la línea, con la consecuente disminución de distancias en ciertas partes de la instalación.

 Descarga del hielo de uno de los conductores mientras que el otro conductor dispuesto al mismo nivel

permanece cargado. Tal situación combinada con viento transversal puede dar lugar a oscilaciones

asincrónicas, con el consiguiente peligro de acercamiento en mitad del vano.

V.3. Definición de las distancias eléctricas en un poste

V.3.1. Distancia entre conductor de energía e instalaciones puestas a tierra


Los conductores y sus accesorios bajo tensión deberán guardar distancias mínimas a las instalaciones puestas a
tierra (figura I-5), que se verificarán de la siguiente manera:

Figura I - 5

 Con el conductor en reposo o declinado por la acción del viento de 20 m/seg (velocidad típica durante

las tormentas eléctricas), la distancia denominada dt que deberá mantener, será mayor o igual a 1,26

metros.

 Con el conductor declinado por la acción del viento máximo, la distancia mínima que deberá respetar

será dt1 = Un/150, expresando Un en kV.

 El ángulo φ de declinación de una cadena de aisladores de suspensión se determinará mediante la

expresión:

Donde Fvc es la carga del viento sobre el conductor en ambos semivanos adyacentes de la estructura, en kg; Fva es
la carga del viento sobre la cadena de aisladores, incluidos elementos móviles de la morsetería, en kg; G c es el
peso del conductor gravante sobre la cadena de aisladores, en kg, y G a es el peso de la cadena de aisladores,
incluidos elementos móviles de la morsetería, en kg.

En las estructuras con cadenas de aisladores de retención, se considerará que los puentes de conexión, bajo la
acción del viento, alcanzan un ángulo de inclinación que es función de las características del conductor y de la
velocidad del viento. La tabla I-6 da los valores de dicho ángulo φmáx, (viento máximo) y φ20 (viento de 20 m/seg)
de acuerdo a la zona climática correspondiente.

Tabla I-6
ZONAS CLIMÁTICAS
CONDUCTOR Al/Ac ÁNGULO
A B C D E

435/55 φmáx 21º 10º 28º 10º 32º 10º 32º 10º 39º 10º
φ20

φmáx
300/50 21º 10º 28º 10º 32º 10º 32º 10º 39º 10º
φ20

φmáx
240/40 26º 13º 35º 13º 39º 13º 39º 13º 46º 13º
φ20

φmáx
150/25 34º 18º 44º 18º 48º 18º 48º 18º 56º 18º
φ20

φmáx
120/20 40º 22º 50º 22º 54º 22º 54º 22º 61º 22º
φ20

En caso de tratarse de líneas ubicadas en zonas especiales, como por ejemplo en alta cordillera, se definirán los
valores para cada caso de acuerdo a las condiciones climáticas imperantes.

V.3.2. Distancia entre ménsulas


En función de las distancias definidas en el punto anterior, se puede determinar la separación entre ménsulas de
la siguiente manera:

Donde lp es la longitud del péndulo y lc la de la cadena de aisladores.


Se comparan dm con dc y se adopta el mayor valor de ambos para la separación entre las ménsulas, con lo que se
garantiza el cumplimiento de la separación de los cables en el medio del vano (figura I-6).

Figura I - 6

V.3.3. Determinación de la longitud de la ménsula (lm) (figura I -7)


Figura I - 7

a) Distancia mínima a masa: se considera desde el punto extremo más comprometido de la morsa de suspensión,
hasta el poste o la ménsula. Su valor surge de la siguiente expresión (denominada SAM según la Norma VDE):

Donde Un', [kV]

b) Distancia mínima a masa desde el borde del aislador: se exige el cumplimiento de la distancia dt1, desde el
borde del aislador sometido a potencial hasta el punto más comprometido de la ménsula o cruceta (según la
disposición). En caso de que no se verifique el cumplimiento de esta distancia mínima, corresponde colocar un
péndulo de mayor longitud (lp).

Como se dijo, la longitud de la ménsula se considera desde el eje del poste hasta el eje de ubicación del péndulo
y responde a la siguiente expresión:

Donde lc es la longitud de la cadena de aisladores [m], ø es el ángulo de inclinación de la cadena con viento
máximo, dt1 es la distancia mínima a masa con la cadena inclinada [m] y dmp es el diámetro medio del poste en
la altura de declinación de la cadena [m].

En el cálculo de la longitud de la ménsula, hay que contemplar en el caso de la declinación máxima de la cadena,
dependiendo del tipo de disposición de los cables adoptada, si la distancia dt1 coincide con el borde de la
ménsula inmediata inferior. Si esto sucede, hay que sumar a la longitud de la ménsula, el espesor de dicho borde,
el cual oscila entre 0,07 y 0,12 m, según el fabricante de postes. Hay que verificar, si en el caso de la ménsula
inferior, el diámetro medio del poste (dmp) es mayor que el existente a la altura de la ménsula intermedia
sumado el espesor mencionado, en este caso hay que tomar el mayor de ambos para la determinación de la
longitud de la ménsula.

V.3.4. Métodos para la ubicación del cable de protección


No se puede garantizar que una ubicación determinada del cable de protección asegure plenamente la
imposibilidad de descarga de un rayo sobre el cable de energía, máxime atendiendo la calidad de aleatoriedad
que presenta la naturaleza de formación de la descarga desde el comienzo de la ignición del aire hasta la
determinación de si la descarga resulta ascendente o descendente.

Figura I - 8

La función fundamental entonces del cable de protección, es precisamente captar las posibles descargas para que
no continúe su viaje hacia el cable de energía. Ocurrido esto, drenará la energía que transporta el rayo en dos o
más caminos, donde se irán descargando a tierra en cada uno de los postes. En estos, se encuentra conectado a
través de bloquetes adecuadamente soldados a la armadura del poste, y desde este mediante cable hasta la
jabalina enterrada a profundidad adecuada. El principio considerado para el estudio de la descarga, es la
adopción del último escalón de la descarga ubicado a una altura H, eligiendo para caer el punto conectado a
tierra más cercano. Para nuestro cálculo, adoptaremos la determinación basándonos en el método de Langrehr y
que consiste en tomar como punto de ubicación del mencionado escalón en el punto H = 2h, donde h es la altura
del cable de protección en el poste (figura I-8). De esta forma, si el último escalón se encuentra en el punto O, el
rayo cae sobre el cable de protección, mientras que si está en O' cae en la tierra. Hay que comprender que esto
responde a una ley probabilística y además, no siempre los rayos se comportan de la misma manera. La expresión
para la determinación de la altura del cable de protección es la siguiente:

Donde hcs es la altura del cable superior [m], hcp es la altura del cable de protección [m], lm es la longitud de la
ménsula [m] y lmcp es la longitud de la ménsula del cable de protección (cuando no se coloca, este valor es igual a
0).
Con esta expresión se determina la carpa de protección en el poste, según se indica en la figura I-9.

Figura I - 9

V.3.5. Definición de la altura del poste


A efectos de visualizar la metodología, analizaremos un poste con configuración triangular simétrico (típico en la
Pcia. de Bs. As.) en las líneas de 132 kv. Supongamos que inicialmente el poste tiene un cable de protección en el
eje del poste.
Para comenzar, con las características de los materiales a utilizar en la línea, cable de energía, cable de
protección, zona donde se implantará la línea, tensión nominal, longitud del vano, etc., operaremos de la forma
en que se indica a continuación:

a) En función de la zona, tenemos definido el valor de hl [m]


b) Del cálculo mecánico de los cables, obtenemos la flecha máxima fmáx [m]
c) Con los datos de aisladores a utilizar y elementos de morsetería, obtenemos la longitud de la cadena
de aisladores lc [m]
d) Verificadas las distancias dt1 a masa, se determina la longitud del péndulo lp [m]. Con los datos
mencionados, tenemos la altura de la ménsula inferior:

e) Con el valor de la distancia entre cables en el medio del vano (dc) y la separación entre ménsulas del
mismo lado (dm), tomando el mayor de los dos, se lo sumamos a hmi y obtenemos la altura de la ménsula
superior:

f) Obtenemos el valor de la altura del cable superior, a efectos de calcular la altura del cable de
protección (en caso de existir):
g) La altura de la ménsula intermedia se obtiene como:

De esta forma también tenemos definida la altura del cable de la fase del medio según:

h) De esta forma, con las alturas del cable superior y medio, aplicamos Langhrer para determinar la
altura del cable de protección hcp [m], considerando inicialmente situado sobre la cima del poste.
Seguidamente, comenzamos ensayando una ménsula de 0,50 m y verificamos el cumplimiento de la
protección en lo cables medio y superior. En caso de tener cualquier otra disposición, se debe verificar
generalmente con el cable superior. Si nos da margen para seguir aumentando la longitud de la
ménsula, ensayamos aumentando a razón de 0,05 m, hasta llegar a un valor de equilibrio en que se
protejan adecuadamente a los dos cables mencionados. En esta condición se obtiene el poste de menor
altura con la menor longitud de ménsula para el cable de protección.

i) Determinado el valor hcp (según el punto anterior), hay que aclarar que la morsa de suspensión con su
soporte, tanto en el caso de colocación en la cima del poste como en la ménsula, tiene una longitud de
0,10 m. Para considerar el empotramiento del poste en la fundación, se adopta el 10% de la longitud
total (salvo raras excepciones). Con estas consideraciones, obtenemos la longitud total del poste de la
siguiente manera:

RESUMEN DE DISTANCIAS EN EL POSTE

En este tema corresponde aclarar que los postes normalizados se fabrican en escalones de 0,50 m, según se ve en
las tablas del Anexo VI. De los cálculos de hcp, al realizar las verificaciones, puede ocurrir que nos dé un
resultado ligeramente superior al escalón (por ejemplo 15,05 o 15,55), con lo que la altura hcp quedaría de
mayor valor que el necesario para lograr la protección. En estos casos resulta conveniente, sumar a la altura de
los cables de energía esa diferencia, a efectos de que nos quede margen para cuando se realice la distribución de
postes en la planialtimetría, esto nos permitirá en algunas situaciones, sortear accidentes del terreno o cruce de
instalaciones sin necesidad de tener que apelar a postes de mayor altura.
El resumen de todas las distancias determinantes en la altura total de un poste se puede observar en la figura I-
10.

Figura I - 10

V.4. Consideración de vanos de distinta altura de sujeción

En la realidad, los casos en que los cables en dos postes contiguos se encuentran al mismo nivel se dan casi
exclusivamente en terrenos llanos o con escasa pendiente. En general, el primer paso antes de comenzar a
pensar en el proyecto de una línea, lo primero que se debe tener es lo que se denomina perfil del terreno en toda
la longitud de la línea. Con esto, podemos comprobar aquellos puntos donde los cables presentan condiciones de
distinta altura en la sujeción de los cables, debido a que en ese caso se produce un desplazamiento en la
ubicación del punto de flecha máxima.

En la figura I-11 se puede observar el caso, complementado además con la determinación de la altura mínima que
debe respetar una línea que cruza además, cualquier otro obstáculo como lo puede ser otra línea de transporte
de energía y/o telefónica. Se desarrollan a continuación todas las expresiones que permiten jugar con todas las
distancias a efectos de determinar si con el poste normal es suficiente para sortear los obstáculos o corresponde
colocar otro de mayor altura. En estos casos se acostumbra denominar los postes con el agregado de +1, +2, etc.,
en función de las necesidades. De la misma manera que a veces corresponde colocar postes de mayor altura que
los normales calculados para condiciones estándar, en algunos casos puede suceder que haya que considerar la
colocación de postes de menor altura, denominándose -1, -2, etc.

Figura I - 11

Caso I: S1 ≠ S2

Caso II: S1 = S2
Los dos casos anteriormente mencionados, producen la aparición de dos nuevos conceptos en los cálculos de los
postes, tanto en la determinación de esfuerzos como en las distancias eléctricas que son los de "eolovano" y
"gravivano". El primero tiene en cuenta las cargas de viento sobre los cables, dado que serán distintas para postes
contiguos en casos de desigualdad en la altura de sujeción, por lo que corresponde considerarlas si dicha
desigualdad resulta de importancia, a efectos de verificar los cumplimientos de todas las condiciones para el
dimensionamiento del poste. El restante considera que el peso del cable también es distinto por la misma
circunstancia, debiendo tenerse en cuenta en los casos donde pueda influir en la determinación de cualquiera de
las distancias del poste.

En caso de cruces de líneas de energía de menor o igual tensión como así también de líneas aéreas telefónicas o
telegráficas, las distancias que deberán cumplir los cables inferiores respecto de la línea a cruzar deberá
responder a lo indicado en el plano que se muestra en la figura I-12.

Figura I - 12

Referencias: a1 y a2, vanos de las líneas que se cruzan en la zona de cruce (m); f1 y f2, flechas de las respectivas
líneas para el estado de máxima temperatura y sin viento (m); d1 y d2, distancias a los postes más cercanos; Lc,
longitud de la cadena de aisladores de la línea que cruza por encima; D, distancia mínima que deberá existir
entre los cables que se cruzan.

El valor de la distancia D se compone de un valor mínimo más otro variable que depende de la tensión nominal de
la línea que cruza por arriba:

Donde b es la distancia base mínima = 1 metro; t es la distancia complementaria de la tensión (m).


D: valores mínimos: U < 66 kV = 2,00 m
U < 132 kV = 2,15 m
U < 220 kV = 2,75 m

Determinación de b: Para utilizar en la expresión de D, se toma el mayor valor de los calculados:a) En función de
los parámetros de la línea que cruza por arriba:

Nota: si se cruza con retenciones, lc = 0.

b) En función de la línea que se cruza:

Determinación de t: siempre se considera que U1 es la mayor tensión y siempre se toma en kV.


a) Si tenemos que U1 > U2 -> t = 0,0075 x (U1 + 0,4 U2) (m)
b) Si tenemos que U1 = U2 -> t = 0,0075 x (1,25 U) (m)
VI. CÁLCULO MECÁNICO DE LOS POSTES
VI.1. Consideraciones generales

VI.2. Cargas de viento oblicuo

VI.3. Viento sobre los cables con hielo

VI.4. Hipótesis excepcional FE.2

VI.5. Hipótesis de carga para estructuras de fundación única

VI.6. Hipótesis de carga para los travesaños y soporte (o travesaño) del cable de protección, para

estructuras aporticadas (estaciones transformadoras)

VI.7. Comentarios sobre las hipótesis de carga

VI.8. Resumen de las cargas actuantes en las hipótesis de carga

VI.1. Consideraciones generales

El objeto del cálculo mecánico de los postes es llegar a determinar el tiro equivalente en la cima, debido a la
acción de las fuerzas a que va a estar sometido, en función de las condiciones que deberá cumplir.

Nos basamos para esto, en las hipótesis de carga establecidas en la Norma VDE 0210/85, con ligeros cambios en
función de los estados de carga que hemos adoptado en nuestro estudio.

Para cada elemento constructivo se debe elegir la hipótesis de carga que provoque las solicitaciones máximas. En
cada una de las hipótesis de carga, tanto las normales como las excepcionales, las cargas se consideran actuando
simultáneamente. La velocidad del viento a adoptar, en los casos en que no se especifique, es la que corresponde
a la hipótesis de cálculo considerada. El valor de tracción de conductores a adoptar, en cada caso, es el que
corresponde a la hipótesis de cálculo considerada. Se designa "cargas permanentes" al peso de los conductores,
aisladores y accesorios.

Se deberán considerar en los cálculos de todos los tipos de postes todas las cargas actuantes, aún cuando
temporariamente sean utilizados en forma parcial.

En caso de que la función de un poste no este considerada específicamente, debe conformarse el conjunto de
hipótesis de carga, que mejor interpreten su utilización.

El dimensionamiento mecánico de los accesorios (ménsulas, crucetas y vínculos) lo efectúa el fabricante en


función de las condiciones de carga que especifica el solicitante y que surgen de realizar los cálculos en función
de las hipótesis de carga que se describen en el presente punto.

En los casos de retenciones, terminales, etc., donde se utilicen estructuras conformadas con dos o tres postes, la
forma de disposición resulta de guardar una distancia entre ellos en la cima de 0,30 m, mientras que ella va en
aumento hacia la base a razón de 4 cm por metro de longitud. En este tipo de estructuras, para lograr una mejor
respuesta a las cargas, los postes se encuentran unidos mediante vínculos, que se colocan de acuerdo a la
distancia que existe desde la ménsula inferior al suelo, donde éstas también hacen de vínculos superiores, dado
que se encuentran enhebradas en los postes y fijadas a ellos. Las distancias que deben existir entre los vínculos y
el orden en que se colocan, desde abajo hacia arriba, en función de la altura de la ménsula superior es el
siguiente:

a) hmi < 10 m (n = 2) (0,3 x hmi, 0,335 x hmi y 0,365 x hmi)


b) 10 < hmi ( 12 m (n = 3) (0,22 x hmi, 0,24 x hmi, 0,22 x hmi y 0,28 x hmi)
c) 12 < hmi ( 15 m (n = 4) (0,17 x hmi, 0,185 x hmi, 0,2 x hmi, 0,215 hmi y 0,23 x hmi)

Donde hmi es la altura de la ménsula inferior.

En caso de altura mayor de las especificadas, se debe consultar al fabricante.

La carga resistente de las estructuras en los casos de dobles o triples, se contempla de la siguiente manera:

Se debe utilizar una u otra, en caso de estructuras de dos postes, dependiendo de la forma en que se colocan los
postes respecto de la bisectriz del ángulo. Con la expresión (1), trabajaremos cuando los dos postes se colocan en
el sentido de la línea y con la (2) en caso de colocarlos en forma transversal.

En el caso de estructuras conformadas con tres postes, para su disposición, algo que hay que tener muy en
cuenta, es que el comportamiento del hormigón es mucho mejor a la compresión que a la tracción, por ello
siempre hay que ubicarlos de manera que queden dos cargados a la tracción y uno a la compresión.

Debe quedar bien en claro que el valor obtenido de Fc es el tiro en la cima que debe cumplir cada uno de los
postes que conforman la estructura. Las estructuras se especifican de la siguiente forma:

a)Altura del poste/tiro en la cima/coeficiente de seguridad (para postes de suspensión)

Ejemplo: 21,00 m/1.200 kg/3

b) 2 x Altura del poste/tiro en la cima/coeficiente de seguridad (para estructuras dobles)

Ejemplo: 2 x 21,00 m/1200 kg/3

c) 3 x Altura del poste/tiro en la cima/coeficiente de seguridad (para estructuras dobles)

Ejemplo: 3 x 21,00 m/1200 kg/3

Para determinar los valores de las Cargas en la cima tanto de los postes de suspensión como los valores de Fl y Ft
en las expresiones precedentes, nos valemos de las hipótesis de carga dadas por la norma VDE 0210/85, que a
continuación se describen y posteriormente se detallará la forma de interpretarlas.
Aplicadas todas las hipótesis y determinado el tiro en la cima, se debe verificar el cumplimiento de los
coeficientes de seguridad que se han establecido para la fabricación de los postes, según se establece en el punto
III. 6.1.

VI.2. Cargas de viento oblicuo

Se debe tomar la dirección del viento con un ángulo de ataque de 45º respecto de la cara del poste, para el caso
de postes de sección cuadrada o rectangular, o respecto del eje de los travesaños para las restantes formas. Las
cargas de viento se pueden reemplazar por sus componentes normales a las caras de las superficies sobre las que
actúa. Dichas componentes se calculan como el producto de la presión dinámica, el coeficiente aerodinámico
incrementado en un 10% y la superficie de ataque del viento, multiplicada por el coseno del ángulo comprendido
entre la dirección del viento y la perpendicular a la superficie considerada. Simultáneamente se debe tomar el
80% de la carga del viento máximo (Estado II) sobre los cables en la dirección del eje del travesaño.

VI.3. Viento sobre los cables con hielo

En caso de existir hielo, se deberá considerar la incidencia de la carga de viento sobre los cables con hielo para
todos los tipos de postes. Se designa "cargas adicionales" al peso del hielo sobre conductores y aisladores.

VI.4. Hipótesis excepcional FE.2

Esta hipótesis será de aplicación sólo en el caso de que existan cargas adicionales por manguito de hielo.

VI.5. Hipótesis de carga para estructuras de fundación única

VI.5.1. Tipo de poste: suspensión


a) Hipótesis normales

FN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo en dirección del eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre el poste, los
elementos de cabecera y sobre cables de las semilongitudes adyacentes.
FN. 2
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo en dirección perpendicular al eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre el
poste y los elementos de cabecera.

FN. 3
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo en dirección oblicua, sobre el poste, los elementos de cabecera y la proyección de los
cables.

FN. 4
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento del Estado que contempla manguito de hielo, en la dirección del eje de los travesaños
(ménsula y/o cruceta) sobre el poste, los elementos de cabecera y los cables.

b) Hipótesis excepcionales

FE. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) El 50% del tiro máximo de un cable de transporte de energía (aquel que provoque la solicitación más
desfavorable) o 65% del tiro máximo del cable de protección, por reducción unilateral del tiro del cable
respectivo en el vano adyacente.

FE.2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales.
3) El 20% de los tiros en el Estado que contempla manguito de hielo, unilaterales de todos los cables de
transporte de energía más el 40% del tiro unilateral del cable de protección, considerando que existe carga
desigual del hielo en los vanos contiguos.

VI.5.2. Tipo de poste:suspensión angular


a) Hipótesis normales

FN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo en dirección del eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre el poste, los
elementos de cabecera y sobre la proyección de los cables de las semilongitudes adyacentes.
4) Resultante de los tiros máximos de todos los cables, considerados en el Estado de viento máximo.

FN. 2
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo en dirección perpendicular al eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre el
poste, los elementos de cabecera y la proyección de los cables de las semilongitudes adyacentes.
3) Resultante de los tiros máximos de todos los cables, considerados en el Estado de viento máximo.

FN. 3
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo aplicado en dirección oblicua, sobre el poste, los accesorios y los cables.
3) Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.

FN. 4
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento del Estado que contempla manguito de hielo, en la dirección del eje de los travesaños
(ménsula y/o cruceta) sobre el poste, los elementos de cabecera y los cables.
4) Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.

b) Hipótesis excepcionales

FE.1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) La resultante del tiro máximo de un cable de transporte de energía reducido unilateralmente un 50% (aquel
que provoque la solicitación más desfavorable) o la resultante del tiro máximo del cable de protección, reducido
unilateralmente un 65%.
4) La resultante de los tiros máximos de los demás cables.

FE.2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales.
3) El 20% de los tiros en el Estado que contempla manguito de hielo, unilaterales de todos los cables de
transporte de energía, más el 40% del tiro unilateral del cable de protección, considerando que existe carga
desigual del hielo en los vanos contiguos.
4) Tiros de todos los cables para el Estado que contempla manguito de hielo.

VI.5.3. Tipo de poste:retención angular (desde 0º a 90º)


a) Hipótesis normales

FN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo aplicado en la dirección de los travesaños (ménsula o cruceta) sobre la estructura, los
elementos de cabecera y sobre la proyección de la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.
4) Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de máximo viento.
FN. 2
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de los travesaños sobre la estructura, los elementos de
cabecera y sobre la proyección de la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.
3) Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.

FN. 3
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (Si existen).
3) Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre el poste,
los accesorios y la proyección de los cables del semivano tendido.
4) Dos tercios de los tiros unilaterales máximos de todos los cables.

FN. 4
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo en dirección oblicua, sobre el poste, los accesorios y la proyección de todos los
cables.
3) Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.

FN. 5
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento del Estado que contempla manguito de hielo, en la dirección del eje de los travesaños
(ménsula y/o cruceta) sobre el poste, los elementos de cabecera y la proyección de los cables de ambos
semivanos adyacentes.
4) Tiro de todos los cables para el Estado que contempla manguito de hielo.

b) Hipótesis excepcionales

FE. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (SÍ existen).
3) El 100% del tiro máximo de un cable de transporte de energía (aquel que provoque la solicitación más
desfavorable) o 100% del tiro máximo del cable de protección, por reducción unilateral del tiro del cable en el
vano adyacente
4) La resultante de los tiros máximos de los demás cables.

FE.2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales.
3) La resultante de los tiros de todos los cables, en el Estado que contempla manguito de hielo, con el tiro
reducido unilateralmente un 40%, considerando que existe carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
VI.5.4. Tipo de poste: terminales
a) Hipótesis normales

FN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (Si existen).
3) Carga del viento máximo en dirección del eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre postes, los
elementos de cabecera y los cables.
4) Tiros máximos unilaterales de todos los cables, en el estado de máximo viento.
5) Tiro de los cables correspondientes a la acometida a la Estación Transformadora.

FN. 2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo en dirección perpendicular al eje de los travesaños (ménsulas y/o crucetas) sobre
postes, los elementos de cabecera y los cables.
4) Tiros máximos unilaterales de todos los cables, en el estado de máximo viento.
5) Tiro de los cables correspondientes a la acometida a la Estación Transformadora.

FN. 3
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo en dirección oblicua sobre postes, los elementos de cabecera y los cables.
4) Tiros máximos unilaterales de todos los cables, en el estado de máximo viento.
5) Tiro de los cables correspondientes a la acometida a la estación transformadora.

FN. 5
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales.
3) Carga del viento en el Estado que contempla manguito de hielo, en la dirección del eje de los travesaños
(ménsula y/o cruceta) sobre postes, los elementos de cabecera y los cables.
4) Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado que contempla manguito de hielo.
5) Tiro de los cables correspondientes a la acometida a la Estación Transformadora.

b) Hipótesis excepcionales

FE. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) El 100% del tiro máximo unilateral de todos los cables menos uno, aquel que al anularse provoque la
solicitación más desfavorable.

FE.2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales.
3) La resultante de los tiros de todos los cables, en el Estado que contempla manguito de hielo, con el tiro
reducido unilateralmente un 40%, considerando que existe carga desigual del hielo en los vanos contiguos (se
aplica en los casos de terminales que cumplen la función de acometida o que tiene conexión con otras
estructuras, además de cumplir la función de terminal).

VI.5.5. Tipo de poste: soporte de aparato de estación transformadora


a) Hipótesis normales

FN.1
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento (Estado II) en la dirección que produzca el esfuerzo más desfavorable, sobre el soporte, los
elementos de cabecera, las conexiones con los cables de las barras y sobre los aparatos.
3) Cargas de montaje (300 daN).
4) Cargas derivadas del montaje, como son las producidas por izado de los aparatos, apoyo de elementos, etc.

VI.6. Hipótesis de carga para los travesaños y soporte (o travesaño) del cable de protecc ión, para
estructuras aporticadas (estaciones transformadoras)

VI.6.1. Generalidades. Todos los travesaños de los pórticos se deben calcular para el caso de una disminución
involuntaria del tiro de un cable, a causa de la cual aparecerá una carga en el travesaño en la dirección del
mismo. Además todos los travesaños deben ser verificados para la carga de montaje.
En cada una de las hipótesis de carga, las cargas se consideran actuando simultáneamente.
El tiro unilateral se debe tomar de manera que produzca la solicitación mas desfavorable en cualquier elemento
constructivo.

VI.6.2. Tipo de poste:suspensión de barras


a) Hipótesis normales

TN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento para el Estado que contempla manguito de hielo, en dirección del eje del travesaño sobre el
travesaño, los elementos de cabecera y los cables.

TN. 2
1) Cargas permanentes.
2) Carga del viento máximo en dirección del eje del travesaño, sobre el travesaño, los elementos de cabecera y
los cables.

TN. 3
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo perpendicular al eje del travesaño sobre el travesaño y los elementos de cabecera.

VI.6.3. Tipo de poste:terminales de barras


a) Hipótesis normales

TN. 1
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento para el Estado que contempla manguito de hielo, en dirección del eje del travesaño sobre el
travesaño, los elementos de cabecera y los cables.
4) Tiro de los cables para el mismo Estado.
5) Para el travesaño o soporte del cable de protección, el 100% del tiro máximo.

TN.2
1) Cargas permanentes.
2) Cargas adicionales (si existen).
3) Carga del viento máximo perpendicular al eje del travesaño, sobre el travesaño, los elementos de cabecera y
la proyección de los cables.
4) Tiros máximos unilaterales de todos los cables para el estado de viento máximo.
5) Para el travesaño o soporte del cable de protección, el 100% del tiro máximo.

b) Hipótesis excepcionales

TE.1
1) Cargas permanentes.
2) Para travesaños de soporte de los cables de transporte de energía, la resultante del tiro máximo unilateral de
todos los cables, con anulación de aquel que produzca la solicitación más desfavorable.
3) Para el travesaño o soporte del cable de protección, el 100% del tiro máximo.

VI.7. Comentarios sobre las hipótesis de carga

Para realizar el cálculo de la carga mecánica en la cima de un poste y/o estructura (de suspensión, de retención
o terminal), hay que plantear todas las hipótesis, normales en las cuales el coeficiente de seguridad para los
postes puede ser 2,5 o 3 según la empresa que ejecute la obra y extraordinarias en las cuales el coeficiente de
seguridad es normalmente igual a 2. Corresponde aclarar que la construcción del poste se realiza para la
hipótesis normal determinante con su correspondiente coeficiente de seguridad.

En todas las hipótesis normales hay que realizar los cálculos y adoptar la carga en la cima que resulte de mayor
valor, debiendo realizar la verificación para las hipótesis extraordinarias. La hipótesis extraordinaria es la que
considera el corte de un cable, el que produzca la solicitación más desfavorable. En caso de que en alguna de
ellas no se verifique el cumplimiento del coeficiente de seguridad mayor o igual que 2, hay que adoptar poste/s
de mayor tiro en la cima y volver a calcular todas las hipótesis, inclusive verificar las dimensiones de ménsulas
y/o crucetas e inclusive la altura.

Se deben considerar todas las cargas, tal cual están expresadas, cuando se lee "cargas permanentes", quiere
significar la consideración de los pesos de todos los elementos componentes de la línea que se encuentran sobre
el poste, los cuales a través de su peso, en algunos casos producen desequilibrios que por medio de translación de
momentos, referimos las cargas a la cima.
Cuando dice "cargas adicionales", se refiere a la consideración de cualquier otra carga que pueda aparecer y
resulte importante como para ser tenida en cuenta, como por ejemplo la carga del operario de montaje, algunos
lugares el asentamiento de aves, etc.
La "carga del viento" resulta suficientemente clara en su definición y se indica en que estado climático se aplica
dicha carga. Cuando se menciona la hipótesis de carga de viento oblicuo, se refiere exclusivamente a los casos de
estructuras metálicas y/o estructuras de hormigón cuadradas, donde estas cargas de viento se verán
incrementadas en raíz de 2 (1,41) veces, dado que en los postes de sección circular la carga no varía según el
ángulo de ataque del viento.

En el caso del poste de suspensión, en la hipótesis extraordinaria FE.1, el punto que especifica el 50% de la carga
del cable de energía, se debe a la acción de declinación de la cadena por un lado y por el deslizamiento del cable
en la morsa de suspensión, que hace que no se supere tal valor. En el cable de protección es algo mayor porque
precisamente no existe cadena de aisladores y los valores de ajuste de las tuercas de la morsa de suspensión son
mayores. En la hipótesis extraordinaria FE.2, como se puede ver se refiere exclusivamente al estado III, en el cual
se puede dar la existencia de nieve y por ello considera la posibilidad de desigualdad de acumulación en dos
vanos contiguos.
En los casos de postes de suspensión angulares, en las hipótesis normales, aparecen en consideración las
resultantes de los tiros, que son coincidentes con las cargas de viento, y que las distintas empresas le colocan
límites de ángulos en función de su experiencia en el tema. En las hipótesis extraordinarias, se diferencia el
poste de suspensión angular del poste angular, ello se debe a que el primero es como indica su denominación
"suspensión angular", o lo que es lo mismo, que en ellos los cables están suspendidos mediante cadenas de
aisladores de suspensión. En cambio, en el segundo caso, hacen las veces de postes de retención pero actuando
como monoposte.

En el tipo de poste de retenciones angulares, abarca la totalidad de posibilidades de ángulos, desde 0º que sería
el caso de las retenciones rectas, hasta 90º que sería el ángulo equivalente mayor que se podría obtener en una
traza en condiciones normales, salvo que aparezca un caso donde la línea debiera volver en un sentido similar, lo
cual representaría un caso excepcional que debe considerarse puntualmente. En los casos de retenciones
angulares, se pueden colocar de distintas formas los postes como ya se vio en el punto correspondiente. Esto
responde a cuestiones económicas y técnicas, dependiendo ello en general de la empresa que contrata la
ejecución de una obra, en algunos casos no se admiten estructuras triples en líneas de 33 kV, en otros casos los
postes se deben ubicar en el sentido de la línea hasta cierto ángulo y según su bisectriz para ángulos mayores,
etc. Sobre esto en particular, el autor aconseja que se deben realizar todos los cálculos y determinar la
composición que resulte técnica y económicamente más apta.

En cuanto a los cálculos, se aconseja al alumno y/o profesional que proyecte, el manejo ordenado de todos los
cálculos de las cargas, atendiendo fundamentalmente en el caso de retenciones y terminales la separación de
cargas en el sentido de la línea o longitudinales y las correspondientes al ataque cruzado a la línea, las que se
denominan transversales. En este mismo sentido, se recuerda que en todos los casos en que se especifica un
soporte retención y/o terminal con un ángulo superior y otro inferior, los cálculos se deben realizar considerando
para las componentes, el ángulo superior para los Senos y el inferior para los Cosenos. Esto último se justifica
admitiendo que la estructura calculada de esa manera pueda cumplir adecuadamente con las exigencias para
cualquiera de los ángulos abarcados entre el máximo y mínimo especificados.
En el caso de considerar la hipótesis extraordinaria, cuando se corta un conductor en cualquier tipo de poste,
aparece una carga compuesta denominado esfuerzo flexotorsor. Se denomina así, precisamente por estar
compuesto de un momento flector de la cima del poste respecto del suelo y otro torsor debido al momento
generado por la carga sobre la ménsula y/o cruceta respecto de su propio eje. En este caso en particular, hay
que separar el efecto que se puede producir en un poste de suspensión respecto del que aparece en el caso de
postes de suspensión angulares, postes angulares o de retención, en los cuales hay que tomar la descomposición
de fuerzas para aplicar a la producción del momento torsor. Esto se debe a que una de las componentes actúa
produciendo momento flector en dirección transversal y la de sentido longitudinal produce momento torsor.

Ambos momentos actuando en forma conjunta, producen un momento que deducido de la teoría elástica de
Rankine, se obtiene la siguiente expresión:

Donde Mf1 es el momento flector producido por la suma de las cargas multiplicadas por las alturas a las que están
aplicadas; Mf2 es el momento flector debido al desequilibrio de cargas, dado por la suma de pesos multiplicados
por la distancia desde el eje del poste al punto donde están aplicados. Mt es el momento torsor debido a la carga
de tiro de los cables por la distancia desde el eje del poste hasta el punto donde están aplicadas.

La hipótesis de tendido, denominada como la de los 2/3, se puede observar que se considera como una hipótesis
normal, por lo que corresponde asignarle coeficiente de seguridad igual a 3 o 2,5 según la empresa de energía. Si
tenemos en cuenta que se trata de una condición de carga que se produce una sola vez en la vida útil de la línea,
salvo que demande el reemplazo de todo el conductor en algún momento, debería estudiarse la posibilidad de
incluirla como una condición extraordinaria, con lo cual su coeficiente de seguridad sería de 2, obteniéndose de
esta forma estructuras de menor tiro en la cima, dado que en general ésta es la hipótesis determinante.
En el caso de estructuras de dos postes, hay que tener en cuenta que el sentido de la velocidad del viento debe
corresponder a aquel que provoque la solicitación más desfavorable, según la posición adoptada para los postes.
Esto también dependerá del ángulo de la retención considerada.

VI.8. Resumen de las cargas actuantes en las hipótesis de carga

Fvp: fuerza del viento sobre el poste.

Fva: fuerza del viento sobre los aisladores.


Fvc: fuerza del viento sobre los cables de energía.

Fvcp: fuerza del viento sobre el cable de protección.

Fvm: fuerza del viento sobre la ménsula para los cables de energía.

Fvmcp: fuerza del viento sobre la ménsula para el cable de protección.

Fvv: fuerza del viento sobre vínculos.

Pa: peso de la cadena de aisladores o del conjunto perno aislador en caso de ser de montaje rígido.

Pc: peso de los cables de energía, sumados ambos semivanos.

Pcp: peso de los cables de protección, sumados ambos semivanos.

Pmc: peso de las ménsulas que sostienen los cables de energía, hay que tener en cuenta que el punto de
aplicación se encuentra a 1/3 desde el eje del poste, debido a su forma.

Pmcp: peso de la ménsula que sostiene el cable de protección, aplicado según el punto anterior.

Tc: tensión mecánica máxima del cable de energía [kg].

Tcp: tensión mecánica máxima del cable de protección [kg(.


En caso de tener postes y/o estructuras de cualquier disposición, forma y/o material, se deberán adoptar las
cargas de acuerdo a la representación mas real de las condiciones de trabajo.
Al colocar la orden de compra a cualquier fábrica de postes de hormigón (simples o tipo pórtico), hay que
especificar adecuadamente los postes. Para ello, hay que adjuntar plano a escala con los detalles del cabezal y
tipo de ménsulas y/o crucetas, vínculos, ubicación de los bloquetes para puesta a tierra, agujeros en las
ménsulas, etc., además hay que confeccionar el esquema de cargas para la hipótesis normal determinante y la
excepcional correspondiente. Todos estos son datos necesarios para que el fabricante dimensione la armadura del
poste como así también la de los accesorios (vínculos, crucetas, ménsulas. En los planos 8 y 9 se pueden ver
ejemplos.
VII. FUNDACIONES

En la etapa de diseño deberán contemplarse las limitaciones y restricciones impuestas por el


correspondiente estudio de Impacto Ambiental, confeccionado según los lineamientos del "Manual de
Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico" Resolución Nº 15/92 de la Secretaría de
Energía y los "Procedimientos ambientales para la construcción de instalaciones del sistema de
transporte de energía eléctrica, que utilicen tensiones de 132 kV o superiores, Resolución ENRE
0546/1999.

Como información básica, el proyectista deberá disponer de las características físicas, mecánicas y
químicas de los suelos de fundación y de la información relativa a las cargas actuantes sobre los
apoyos.

Las resistencias últimas del terreno se calcularán a partir de la información geotécnica obtenida en
los ensayos, posteriormente corroboradas mediante ensayos a escala natural como los descriptos más
abajo.

VII.1. Suelo de fundación. Estudio geotécnico

VII.2. Alcance del estudio geotécnico

VII.3. Interpretación del estudio geotécnico

VII.4. Tipo de fundaciones

VII.5. Ensayo de fundaciones

VII.1. Suelo de fundación. Estudio geotécnico

La finalidad del estudio geotécnico es conocer los parámetros de resistencia (cohesión no drenada, ángulo de
fricción interna, coeficientes de reacción lateral y de fondo) de los suelos afectados por la traza de la obra y la
posición de la napa freática. La determinación de la capacidad portante de la fundación y la estimación de su
probable deformación ante las cargas de la estructura se realizará con los parámetros propios del lugar. Para ello
será indispensable disponer de estudios geotécnicos a lo largo de la traza, a razón de un ensayo geotécnico por
cada vértice y además uno cada 10 estructuras, no debiendo excederse los 3.000 metros entre sondeos contiguos.

Esta tarea deberá ser realizada por una empresa o profesional con experiencia en el tema específico. Antes de
desarrollar el plan definitivo de investigación geotécnica es conveniente realizar una recorrida inicial de
reconocimiento de la traza y recopilar antecedentes tales como estudios de la geología superficial, mapas
topográficos, fotografías aéreas, fundaciones de otras líneas existentes en la zona, ubicación del nivel freático
ensayos realizados con otros fines, etc.
VII.2. Alcance del estudio geotécnico

El estudio geotécnico deberá incluir una descripción del método utilizado para su ejecución. En el caso de
utilizarse el ensayo estándar de penetración se aclarará y justificará el tipo de cuchara sacamuestras utilizada.
En el caso de adoptarse el penetrómetro estático de cono y fricción local, se justificará el tipo de punta utilizada
y se construirán gráficos mostrando la resistencia del suelo y la de fricción en función de la profundidad.

De los ensayos de penetración se obtendrán datos sobre la densidad de los suelos granulares y sobre la
consistencia de los cohesivos, así como sobre su compresibilidad y resistencia al corte. También sobre los límites
de las capas, los niveles rocosos o estratos resistentes, las cavidades del terreno y el grado de uniformidad del
terreno.

En aquellos casos en que la resistencia del suelo no permita la aplicación de métodos de penetración se utilizará
el de perforación por rotación con el diámetro BX, empleando corona de widia o diamante y bentonita en el agua
de circulación. Se hará una descripción geológica visual y se clasificará petrográficamente la roca o el suelo
consolidado.

En lo referente a la profundidad de los ensayos se seguirán los lineamientos de la norma DIN 4020. La
perforación, medida desde la cota de fundación adoptada, deberá alcanzar una profundidad no menor de 6 m o
de tres veces el valor del lado menor de la fundación, el que resulte mayor. De esta manera podrá comprobarse
si el manto sobre el cual se asienta la fundación tiene el espesor suficiente como para desarrollar la capacidad
portante adoptada.

El método de estudio finalmente adoptado será el adecuado al tipo de suelo y deberá permitir la obtención de
muestras inalteradas para su posterior análisis en laboratorio para la obtención de las características mecánicas y
resistentes de los suelos.

En suelos arenosos, cuando se utilice el ensayo de penetración dinámica, se deberán emplear cucharas con cierre
a pistón para poder retener las muestras de suelo sin cohesión. Estos suelos granulares garantizan la obtención de
muestras representativas no afectadas por el método y equipo de investigación, cuya resistencia y
compresibilidad son principalmente función del tamaño del grano y de la densidad.

El método de penetración dinámica en suelos cohesivos se utilizará con cuchara de paredes delgadas de tres
pulgadas (tubo Shelby) para evitar los "tapones" característicos de la cuchara normal. La presencia de gravas en
suelos sujetos al ensayo normal de penetración dinámica deberá tenerse en cuenta afectando el número de
golpes resultante mediante un factor de corrección. Los métodos descriptos no son adecuados para suelos con
alta presencia de rodados grandes. En estos casos podrá recurrirse a la exploración del suelo por medio de
calicatas o de pozos de inspección con protección lateral y ventanas. El conocimiento de los suelos más
representativos de la traza se completará con la ejecución de ensayos de plato de carga. Los resultados serán
presentados en diagramas de tensión-deformación. En las conclusiones, el estudio geotécnico deberá incluir como
mínimo la siguiente información:

 Descripción de los distintos estratos encontrados

 Clasificación según el método universal de Casagrande


 Nivel de la napa freática

 Granulometría

 Peso específico natural y secado a estufa

 Humedad natural

 Límite líquido

 Límite plástico

 Angulo de rozamiento interno

 Cohesión

 Tipo de fundación recomendada (directa o indirecta)

 Cota de fundación

 Valor de la resistencia de rotura del suelo (en caso de fundaciones indirectas, resistencia de rotura de

punta y de fricción para los distintos estratos)

 Módulo de reacción lateral y de fondo

 Resistividad del terreno (orientada hacia el problema de corrosión)

Cuando en la traza de la obra se presenten suelos que tengan un comportamiento mecánico inestable frente a
cambios en su contenido de humedad (Suelos expansivos y colapsables), de temperatura (suelos sometidos a
congelamiento y deshielo) y vibraciones (suelos licuables o fluidos) deberán ser analizados mediante ensayos
geotécnicos especiales:

En suelos rocosos los testigos a ensayar se obtendrán por el método de perforación rotativa. Sobre las muestras
de roca se realizarán como mínimo los siguientes ensayos y determinaciones:

 Profundidad del manto rocoso

 Tipo de roca y su dureza

 Permeabilidad

 Posibles características de solubilidad

 Discontinuidades y posibles planos de falla

 Recuperación total

 Ensayo de recuperación RQD

En cada ubicación de sondeos se realizarán ensayos geoquímicos de suelos de los estratos característicos y napas
freáticas con los cuales se determinará como mínimo:

 pH

 Contenido de sales totales

 Contenido de cloruros

 Contenido de sulfatos

 Residuo sólido total


Los ensayos geoquímicos tendrán por finalidad determinar la agresividad potencial del subsuelo a las
cimentaciones y al sistema de puesta a tierra de los sostenes. Además, permitirán definir el grado de agresión y
las protecciones anticorrosivas necesarias.

VII.3. Interpretación del estudio geotécnico

Los datos obtenidos en el estudio geotécnico deberán ser analizados e interpretados por el proyectista. En
particular éste deberá definir los valores de resistencia a rotura del suelo a adoptar y si las características
propias del suelo aconsejan aumentar los factores de minoración de la resistencia.

VII.3.1. Tipificación de suelos. En base a los resultados obtenidos, los suelos semejantes entre sí se agruparán
y representarán por un sólo suelo "tipo" cuyas características serán elegidas con criterio conservador, es decir
adoptando los menores valores de los parámetros mecánicos que corresponden a dicho suelo tipo. La cantidad de
"tipos" de suelos a definir será función de la cantidad de ensayos y de la disparidad de los valores característicos
encontrados a lo largo de la traza. Las fundaciones de piquetes ubicados en un determinado "tipo" de suelo
podrán ser resueltas con un proyecto único (tipificación de fundaciones).

Cuando los elementos que trabajan permanentemente a la compresión y a la tracción están claramente
diferenciados (por ejemplo estructuras arriendadas) es recomendable realizar una tipificación para las unidades
que trabajan a la compresión (bases centrales) y otra para las que lo hacen a la tracción (placas de anclaje de
riendas). Esta recomendación es particularmente aplicable a los suelos rocosos a escasa profundidad (que
presentan altos valores de resistencia para cargas directas de compresión) recubiertos por dos o tres metros de
materiales sueltos de mal comportamiento ante la aplicación de cargas de tracción.

VII.4. Tipo de fundaciones

En la gran variedad de disposiciones de líneas aéreas, se pueden encontrar distintos tipos de fundaciones, las
cuales se detallan a continuación.

VII.4.1. De macizo de hormigón único. Se pueden calcular mediante el método de Sulzberger, cuando el
terreno donde se ejecutará presenta una adecuada resistencia lateral y en el fondo a profundidades compatibles
con la de la fundación. Para terrenos con poca resistencia lateral, se pueden adoptar bases anchas, utilizando
para su cálculo el método de Mohr. Cuando los terrenos ya se presentan pantanosos sin resistencia lateral ni de
fondo para esto se puede utilizar el de Mhor complementado con las tablas de Pohl. De estos métodos, su
demostración y expresiones básicas para la aplicación se describen en el Anexo XI.

En el mundo, existen otros métodos que también arrojan resultados suficientemente comprobados en el cálculo
de fundaciones.
Cualquier método que se utilice para la verificación de fundaciones, depende fundamentalmente de la
confiabilidad del Estudio de Suelos. En la determinación de los coeficientes de compresibilidad o de fondo (C b) y
de reacción lateral (Ct) (en muchos casos iguales), el especialista que realiza el trabajo de campo y posterior
determinación en laboratorio, en función de que los valores que surjan resultarán de su exclusiva
responsabilidad, aplica a ellos sus propios coeficientes de seguridad, por ello el proyectista generalmente
sobredimensiona las fundaciones. No obstante ello, a continuación se desarrolla someramente el método de
Sulzberger, que resulta efectivo para suelos medianamente buenos.

Este método se basa en un principio verificado experimentalmente, donde un macizo de fundación de un poste
puede tener una inclinación limitada por tg < 0,01, donde el suelo se comporta de forma elástica, obteniéndose
en consecuencia, una reacción de las paredes laterales de la excavación y normales a la fuerza actuante sobre el
poste. El método acepta que la profundidad de entrada del bloque de fundación dentro del terreno, depende de
su resistencia específica contra la presión externa en el lugar considerado. Esta resistencia se denomina presión
admisible del suelo y su unidad es kg/cm². Esta presión es:

Donde es la profundidad de entrada (cm) y C, el índice de compresibilidad (kg/cm³)


En particular el método se comporta bien para fundaciones profundas en formas de bloque de hormigón. La tabla
I-7, presenta datos estadísticos recogidos de trabajos realizados en Austria, que perfectamente se adaptan a
nuestros terrenos. Los valores de C, se toman a la profundidad de 2,0 metros, en el fondo de la excavación se
acepta para el valor de C (denominado Cb) hasta C = 1,2 Cb. Cuando se trabaja con fundaciones de menor o mayor
profundidad, el valor de dicho coeficiente se obtiene por la siguiente relación:

Tabla I-7
1 2 3 4 5 6 7 8 9

C Peso Presión Indice de Angulo de la tierra Angulo de la Coeficient


A específico admisible compresibilidad gravante fricción interna entre
T
C º º
E
kg m3 kg cm3 cm2
G
O
R Vegetable Movido Liso
Í
A

Laguna, aguazal, 650 Hasta 0,5 0,5 a 1,0 5º 3º ------- 0,05


A
terreno pantanoso

Terrenos muy blandos 5º 3º 20º 0,2


1,0 a 2,0
B Arena fina y húmeda 1700 Hasta 0,8 30º 0,3

Arcilla blanda 2,0 a 4 5º 0,3

Arcilla medio dura,


5,0 a 8 8º 6º 25º 0,4
C seca 1700 Hasta 1,8
Arcilla fina, seca 6,0 a 9 30º 0,6
Arcilla rígida
10 25º 0,4
D 1700 Hasta 3,0 12º 10º
Arena gruesa y
11 a 13 35º 0,4
pedregullo

E Arcilla gruesa y dura 1700 Hasta 4,0 13 a 16 15º 12º 37º 0,4

Rígido, pedregullo y
F 1700 Hasta 5,0 13 a 16 20º 20º 40º 0,4
cantorodado

Para definir el método podemos decir que la resistencia que el terreno opone a la inclinación del conjunto poste-
fundación, se origina en dos efectos fundamentales:

1) Encastramiento de la fundación en el terreno como así también fricción entre hormigón y tierra, a lo
largo de las paredes verticales, normales a la fuerza actuante.

2) Reacción del fondo de la excavación, provocada por las cargas verticales.

Las fuerzas mencionadas en el punto 1, determinan el momento Ms, llamado "momento de encastramiento o de
reacción lateral", mientras que las del punto 2 original el denominado "momento de fondo" Mb.
En las fundaciones de profundidades relacionadas con las líneas de transporte y distribución de energía, se
cumple la siguiente relación:

Así es que para obtener una estabilidad suficiente de la fundación, es necesario multiplicar el valor del momento
actuante por el coeficiente "S", donde:

Este coeficiente depende de Ms/Mb y se indican en la tabla I-8, debiéndose obtener los valores intermedios
interpolando entre los dos que lo comprenden en forma lineal.

 En roca, = 2400 kg/m³ y la presión admisible para roca debilitada por efectos geológicos, se acepta

igual a 10 kg/cm² y en rocas sanas puede ser de 23 kg/cm².

 Para categorías B a F y terrenos de buena cohesión, se puede aumentar º en 5º.

De esta forma, la ecuación para el dimensionamiento de la fundación será el siguiente:


El método, es de carácter general y puede ser utilizado para todas las formas de fundaciones. A continuación se
mostrará el desarrollo para una fundación paralelepípeda rectangular, que resultan ser las más usadas en líneas
aéreas.

Según se puede ver en la figura I-13, por efecto de la fuerza F, la fundación tenderá a inclinarse un ángulo
determinado, cuando ese ángulo no supera el valor tal que Tg = 0,01, el valor del momento de encastramiento
esta dado por:

Figura I - 13

Si consideramos que por efecto de la fuerza F, el macizo de fundación tenderá a levantarse haciendo giro en la
intersección del eje del poste con la base de la fundación, así es que en la profundidad t - y tenemos:

El índice de compresibilidad será:


La presión unitaria:
La penetración en el terreno:

De esta forma:

Esta expresión representa una función parabólica sobre la pared vertical de la fundación, simétrica respecto del
punto medio o sea t/2, si R es la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre dicha pared, el momento
lateral resultará:

En el momento en que comienza a levantarse la fundación desde un extremo, quiere decir que se sobrepasa la
fricción del macizo con el suelo, por ello podemos decir que la resultante será:

Donde G representa la resultante de todas las cargas verticales y μ es el coeficiente de fricción estática entre
tierra y hormigón en el fondo.
En este momento, considerando que el eje de giro de la fundación comenzaría a levantarse, se da la condición
extrema de que se igualan los momentos Mt = Ms:

Mediante la expresión 2, cuando la inclinación de la fundación es tal que tg resulta menor de 0,01, el momento
de encastramiento lo calculamos con la expresión 1. Si consideramos que al aumentar el ángulo de inclinación de
la fundación la fricción disminuye hasta su desaparición. Así es que si la despreciamos, el eje de giro se traslada
al centro de gravedad de la superficie de carga (2/3 de t), por esto, considerando el momento de inercia de un
triángulo, en esta situación el momento de encastramiento resulta:

Analizaremos ahora el comportamiento del macizo de fundación con respecto a su fondo, por acción de todas las
cargas, la fundación tiende a penetrar en el terreno hasta una profundidad λo dada por la siguiente expresión:

Donde G es la resultante de las cargas verticales; a y b, lados del macizo de hormigón, y Cb el índice de
compresibilidad en el fondo (kg/cm³)
En estas condiciones, el ángulo de inclinación de la fundación, está dado por:

En caso de que el ángulo resulte tal que tg α no supere el valor de 0,01, el momento de reacción de fondo está
dado por la expresión:

Caso contrario, cuando tg α supera el valor de 0,01, quiere decir que la fundación se levanta más y se desplaza el
eje de giro en el fondo, el Momento estará dado por la siguiente expresión:

De la misma forma, debemos considerar que el momento de vuelco provocado por la fuerza actuante en la cima
del poste, en caso de no superarse el valor crítico de inclinación resultara el momento aplicado desde la cima del
poste hasta el eje de giro de la fundación:
En caso de que se supere el valor crítico de inclinación está dado por la siguiente expresión:

Es opinión del autor, que cuando estamos en presencia de terrenos dudosos, resulta rentable contratar el servicio
de estudio de suelos con el cálculo de las fundaciones incluidos. En estos casos, generalmente con el ahorro
debido al calculo más fino del macizo, compensamos el costo adicional por el servicio y en muchos casos
obtenemos mayor rendimiento, además de resultar total responsabilidad del profesional en la materia, el futuro
comportamiento de la fundación.

A modo de comentario, en caso de encontrarnos con terrenos pantanosos pero que a determinada profundidad
tenemos tierra firme, se pueden utilizar fundaciones con zapata inferior. De la misma manera, en caso de
terrenos de poca capacidad portante se pueden plantear fundaciones con zapata superior o invertida. En estos
casos hay bibliografía al respecto que brindan todos los detalles para su cálculo y ejecución como así también
ciertos requisitos a tener en cuenta que son muy importantes. No se desarrolla en este trabajo porque resulta un
tema muy específico de la especialidad de Construcciones-civil.

VII.4.2. De patas separadas. Se utiliza en general, para el caso de estructuras metálicas autosoportadas. En
líneas hasta 132 kV, se las puede encontrar en suspensiones y retenciones, mientras que en líneas de tensión
mayor dé 220 kV, se utilizan en retenciones y/o terminales solamente, debido a que los sistemas tradicionales
para las suspensiones son del tipo "delta" arriendadas. Se pueden ejecutar sin inconvenientes cuando las
características del terreno lo permiten y en casos de suelos de baja capacidad portante, se ejecutan con las
cuatro patas vinculadas entre si en algunos casos y en otros con una platea inferior de mayor superficie que la
ocupada por las cuatro patas.

VII.4.3. Pilotes. Cuando encontramos terrenos con muy baja capacidad portante, zonas pantanosas o de relleno
aluvional, se pueden utilizar "pilotes". Los pilotes no son otra cosa que un poste de dimensiones adecuadas para
la carga que tiene que soportar enterrado por métodos apropiados de hincado, hasta llegar a tierra firme según
surja del estudio de suelos.

Los pilotes pueden ser premoldeados e hincados, pilotes perforados y hormigonados en el lugar, cilindros de
fundación, pilotes raíz y micropilotes. El método de cálculo se aplicará al conjunto pilotes-cabezal. Los pilotes
pueden ser de acero (tubulares o perfiles laminados) u hormigón armado.

El sistema de fundación mediante pilotes se utiliza cuando deben transmitirse cargas al subsuelo sin que se
produzcan asentamientos excesivos.
La capacidad resistente de los pilotes dependerá de la capacidad portante de los estratos de suelos atravesados,
del tipo de pilote, y de la metodología de instalación empleada.

La cantidad de pilotes por cada apoyo de la estructura no será inferior a dos; se podrá instalar un solo pilote
hormigonado "in situ" cuando su diámetro sea como mínimo de 60 cm y pueda asegurarse la correcta instalación y
hormigonado de los dispositivos de anclaje o empotramiento de los apoyos.
En cada lugar donde se instale una fundación indirecta, deberá realizarse un estudio geotécnico que tenga una
profundidad no inferior a 5 veces el diámetro de los pilotes, por debajo del nivel de punta.

En el diseño de fundaciones que utilicen más de un pilote, para dimensionar estáticamente el cabezal se
utilizarán las cargas derivadas de la acción de la estructura sobre la fundación. Su dimensión en planta quedará
básicamente determinada por las dos condiciones siguientes:

 Separación mínima entre ejes de pilotes igual a tres diámetros o lados del pilote.

 Distancia mínima entre las caras externas del cabezal y del pilote de 15 cm o igual a medio diámetro o

lado del pilote.

Una vez resuelto el cabezal, se definirán las cargas sobre los distintos pilotes, los que podrán dimensionarse en
cuanto a sección transversal y longitud por suma de sus capacidades resistentes por fricción fuste - suelo y por su
resistencia de punta.

En el extremo superior, se coloca un cabezal con el hueco adecuado para introducir el poste correspondiente y
luego operar para su montaje como si resultara una fundación tradicional. Esto también se puede utilizar en el
caso del punto anterior para líneas con estructuras metálicas autosoportadas, en las cuales se pueden colocar la
cantidad de pilotes que resulten necesarios según el cálculo, con el cabezal adecuado para asegurar las cuatro
patas de la torre.

Cuando en el primer párrafo nos referimos a líneas importantes, se debe que la ecuación económica arroja un
resultado en el cual no se admitiría que los costos de los materiales que se entierren, incluida la ejecución,
resulten demasiado importantes frente a los que soportan, en cuyo caso correspondería realizar el estudio de
factibilidad de alguna otra alternativa para efectuar el transporte de la energía.

VII.5. Ensayo de fundaciones

Con el objeto de corroborar los valores de resistencia obtenidos del cálculo, se deberá especificar la ejecución de
ensayos a escala natural de fundaciones sometidas a esfuerzos de arranque. El objeto, cantidad, interpretación y
evaluación de resultados de estos ensayos dependerá del tipo de anclaje seleccionado, tal como se indica más
adelante.
VIII. EJECUCIÓN DE LÍNEAS AÉREAS

VIII.1. Trabajos preliminares

VIII.2. Ejecución de obra

En este punto, desarrollaremos una apretada síntesis de los pasos a seguir para la ejecución de las líneas aéreas,
basándose en conceptos generales para el proyecto y construcción, sumado a la experiencia recogida en obras
ejecutadas en la Empresa de Energía de la Pcia. de Bs. As.

VIII.1. Trabajos preliminares

Partiendo de la base que la ejecución de una línea aérea responde a necesidades especificas de la explotación
del servicio eléctrico, se entiende que la capacidad de carga que puede transportar y por lo tanto el tipo de
cable de energía con la cual se dotará, resulta definido por el área que maneja el sistema de potencia de la
empresa propietaria de la línea a construir. De la misma manera, de acuerdo a las magnitudes de energía que se
desea transportar y a las distancias que se deben cubrir, se define cual será el nivel de tensión de servicio que se
utilizara.
Antes de comenzar la ejecución de una línea, hay que cubrir diversos aspectos que resultan indispensables para
el desarrollo de las tareas, obviando los procedimientos de contratación de la Empresa Contratista que se
encargará de la ejecución, los pasos a seguir se detallan a continuación.

VIII.1.1. Proyecto.
Una vez adjudicada la ejecución de una Línea Aérea a una Empresa, la primer tarea que tiene que desarrollar su
oficina técnica es el proyecto ejecutivo de la obra para lo cual hay que seguir todos los pasos desarrollados en los
puntos precedentes.

Terminado el proyecto, se deberá confeccionar el diagrama acopio de materiales, en función de los plazos de
ejecución, se sabe por ejemplo, que el cable es lo último que se instala por lo que se acopiara en la etapa final
del plazo de obra, lo mismo sucede con los aisladores y la morsetería. No resulta lo mismo el tema de los postes,
dado que los plazos de entrega son entre 60 y 90 días dependiendo de la capacidad de la planta de fabricación,
por lo que ni bien se termina el proyecto, resulta imperioso colocar la orden de compra cuanto antes, una vez
aprobado el proyecto ejecutivo por el Comitente. Por lo menos se pueden ir solicitando los postes que ya se
encuentren definidos (estándar), mientras que los que surjan luego de confeccionada la planialtimetria, + 1, +2, -
1, etc., se ordenarán posteriormente.

La documentación estará integrada, como mínimo, por los siguientes documentos:

 Planillas de distribución de las estructuras (planialtimetria y planta)

 Memorias de cálculo de los distintos tipos de estructuras.

 Memorias de cálculo de los distintos tipos de fundaciones.

 Planos de montajes de las estructuras.

 Planos de morsetería correspondiente a los distintos tipos de cadenas.

 Planos de los stock-bridge.


 Planos de los aisladores.

 Planos de las fundaciones.

 Planillas de estacas y sostenes y de tipificación de los suelos.

 Planos de detalles de los cruces y de las acometidas.

 Memorias de cálculo de las puestas a tierra.

 Planos de detalles de las puestas a tierra de todas las estructuras.

 Medición final de las puesta a tierra.

 Franja de servidumbre y mensuras.

 Tabla de tendidos (inicial y final).

Los planos conforme a obra serán elaborados por el proyectista en un todo de acuerdo con las normas
correspondientes y el pliego de condiciones y serán entregados a la Transportista, en las condiciones establecidos
cantidad, formatos, copias, soportes magnéticos etc.
Se debe tener en cuenta que es condición previa a la Recepción Provisoria de las Obras la aprobación y entrega
de la documentación establecida en este literal (b).

VIII.1.2. Planimetría, planialtimetria y servidumbre de electroducto.


Con la ejecución del proyecto, contemporáneamente se puede realizar el estudio planialtimétrico de la zona que
atraviesa la línea.

En general, cuando se plantea la construcción de una línea aérea comprendida entre el punto de partida
(generalmente una Estación Transformadora) hasta donde se instalará el terminal de línea, la empresa de energía
realiza un estudio que comprende el análisis de todos los recorridos posibles, evaluando los pro y contras de
todas las variantes, llegando a definir lo que se denomina "pretraza", la cual es utilizada a los efectos de la
confección de las Especificaciones Técnicas para la contratación de la ejecución de la obra, permitiendo obtener
un costo orientativo en función de la consideración de las singularidades predefinidas.

Una vez definida la "pretraza", la empresa propietaria de la obra tiene la obligación definida en la Ley 8398/85,
de aprobarla ante los organismos de contralor correspondientes a la jurisdicción donde se emplazará la línea,
incluyendo la nómina de propietarios que resultarán afectados por el electroducto como así también los
coeficientes de afectación de los campos. Dichos organismos, deben declarar la obra de interés público. Con la
aprobación mencionada, se pueden realizar las anotaciones preventivas en Catastro Provincial.

Esto permite solicitar a los propietarios, los permisos de paso para que los encargados de realizar los trabajos de
agrimensura puedan efectuar la materialización de la traza sin inconvenientes, dado que en caso de encontrar la
negativa de estos para el acceso a los campos, mediante dicho instrumento público se puede obtener a través de
la fuerza pública.
Una vez realizada la marcación de los puntos singulares, se realiza la planialtimetría del terreno a lo largo de
toda la traza, la cual se utilizará para la distribución de los postes de suspensión, en función de los datos de
proyecto, como ser longitud de vano, tipo de postes calculados, flecha de los cables, etc.

Luego de concluida la tarea de gabinete en cuanto a la distribución de postes, se realiza el piqueteado, lo que
consiste en marcar adecuadamente la posición de la totalidad de los postes en el terreno.
Para la elaboración y ejecución de la mensura de servidumbre administrativa de electroducto de la línea de alta
tensión, se deben confeccionar los planos correspondientes con sujeción a las normas que sean de aplicación
según la ubicación de la obra. Asimismo se debe considerar la liberación total de la traza, para lo cual se debe
dar total cumplimiento a lo establecido en la Ley de Servidumbre Administrativa de Electroducto 19.552 y los
decretos reglamentarios y resoluciones dictadas por la autoridad de aplicación, hasta la inscripción definitiva de
los convenios con cada propietario, en el registro de la propiedad correspondiente a cada distrito, previo haberse
efectuado las correspondientes indemnizaciones de acuerdo a lo establecido en la Res. ENRE 602 y/o la vigente al
momento.

Con el fin de obtener la resolución de afectación de las parcelas atravesadas por la franja de seguridad del
electroducto, la transportista deberá presentar su solicitud a la Autoridad de Aplicación, remitiendo para tal fin
la siguiente documentación:

 Traza de la línea, identificando cada una de las parcelas afectadas y poniendo una numeración de

referencia en orden creciente de 1 a N.

 Listado de parcelas afectadas por la Franja de Seguridad del Electroducto respetando la referencia

indicada anteriormente.

 Cálculo de la Franja de Seguridad de acuerdo a la Especificación T-80 de AyEE.

 Listado de restricciones solicitadas.

VIII.1.2.1. Condiciones técnicas generales.


El proyectista debe tener en cuenta para las condiciones de la obra que una vez aprobado el proyecto ejecutivo
de la obra, efectuado el replanteo y finalizado el montaje de las estructuras de retención angular, se deberá
comenzar con los trabajos de medición y vinculación necesarios para elaborar los planos de mensura de
servidumbre de electroducto de los predios que resulten afectados.

Para las operaciones de campo se deberá vincular el eje del electroducto con los puntos de apoyo geodésicos que
recomiende la autoridad catastral de aplicación correspondientes instrucciones de mensura y/o con los que
suministre la transportista y con el vértice o vértices más cercanos a cada uno de los predios afectados.

En caso que en los extremos de línea existieran instalaciones del transportista, tales como estaciones
transformadoras, deberán indicarse en el plano según mensura como detalle aclaratorio, efectuándose las
vinculaciones correspondientes del punto de extremo de línea con el polígono que determinen los límites de la
instalación.

En caso de existir tramos muy cercanos de paralelismo entre la línea de transmisión de energía eléctrica, objeto
del presente diseño, y todo otro electroducto, se deberá informar, precediéndose a determinar las posibles
superposiciones de franjas de servidumbre, si ello ocurriese se harán constar en los correspondientes planos los
polígonos y superficies de afectación que comprendan cada una de las líneas y los polígonos y superficies de
superposición que ellas determinen.

En cada plano de mensura se deberán consignar las coordenadas de los vértices del o los polígonos de afectación
que se generen expresadas en el sistema adoptado por la autoridad de aplicación catastral y/o lo que el
transportista defina.
En el plano de mensura deberá constar la distancia del vértice más próximo a los límites del predio afectado,
considerando estas medidas según el eje de línea; debiendo constar también el número de las estructuras de los
vértices.

VIII.1.2.2. Inscripciones registrales.


Dentro de los plazos que la autoridad de aplicación establezca, se deberán inscribir de manera preventiva y/o
provisoria, la afectación de las parcelas a servidumbre de electroducto en los correspondientes registros de la
propiedad.

Luego se deberá tramitar la aprobación definitiva y registro por la autoridad catastral que corresponda, de la
totalidad de los planos de mensura de servidumbre de electroducto.

Una vez cumplidos los pasos anteriores se deberán tramitar la totalidad de los Convenios de Servidumbre con las
debidas indemnizaciones. Una vez cumplido se inscribirán en los dominios del Registro Inmobiliario
correspondiente. Es decir que una vez finalizada la obra, la Transportista deberá contar con el acceso legal
irrestricto a las propiedades afectadas por el electroducto.

Si se presentaran casos en que ello no fuese posible, se constituye la Servidumbre de Electroducto y se indemniza
a los propietarios por la vía judicial interviniendo en estos casos la justicia federal correspondiente.

VIII.1.2.3. Franja de seguridad del electroducto y restricciones al dominio.


Las líneas aéreas de alta tensión que afecten predios rurales o urbanos, restringirán el dominio sobre una zona
del inmueble afectado, de acuerdo con las siguientes condiciones:

1. En toda la afectación y en una zona cuyo ancho queda definido por la fórmula siguiente, no se permitirá la
existencia de construcciones de ningún tipo, ni se admitirán especies arbóreas cuyo porte pueda llegar a superar
los 2,50 metros de altura. No se permitirá el emplazamiento de playas de estacionamiento, piletas de natación o
cementerios. La circulación de vehículos o maquinarias agrícolas cuya altura supere, incluida la antena los 4,50
metros de altura. No se permitirá la instalación de antenas, mástiles, torres, carteles, etc. No está permitido la
ejecución de obras y/o emprendimientos de cualquier tipo que puedan afectar los drenajes naturales y puedan
producir la erosión del terreno. El ancho de esta franja, que denominaremos zona de seguridad, tendrá su eje
coincidente con el de la línea.

A = a + 2(lc + fmv) sen α+ 2d

Donde A es el ancho total de la zona de seguridad; a, la distancia horizontal entre conductores extremos; lc, la
longitud de la cadena de aisladores; fmv, la flecha correspondiente a la hipótesis de viento máximo; α, el ángulo
de declinación de la cadena de aisladores en la hipótesis de viento máximo, medido respecto a la vertical, y d, la
distancia horizontal mínima de seguridad, medida a partir de la posición del conductor declinado del ángulo α.
El valor de la distancia mínima de seguridad para 132 kV se define en 3,15 m para zona rural y de 4,35 m para
zona urbana. Este último disminuido en 1,20 m, es la distancia que se debe respetar desde el conductor
declinado hasta la parte más sobresaliente de la edificación (balcones, aleros, marquesinas, etc.).

2. En zona rural se definen, además, dos franjas adyacentes, "e", una a cada lado de la zona de seguridad, cuyo
ancho para 132 kV es de 5,00 m. En dichas franjas adyacentes se establecerán restricciones al dominio,
permitiéndose la construcción de viviendas de una sola planta, sin terrazas accesibles ni balcones sobresalientes.

3. Dentro de la zona total definida en los puntos 1 y 2 precedentes, el titular de la servidumbre podrá autorizar
la existencia de cualquier otro tipo de construcción (galpones, molinos, tanques, etc.) si, a su solo juicio, no
afecta la seguridad del servicio e instalaciones de la línea.

4. No se permitirá, dentro de la zona de servidumbre, la quema de cañas, yuyales, etc., ni el manipuleo de


combustibles.

5. Dentro de las franjas adyacentes no se permitirá la existencia de plantaciones y/o árboles que en su caída
total o de alguna de sus partes puedan pasar a una distancia menor de 2,00 m, respecto de los conductores
declinados.

6. La documentación del proyecto de la obra deberá incluir los limites de los ejidos Municipales y toda otra
información que permitan determinar que sectores de la traza son urbanos y cuales rurales.

7. La distancia entre conductor declinado y un árbol debe ser mayor de 0,90 m, mientras que en el caso de un
conductor sin declinar y un árbol la distancia debe ser mayor de 2,65 m.

VIII.1.3. Distribución de postes sobre la planialtimetría.


Para realizar la tarea de distribución de los postes, se confecciona lo que se denomina "plantilla", tal como se
ilustra en la figura, la cual consiste en una placa transparente de cualquier material, generalmente se utiliza
celuloide. En la plantilla, se marcan los postes en la posición correspondiente, según surge del cálculo mecánico
de los cables, y se practica la forma de la parábola en función de la flecha máxima obtenida. La curva se
continúa de manera que pueda alcanzar a vanos mayores. A la altura correspondiente a la altura libre para la
zona en que estamos trabajando, se traza la curva de la parábola paralela a la anterior. Las escalas a utilizar,
responderán a las escalas vertical y horizontal que se utilizará en la confección de la planialtimetría.

En la figura I-14 se muestra un ejemplo de plantilla para una línea de 132 kV, con disposición triangular
simétrica, para un vano de 200 metros, cuya flecha máxima es de 3,75 metros, ubicada en una zona suburbana
con una altura libre de 7,50 metros. En este caso en particular se utilizó una escala horizontal 1:2500 y vertical
1:250. La distancia 1 indica la altura mínima que se debe respetar sobre cualquier obstáculo que pueda haber en
el vano y es coincidente con la posición del cable inferior. La distancia 2, indica la posición que deberá tener el
cable superior, mientras que la distancia 3 representa la distancia entre ménsulas o la distancia de los cables en
el medio del vano (el mayor de los dos).
Para comenzar, en un tramo entre dos puntos singulares, sacamos la distancia que existe entre ellos en función
de los datos de la progresiva de la planialtimetría. Dicha distancia la dividimos por el vano adoptado en los
cálculos y sacamos la cantidad de vanos que tendremos en el tramo. En caso de que este número no resulte
entero se adopta un vano más. Con la cantidad de vanos así determinada, se divide finalmente la longitud del
tramo por dicho valor y por lo tanto vamos a obtener un vano promedio de menor longitud que el de los cálculos,
pero la ecuación de la catenaria resultará la misma, dado que la tensión de tendido resultara siempre la misma
en todos los tramos, excepto en aquellos donde hay condiciones particulares distintas.

Figura I - 14

Con este nuevo valor del vano, se comienza desde la ubicación del punto singular colocando la plantilla de
manera que el poste se ubique exactamente perpendicular a la línea horizontal de la planialtimetría, de manera
que la curva de la parábola quede siempre por arriba de la altura libre y en aquellos puntos donde existen
accidentes en el terreno y/o líneas de energía o telefónicas, se deberá verificar las distancias que correspondan.
En caso de que esto no suceda, se deberá colocar un poste de mayor altura, hasta lograr cumplir dicho requisito.
De esta forma, se completa la totalidad de los postes del tramo, pudiéndose determinar cuales son los postes que
resultarán necesarios de mayor altura.
En estos casos, hay que recordar que los postes de mayor o menor altura, se toman a escalones de un (1) metro
en más o en menos, para lo cual solo hay que hacer las verificaciones en función de las cargas a las cuales está
sometido.

VIII.2. Ejecución de obra

VIII.2.1. Ejecución de las fundaciones.


Para la construcción de las cimentaciones de hormigón armado, como para los materiales componentes, son de
aplicación las especificaciones de calidad y procedimientos constructivos establecidos en el Reglamento CIRSOC
201 en vigencia.
Las dimensiones que resultaren de los cálculos correspondientes, serán consideradas como mínimas en
excavaciones y encofrados.
Las fundaciones directas y los cabezales de fundaciones indirectas para estructuras autoportantes deberán
sobresalir del terreno natural un mínimo absoluto de 20 cm en zonas no inundables. Si la zona es inundable
deberá analizarse cuidadosamente cada caso en particular manteniendo siempre una saliente mínima de 20 cm
sobre el nivel máximo absoluto de inundación.

En caso de estructuras metálicas, la cara superior de la parte emergente se diseñará en forma de punta de
diamante o inclinada a dos aguas para evitar acumulaciones de agua en el punto de encuentro del elemento
metálico de vinculación con la fundación.
Se puede comenzar con el trabajo de excavaciones para llenar las fundaciones de hormigón, para las cuales el
mortero se prepara al pie de cada una de ellas, debiéndose trasladar los áridos hasta cada uno de los piquetes,
excepto que se utilice el hormigón preelaborado transportado mediante camiones mezcladores.

Para llenar las fundaciones, se colocan moldes metálicos especiales de dimensiones adecuadas, a efectos que
quede el hueco para colocar posteriormente el poste. El diámetro del hueco tiene en general cinco (5) cm más de
cada lado que la base del poste, en caso de que el molde resulte cilíndrico, si es troncocónico igual que el poste,
en la superficie de la fundación se mantiene la diferencia citada, caso contrario, resulta mayor en igual valor que
la conicidad del poste.

En casos especiales como lechos de ríos permanentes, temporarios e históricos deberá recurrirse a la ejecución
de una fundación profunda (indirecta).

En estos casos deberá además, incluirse en los estudios de suelos, un estudio hidrológico de erosión que
contemple crecientes históricas, a fin de determinar la máxima erosión esperable.

De cada fundación que se realiza, se extraen del mortero de hormigón probetas normalizadas, que luego son
ensayadas para verificar que la calidad del material utilizado responde a las normas IRAM correspondientes.

Se analizarán los estados de carga sobre fundaciones provenientes del proyecto de estructuras para seleccionar el
de máxima solicitación o "determinante".

VIII.2.2. Montaje de los postes de suspensión.


Una vez acopiados los postes y luego de que hayan pasado 28 días de llenadas las fundaciones se pueden montar
los postes en ellas.
Para el montaje de los postes, primeramente se colocan las ménsulas y/o crucetas y en muchos casos se suelen
colocar las cadenas de aisladores, para lo cual hay que tener la precaución de asegurarlas convenientemente, a
efectos de evitar que golpeen contra el poste o accesorios. Si ello sucede, se corren riesgos de afectar a los
aisladores, pudiendo aparecer fallas en su aislación.

Para Introducirlos en el agujero dejado por el molde de la fundación, se utilizan lingas convenientemente
sujetadas al poste, siendo izados mediante hidrogrúa u otro equipo adecuado. Luego de colocado en el orificio se
debe alinear por cualquier método conocido, el más antiguo es la "plomada", consistente en un peso sostenido
por un cable de acero colocado en una regleta graduada, donde se tiene en cuenta la conicidad del poste para
verificar la alineación. Otro método es utilizando teodolito.

Luego de alineado convenientemente, se asegura colocando cuñas y posteriormente se rellena el espacio vacío
con arena seca hasta una distancia de aproximadamente 0,10 m desde la superficie. Allí se realiza un sello con
mortero de cemento pobre. Esto se realiza a efectos de que si en un futuro resulta necesario el reemplazo del
poste por razones de mantenimiento, se pica el sello, se remueve el relleno y luego se puede extraer el poste,
permitiendo el uso de la fundación para colocar un poste nuevo.

En los casos en que se montan los postes sin los accesorios aislantes, en general el montaje se realiza con
cuadrillas que trabajan con elementos trepadores y sogas, sin apoyo de Hidrogrúa por una cuestión de costos, se
complementan solamente con camión para transportar los materiales a instalar y los elementos de trabajo.

VIII.2.3. Montaje de los postes de retención y/o especiales.


En estos casos el procedimiento de montaje es similar a los de suspensión en cuanto al izado, pero el armado se
debe realizar una vez que están parados los postes. Colocados los postes en la posición correspondiente en el
extremo superior se coloca un separador armado con travesaños de madera convenientemente sujetados, a
efectos de mantener las distancias de proyecto. Seguidamente, se acuñan los postes en la base y luego se
rellenan y se sellan.

El primer paso, es la instalación de los vínculos, los cuales enhebran por la cima y se llevan hasta la altura
correspondiente, dónde se mantienen apoyados sobre un cepo de madera, hasta que se termine el fraguado del
mortero utilizado en los sellos. Así se procede uno a uno con los vínculos y de la misma manera, luego se instalan
las ménsulas y/o crucetas. Por supuesto que para esto, resulta necesario contar con el apoyo de una grúa, dado
el peso de los accesorios. Hay que tener en cuenta que todos estos accesorios, tienen el huelgo suficiente como
para enhebrarlos desde el extremo superior del poste y luego se puedan bajar hasta la posición que deben ocupar
cada uno de ellos.
Una vez fraguado totalmente el material, se comienzan a colocar las cadenas de aisladores de retención con su
morsetería, a la espera del montaje de los cables.

VIII.2.4. Montaje de los cables.


La ejecución del tendido de los cables de energía y de protección, podemos describirla en los siguientes pasos:

VIII.2.4.1. Montaje de roldanas y enhebrado del cable.


Generalmente, el montaje de roldanas y del cable se realiza en tramos entre retenciones (aproximadamente
entre 4 y 5 km de longitud), dependiendo de la cantidad de cuadrillas que trabajen en la obra, la posibilidad de
realizar la ejecución en más de un tramo en forma simultánea.
El procedimiento consiste en colocar todas las roldanas del tramo, se enhebra el cable en todas las roldanas,
sujetándolo en una de las retenciones, y de la otra se le aplica una tensión reducida (del orden del 20% del
máximo de trabajo), sujetando los cables en forma provisoria. Esto tiene el objetivo de permitir el
acomodamiento de los cables y el acondicionamiento de las hebras.

Lo mencionado en el párrafo anterior se puede realizar en las estructuras de retención no especiales (como ser
cruces de ruta, de ferrocarril, etc.), donde no surgen inconvenientes por tener los cables a alturas inferiores a las
mínimas permitidas. En los casos especiales mencionados, el tramo de cruce hay que tenderlo y tensarlo a los
valores correspondientes, por ello, cuando en los tramos adyacentes se efectúa el tensado, a dichas estructuras
hay que arriendarlas convenientemente a efectos de que no queden sometidas a esfuerzos para los cuales no han
sido dimensionadas.

VIII.2.4.2. Tensado de los cables.


Luego de un tiempo suficiente (10 a 15 días), comienza la tarea de tensado de los cables, para lo cual hay que
utilizar los valores surgidos de los cálculos mecánicos. Sobre este tema en particular, en el Punto IX se desarrolla
el tema relacionado con el estiramiento de los cables por estar sometido a una tensión mecánica permanente,
por lo cual corresponde realizar un tendido a una carga mayor rara contemplar dicho fenómeno, a efecto de
poder asegurar el cumplimiento de las distancias mínimas luego de producido el relajamiento de los cables.

La forma de operar es tomar de a una de las fases y tensarla hasta un valor de 2/3 de la tensión máxima
admisible, para luego hacer lo mismo en la misma fase del tramo siguiente. En este aspecto una de las hipótesis
de carga para el dimensionamiento de las estructuras de retención, contempla la condición de tendido, por lo
cual se encuentra preparado para soportar las cargas derivadas de él. En el caso de la estructura en la cual e
tramo siguiente no se tensa, es conveniente arriendarlo adecuadamente como para prevenir las posibles cargas
extras a las cuales puede estar sometido y que no pueden ser contempladas en las hipótesis de carga.

Luego de tensadas las tres fases de un tramo al valor final, se continúa con el siguiente y así sucesivamente. Esto
depende de la cantidad de roldanas que se tengan, si una vez tensado un tramo y estando el siguiente a 2/3 de la
tensión máxima, no se tiene suficiente cantidad de roldanas como para completar el tramo siguiente, hay que
realizar el amarrado de los cables en las morsas de suspensión, para lo cual hay que colocar previamente el
preform rod para luego apretar los bulones de la morsa. Paralelamente se extraen las roldanas las cuales se van
colocando en los postes del tramo siguiente.

Siguiendo el procedimiento, ocurre lo mismo entre los dos tramos siguientes.

VIII.2.4.3. Verificación de la flecha de los cables.


La flecha de los cables puede realizarse haciendo mediciones con teodolito o distanciómetro, midiendo la
temperatura ambiente en el momento de practicarlas, con la ecuación de la flecha y la tabla de tendido podemos
determinar la tensión mecánica, pudiendo realizar una doble verificación. Otro método es el de la onda de
retorno, consistente en Ia medición del tiempo en que tarda una onda en viajar por el cable desde una retención
hasta la otra una dada cantidad de veces.
IX. VERIFICACIÓN DEL TENDIDO DE CABLES

IX.1. Medición de la flecha en el medio del vano

IX.2. Consideración de la relajación de los cables

IX.1. Medición de la flecha en el medio del vano

Siempre la medición de flecha se realiza en condiciones climáticas estables, es decir con poca variación de la
temperatura, sin viento y sin cargas adicionales por hielo (en caso de que existiesen en la zona donde se implanta
la línea). Por tal motivo vale la siguiente expresión:

(g = go peso propio del cable)

La tabla de tendido se confecciona aplicando la ecuación de estado con solamente los cambios de temperatura
(puede ser con saltos de a 2 o 5 ºC). Esta se realiza para cada tramo entre retenciones de línea (los cuales existen
un número determinado de suspensiones o no como es el caso de un cruce que se realiza entre dos retenciones
directamente).

Si en un tramo entre retenciones tenemos vanos desiguales por cualquier circunstancia, no se puede calcular la
tabla de tendido para todos los vanos, pues la tensión mecánica en todo el tramo debe ser la misma, porque dé
no ser así se inclinarían las cadenas para lograr el equilibrio de fuerzas. Por este motivo como resulta necesario
realizar el cálculo para un vano característico del tramo, aparece el concepto de "vano de regulación" y responde
a lo siguiente:

n = cantidad de vanos en el tramo.

Así la tabla de tendido se confecciona para ese valor de "ar" y por ello para cada temperatura tenemos una
flecha:

Por esto, si las tensiones son iguales en todos los vanos de cada tramo, tenemos:
Por esto, realizando el cálculo mecánico y la tabla de tendido para el vano de regulación, se puede obtener las
flechas en los distintos vanos componentes del tramo, según la siguiente expresión:

También se puede obtener en cualquiera de los vanos en función de otra conocida.

Con este criterio, bastaría entonces para verificar el tendido de un tramo, efectuar la tabla de tendido para un
solo vano y medir allí la flecha y la temperatura, para luego verificar las condiciones de proyecto. No obstante,
en obra muchas veces se imposibilita el ingreso a algún lugar en especial, por lo que se estila hacer la tabla para
dos o tres vanos del tramo que resulten distintos.

Para la confección de la tabla de tendido, hay que considerar que deberá existir en el cálculo mecánico como
mínimo una de las hipótesis que contemple uno de los estados sin viento y sin hielo (por ejemplo el de máxima
temperatura sin viento o el de temperatura media anual sin viento), tomando ese como básico, aplicando a partir
de allí los correspondientes saltos de temperatura. En estas condiciones la ecuación de estado a aplicar es:

Con los distintos tx, se sacan las px y por ello se obtiene la flecha del vano de regulación y luego con este valor
podemos obtener la flecha de un vano cualquiera.

IX.2. Consideración de la relajación de los cables

Todos los cables sometidos a un esfuerzo de tracción, sufren un reacomodamiento de las hebras, produciéndose
un alargamiento de su longitud, alcanzando un valor entre 0,01 y 0,02%, dependiendo del material (Cu, Al/Al,
Al/Ac, etc.) (figura I-15).

El alargamiento está dado por la expresión:

Donde pmáx es la tensión máxima esperable posterior al tendido; Pi es la tensión de tendido; Ei es el módulo de
elasticidad inicial del cable, valores dados por el fabricante (Tgαi); Ef es el módulo de elasticidad final del cable
(Tgαf), y a es el vano
Figura I - 15

La transformación que sufre el cable se puede explicar de la siguiente forma:

Al realizar el tendido con la tensión pi, al aparecer luego una condición de trabajo más severa donde aumenta
dicho valor a la Pmáx, sobrepasa la zona elástica. Al volver a la condición inicial de pi (como otra condición de
servicio), el alargamiento ya no será "A" sino que resultará igual a "L" porque queda de remanente una
deformación AD.

Esto quiere decir que para la ti tiene una flecha fi y luego de un tiempo y sometido a distintas condiciones de
trabajo, la flecha a la misma ti habrá aumentado mientras que la pi habrá disminuido. Además de esto se ha
producido una modificación en el módulo de elasticidad del cable, pasando del Ei al Ef. Si se tienen valores
mayores o menores de pmáx, se tienen rectas paralelas a la BD por lo que se concluye que Ef resulta constante.

Por lo expuesto, es fácil de entender que resulta necesario compensar tal fenómeno, a efectos de que el
aumento de la flecha no ponga en peligro el cumplimiento de las distancias mínimas consideradas en el proyecto.

Una forma de lograr esto, es corrigiendo la temperatura de cálculo, tomando entonces temperaturas menores
para el tendido, con lo que estamos compensando el aumento de la flecha.

La dilatación del cable por efecto de la temperatura responde a:

Reemplazando el valor de tenemos lo siguiente:

Si hacemos que K = Ei/Ef y multiplicamos por Ei/Ei el [ ] tenemos lo siguiente:


Este valor es el que resulta necesario restarle al ambiente en el momento de realizar el tendido a efectos de
contemplar el fenómeno de "relajación de los cables". Con el dato del fabricante del cable en cuanto a la
relación K que tiene en cuenta los módulos de elasticidad inicial y final y que dependen exclusivamente de las
condiciones de fabricación (tabla I-9).

Tabla I-9. Valores de K


Aluminio Aluminio – acero

7Alambres 19 a 61 54/7 6/1 30/7 26/7 9/7 12/7 15/19 18/19

0,86 0,8 0,75 0,76 0,79 0,80 0,81 0,83 0,90 0,92

Por lo expresado la temperatura tara el estado básico a utilizar rara el cálculo de las tensiones de la tabla de
tendido resulta:

Así pues con esta temperatura y utilizando la ecuación (6) sacamos p, con la (3) obtenemos fr y finalmente con la
(5) sacamos la fi para el vano considerado.
X. RETICULADOS
X.1. Geometría básica

X.2. Consideración de la relajación de los cables

X.3. Cuadros de rigidez

X.4. Variantes de altura

X.5. Criterios de diseño de barras, elección de los materiales

X.6. Criterios de diseño de uniones

X.7. Criterios de diseño de los detalles constructivos

X.8. Obstáculo antisubida (antiescalante)

X.9. Métodos de diseño de estructuras metálicas

X.1. Geometría básica

El diseño básico de la estructura comenzará en la parte superior, a partir de los parámetros básicos definidos en
el proyecto eléctrico de la línea de transmisión. La ubicación de las fases y sus correspondientes distancias
mínimas a tierra permitirán bosquejar la geometría del tramo superior.

Se tenderá a obtener la configuración geométrica más compacta posible. También se definirán los soportes de el
o los cables de guardia, manteniendo su ubicación relativa a las fases y sus ángulos mínimos de protección.

A efectos de tener en cuenta la realización de mantenimientos con tensión, resulta indispensable que las
distancias y forma de los cabezales que resulten del diseño, contemplen las distancias mínimas de aproximación
permitidas por la normativa en vigencia y una configuración tal que no dificulte el trabajo con tensión.

En una segunda etapa se diseñará la parte inferior de la estructura. Cuanto mayor sea el ancho inferior elegido
para el tronco, menores serán las cargas sobre las fundaciones y los esfuerzos en los montantes de la estructura,
pero mayores las longitudes y esbelteces de las diagonales y los rompetramos, con el consiguiente incremento del
peso total. Por otro lado, la inclinación de los montantes del tronco es la que controla la porción del esfuerzo de
corte global que toman las diagonales. El diseño óptimo surgirá como resultado del equilibrio económico entre las
dimensiones de las fundaciones y los pesos de los distintos elementos estructurales. El proyectista deberá evaluar
en cada caso si corresponde realizar una optimización técnico-económica a partir del estudio de alternativas o
elegirá una solución conveniente en base a su experiencia.

Según sea el balance entre cargas transversales y longitudinales, la planta de la torre podrá ser cuadrada o
rectangular. En este último caso es recomendable analizar críticamente si la resistencia longitudinal de la
estructura es adecuada, aún cuando sea capaz de resistir las cargas de diseño.

X.2. Reticulados

Una vez diseñadas las siluetas estructurales, se definirán las triangulaciones interiores. Sus inclinaciones serán las
adecuadas para optimizar los valores de los esfuerzos a transmitir y para ofrecer a cordones y montantes
sustentaciones transversales que permitan mantener sus esbelteces dentro de rangos adecuados. De ser
necesario, se agregarán rompetramos.

En mallas de diagonales es conveniente plantear una variación gradual de longitudes y pendientes de las barras y
de alturas de los tramos para obtener dimensionamientos más racionales y económicos.

Cuando se adopten mallas constituidas por diagonales y contradiagonales, se recomienda diseñarlas para absorber
esfuerzos de compresión y tracción, y no como "sólo traccionadas". De esta manera se obtienen estructuras más
rígidas.

Para asegurar la apropiada distribución de los esfuerzos, se evitarán ángulos inferiores a 15º entre barras
concurrentes a un nudo.

En general es deseable obtener una disposición de barras estructurales simple. El objetivo último del diseño es el
de obtener una estructura económica que sea bien proporcionada y estéticamente aceptable.

X.3. Cuadros de rigidez

En torres de grandes dimensiones de sección transversal cuadrada o rectangular, a menudo es necesario prever
cuadros horizontales de rigidez para distribuir acciones globales torsionales entre las caras de la estructura o
para disminuir las luces de la flexión horizontal provocada por la presión del viento actuando sobre una cara.

Estos cuadros también pueden ser útiles para reducir las longitudes de pandeo de diagonales y travesaños de las
caras fuera de su plano, o para reducir distorsiones de la torre ante la acción de vientos en dirección oblicua, o
por consideraciones relacionadas con el montaje. En general es recomendable agregar un cuadro horizontal en los
primeros 20 metros de la torre, y otros adicionales para troncos de altura superior a los 50 metros.

X.4. Variantes de altura

Como es sabido, las variantes en altura de las estructuras autosoportadas se obtienen intercambiando las
extensiones de patas y agregando extensiones de tronco.
El sistema de extensiones debe diseñarse de manera tal que las extensiones de patas sean "universales", es decir,
aplicables al tronco básico y a cualquier extensión de tronco. De esta manera se reduce la variedad de piezas a
fabricar y el tonelaje de los repuestos. Para lograrlo, las extensiones de tronco deben ser proyectadas con vigas
de adaptación al ancho superior de las patas.
X.5. Criterios de diseño de barras, elección de los material es

La calidad del material de perfiles y chapas a utilizar es el especificado respectivamente en las normas IRAM-IAS
U-500/503 e IRAM-IAS U500/42.
Se recomienda seleccionar no más de dos calidades diferentes de acero estructural en un determinado proyecto:
un acero de alta resistencia para las barras sometidas a solicitaciones que permitan desarrollar tensiones
elevadas, como tracción o compresión en el rango de pequeñas esbelteces y un acero de resistencia normal para
el resto de los elementos estructurales. En algún caso puede decidirse la utilización de acero de alta resistencia
para rompetramos que, por poseer pequeñas pendientes, puedan estar sometidos a flexiones locales durante el
montaje.
Es habitual la elección de materiales de calidad F36 o similares como aceros de alta resistencia y de calidad F24 o
similares como aceros de resistencia normal.
Es altamente inconveniente diseñar, dentro de una misma estructura, barras de igual sección transversal y
diferente calidad.
Se considera aceptable el uso de perfiles ángulo de alas desiguales sólo cuando pueda justificarse que el diseño
así logrado es más eficiente que al adoptar ángulos de alas iguales.

X.5.1. Dimensiones mínimas.


El espesor mínimo de los elementos estructurales será de 3 mm para perfiles y de 5 mm (o 3/16") para cartelas de
nudo. Para barras principales tales como cordones de crucetas y ménsulas o montantes de troncos y bases se
recomienda no utilizar espesores inferiores a los 5 mm (o 3/16"). Precauciones adicionales deberán ser adoptadas
en el caso de barras que trabajen en contacto con el terreno.
El ancho mínimo del ala de perfiles angulares será de 35 mm. Para barras principales se recomienda no utilizar
anchos inferiores a 50 mm.

X.5.2. Esbelteces máximas.


Limitaciones de esbeltez de las barras estructurales.

X.5.2.1. Barras sometidas a esfuerzos de compresión, en general:

Donde L es la longitud de pandeo, K es el factor de longitud efectiva y r, el radio de giro de la sección


transversal.

X.5.2.2. Montantes de troncos y bases

X.5.2.3. Rompetramos
X.5.2.4. Barras sólo traccionadas, en general

X.5.2.5. Barras principales sólo traccionadas (p. ej., cordones superiores de ménsulas)

X.5.3. Propiedades de la sección transversal.


En los casos en que no se especifique la sección transversal neta, las propiedades estáticas de la sección
transversal se calcularán en base a la sección bruta, sin descuento alguno por agujeros. La sección transversal
neta se define más abajo.

X.5.4. Compresión.
X.5.4.1. Tensiones límites.
La tensión límite de compresión Fa, sobre la sección transversal bruta, de barras solicitadas a compresión axial
será:

Donde Fy es la tensión límite de fluencia del acero en Mpa; E es el módulo de elasticidad longitudinal del acero
(205000 MPa), y L, K y r ya fueron definidos.

X.5.4.2. Influencia de la relación ancho espesor del ala.


La relación w/t, donde w es el ancho efectivo y t es el espesor del ala del perfil angular no deberá exceder de
25. El ancho efectivo se obtiene descontando, al ancho total de ala, el espesor y el radio de curvatura interno de
laminación. Si w/t excediera el valor límite (w/t)lím definido en la siguiente expresión, deberán ajustarse las
fórmulas de cálculo de la tensión límite de compresión mediante el reemplazo en aquellas de la tensión límite de
fluencia Fy por la tensión crítica Fcr.

X.5.4.3. Cálculo de Fcr.


La tensión crítica Fcr se obtendrá de las siguientes expresiones:

X.5.4.4. Determinación del factor K.

El factor de longitud efectiva K se determinará como se detalla a continuación:

a) Para barras con carga centrada en ambos extremos del tramo entre restricciones:

b) Para barras con carga centrada en un extremo y excentricidad normal constructiva en el otro, del tramo entre
restricciones:

c) Para barras con excentricidad normal constructiva en ambos extremos del tramo entre restricciones:

d) Para barras no restringidas contra rotaciones en ambos extremos del tramo:

e) Para barras parcialmente restringidas contra rotaciones en un extremo del tramo:


f) Para barras parcialmente restringidas contra rotaciones en ambos extremos del tramo:

Toda unión de un único bulón, ya sea en un extremo de la barra o en una vinculación intermedia, no constituye
restricción alguna contra rotaciones. Una unión constituida por dos o más bulones y diseñada de forma de
minimizar las excentricidades constructivas, puede ser considerada como restricción parcial en el caso de que
conecte dicha barra a otra con capacidad de resistir las rotaciones del nudo.

X.5.4.5. Casos particulares de cocientes L/r.


En barras con vinculaciones intermedias coincidentes en ambas caras (por ejemplo montantes de troncos con
mallas de nudos coincidentes), la longitud L será la correspondiente al tramo intermedio más largo en el que esté
dividida la barra y el radio de giro r a considerar será el mínimo de la sección transversal de la barra (r zz).

a) En barras con vinculaciones intermedias no coincidentes en ambas caras (por ejemplo montantes de troncos
con mallas no coincidentes), el cociente L/r a considerar será el mayor entre

Donde Lzz es la longitud del tramo intermedio más largo en el que está dividida la barra; Lxx es la máxima
distancia entre vinculaciones sucesivas en una sola cara de la barra, y r zz es el radio de giro de la sección
transversal de la barra respecto de un eje paralelo a una de sus caras.

b) Si en este último caso existieran vinculaciones coincidentes en ambas caras, cada cuatro tramos como
máximo, el cociente L/r a considerar podría reducirse al mayor entre

c) En mallas reticuladas constituidas por una diagonal y una contradiagonal vinculadas en su punto de cruce,
podrá considerarse éste como una restricción parcial al pandeo fuera del plano de la barra comprimida, siempre
que el esfuerzo de la barra traccionada sea igual o mayor al 60% del esfuerzo de la comprimida. El cociente L/r
será el mayor entre
Donde L1 es la semilongitud mayor de la diagonal o la máxima distancia entre el punto de cruce y uno de los
extremos de esta; L2 es su complemento.

X.5.4.6. Rompetramos.
Se recomienda que los rompetramos tengan una capacidad portante mínima a esfuerzos de compresión y tracción
equivalente al 2% del máximo esfuerzo de compresión de la barra cuya longitud de pandeo restringe. Deberá
prestarse atención a la posibilidad de que aparezcan esfuerzos reales en los rompetramos, como consecuencia de
excentricidades constructivas de barras principales no previstas en el sistema geométrico considerado para el
análisis estructural. Esta situación suele presentarse en las caras de ménsulas de conductores y soportes de
cables de guardia.

X.5.5. Tracción.

Sección transversal neta: la sección transversal neta An es igual a la sección transversal bruta Ag, menos los
descuentos correspondientes a agujeros o aberturas existentes en la sección considerada. Si existiera una cadena
de agujeros sobre una línea diagonal o quebrada, el ancho neto del elemento se determinará restando, del ancho
bruto, la suma de los diámetros de todos los agujeros de la cadena y sumando, para cada espacio entre ellos, la
cantidad s2 /4g, donde s es la componente longitudinal y g la transversal de aquel espacio. La sección An es, en
ese caso, el valor correspondiente al menor ancho neto obtenido de las diferentes cadenas de agujeros que fuera
posible plantear. El espacio entre dos agujeros que están en diferentes alas será igual a la suma de las distancias,
desde cada uno de ellos hasta la arista común de ambas alas, menos el espesor. Los agujeros correspondientes a
bulones deben considerarse 1,5 mm mayores que el diámetro nominal de aquellos.

Tensiones límites: la tensión límite de tracción Ft sobre la sección transversal neta de barras solicitadas a
tracción centrada será igual a Fy, en el caso de que la unión se desarrolle en ambas alas del perfil angular e igual
a 0.9 Fy, en el caso de que solamente esté unida un ala. Si el ala unida es la menor de un angular de alas
desiguales, para el cálculo de la sección neta deberá considerarse al ala no conectada como si fuera igual a la
unida. Las excentricidades constructivas normales ya están tenidas en cuenta en estas tensiones límites.
Riendas: la carga límite de tracción de riendas será igual al 65% de la carga de rotura del cable adoptado.

X.5.6. Flexión.
En el caso de que se presente este tipo de solicitación se recomienda la adopción de los criterios establecidos en
el apartado 4.14 del Manual 52 del A.S.C.E.

X.5.7. Corte.
En el caso de que se presente este tipo de solicitación se recomienda la adopción de los criterios establecidos en
el apartado 4.15 del Manual 52 del A.S.C.E.

X.5.8. Esfuerzos combinados.


En el caso de que se presente este tipo de solicitación se recomienda la adopción de los criterios establecidos en
los apartados 4.12 y 4.13 del Manual 52 del A.S.C.E.
X.6. Criterios de diseño de uniones, elección de los materiales

Las uniones entre las barras deberán ser proyectadas de forma tal que las excentricidades en la transmisión de
los esfuerzos sean mínimas. Las uniones se harán con bulones de cabeza hexagonal. La soldadura sólo será
admisible en los casos particulares en que sea imposible el uso de bulones. No se proyectarán uniones soldadas en
obra. Se recomienda la selección de no más de dos diámetros distintos de bulones en cada tipo de estructura.

La calidad del bulón responderá a la norma IRAM 5214 o a normas internacionales de reconocido prestigio. Se
recomienda la selección de bulones de calidad superior o, al menos, igual a la clase de resistencia 4,6 de la
citada norma.

X.6.1. Corte.
La tensión límite de corte Fv, sobre la sección efectiva del bulón, será igual a 0.62 Fy donde Fy es la resistencia
nominal última del material del bulón. La sección efectiva del bulón coincide con su sección transversal bruta si
la rosca está excluida del plano de corte o con la sección del núcleo de la rosca en caso contrario.

X.6.2. Tracción.
La tensión límite de tracción Ft sobre la sección resistente del bulón será igual a 0,6 Fy. La sección resistente del
bulón As puede ser calculada mediante la expresión:

Donde d es el diámetro nominal del bulón y P, el paso de la rosca.

En caso que se presenten esfuerzos simultáneos de corte, la tensión límite deberá ser corregida de acuerdo a la
siguiente fórmula:

Donde Ft(v) es la tensión límite de tracción corregida por influencia del esfuerzo de corte y f v es la tensión de
corte sobre el área efectiva. Ft y Fv ya fueron definidas.

X.6.3. Aplastamiento.
La tensión límite de aplastamiento, calculada como el esfuerzo de corte en un bulón, dividido por el producto de
su diámetro por el espesor del elemento conectado, será igual a 1,5 Fu del elemento conectado o del bulón.

X.6.4. Dimensiones mínimas.


Los bulones estructurales deberán tener un diámetro mínimo de 12 mm. La longitud debe ser tal que, después de
apretada la tuerca, quede una longitud libre de unos tres filetes de rosca. La distancia al extremo de una barra
con esfuerzo desde el eje del bulón será, como mínimo, igual a 1,8 d, siendo d el diámetro del bulón. La
distancia entre centros de bulones no debe ser inferior a 2,4 d. La distancia entre el eje de un bulón y el borde
del perfil no debe ser inferior a 1,2 d, para borde laminado, o 1,4 d para borde cortado. El diámetro del bulón
deberá ser compatible con el ancho de ala del perfil unido.

X.7. Criterios de diseño de los detalles constructivos

El diseño de los detalles constructivos buscará, como criterios, la sencillez, la facilidad de montaje y la
multiplicación de piezas comunes. Las piezas deben disponerse de modo tal que no acumulen agua de lluvia. Si
esto no es posible, se preverán agujeros de drenaje. Las diagonales cruzadas se abulonan en su intersección. Si
las superficies de contacto no estuvieran en el mismo plano, se agregarán suplementos. La máxima longitud de
cualquier pieza aislada será tal que permita el galvanizado en un solo baño. Debe también admitir su manipuleo y
transporte sin que se produzcan deformaciones permanentes debidas a su peso propio.

Se recomienda evitar en lo posible cartelas de unión. Se diseñarán, cuando sean necesarias, evitando aristas
libres una vez ya colocadas. El espesor de las cartelas será, al menos, 1,5 mm mayor que el mayor espesor a unir.

Las barras permanentemente traccionadas se detallarán más cortas que las longitudes teóricas necesarias. Las
barras de 4 metros de longitud o menos se detallarán 3 mm más cortas. Las barras mayores se detallarán más
cortas en 3 mm más 0,5 mm por cada metro adicional o fracción.

En el caso de que estén empalmadas, se adicionará 1 mm de reducción por cada empalme solapado o 1,5 mm
cuando el mismo se realice por medio de cubrejuntas.

X.8. Obstáculo antisubida (antiescalante)

En el diseño de las torres se deberá tener en cuenta que deben colocarse en todos los soportes que se instalen en
zonas urbanas, suburbanas y rurales con población cercana a las instalaciones, obstáculos antisubida de acuerdo a
la Resolución ENRE 0033/2004 y demás normativas que de ella se desprenden.

X.9. Métodos de diseño de estructuras metálicas

X.9.1. Análisis de cargas.


El cálculo de las cargas gravitatorias y de viento sobre la propia estructura podrá realizarse reemplazando las
cargas distribuidas sobre los diferentes sectores, por un conjunto de cargas concentradas equivalentes, aplicadas
en nudos. Para el cálculo del viento transversal sobre la cruceta se tomará del área proyectada correspondiente y
el 15% del área frontal, lo que sea mayor. El proyectista deberá detectar y analizar condiciones particulares de
carga que puedan ser determinantes:

 Desbalanceos provocados por el desmontaje de uno o más conductores o cables de guardia.

 Ausencia de una terna completa en el caso de estructuras de soporte de doble terna; combinaciones de

cargas transversales inferiores a las máximas que pudieran ser determinantes en algunas diagonales.

 Diferencias entre vanos gravantes y vanos eólicos.

 Viento en dirección oblicua sobre estructuras altas.

 Esfuerzos torsionales sobre estructuras de retención por diferencias entre las dimensiones de los vanos

adyacentes.

 Tiros con componentes verticales hacia arriba sobre estructuras de retención o terminales; etc.

A fin de evitar la propagación de fallas a través de los cables de guardia, los soportes de cables de guardia
deberán resistir cargas longitudinales, por lo menos, 15% más grandes que las del resto de la estructura. A partir
del conocimiento de las operaciones de montaje, tendido de cables, flechado y mantenimiento, se establecerán
estados de carga convencionales para lograr adecuadas condiciones de seguridad para las vidas de los operarios.

Toda barra que por ser horizontal o de escasa pendiente pueda ser usada por los operarios para escalamiento o
apoyo durante las tareas de mantenimiento, deberá ser verificada a flexión con una carga vertical de 1,5 kN
aplicada en su centro.

X.9.2. Análisis estructural.


El análisis estructural se realizará utilizando cargas últimas. Los coeficientes de seguridad a emplear serán:

 1,5 para cargas normales

 1,09 para cargas extraordinarias

Para el cálculo de las solicitaciones en las barras se recomienda adoptar la hipótesis de reticulado ideal, es decir,
suponer que las barras están articuladas en los nudos.
Los resultados de un análisis estructural realizado mediante programas de computación, normalmente, dependen
de las secciones transversales adoptadas en el modelo de cálculo. Un cambio en estos valores puede determinar
una distribución diferente de los esfuerzos entre los elementos estructurales. El proyectista deberá ser cuidadoso
en su estimación previa de secciones e incluso deberá estar dispuesto a corregirla cuando quede desvirtuada por
las secciones resultantes del dimensionamiento. En otros casos deberá elegir, en forma deliberada, secciones
menores o mayores a las reales para compensar efectos que el modelo matemático no está en condiciones de
evaluar, como juego de bulones o flexibilidades de detalles constructivos.

Un análisis de primer orden es normalmente adecuado para la mayoría de las estructuras autosoportadas.

X.9.3. Dimensionamiento.
El dimensionamiento de barras y uniones se hará de modo que las tensiones últimas calculadas no excedan los
valores límites establecidos en 5 y 6.
X.9.4. Ensayos de prototipo.
En el caso de estructuras numerosas, es conveniente realizar ensayos de prototipo con el objeto de ajustar y
perfeccionar el diseño.
XI. CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS TUBULARES DE ACERO
XI.1. Diseño

XI.2. Materiales

XI.3. Soldadura

XI.4. Tratamiento superficial

XI.5. Implantación de las estructuras

XI.1. Diseño

Las estructuras podrán estar constituidas por tubos de sección circular o poligonal regular de acero. Los tubos
podrán ser del tipo sin costura o podrán fabricarse a partir de hojas y chapas de acero roladas o plegadas para
obtener la sección circular o poligonal y soldadas longitudinalmente o por acoplamiento por el enchufe de tramos
cónicos. El proceso de plegado deberá ser tal de obtener una única presión en toda su longitud.

El fuste se diseñará en varios tramos unidos entre si por medio de sectores troncocónicos soldados, o podrán
ensamblarse por medio de unión telescópica, siendo en este caso el solape no inferior a 1,5 veces el mayor
diámetro interior de las partes en correspondencia. En ambos lados del solape, los apoyos estarán equipados con
placas soldadas de anclaje para facilitar la aplicación de la tracción necesaria para la unión de los elementos que
componen el fuste.

Todas las estructuras deberán suministrarse con una placa soldada en la cabeza de la misma.

Las ménsulas serán tubos de sección circular o poligonal regular y deberán ser desmontables. El diseño de las
mismas deberá ser de forma tal de reducir al mínimo el impacto ambiental.

En los postes de acero pintado que utilicen bulones para el montaje, deberá garantizarse una correcta
continuidad eléctrica entre morsetería, estructura y puesta a tierra.

XI.2. Materiales

La calidad mínima de las chapas para las estructuras será F-24. El espesor dependerá del procedimiento de
soldadura pero no será inferior a 4 mm. Los elementos o tramos empotrados en el hormigón tendrán un mínimo
de 6,35 mm.

XI.3. Soldadura

La ejecución, procedimiento, calificación e inspección de las uniones soldadas responderán a las especificaciones
de la Norma ANSI/AWS de aplicación. Las soldaduras longitudinales del fuste se deberán realizar empleando
procesos automáticos y de penetración completa.

XI.4. Tratamiento superficial

Los postes deberán ser provistos totalmente terminados en fábrica, de manera tal que no sea necesario realizar
tareas posteriores de mecanizado, soldaduras, recubrimientos protectores, etc. Dependerá del tamaño para que
el tratamiento superficial sea galvanizado o pintado.
En el caso de galvanizado, todos los materiales salvo la tornillería responden a la norma ASTM A 123 y Norma
IRAM 121. Los pernos, tuercas y arandelas se galvanizan según la Norma ASTM a 153. El tramo inferior del fuste se
protege, además del galvanizado, en su parte exterior al nivel del suelo con pintura bituminosa.

Los soportes pintados, responderán entre otras exigencias:

 Limpieza y preparación de superficies

 Esquema y Tipo de pinturas y diluyentes

 Metodología de aplicación, colores, espesores

 Control de pinturas y del esquema

 Ensayos

 Protección de superficies pintadas

XI.5. Implantación de las estructuras

Las estructuras podrán implantarse por el método de placa base con pernos de anclaje empotrados en el macizo
de hormigón de la fundación o por empotramiento directo en el macizo de hormigón de la fundación.

También podría gustarte