Está en la página 1de 63

PROYECTO DE GRADO

CASA DEL CAFÉ, COMO ELEMENTO DE COHESIÓN SOCIAL PARA


LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL
CAFETERO DEL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL, TOLIMA

LEIDY JOHANNA CHICA CASAS


6120131019

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA ARQUITECTURA
IBAGUÉ 2018
PROYECTO DE GRADO

CASA DEL CAFÉ, COMO ELEMENTO DE COHESIÓN SOCIAL PARA


LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL
CAFETERO DEL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL, TOLIMA

LEIDY JOHANNA CHICA CASAS


6120131019

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de


ARQUITECTA
Comité de evaluación de proyectos de grado

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Hábitat y Patrimonio

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA ARQUITECTURA
IBAGUÉ 2018
DEDICATORIA A:

Dios,
Mi Madre,
Mi Abuela y
Mi tío
Por su apoyo incondicional y sus sabios
concejos para lograr junto a mí este gran
objetivo de vida.
AGRADECIMIENTOS A:

Esta monografía de grado, más que un requisito académico, es la culminación de un proceso en el que pude crecer
creativa e intelectualmente. Son muchas las personas a las que les debo un sincero agradecimiento por su apoyo y
aportes durante la presente monografía de grado. Antes que nada, quiero agradecerle a Dios por darme las fuerzas
y la sabiduría para realizar este trabajo de investigación y proyección de diseño.
Igualmente, quiero agradecerle a mi familia de manera especial por su apoyo, y aportes. Así mismo, quiero
agradecer sinceramente a mi tutor de proyecto de grado, Arq. Cesar Velandia, por su entrega y valiosa dirección
durante el proceso de investigación. De la misma manera, quiero agradecer a los demás docentes de arquitectura,
por su aporte enriquecedor durante todos estos años, los cuales hicieron posible este gran proyecto. Por otro lado
quiero agradecer a mis compañeros de taller por brindarme sus concejos profesionales y amistosos, gracias por ser
un gran equipo.
A los mencionados les agradezco todos sus aportes, ya que hacen posible que hoy se vea plasmado aquí tanto tiempo
de dedicación y aprendizaje.

GRACIAS.
Tabla de contenido
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3
2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: ................................................................ 4
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 5
4. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 6
CAPITULO II
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7
6. MARCOS DE APOYO .......................................................................................................... 8
6.1 MARCO HISTÓRICO ......................................................................................................... 8
6.2 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 10
6.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 11
7. VARIABLES DE ANÁLISIS .............................................................................................. 14
8. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 15
8.1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CACAO, ECUADOR ...................................... 15
8.2 MUSEO DEL CAFÉ/ M+DA ARQUITECTOS ................................................................ 21
CAPITULO III
9. EL PROYECTO ................................................................................................................... 25
9.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 25
9.2 MEMORIA DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 26
9.3 CRIPTO PAISAJES VEREDA SAN RAFAEL ................................................................. 35
9.4 PLAN MAESTRO CENTRO POBLADO SAN RAFAEL ............................................... 38
9.5 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................................. 45
9.6 IMPLANTACIÓN GENERAL .......................................................................................... 50
9.7 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS .................................................................................... 51
9.8 FACHADAS ....................................................................................................................... 52
9.9 RENDERS .......................................................................................................................... 53
9.10 DETALLES CONSTRUCTIVOS .................................................................................... 55
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 57
Tabla de Ilustraciones
IMAGEN 1 : Mapa Conceptual Ramas de Análisis. ................................................................ 14
IMAGEN 2 : Ubicación del Proyecto. ...................................................................................... 15
IMAGEN 3 : Centro de Interpretación del Cacao. ................................................................... 16
IMAGEN 4 : Actividades en el Centro. .................................................................................... 17
IMAGEN 5 : Centro de Interpretación del Cacao. ................................................................... 18
IMAGEN 6: Corte Plataformas del Proyecto. .......................................................................... 19
IMAGEN 7 : Planta General del Proyecto................................................................................ 22
IMAGEN 8 : Detalles de Interiores. ......................................................................................... 22
IMAGEN 9 : Detalle Sección ................................................................................................... 23
IMAGEN 10 : Imagen Separación de Espacios........................................................................ 24
IMAGEN 11: Contexto Internacional, Biodiversidad y Exportación....................................... 26
IMAGEN 12: Biodiversidad Colombia .................................................................................... 26
IMAGEN 13: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. ............................................................ 26
IMAGEN 15 : Isométrico Páramos y Super Páramos. ............................................................. 28
IMAGEN 16 : Corte de Actividad y Producción Bosque Montano Alto y Páramos. .............. 29
IMAGEN 17 : Isométrico Bosque Montano Alto y Páramos ................................................... 29
IMAGEN 18 : Corte de Actividad y Producción Bosque Montano y Submontano. ................ 30
IMAGEN 19 : Isométrico Bosque Montano Alto ySubmontano ............................................. 31
IMAGEN 20 : Corte de Actividad y Producción Bosques Galería .......................................... 32
IMAGEN 21 : Isométrico Bosque Galería. .............................................................................. 32
IMAGEN 21 : Trama Urbano Casco Urbano Santa Isabel. ...................................................... 34
IMAGEN 22 : Estudio Geofacies Centro Poblado San Rafael ................................................. 35
IMAGEN 23: Ángulos de visión y Topografía. ....................................................................... 37
IMAGEN 24 : Diseño Plan Maestro Centro Poblado San Rafael ............................................ 38
PLANTA SEGUNDO PISO .................................................................................................... 51
PLANTA PRIMER PISO ......................................................................................................... 51
FACHADA NORTE ................................................................................................................. 52
FACHADA SUR ...................................................................................................................... 52
FACHADA ESTE..................................................................................................................... 52
FACHADA OESTE .................................................................................................................. 53
1. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2001, el Estado colombiano en su compromiso por vincular las políticas sociales
y económicas con el campo cultural, ha promovido un proceso de valoración y reconocimiento
del territorio cafetero, donde exalta toda su ecología, arquitectura, agricultura y todo lo
relacionado a este campo cultural tan relevante en nuestro país 1 . De ahí la importancia de
anteponer las problemáticas del contexto mismo, aportando al desarrollo de un país, y al
abastecimiento de millones de personas que lo habitan.

Dentro de este contexto cultural cafetero, desarrollado principalmente en las zonas rurales de
Colombia, se señala la falta de desarrollo y la poca apropiación de un paisaje productivo
enfocado a un mecanismo de avance con déficit en la capacitación educativa que no corresponde
a las necesidades sociales, con un alto impacto de desigualdad y que no está actuando como un
agente de transformación, por lo tanto esta situación genera pobreza, altas tasas de desempleo,
analfabetismo, retroceso en todos los campos potenciales y violencia2.

El municipio de Santa Isabel, Tolima, no está exento de esta situación, ha sido un lugar que
desde su fundación, ha implementado como actividad económica la agricultura, y la producción
del café, debido a un origen de territorio antioqueño emigrante, el cual se estableció en nuestro
territorio Tolimense por la alta actividad minera de la época, fortaleciendo estas comunidades
del norte del Tolima creciendo de la mano del campo y abarcando unas particularidades
multiculturales, como la antioqueña, Tolimense y Boyacense haciendo de este lugar único y
potencialmente activo en paisajes naturales y sociales.

El paisaje cultural cafetero (PCC) del municipio y a nivel general, es un paisaje productivo desde
el punto de vista social, económico y cultural; también un paisaje vivo en permanente desarrollo
que busca conseguir cada día un mejor producto y una mejor experiencia cultural del café. Es
una prueba de la relación que existe entre conservación y desarrollo: la conservación de la

1
El Estado colombiano, mediante la Ley 45 de 1983, entró a formar parte de la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural” de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobada por la Conferencia
General en su decimoséptima reunión en París, el 16 de noviembre de 1972. La solicitud de inscripción del PCC en la lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO se enmarca en los compromisos del Estado colombiano para el reconocimiento, divulgación y protección de los sitios
que merecen ser catalogados como patrimonio de la humanidad.
2
OIT- OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Documento de Orientación, Invirtiendo en los jóvenes para la Transformación Rural.
2012.
1
tradición y el desarrollo de técnicas de producción sostenibles, que incluyen cultivos diferentes
para la subsistencia de las economías familiares.

Por lo tanto se hace necesario establecer un proyecto arquitectónico que garantice el


fortalecimiento y desarrollo del PCC del norte del Tolima en especial del municipio de Santa
Isabel, consolidando sus características y brindando una interpretación de este paisaje de
manera óptima para entrelazar las diferentes elementos constitutivos de este paisaje y contribuir
al crecimiento del municipio y de la misma cultura cafetera de nuestro departamento.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la parte norte del departamento del Tolima, a una altura de 2.300 m.s.n.m en la cordillera
central de Colombia se encuentra Santa Isabel, un pequeño municipio que cuenta con grandes
paisajes y abundante vida natural. Además de ello el municipio está directamente relacionado
con el Parque Nacional Natural de los Nevados, vinculado en una porción de su territorio con
el nevado de “Santa Isabel” 3 . Su conformación física es alargada sujetada a las montañas
ramificadas de la cordillera, presentando variedad de pisos térmicos haciendo del municipio un
lugar productor de una amplia canasta familiar, exaltando productos agrícolas de
reconocimiento en otros lugares del país como lo es su arveja, papa, frijol y mora, además en la
producción y transformación de productos lácteos en especial el queso; de igual forma, su
producto insignia durante muchos años, el café haciendo parte dentro de los municipios del
Tolima que producen café especiales.
Pese a que la región se encuentra en buenas condiciones físico espaciales de geolocalización, en
el sector socio-económico se presenta una problemática de desempleo, debido a que se ha
generado olvido y poco apoyo al sector agrícola, por las entidades gubernamentales, haciendo
que la comunidad productiva deserte del municipio a otras ciudades afectando fuertemente las
condiciones del territorio. A esta situación se suma la falta de cohesión del tejido social,
minimizando la participación ciudadana en muchos campos, tales como la educación, la
economía, la apropiación de la misma cultura y la proyección de un crecimiento basado en
futuros componentes sostenibles4.
Por consiguiente, el municipio de Santa Isabel cuenta con un desarrollo medio, por debajo de
municipios como Honda, Espinal e Ibagué. además su crecimiento urbano está limitado debido
a las condiciones geográficas del municipio ya que se encuentra en zona de riesgo medio, por
remoción de masa5; es por ello que las condiciones de estructura urbana no se lleva más allá de
una escala mínima, acorde a sus pequeñas calles formadas por una retícula urbana de damero,
acorde a las condiciones de colonización Antioqueña de la época.

3
Néstor Tobón Botero, ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA, Tolima y Valle del Cauca, Tomo V.
4
OIT- OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Documento de Orientación, Invirtiendo en los jóvenes para la Transformación Rural.
2012.
5
ALCALDIA MUNICIPAL SANTA ISABEL TOLIMA, EOT- Esquema de Ordenamiento Territorial, 2003.
3
2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
De acuerdo a las entrevistas realizadas, trabajo de campo y recolección de información, el
municipio de Santa Isabel presenta una falta de apoyo al sector productivo, sumado a la falta de
espacios para la capacitación de la vocación agrícola del territorio, no existe una vinculación de
los atributos y valores del patrimonio del paisaje cultural cafetero.

4
3. JUSTIFICACIÓN
La razón que llevó a la realización del proyecto de LA CASA DEL CAFÉ ha sido simplemente
mostrar a la gente la importancia que constituye el centro poblado de San Rafael en el PCC del
municipio de Santa Isabel. Aquí se encuentran importantes paisajes naturales y productivos,
grandes extensiones de tierra dedicadas a la producción del café, muestra además una conexión
centralizada con las 15 veredas cafeteras del municipio, siendo además una vereda conectada
con la via principal de conexión regional. Esto demuestra que este sitio ha sido fiel testigo de
los asentamientos humanos que se dieron en el municipio desde el siglo XIX, debido a la
migración antioqueña en el territorio del norte del Tolima. Testigo de sus tradiciones agrícolas,
religiosas, sociales y de supervivencia que han sido heredadas a través de los años a los actuales
habitantes de la vereda y que aún mantienen como parte de sus raíces.

Todo este gran valor intrínseco del municipio, representado en una pequeña población como
San Rafael se lo quiere dar a conocer al mundo empezando por sus propios habitantes. Se intenta
desarrollar un plan maestro de mejoramiento integral basado en la exaltación del paisaje
productivo. Es así como nace la idea de crear LA CASA DEL CAFÉ en donde se pueda mostrar
de una manera clara, didáctica y fácil de entender todo lo que conlleva los atributos del PCC
para todo tipo de visitante que se acerque al sitio. Además de brindar facilidades que permitan
realizar los respectivos estudios e investigaciones referente a este paisaje cafetero, para que se
realicen charlas o seminarios que congreguen a estudiosos del tema; o simplemente para que los
estudiantes y público en general pueda conocer más su identidad y territorio.

Lo que se quiere principalmente es el posicionamiento de San Rafael como sitio representativo


de identidad cultural cafetera del municipio de Santa Isabel. De este modo, se considera que el
trabajo a realizar es totalmente oportuno, al generar soluciones globales a la apropiación de la
cultura basada en una educación interpretativa por medio de la arquitectura y beneficiar a la
población establecida con una alta calidad espacial.

5
4. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un equipamiento para el municipio de Santa Isabel Tolima, que mejore, transforme y
fortalezca los aspectos relacionados con la cultura cafetera, mediante la interpretación e
integración con el PCC.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Rescatar las tradiciones culturales y paisajísticas del paisaje productivo, con el desarrollo
de espacios de infraestructura adecuada para la interpretación, el trabajo comunitario,
relacionado con los atributos, valores y manifestaciones materiales e inmateriales del PCC.

2. Potencializar la oferta cultural del paisaje productivo de la zona nor-oriente de Santa Isabel
a partir del proyecto de espacios de infraestructura que permita recuperar la memoria
colectiva del municipio mediante estrategias que promuevan la vinculación del municipio a
la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, PCCC, inscrita en la lista de patrimonio
mundial de UNESCO.

3. Crear espacios incluyentes donde los jóvenes y adultos puedan rescatar, valorar y mejorar
actividades relacionadas con la agricultura en especial la cultura cafetera, en donde
obtengan certificaciones para instaurarse en el mercado laboral de manera más accesible,
contribuyendo al desarrollo educativo del municipio.

4. Conceptualizar el impacto arquitectónico y urbano bajo la idea de la memoria del lugar,


adaptado al presente mediante premisas que cuente la historia.

6
5. MARCO TEÓRICO
William García Ramírez en su escrito “arquitectura participativa: las formas de lo esencial”
expone la visión de cómo este tipo de arquitectura parte de la necesidad de generar alternativas
de hábitat sustentadas en una democratización de los procesos de diseño. Donde se hace énfasis
en sus metodologías, procesos y tipos de relaciones entre el arquitecto y la comunidad6.

Esta teoría fue tomada en cuenta como instrumento metodológico de diseño para la creación del
proyecto, al concebir la importancia del desarrollo comunitario mediante su propio
entendimiento, de tal manera que, se considera necesario el aprendizaje mutuo del profesional
con la comunidad para un conocimiento más completo de lo que implica el desarrollo
arquitectónico.

Como lo expresa William García “El arquitecto-interprete desarrolla un esquema de trabajo


donde arquitecto y comunidad dialogan y acuerdan mutuamente todos los aspectos del diseño
arquitectónico. En este caso, el arquitecto amplía su tradicional sensibilidad por el lugar, los
materiales y las formas, y la expande hacia la cultura y la psiquis de sus usuarios.” (García,
2012)

6
García, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial . Revista de arquitectura. volumen 14 , 11.
7
6. MARCOS DE APOYO
6.1 MARCO HISTÓRICO
Es importante conocer el valor histórico de un territorio, sus orígenes y desarrollo desde su
tiempo pasado hasta el presente, revelando su importancia a la hora de hablar de cultura e
identidad, debido a que estas se desarrollan de la mano de unos eventos importantes ocurridos
en tiempos anteriores.

En cuanto a los primitivos pobladores de la región de Santa Isabel se cuentan: los indios Tochas,
en el río Toche; los Tocinas, en las estimaciones del Nevado del Tolima; los palenques, en la
parte sur del Fresno; hacia el occidente y norte de Santa Isabel se asentaban los Bledos,
marquetones y Cabellos Largos. La migración antioqueña, iniciada durante el siglo XIX, fundó
un sin número de ciudades y poblaciones en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,
Quindío y parte norte de los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima.

Después de ocupar la vertiente occidental de la cordillera central, traspasaron las cimas y


descendieron por las laderas de la vertiente oriental, desde los ríos la Miel y Guarinó, hasta más
abajo del Boquerón del Quindío. Ocuparon la parte norte del Tolima en la zona montañosa y de
esta colonización surge los municipios de Casabianca, Herveo, Fresno, Libano, Villahermosa,
Santa Isabel, Anzoátegui y Murillo.

En el año de 1885, los Señores Pedro Alcántara Rivera, José María Alzate, Jesús Rivera y Jose
María Ocampo comenzaron a explorar la montaña. El día 8 de septiembre de 1893, el sacerdote
acompañado de los señores César Ramos, alcalde de Venadillo y Pedro Alcántara Rivera,
propietario de los terrenos llegaron al paraje denominado “la Rica” (vereda del municipio). El
señor Simeón Cardona, en calidad de conocedor de la zona, se les unió en dicho sitio y los
condujo, en medio de la selva virgen, hasta encontrar un lugar que consideraron propicio para
la nueva fundación (actual casco urbano). El 12 de mayo 1896, el obispo del Tolima, monseñor

8
Esteban Rojas, en su visita pastoral, le dió el nombre de Santa Isabel, ya que el nevado que lleva
ese nombre domina su territorio, y es, sin duda, la belleza natural más importante del municipio7.

El general Rafael Reyes, presidente de la república de Colombia y por medio del decreto 1051,
dado en Honda el 27 de septiembre de 1908 segregó a Santa Isabel del distrito judicial de
Ambalema y pasó a formar parte del distrito judicial del Libano. Por medio de la ordenanza
Nº18 del 3 de abril de 1912, se autorizó al gobernador la compra de 20 hectáreas de tierra
destinadas al territorio de la población.

Santa Isabel limita por el norte con el municipio del Libano; por el sur con Anzoátegui; por el
oriente con Venadillo; por el occidente con el departamento de Caldas. El municipio tiene un
área de 340 km2. su territorio es montañoso y corresponde a la cordillera central de los andes;
los nevados de Santa Isabel y del Quindío forman parte de su jurisdicción; los principales
accidentes ortográficos son las Cuchillas de Billar, la Congoja, Pantanillo y Purima; los altos de
las Pavas, Prima y San José; sus tierras están regadas por los ríos Yuca y Totare y también
cuentan con un gran número de corrientes menores.

Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y la


explotación forestal, es productor de café, plátano, papa, caña de azúcar, yuca, maíz, frijol,
banano, y frutales. Es gran productor de panela, quesos y mantequilla.

Aspectos Urbanísticos:

El casco urbano está localizado sobre la cresta de una colina y presenta una topografía de fuertes
relieves, propia de la región cordillerana; sobre dicha topografía se ha implantado un trazado
urbanístico a manera de cuadrícula irregular en donde se ha configurado una pequeña población,
construida totalmente en madera de estrechas calles y escasa altura, que acentúan a acertada
escala de sus calles, de sus plazuelas y de sus íntimos rincones urbanos8.

“Las construcciones de madera pintadas de colores vivos y cubiertas con láminas de Zinc al
implantarse en el terreno quebrado contribuyen a destacar los puros volúmenes que se desplazan
en el espacio y que caracterizan los conjuntos urbanos. Las edificaciones, en su mayoría,

7
ALCALDIA MUNICIPAL SANTA ISABEL TOLIMA, EOT- Esquema de Ordenamiento Territorial, Reseña Histórica 2003.
8
Néstor Tobón Botero, ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA, Tolima y Valle del Cauca, Tomo V.
9
presentan un buen estado de conservación y es de esperar que las autoridades y los habitantes
del poblado continúen la tradición constructiva de sus edificaciones como uno de los más caros
legados culturales que han dejado sus mayores y lo entreguen a las generaciones futuras como
símbolo de sus tradiciones y valores ancestrales” (Tobón, 1989).

6.2 MARCO LEGAL


En este marco se evidencia la importancia de la construcción de equipamientos culturales desde
el aspecto legal en Colombia, se presenta las normas, leyes y decretos en los cuales se evidencia
el cómo, para qué y el porqué es importante proyectar edificaciones culturales.

Al ser un equipamiento cultural enfocado en la exaltación del PCC, se encuentra regido por
varios decretos y leyes nacionales de estricto cumplimiento, la resolución 2079 de 2011: la cual
expone la importancia del PCC como patrimonio mundial y cultural de la nación, y su lista de
desarrollo; la Ley 1185 de 2008: nos plasma que, El patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana9. Y el decreto
1589 de 1998, que hace referencia a el Sistema Nacional de Cultura como el conjunto de
instancias, espacios de participación y procesos de desarrollo institucional, planificación,
financiación, formación, e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural
y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales.

Desde los decretos y leyes se dice:

- 2079 De 2011:

Artículo 3 - Velar para que se conserven integralmente los valores universales excepcionales
que ameritaron la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial de
la UNESCO10.

- Ley 1185 De 2008


Propiedad del Patrimonio Cultural de la Nación. Los bienes del patrimonio cultural de la Nación,
así como los bienes de interés cultural pueden pertenecer, según el caso, a la Nación, a entidades

9
Congreso de la República de Colombia, Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de 1997.
10
República de Colombia Ministerio de Cultura, Resolución Número 2079 de 2011.

10
públicas de cualquier orden o a personas naturales o jurídicas de derecho privado. Los bienes
que conforman el patrimonio arqueológico pertenecen a la Nación y se rigen por las normas
especiales sobre la materia11.

- Decreto 1589 de 1998, Artículo 4


Redes culturales: Se entienden por redes de servicios culturales, el conjunto de organizaciones
y procedimientos que conducen a disponer de información y de los servicios relacionados con
la misión de cada organización en los procesos culturales del país. En la conformación de las
redes debe operar el principio de cooperación interinstitucional entre las diferentes instancias y
espacios de concertación que integran el Sistema Nacional de Cultura. Entre las redes culturales
están las de los museos, bibliotecas, y casas de cultura12.

6.3 MARCO CONCEPTUAL


El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) articula varios elementos que empezaron a forjarse en el
proceso de colonización antioqueña: el café, valorado y reconocido como uno de los mejores
del mundo, el trabajo humano en su proceso de producción, recolección, tratamiento y
distribución; la tradición familiar; el patrimonio cultural material e inmaterial, y los caminos y
paisajes de los poblados. Es un paisaje productivo desde el punto de vista social, económico y
cultural; también un paisaje vivo en permanente desarrollo.

El PCC es un ejemplo sobresaliente de adaptación comunitaria a condiciones geográficas


difíciles, sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. El trabajo humano,
familiar y generacional de los caficultores y el acompañamiento permanente de su
institucionalidad son una muestra importante de acción colectiva para superar circunstancias
económicas difíciles y sobrevivir en un paisaje agreste y aislado. De esta forma se constituyó
un sistema productivo que ha demostrado su sostenibilidad en términos económicos, sociales y
ambientales, a pesar de los ciclos de precios inherentes al cultivo del café.

Las formas tradicionales de producción se han articulado con la evolución propia del negocio
cafetero y han permitido ofrecer al mundo un café de excelente calidad durante más de un siglo.

11
Congreso de la República de Colombia, Ley 1185 de 2008; Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación.
12
Sistema Nacional de Cultura SNCu, Aspectos generales del SNCu, Decreto 1589 de 1998, Artículo 4.
11
La vida y esencia de esta región gira alrededor del café, lo cual ha generado una riqueza de
manifestaciones culturales en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la gastronomía y la
música, que se transmiten de generación en generación.

Otro aspecto del PCC es su riqueza natural. Por sus condiciones de “localización, relieve, clima
y suelos, esta región presenta un elevado número de hábitats de interés estratégico para la
conservación de la diversidad biológica” (Rodríguez y Carranza, 2008). Se trata no solo de una
de las 34 regiones prioritarias para la conservación de la vida en la tierra, de acuerdo con la
ONG Conservación Internacional, sino también de la región más rica y diversa del mundo. Esta
zona contiene cerca del 6,3% de las aves del mundo (Rodríguez, Osorio, 2008). En la ecorregión
del Eje Cafetero13se encuentran 837 especies de aves registradas en la literatura técnica, cerca
del 45% de las especies de aves del país; 94 especies de ranas registradas, de un potencial de
268 especies; 25 especies de mamíferos no voladores, de un total potencial de 296, y 21 especies
registradas de murciélagos, de las 175 especies presentes en el país. (Carder, 2004). Además
cuenta con parques nacionales naturales, tales como Los Nevados, Tatama y Las Hermosas.

Así pues, en el PCC se conjugan la fisiografía de valles, laderas de pendiente suave y pendientes
escarpadas, hasta los glaciares y volcanes en las cumbres máximas de las cordilleras. Es un
paisaje predominantemente rural, con algunos asentamientos urbanos. El área rural delimitada
comprende una serie de veredas de 47 municipios que suman seis áreas con 141 120 hectáreas14.
La zona cuenta con bosques nativos y corredores biológicos considerados estratégicos para la
conservación de la biodiversidad mundial. Aproximadamente 301.000 personas, de las cuales
80.000 son integrantes de hogares cafeteros rurales y 222.000 viven en zonas urbanas15, habitan
en el PCC.

Colombia es el primer exportador mundial de café suave, y la producción del café colombiano,
uno de los mejores del mundo, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva y al

13
Territorio conformado para propósitos de planificación ambiental por 92 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda,
norte del Valle y noroccidente del Tolima.
14
La vereda es la mínima división territorial de Colombia; es una especie de “barrio” o “colonia” conformada por predios rurales.
15
En el caso de la zona rural, las estimaciones incluyen solamente la población que habita en fincas cafeteras. El Estado colombiano, mediante
la Ley 45 de 1983, entró a formar parte de la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural” de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima
reunión, celebrada en París el 16 de noviembre de 1972. La solicitud de inscripción del PCC en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
se enmarca en los compromisos del Estado colombiano para lograr el reconocimiento, divulgación y protección de los sitios que merecen ser
catalogados como patrimonio de la humanidad.
12
conjunto de tradiciones y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la
caficultura desde hace más de 100 años.

Cuatro valores determinan la excepcionalidad del PCC y son la base de su postulación como
patrimonio mundial:

1. Trabajo familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente


calidad, en el marco de un desarrollo sostenible

2. Cultura cafetera para el mundo.

3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.

4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del


producto.

13
7. VARIABLES DE ANÁLISIS
La investigación se analiza por medio de variables cualitativas y cuantitativas que guiaron el
proceso de estudio para obtener como resultado el desarrollo de LA CASA DEL CAFÉ.
Realizando un estudio global que abarca los diferentes componentes para lograr una
infraestructura pensada para el lugar.

Iniciando desde el análisis del Municipio de Santa Isabel, se estudian las características
generales definen el territorio y que están ligadas directamente con la vereda San Rafael, para
posteriormente guiar la investigación en un enfoque más específico del lugar, analizando la
vereda y su relación con paisaje productivo existente y el proyecto propuesto, para llevar al
desarrollo óptimo de la nueva infraestructura.

Posteriormente se concreta la información en tres (3) ramas de análisis, categorizándola para


llegar a las conclusiones y generar una estrategia de actuación.

IMAGEN 1 : Mapa Conceptual Ramas de Análisis.


Fuente: Elaboración Propia.

14
8. ESTADO DEL ARTE
8.1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CACAO, ECUADOR
Arquitectos: ENSUSITIO Arquitectura, Taller con lo que hay 4.

Ubicación: Archidona, Ecuador


Taller de diseño arquitectónico “con lo que hay 4”
Concepto, Diseño y Construcción:
pontifica universidad católica de Ecuador PUCE Quito.
Año Proyecto: 2014

IMAGEN 2 : Ubicación del Proyecto.


Fuente: Archdaily Latino América

El Centro de Interpretación del Cacao, es un espacio para la comunidad Kichwa de Santa Rita
destinado para la valoración, difusión y entendimiento de su cultura, tradiciones y especialmente
los procesos del cacao desde su cultivo hasta convertirse en el mejor chocolate del mundo. A
finales del 2012 la empresa de Chocolates Pacari siente la necesidad de acercar el consumidor

15
final de chocolate con su origen mismo, no como un acto de mercadeo, sino para evidenciar los
procesos comunitarios y artesanales que implica su cultivo y manufactura. Este proyecto nace
de la colaboración de la comunidad con la empresa de chocolates Pacari, el Taller Con lo que
Hay de la PUCE-FADA y la oficina ensusitio arq.

IMAGEN 3 : Centro de Interpretación del Cacao.


Fuente: Archdaily Latino América

“Con lo que hay” es un taller académico de arquitectura dentro de la FADA-PUCE Quito, para
los niveles siete y ocho como una posibilidad pre-profesional en donde el estudiante finalmente
aplica sus conocimientos académicos junto a la labor social dentro de una comunidad específica.
El taller abarca desde temas de diagnóstico, análisis, conceptualización, diseño y construcción
arquitectónica participativa, hasta la concepción y publicación de manuales para uso de la
población en donde se esté interviniendo.

El proyecto se compone de tres plataformas, la de acceso y bienvenida en donde la comunidad


tendrá la posibilidad de mostrar y producir sus artesanías, la segunda que existe para descubrir la
cultura culinaria y consta de un fogón abierto para compartir y que cada turista pueda hacer su
propio maito de chontacuro y carachama, plato tradicional local; y finalmente la plataforma que

16
muestra los procesos del cacao, que contiene un modelo de su secado, fermentación y tostado,
en donde finalmente se tendrá la posibilidad de hacer chocolate artesanal.

IMAGEN 4 : Actividades en el Centro.


Fuente: Archdaily Latino América

Estos tres espacios son albergados por una gran cubierta que deja un espacio amplio, libre, tipo

ágora y adecuado para que la comunidad y sus niños especialmente puedan mostrar sus actos

tradicionales, pero más importante que eso aun, es un espacio para que se pueda juntar la

comunidad a compartir, estar y jugar, pues mágica e inesperadamente la infraestructura se

convirtió por su forma particular en un gran juego. Además, como un servicio adicional a la

comunidad y para brindar un nivel de confort al turista, se construye un puente de acceso que

conecta caseríos aledaños con Santa Rita, y también se edifica un inodoro compostero con

deshidratación por energía solar, que es la mejor opción para el sector dado su clima altamente

húmedo.

17
IMAGEN 5 : Centro de Interpretación del Cacao.
Fuente: Archdaily Latino América.

Toda esta infraestructura es construida bajo los principios de "lo que hay" es decir, materiales y
sabiduría tradicional local, y de nuestros aportes tecnológicos fácilmente replicables para
valorizar aun mas lo ancestral poniéndolo en un contexto contemporáneo. Todas las estructuras
se asientan sobre piedras enormes descubiertas en el lugar mismo, desarrollando así una
tecnología sencilla y replicable que usa la piedra como cimiento y generando la estructura
particular del proyecto. Todo lo demás es construido con tecnología y material local; estructura
de caña guadua, amarres con bejuco, cubierta con paja toquilla, pisos de chuncho y chonta.

18
IMAGEN 6: Corte Plataformas del Proyecto.
Fuente: Archdaily Latino América

Pacari activa el lugar con capacitaciones sobre el manejo sostenible del Cacao y el turismo
comunitario y, Con lo que Hay aporta con una publicación tipo manual en donde la comunidad
se puede apoyar para replicar las tecnologías contemporáneas basadas en sus sistemas
constructivos y materiales tradicionales que se aplicaron en el proyecto.

Empoderamiento

Este proyecto procura generar redes de colaboración en donde todos ganamos pero sin generar
dependencias. Es así que cada actor tuvo su papel o tiene su papel importante dependiente peor
no indispensable.
Lo importante de estos procesos es que ya no somos como diseñadores participes directos sino
que a pedido de la misma comunidad somos asesores en sus procesos, de esta manera ellos van
tomando poder de sus decisiones pero con un apoyo técnico y responsable.

El legado, saber cuándo salir

A partir del fin de ciclo académico universitario, el “taller con lo que hay” ha continuado con el
seguimiento del proyecto, esta vez fiscalizando el desarrollo del mismo por Ensustio

19
Arquitectura, empoderando nuevamente al estudiante. Así mismo el taller ha salido del país a
contar su experiencia en el marco del TAU (Taller de activación urbana, San José de Costa Rica)
de esta manera ya no son solamente receptores si no emisores de experiencias.
En la actualidad el proyecto sigue enriqueciéndose con cada visita de turistas y conocedores de
los procesos de chocolate. Es muy gratificante ver como la comunidad se apropia de la
infraestructura dándole los usos necesarios y específicos, haciéndolo crecer, mutar, vivir lo que
le toque vivir.

20
8.2 MUSEO DEL CAFÉ/ M+DA ARQUITECTOS

Rene Morgado, Omar Hernandez, Alejandro Arcos,


Arquitectos:
Octavio Cruz, Raul Sanchez
Ubicación: Córdoba, México.

Área: 178 m2

Año Proyecto: 2017

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La propuesta consiste en intervenir el interior
de un edificio histórico en el centro de Córdoba Veracruz, respetando el valor histórico y
arquitectónico que posee el edificio por estar en el primer cuadro de la ciudad y bajo el resguardo
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El planteamiento general consiste en
habilitar la segunda etapa del Museo del Café en un área destinada a Souvenirs, un Pabellón
Itinerante y un jardín sensorial, que brindará a los visitantes la culminación del recorrido del
museo.

21
IMAGEN 7 : Planta General del Proyecto.
Fuente: Archdaily Latino América

El concepto arquitectónico de la propuesta se basó en transmitir la importancia que posee el café


como un ícono representativo para la ciudad de Córdoba, Veracruz, buscando un lenguaje
contemporáneo y permeable que dialogara con las columnas existentes y que sirviera como

pauta para generar la composición modular de todo el pabellón en su estructura permeable, así
como guardando un respeto por el patrimonio histórico y contextual que tiene el edificio como
referencia de una historia.

IMAGEN 8 : Detalles de Interiores.


Fuente: Archdaily Latino América

La propuesta arquitectónica del pabellón consistió en un espacio ligero, permeable visual y


físicamente que integrara todos los elementos que componen el recorrido del Museo. La
estructura principal es base de módulos de herrería en PTR y un trenzado de textil natural
llamado “Henequén”: una fibra dura proveniente de la hoja del agave mexicano usada para hacer
cuerdas, cordones y alfombras; este textil simula el tejido de los costales del café lo que da por
22
su textura y color una calidez al espacio y también funciona como un elemento bioclimático de
protección solar al brindar sombra y bloquear la incidencia solar de manera directa.

Todos los elementos que componen el pabellón como son los módulos, la estructura y mobiliario

se fabricaron de manera artesanal dignificando la buena calidad de mano de obra y la

importancia del trabajo manual con manos Cordobesas.

IMAGEN 9 : Detalle Sección.


Fuente: Archdaily Latino América

23
El área de Souvenirs incorpora distintos módulos fabricados en madera que guardan una

composición reticular dentro de un principio de red, la cual se enfatiza con material de herrería

y los módulos son jerarquizados por el efecto que provoca el textil en la parte posterior

enfatizados con luz indirecta y brindando una calidez al espacio por los colores y texturas

naturales de los materiales.

IMAGEN 10 : Imagen Separación de Espacios.


Fuente: Archdaily Latino América

Finalmente, el objetivo principal de esta intervención es el dar continuidad a la museografía que

ofrece el Museo del Café e incluir un espacio a los Cordobeses y Turistas que lo visitan,

permitiendo así una mayor estadía durante el recorrido y generando una verdadera experiencia

sensorial, un recuerdo en la memoria colectiva de todos los visitantes.

24
9. EL PROYECTO
9.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Se hace necesario replantear la estructuración de apoyo al sector agrícola, en especial al sector
cafetero, con una doctrina de mejoramiento integral social basado en una educación participativa
e integralmente funcional para el mejoramiento de equidad social, patrimonio y proyección
agro-económico del PCC. Valorando e implementando una infraestructura no solo basada en
espacialidad sino también pensada, en la percepción activa del ciudadano, además de ello
cumpliendo una función realmente importante dentro de la comunidad como es, ser nodo
comunitario a nivel municipal, donde se desarrollen actividades.
La interpretación de nuestro paisaje cultural se basa en la construcción de 3 pilares para lograr
óptimos resultados en el mejoramiento de apropiación. El primero es la personalidad del
visitante o habitante, donde se busca generar una experiencia personal que aporte a los
conocimientos de manera práctica y sensorial; El segundo es la revelación basada en
información; para interpretar hace falta información de primera mano, información real e
información acorde al tema desarrollado, en este caso la información se basa en la historia y los
atributos que componen el PCC de la región de Santa Isabel. Por último, la interpretación
combina muchas artes, habla de variedad de temas amarradas a varias actividades artísticas en
su mayoría culturales, arraigados aun más a la práctica de las costumbres mismas de la región.
Es por ello que entrelazar los atributos del paisaje cultural a esta corriente educacional hacen
que la comunidad se apropie más de ellos y así mismo quieran mejorar sus condiciones de
desarrollo local y regional.
Este proyecto se enfoca en la solución espacial y formal de LA CASA DEL CAFÉ, para brindar
un desarrollo práctico educativo y comunitario de calidad a la población de la vereda de San
Rafael del municipio de Santa Isabel, en especial las familias que se benefician del comité de
cafeteros y las fundaciones asociadas al sector cafetero y agrícola, buscando la potencialización
de un centro que resalte la vocación del municipio, exaltando los atributos del PCC.
Reconociendo su ubicación estratégica, muy beneficiosa para la comunidad rural, se plantea una
nueva propuesta arquitectónica sobre este lugar, resolviendo las problemáticas y proponiendo
nuevos ambientes de cohesión social para el desarrollo de las comunidades.

25
9.2 MEMORIA
DIAGNÓSTICO
9.2.1 Ubicación General:
Para plantear el lugar del proyecto, se
reconoce de manera global a
Colombia como uno de los países que
cuenta con mayor diversidad en la
tierra, además cuenta con el PCC,
siendo un país de exportación de
productos. Colombia ante el mundo
cuenta con la zona cafetera de valor
patrimonial ante la UNESCO, donde
se ubican los departamentos de
Risaralda, Quindío, Caldas y
IMAGEN 11: Contexto Internacional, Biodiversidad y Exportación.
Fuente: Elaboración Propia, basado en información PCC. Antioquia, pero dentro de este
contexto, se ubica junto a el, el
departamento del Tolima, con una zona vecinal de paisajes cafeteros, en especial la zona norte
del departamento, allí se ubica el municipio de Santa Isabel, límites en la zona oeste con el
parque nacional natural de los nevados, norte con Murillo y Libano, sur con Anzoategui e
ibagué, este Venadillo.

IMAGEN 12: Biodiversidad Colombia IMAGEN 13: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
fuente: Instituto geográfico Agustin Codazzi. fuente: Página Web PCC.

26
El proyecto de grado fue dividido en dos fases de investigación, la primera fase un análisis del
municipio, y la segunda fase análisis de los atributos del PCC en la zona del casco urbano y la
vereda San Rafael (Lugar del proyecto) dividido en cuatro ecoambientes que constituyen la
ecorregión de Santa Isabel: ecoambiente Páramos y superpáramos, ecoambiente bosque
montado alto y páramos (pertenecientes a la franja de conexión a la cordillera), ecoambiente
bosque montano y submontano y ecoambiente bosque galería (pertenecientes a la franja de
productividad).

El territorio se entiende a partir de dos franjas naturales que han conformado la ocupación del
municipio y sobre las cuales se basa la importancia de la preservación del PCC:

- Franja de conexión a Cordillera: Paisajes montañosos y patrimonio natural del departamento


que aporta todos los beneficios ambientales en nuestra región.
- Franja de Productividad: Paisaje Lomeria y donde se lleva a cabo la relación entre el hombre
y la naturaleza.

Estas dos franjas con distintas vocaciones y sus características ambientales únicas, conforman
en sí un perímetro nombrado ECOAMBIENTE, que se refiere a la gran diversidad que se
concentra en un punto o zona de transición entre dos ecoambientes, en este caso el paisaje de
las zonas páramo y el valle del Norte del Tolima. Convirtiendo al PCC en una gran zona de
transición.

Ecoambiente: Páramos y super páramos:

27
IMAGEN 14 : Corte de Actividad y Producción Páramos y Super páramos.
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT, Santa Isabel.

Dentro de este ecoambiente brinda


servicios ambientales en la zona
norte del Tolima, contando con el
nacimiento de fuentes hídricas
importantes, haciendo que sea un
área de reserva natural potencial para
el refugio de gran cantidad de
IMAGEN 15 : Isométrico Páramos y Super Páramos. especies en vida de extinción.
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT.
Actualmente es receptor de
ecoturismo debido al nevado de Santa Isabel y su relación directa al Parque Nacional Natural
de los nevados de la zona centro de Colombia.

Además este ecoambiente cuenta con un metabolismo de paisaje


constituido con especies focales de interés, distribuidas algunas
especies en vida de extinción, hasta especies activas. Además de
ello encontramos la flora como senecio, arbustos, juncos,
frailejones, etc. especies únicas arraigadas a un clima de 7ºC a -
2ºC aproximadamente.

28
Ecoambiente: Bosque montano alto y páramos:

IMAGEN 16 : Corte de Actividad y Producción Bosque Montano Alto y Páramos.


Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT, Santa Isabel.

En esta zona predomina la variación e

integración entre cultivos adaptados

al piso térmico, páramo bajo húmedo

y las zonas boscosas predominantes

de un paisaje natural emblemático,

esto permite que las familias que

IMAGEN 17 : Isométrico Bosque Montano Alto y Páramos. viven en el lugar se conviertan en


Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT.
fichas claves para el desarrollo de

29
asociaciones guarda bosques que dan protagonismo a la relación

hombre y territorio.

El metabolismo de paisaje constituido con especies focales de


interés, distribuidas algunas especies en vida de extinción, como
zorro plateado, sirirí, etc; hasta especies activas, triguillo, perro de
monte, iguanas, etc. Además de ello encontramos la flora como
Palma de cera, bromelia, cultivos de mora, etc. especies únicas
arraigadas a un clima de 12ºC a 9ºC aproximadamente.

Ecoambiente: Bosque montano y Submontano:

IMAGEN 18 : Corte de Actividad y Producción Bosque Montano y Submontano.


Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT, Santa Isabel.

30
En este ecoambiente el nivel de

productividad se basa en la

ganadería, transformación y

producción láctea, además presencia

de cultivos más reducidos y


IMAGEN 19 : Isométrico Bosque Montano Alto ySubmontano. adaptados a un piso térmico frío
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT.

húmedo. Por otro lado, la presencia

de gran cantidad de fuentes hídricas hace de este ecoambiente primordial para tratamiento y

purificación del agua reduciendo el cambio climático a futuro.

El metabolismo de paisaje constituido con especies focales de


interés, distribuidas algunas especies en vida de extinción, como
chucho, carriquí, etc; hasta especies activas, tórtola, conejo,
pinche, etc. Además de ello encontramos la flora como yarumo,
frijol, papa, zanahoria, etc. especies únicas arraigadas a un clima
de 13ºC a 17ºC aproximadamente.

Ecoambiente: Bosque Galería:

31
IMAGEN 20 : Corte de Actividad y Producción Bosques Galería .
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT, Santa Isabel.

En este eco ambiente encontramos la

franja productiva del municipio de

Santa Isabel con unas características

propias del paisaje cultural cafetero;

encontramos la mayoría de los centros

poblados y la cabecera municipal,


IMAGEN 21 : Isométrico Bosque Galería.
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT. aportando a una ideología de ruralidad

productiva agrícola en reconstrucción.

Además la gran concentración cultural para la apropiación de

la cultura cafetera del municipio.

El metabolismo de paisaje constituido con especies focales de


interés, distribuidas algunas especies en vida de extinción,
armadillo, oso hormiguero, oso perezoso, etc; hasta especies
activas, azulejo común, ardilla, tapir, etc. Además de ello
encontramos la flora como café, guadua, piña, orquídeas, etc.
especies únicas arraigadas a un clima de 13ºC a 17ºC aproximadamente.

9.2.2 Matriz de Análisis Territorial DOFA


Pese a que encontramos buenas condiciones físico espaciales de geolocalización, en la categoría
socioeconómica se presenta una problemática de desempleo, debido a que se han generado
olvido y poco apoyo al sector agrícola, haciendo que la comunidad productiva deserte del
municipio a ciudades, afectando fuertemente las condiciones del territorio, esta situación se hace
necesaria la conexión con el sector ambiental y socio cultural que presenta grandes
oportunidades y fortalezas concretas para conservar y dar una mejor apropiación de los atributos
del PCC.

32
TABLA 1: Matriz análisis territorial DOFA .
Fuente: Elaboración Propia, basado en información EOT, Santa Isabel.

9.2.3 Atributos del PCC Casco Urbano- Centro poblado San Rafael.
a) Patrimonio Urbanístico: La forma de nuestros pueblos ha sido una adaptación del modelo
hispánico de trazado en cuadrícula. Este tipo de estructuras urbanas, en contraposición con el
relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales son una muestra de la adaptación
de la cultura cafetera las condiciones ambientales particulares de la topografía quebrada, que ha
dado como resultado las estructuras urbanas de damero en ladera.

33
De este modo el casco urbano del municipio de Santa Isabel, está localizado sobre la cresta de
una colina y presenta una topografía de fuertes relieves, propias de la región cordillerana, sus
características son:

IMAGEN 21 : Trama Urbano Casco Urbano Santa Isabel.


Fuente: Elaboración Propia,

b) Patrimonio Arquitectónico: El PCC posee


un patrimonio que ha sido creado por los
pobladores de la zona, se trata de la arquitectura
regional de bareque, que se expresa en los
saberes tradicionales del diseño y construcción
de sus viviendas, debido a migración de
foráneos Antioqueños, la arquitectura del
municipio de Santa Isabel esta ligada a la
cultura cafetera, con gran acogida de los
materiales del entorno inmediato, en este caso
la madera.

34
IMAGEN 22 : Estudio Geofacies Centro Poblado San Rafael
Fuente: Elaboración Propia,

9.3 CRIPTO PAISAJES VEREDA SAN RAFAEL


La definición griega de “Cripto” es OCULTO o ESCONDIDO, es por ello que se reconoce unos
espacios en específico que representan una cripto manifestación del ambiente, siendo lugares
únicos en el lugar donde se encuentran y de manera representativa constituyen el paisaje.
La Vereda San Rafael no está exento de contar con cripto paisajes, es la representación de un
pequeño territorio formado en otro alargado territorio como es el Municipio de Santa Isabel, y

35
pese a que este cuenta con variedad de veredas, san Rafael cuenta con los siguientes cripto
paisajes:
1. Cripto paisaje Natural: Se desarrollan dos dentro de esta misma, los cripto humedales, y los
cripto bosques, los dos ligados directamente al desarrollo de nuevos ambientes naturales
icónicos únicos en todo el mundo haciendo de este sector más influyente en el medio
ecoambiental.
2. Cripto paisaje Cultural: El desarrollo de las comunidades y del territorio se basa en gran
medida en la exploración que ha hecho el hombre por mantenerse en sobrevivencia, esto a
generado grandes evoluciones al entorno, pero en especial al mismo hombre, el cual hace de
un lugar, totalmente suyo, es por ello que es de gran importancia comprender nuestro
comportamiento a la hora de desarrollar y proyectar futuros planes de planeación de ciudad
o rural. hay temas amplios que abarcan todo este contexto urbano social.

9.3.1 Crecimiento socio-económico

GANADERÍA

1. El ganado esta traído desde el casco Urbano del municipio a San Rafael por arrieros y

ganaderos.

2. Las veredas ganaderas se ubicaban hacia el noreste de San Rafael donde se beneficiaban de

las tierras más frías con condiciones geográficas más favorables para el suministro de pastos.

3. Los ganaderos eran y son considerados el gremio de los más adinerados en el municipio
suministrando el el comercio de plaza la carne para el Territorio.

CULTIVO
1. San Rafael por ser un centro poblado constituido en la vía principal entre Santa Isabel y
Venadillo permite un flujo de comercialización entre los dos municipios, teniendo como
productos estrellas como frutales, café y plátano.
2. El café y el plátano como potenciales económicos en grandes plazas del país como Bogotá e
Ibagué 3. Debido a la bonanza cafetera se genera un cambio en el uso del café borbón por el
café caturro optimizado así el espacio del cultivo y generando en medio de los mismos otros
tipos de cultivos como el plátano y la yuca.
36
TURISMO
1. Los conocidos camino de arrieros dentro de la zona de San Rafael y veredas aledañas son
reconocidas para los deportistas como zonas de prácticas deportivas como motocross y
ciclomontañismo, además cuenta con grandes paisajes naturales que llaman la atención de los
turistas.
2. Reconocimientos de gran valor natural como sus cascadas cercanas al centro poblado
proyectan el incremento de turistas en la región.

3. El potencial paisajístico formó espacios de avistamiento de aves, caminatas ecológicas,


apreciación de flora y fauna.

9.3.2 Valoración del Paisaje y ángulos de visión:


ÁNGULOS DE VISIÓN: En esta investigación se tuvieron en cuenta se analizaron los
ángulos de elevación y ángulos de depresión de territorio, con el fin de realizar un
reconocimiento más exhaustivo del terreno y el contexto geográfico.

VALORACIÓN DEL PAISAJE: En esta parte la investigación fue enfocada hacía la


valoración visual de cada paisaje, de este modo se propusieron una serie de elementos que
evaluaran las características del paisaje en su singularidad. Se clasificaron de la siguiente
forma: Calidad visual, fragilidad visual, impacto visual. De ese modo se logro reconocer y
destacar muchos características

IMAGEN 23: Ángulos de visión y Topografía.


Fuente: Elaboración Propia,

37
9.4 PLAN MAESTRO CENTRO POBLADO SAN RAFAEL
Mejoramiento Integral: Se apunta hacia un desarrollo integral con dependencia en lo
ambiental en pro de una calidad de vida y preservación de los valores campesinos o cultura
agrícola que tiene como plus la educación interpretativa, siendo esta la herramienta
indispensable para crear un estilo de vida en el que la persona se reintegre a un medio productivo

IMAGEN 24 : Diseño Plan Maestro Centro Poblado San Rafael


Fuente: Elaboración Propia,

autosuficiente, adaptativo y social. En la periferia del centro poblado se reorganiza un


crecimiento físico, planeando unos anillos o ejes ambientales asociados a una articulación de
equipamientos y espacio público que soportan las actividades sociales de las diferentes zonas
aledañas, consiguiendo un equilibrio territorial en cuanto a la prestación de ser- vicios sociales
y cuidado de el medio natural con tendencia a su permanencia y futuro inmediato.
38
CRITERIOS GENERALES
- Valoración e intervención armónica con los elementos estructuradores del territorio y
paisaje, como son calores visuales ambientales geográficos.
- Valorar los elementos significativos de la población veredal.
- Plan con manejo de sustentabilidad.
- Incorporar materiales accesibles por los habitantes de la vereda.
- Los proyectos estratégicos deben poder ser ejecutados de manera compacta, para garantizar
la cobertura de servicio adecuada para el sector.

9.4.1 Sistemas Estructurantes:


ARTICULACIÓN VIAL
El centro poblado posee un potencial
en cuanto a la articulación municipal,
ya que se encuentra ubicado en la vía
Santa Isabel- Venadillo por lo que se
genera el proyecto de la CASA DEL
CAFÉ en la vía principal del centro
poblado de San Rafael, estrategia
propia de la ruralidad para la ubicación
de los servicios y equipamientos.

ESTRUCTURANTE NATURAL
En el municipio de Santa Isabel están
marcados fuertemente los bosques
galería a lo largo del espacio
geográfico, estos brindan beneficios
ambientales y paisajísticas al lugar. Por
lo que se proponen extensiones

39
amigables de este, para fortalecer la
continuidad biótica y paisajísticas,
incorporando espacio público .

RELACIONES ESPACIALES
Desde los ejes viales se pueden observar los
ritmos de llenos y vacíos que relacionan el
interior con el exterior del centro poblado,
con la naturaleza del paisaje,
convirtiéndose la morfología de las
viviendas existentes en contensoras de
micro paisajes que fortalecen el
reconocimiento e identidad cultural.

MODELO DE OCUPACIÓN
Se plantea un concepto de expansión del
centro poblado San Rafael, el cual genere
un crecimiento en el territorio por medio de
zonas de consolidación de vivienda y
equipamientos, ligados al eje vial principal,
de las cuales se desprenden vías de arrieros,
senderos ecológicos y vías secundarias que
conectado al paisaje cultural cafetero con
los servicios, generando dinamización.

RED CAMINERA DEL PAISAJE


CULTURAL CAFETERO

El reconocimiento de nuestro territorio es


una forma de apropiación de nuestro entorno inmediato; saber diferenciarlo es una virtud que
en conjunto a estrategias, como la red caminera, hacen que como habitantes de un territorio o

40
región identifiquemos nuestros atributos naturales, culturales y sociales, haciendo de la
identidad, un concepto propio de entendimiento práctico y sensorial.

9.4.2 Estrategias Ámbitos Ecológicos:


La recuperación y la exaltación del
paisaje productivo y cultural a sido una
estrategia de apropiación, es por ello que
se establecen 3 estrategias de
apropiación de estos paisajes:
1. Senderos Ecológicos: Dentro de la
red caminera propuesta en el centro
poblado, se establecen estos senderos
ecológicos, promoviendo el
reconocimiento del espacio y
condiciones físicas de la zona, aportando
al senderísmo como punto focal de
turismo.
2. Recuperación de Fuentes
Hídricas: La promoción de los bosques
galería en el sector son de gran valor para
la generación de fuentes hídricas que
aportan grandes valores ecológicos y la
generación de micro ecosistemas, dónde
se generan ambientes propicios para la
fauna y flora que en este momento se
encuentre en vida de extinción.
3. Educación Ambiental: El
conocimiento del contexto en la
comunidad es indispensable para lograr
un ámbito de apropiación de la región, es
por ello que se promueve estrategias

41
como la educación ambiental para dar a conocer este ecoambiente con características únicas
en el contexto global.

9.4.3 Sistemas de Crecimiento:

Debido a las condiciones geográficas del centro poblado, caracterizado por tener fuertes relieves

y zonas de pendientes, se opta por establecer estrategias de crecimiento a futuro enfocados a la

actividad productora y el paisaje exuberante de la zona, propiciando características únicas de

agrupación de vivienda y la producción sostenible.

1. Agrupación Parental: Dentro esta


Agrupación Parental
medida de crecimiento se establecen zonas

de agrupación de familias productoras, con

una extensión de cultivos intensivos, siendo

productores macros de la zona, donde el

manejo y producción de sus cultivos se

basan en una cultura familiar extensa de

generación en generación.

2. Agrupación Individual con


Producción Colectiva: El desarrollo de esta
Individual con Producción agrupación se basa la construcción de
Colectiva
comunidades que contribuyan a la

sostenibilidad de minifundios comunitarios,

para contribuir a la canasta familiar de los

pertenecientes de la comunidad, es por ello

que que se establece este sistema sostenible.


Producción Colectiva
Autoconsumo

42
2
1

3. Consolidación: Se establece a las familias que


Espacio se ubican en el sector de consolidación la
Vecinal
aplicación de zonas de huertas, las cuales se

Cultivos
denominan así aquellos cultivos que satisfacen
Colectivos
parte de las necesidades alimenticias de una

población determinada. En la zona cafetera son


Recolección de
Aguas Lluvia cultivos de pancoger: el maíz, el frijol, la yuca y

el plátano. Esto promueve zonas de interpretación


Consolidación del PCC.

4. Agrupación Nucleada: Dentro del desarrollo de

la agrupación enfocada en pequeñas familias con

producción de monocultivos colectivos, donde se

aprovecha las condiciones de topografía, para


propiciar el almacenamiento de aguas lluvia, y
punto de interpretación
del PCC generar una cultura sostenible dentro de cada uno

de los núcleos.

43
4

3
9.4.4 Desarrollo de Ámbitos Socio-culturales:
Las condiciones topográficas y/o geográficas
no hacen de un espacio incapaz de propiciar hábitat para la integración y consolidación de una
sociedad cultural, por ende surge la idea de ubicar ámbitos, con características físicas especiales,
los cuales buscan que la comunidad rural se apropie del espacio de manera más incluyente y

potencialmente más arraigada a su entorno.

Es importante plantear soluciones óptimas que garanticen perdurabilidad y consistencia cultural.

es por ello que al pensar en soluciones se tiene en cuenta las condiciones de contexto que aporten

a mantener esta cultura y hacer efectiva cada una de las soluciones. Es por ello que se muestra

en la siguiente perspectiva esos elementos que aportan a cada una de las estrategias mencionadas

las cuales las fortalece aún más; una de ellas es la importancia de los cultivos de plátano: para

evitar deslizamiento de tierras, las viviendas galería: su aporte arquitectónico el cual permite

visibilizar el entorno de los cultivos, características culturales, el transporte de los ciudadanos:

en jeeps y las mulas; presencia de guadua: como material de potencial en la construcción,

identidad cafetera: producción de cultivos de café, presencia de animales: como alternativa para

44
el progreso económico; puntos de procesamiento y venta para el café como lugares de cohesión

social.

9.5 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA


9.5.1 Concepto Histórico: Vivienda cafetera= Unidad Cultural:
En el paisaje cultural cafetero la vivienda es entendible a partir de dos grandes acontecimientos
que mar- can tanto su implementación como su evolución:

- La ocupación humana del territorio en mención conocida como la colonización Antioqueña.


- El establecimiento de una economía familiar colectiva basada en la siembra, cosecha y
procesado del café.

El origen de esta espacialidad se encuentra en la herencia hispánica acumulada en la región


antioqueña a lo largo del periodo colonial y que fue acomodada a las condiciones topográficas
como climáticas que se fueron presentando en la colonización de la región antes llamada como
el viejo Caldas, con unas características singulares de las vivienda que se presenta al tener que
adaptar la casa a unas condiciones de trabajo específicas en consecuencia del cultivo y cosecha
del café.

45
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN SAN RAFAEL:

9.5.1 Concepto Funcional:


El proceso del café es uno de los sistemas de producción más dispendiosos y que lleva más
arraigado a nuestra cultura Colombiana, por ende su reconocimiento es bastante elevado, cabe
resaltar que todo este proceso de producción, genera más de 1000 empleos en todas las regiones
de Colombia, y San Rafael y las veredas cafeteras de Santa Isabel no está excluida de ello, por
tanto la cantidad de personas que se benefician de este sistema productivo es muy amplio.

Dentro de este proceso del café la vereda San Rafael cuenta con latifundios y minifundios
totalmente equipados con los espacios y maquinaria necesaria para este proceso, exceptuando
el proceso de tostado y empaque, a muchos de los agricultores no les afecta en gran medida no
contar con estos espacios ya que pueden vender el café seco, pero se basa en reunir los aspectos
culturales con las necesidades de una población.

46
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un equipamiento para el municipio de Santa Isabel Tolima, que mejore, transforme y
fortalezca los aspectos relacionados con la cultura cafetera, mediante la interpretación e
integración con el PCC.

El origen de la casa del café se da en dos aspectos importantes para la apropiación del PCC:

1. El diseñar espacios recreducativos, es decir que incentiven una educación participativa,


logrando variar de manera positiva la cotidianidad rural de la comunidad, sin dejar a un lado la
importancia de la misma.

2. Apoyo al sector asociativo en su necesidad más importante, que es la generación de un espacio


colectivo para el proceso de tostado y empaque del café, obteniendo un valor agregado al café
e in- centivando las micro empresas.

CULTURA+CAFÉ+EDUCACIÓN= CASA DEL CAFÉ

9.5.1 Retos de la Arquitectura rural:

47
48
9.5.1Composición Volumétrica:

49
9.6 IMPLANTACIÓN GENERAL

50
9.7 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

51
9.8 FACHADAS

FACHADA NORTE

FACHADA SUR

FACHADA ESTE

52
FACHADA OESTE

9.9 RENDERS

53
54
9.10 DETALLES CONSTRUCTIVOS

55
56
10. BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía Municipal Santa Isabel Tolima, Esquema Ordenamiento Territorial EOT (2003).

- Alcaldía Municipal Santa Isabel Tolima, UMATA, Diagnóstico agropecuario 2016.

- Arango, Silvia (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá.

- Arcila, P. J., V. F. Farfán et al. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé,
ed. Blanocolor. Chinchiná, Colombia.

- Botero, Jorge E. (1997). “El crítico estado de nuestras valiosas ecorregiones”, en revista
Estudios Regionales, n.o 7. Crece. Manizales. (2005). “La biodiversidad en Manizales”, en
Manizales de frente al futuro, 2002-2005. Alcaldía de Manizales. Manizales.

- Botero, J. E. y G. Lentijo (2004). Estudio de las aves con las comunidades cafeteras. Biocarta
n.o 4. Cenicafé. Chinchiná, Colombia.

- Botero, Jorge E. y Peter S. Baker (2001). “Coffee and biodiversity; a producer- country
perspective”, en P. S. Baker (comp.), Coffee futures: a sourcebook of some critical issues
confronting the coffee industry. Cenicafé Colombia & CAB International, UK. The
Commodities Press.

- Botero, Laura V. (2007). Café, cultura en movimiento. Suplemento especial Futuro, a raíz de
los 80 años de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Diario La República.
Bogotá.

- SIRAP-EC (2005). Planificando el edén: el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje
Cafetero SIRAP-EC: por la preservación de la diversidad biológica y cultural de la región. El
Bando Creativo. Cali.

- Tobón, Néstor (1984). Arquitectura de la colonización antioqueña: Antioquia, Cal- das,


Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
—(1985). El legado arquitectónico de la colonización antioqueña. Ciclo de conferencias,
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Estéticas, Asociación
Colombiana de Facultades de Arquitectura. Bogotá. En
http://www.unal.edu.co/iie/pdf/colonizant.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2008.

57

También podría gustarte