Está en la página 1de 49

Firmado digitalmente por

VALENZUELA SALDAÑA Elvira


Milagros FAU 20537630222 soft
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 05.04.2021 08:46:11 -05:00
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

San Borja, 05 de Abril del 2021


INFORME N° 000036-2021-DPHI-EVS/MC
A : GARY FRANCISCO MARISCAL HERRERA
Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble

De : ELVIRA MILAGROS VALENZUELA SALDAÑA


Historiadora de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble

Asunto : Información histórica sobre la Casa hacienda Punchauca,


ubicada en el distrito de Carabayllo, provincia y departamento de
Lima.

Referencia : Solicitud por correo electrónico de la Dirección de Participación


Ciudadana de la Dirección General de Defensa.

Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo cordialmente e informarle que mediante
correo electrónico de fecha 26 de marzo y previas coordinaciones con Paulita Moran
Silva, especialista de la Dirección de Participación Ciudadana de la Dirección General
de Defensa, solicita se le proporcione información histórica sobre la casa hacienda
Punchauca, ubicada en distrito de Carabayllo, provincia y departamento de Lima.

Al respecto es preciso informar lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

Este inmueble colonial, declarado Monumento por Resolución Ministerial Nº 0928-80-


ED del 23 de julio de 1980, se encuentra bastante bien documentado. Así, se cuenta
con los estudios realizados por los historiadores Edgar Quispe Pastrana y Santiago
Tácunan Bonifacio, publicado dentro de su obra El cono Norte de Lima: pasado,
presente y futuro de Carabayllo (Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina,
2002, p. 79-115).
Asimismo, se cuenta con la investigación histórica realizada por la licenciada Deolinda
Villa en el año 2009: Informe 36-2009-DMVE-SDIH-DPHCR/INC DE de fecha 18 de
mayo de 2009.

II. ANÁLISIS

Evolución de la propiedad

La casa hacienda Santiago de Punchauca, ubicada en el Km. 25.2 de la carretera Lima-


Canta en el distrito de Carabayllo, se edificó sobre las antiguas tierras del curaca del
grupo étnico colli (o Collique”) de nombre Francisco Yauyi y sobre un oratorio
prehispánico que debió ser edificado por lo jerarcas colli en el periodo Intermedio Tardío
o ya en la etapa Inca (Horizonte Final), en honor al Sol o “Punchau”, de allí su nombre
(Quispe y Tácunan. Op. Cit., p. 142-143).

A lo largo del siglo XVI, la zona de Punchauca, asociada al repartimiento o encomienda


de Collique, se vinculó a notables personajes de la conquista. Su primer encomendero
fue Domingo de la Presa, escribano del Cabildo de Lima; tras su muerte pasó a

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Francisco Martín de Alcántara, hermano de Francisco Pizarro. Una vez fallecido


Alcántara en defensa de su hermano, la encomienda se transfirió a don Muñoz Dávila,
hasta la extinción de la encomienda a fines del siglo XVI (De la Puente Brunke, José.
Encomienda y encomenderos en el Perú colonial. Sevilla: Excelentísima Diputación de
Sevilla, 1992, p. 432).

Punchauca nace como propiedad en junio de 1543, cuando el Cabildo de Lima hace
una cesión de 12 fanegadas de tierras (fanegada castellana = aprox. 64,596 áreas =
6,459 m2) en favor de don Nicolás de Ribera, apodado el Viejo, uno de los “Trece del
Gallo”, fundador de Lima, primer Alcalde y Regidor Perpetuo de la capital del virreinato.
La bautizó como “Santiago de Punchauca” debido a que él mismo era Caballero de la
Orden Militar de Santiago, y Santiago Apostol era el patrón de España, asociado
simbólicamente con el proceso de la reconquista española (“Santiago Matamoros”) y
luego con la conquista del Nuevo Mundo (“Santiago Mataindios”). Según Tácunan y
Quispe, hacia 1550 ya se encontraba edificada una casa sobre el promontorio
prehispánico. Razones para su localización fueron su elevación, estratégica para
dominar el panorama; para evitar la continuidad del culto de los nativos en el lugar y
para preservar la edificación de la humedad y erosión producida por los desbordes de
las acequias de regadío. En este tiempo la propiedad se había extendido a 52
fanegadas. Doce años mas tarde, en 1562 la viuda de Rivera, doña Elvira Dávalos,
reconocía como propias 116 fanegadas, logradas a través de nuevas cesiones del
Cabildo y compras realizadas a los descendientes del curaca colli, entre ellos su hijo
Hernando Nacara (Remate de la hacienda Santiago de Punchauca. A.G.N. Protocolos.
Pedro Espino Alvarado. Nº 304. 7 de octubre de 1744, f. 616 y siguientes).

En 1599, los herederos de Ribera venden Punchauca a Francisco Donoso. En 1604,


por remate, dentro de un juicio de acreedores, fue adquirida por Diego Pérez de Araus
en 22,000 pesos. Desde 1630 la hacienda fue administrada por Luis de Aspitia, curador
y tío de los menores hijos de Pérez, el cual arrendó una sección de “Punchauca”,
denominada “Huacoy”, para producir alfalfa y abastecer el alimento de las mulas que
hacían la “Ruta de la Nieve”, para proveer a Lima de hielo procedentes de los nevados
de Huarochirí. En 1634 se realiza un inventario y tasación de la propiedad que alcanzó
un valor total, incluidos terrenos, casas haciendas, dependencias de tipo productivo y
esclavos, de 93.000 pesos. Lamentablemente no hemos tenido acceso a este
documento en el Archivo General de la Nación. En 1635 se produce una división en la
propiedad entre las hijas de Pérez Araus: Francisca Pérez quedó como propietaria de
la sección denominada Huacoy y Catalina de Arrieta de Punchauca, la cual poseía 65
fanegadas o 188 ½ hectáreas, propiedad que incluía un molino de trigo y una casa
hacienda. Una tasación de la propiedad en 1639 le adjudicó el valor de 65,000 pesos.
En 1650, las hermanas vendieron sus partes a Diego González Terrones en 98,000
pesos, produciéndose nuevamente la reintegración de la propiedad Punchauca-Huacoy.
(Resumen histórico realizado a pedido del señor Marqués de Santa María el viernes 26
de febrero de 1745. A.G.N. Protocolos. Pedro Espino Alvarado. Protocolo Nº 305. f. 632;
también en Tácunan, Op. Cit., p. 145-147)

Solo tres años mas tarde, en 1653, el nuevo propietario vende solo “Punchauca” a Ana
Ternero de Arrieta, casada con Juan de Urrutia en 56,960 pesos, que quedó cancelada
en 1660. En 1693, Francisca de Solórzano y Ternero, hija del segundo matrimonio de
doña Ana Ternero con el Oidor de la Audiencia de Chuquisaca Alonso de Solórzano y
Velasco, casada con Juan Nicolás Roldán Dávila, vendió el 11 de mayo de 1693 la
hacienda “Punchauca”, con su molinos “y demás aperos”, a Pedro de la Daga en 38.000
pesos. Es probable que la baja en la apreciación del bien se relacione con la pérdida de
una parte de los inmuebles de la hacienda causada por el gran sismo de Lima de 1687,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

aunque un año mas tarde, de la Daga va a revender la propiedad al Gral. Martín Joseph
de Muñoz Mudarra y María Josefa Roldán Dávila Marquesa de Santa María en 49,271
pesos, comprendidas tierras, casas, molino, esclavos, ganado, etc. (“Resumen histórico
…” citado).

En 1744 Punchauca, propiedad de Miguel Joseph Muñoz Mudarra y Roldán, salió a


remate por sus acreedores y el 15 de julio de ese año fue rematado al presbítero
Francisco de Paz. Por entonces la propiedad estaba en muy mal pie y descapitalizada,
pues su precio de remate fue de 22,000 pesos (A.G.N. Protocolos notariales. Esc. Pedro
Espino Alvarado. 7.10.1744, f. 616). Para entonces, suponemos, la casa hacienda
existente estaría en muy malas condiciones, situación que se debió agravar por el sismo
de 1746. No tenemos más información sobre ella sino hasta 1769, año en que Lucas de
Vergara y Pardo, dueño de la hacienda Huacoy compra nuevamente Punchauca y
vuelve a reconcentrar la propiedad. Le sucede su hijo Lucas de Vergara Pardo y Rosas,
Regidor Perpetuo de Lima, quien la administrará por arrendamientos (en 1785 a Rosa
Alcocer; en 1796 a Pablo y Carlos Guerra). A lo largo de los siglos XVI a XVIII,
Punchauca había estado dedicada fundamentalmente a la producción de trigo para su
conversión en harina en su propio molino para el abasto de Lima, así como de otros
granos como el maíz y frijoles y algo de ganado con fines de fuerza motriz. La mano de
obra principal de esta mediana propiedad consistía de entre 20 a 30 esclavos.

La remodelación de la casa hacienda Punchauca (siglos XVIII-XIX)

Aparentemente, a fines del siglo XVIII se iniciaron una serie de obras que involucraron
la reedificación o remodelación total de la casa hacienda, labor que se concluiría en los
primeros veinte años del siglo XIX hasta tomar la forma aproximada que actualmente
presenta. Así, en el contrato de arrendamiento de Punchauca en 1796 con los hermanos
Guerra, Lucas de Vergara les faculta a edificar en los límites con la hacienda “Caballero”
cuatro corralones “de buenas tapias o adobones” y un callejón, así como a concluir la
fábrica de la casa “con dos bodegas pegadas a la colca” y adyacentes a ambos lados
de esta debían edificar otra colca, un corral para el ganado, uno para cerdos y dos eras;
en un lugar por definir se debía construir el galpón, cuarto de cepo y la vivienda para el
mayordomo caporal. En lugar de la capilla actual existía un oratorio dedicado a la Virgen
de la Soledad y Lucas de Vergara planteó la edificación de una nueva capilla en un lugar
que él debía determinar (Archivo General de la Nación (28.11.1796). En: Andrés de
Sandoval. Protocolo Nº 697. 13 de mayo de 1803. f. 714-718).

Es probable que no todas las obras se realizaran según estos planes, pues muy pocos
años después, en 1803, Lucas de Vergara vendió la propiedad al español Juan Antonio
Jimeno en 50,000 pesos, quien contó para ello con los capitales adquiridos por su
sobrino Jacinto Jimeno merced a su matrimonio con la rica heredera Mariana
Domínguez (AGN. Protocolos Andrés de Sandoval. Nº 697. 13 de mayo de 1803. f. 713
y siguientes). Finalmente, en 1810, Juan Antonio traspasa la hacienda a Jacinto Jimeno
y su esposa, Mariana Domínguez. (AGN. Protocolos notariales. Nº 219 de 1819, f. 713).
Con la conducción de los Jimeno, esta será dedicada principalmente a la producción de
alfalfares y de ganado vacuno y porcino.

Fue en 1816 cuando la casa hacienda sufrió una definitiva remodelación por su nuevo
dueño, Jacinto Jimeno, quien en un documento señalaba haber realizado una serie de
mejoras en la casa hacienda y en particular en su capilla, “aseada”, “de arquerías,
pintada, con un altar de dos cuerpos con columnas esmaltadas de color aurora y perfiles
dorados“, en cuyo “primer cuerpo” se encontraba Nuestra Señora del Rosario; a los

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

lados San Antonio y Santo Domingo en bulto y en el segundo un Santiago. El inventario


llevado a cabo en 1819 describe así la casa hacienda:

“La casa de dicho fundo formada sobre terraplenes con cerco encajonado y paredes de
adovería, y cimientos al pie; la escalera de dos subidas con paso empiralados y solados,
su pretil y pasamanos de adoveria, y debajo de la meseta un quartito cubierto de
piñuelas y barbacoas. El corredor con cuatro columnas, su madre de cornisa corrida, el
techo cubierto de quartones entablados; el antepecho con asiento corrido empirlanado
y solado. La capilla con techo de medio punto, cubierto de perchas entabladas, El
campanario con su cornisa y remate. La sala con dos bentanas bajas de balaustres de
madera, y tinajera de balaustres. La pieza del transito a la huerta y quarto de dormir con
dos ventanas bajas de balaustres de madera, su alacena y velador embutidos en la
pared; los techos cuviertos de cuartones entablados y madres en medio. La recámara
cubierta de cuartones y barbacoa y su ventana teatina (….), el retrete con una ventana
vaja (…). El corredorcito que cae a la huerta con cuatro columnas (…), el cuarto de
estudio con dos ventanas bajas, (…) el cuarto del harinero con dos divisiones de tabique
de adobe (…) a la izquierda del patio (del medio) tres cuartos corridos (…), la cocina
con fogón, chimenea, poyo empirlanado y solado y una alacena embutida en la pared
(…) el cuarto de gallinas y ramada que sigue cubierta de piñuelas y barbacoa, la
despensa con una división de tablas de Chile (…) las dos enfermerías de hombres y
mujeres con dos alacenas embutidas en la pared (…), el cuarto con un corral para el
doctor y otro quarto en su frente (…), la vajada por la puerta falza que cae a la pampa,
sus pasos empirlanados y solados” (A.G.N. José Escudero de Sicilia. 01 de febrero de
1820. Protocolo Nº 210, f. 21 y siguientes. También en: Quispe y Tácunan. Op. Cit., p.
178).

El valor de la fábrica de la casa ascendió en ese año a 8,529 pesos y el total de la


propiedad a 61,230 pesos.

Punchauca durante la Independencia

Es bajo la propiedad de Jacinto Jimeno que la casa hacienda de Punchauca va a adquirir


la gran relevancia política que actualmente se le reconoce, al ser escogida como sede
de las que serían las últimas conversaciones oficiales entre las cabezas de los ejércitos
beligerantes en el conflicto por la Independencia del Perú, el virrey José de La Serna y
el Libertador José de San Martín, evento que ha convertido a Punchauca en referente
histórico de carácter nacional. Punchauca se encontraba estratégicamente localizada
entre Huaura, donde se encontraba el Ejército sanmartiniano y Aznapuquio, cuartel
general realista. El objetivo del encuentro era llegar a un entendimiento que evitara la
prosecución de una guerra sangrienta.

Precedidas por las fracasadas conversaciones sostenidas por representantes del virrey
Joaquín de la Pezuela y San Martín en septiembre de 1820 en el pueblo de Miraflores,
en 1821, Jacinto Jimeno, amigo personal de La Serna, nuevo Virrey, cedió su casa para
una segunda reunión promovida por Manuel Abreu, Comisionado del Rey de España
para buscar formas de entendimiento con las posiciones insurgentes en América. El
evento de Punchauca tuvo un largo período preparatorio que comenzó el 4 de mayo e
involucró también a Punchauca. Durante ese tiempo, las negociaciones permitieron
acordar un armisticio, que se firmó el 23 de mayo. Finalmente, el día 2 de junio San
Martín desembarcó en Ancón y se dirigió a Punchauca junto con su plana mayor, entre
ellos el Jefe de Estado Mayor Coronel Juan Gregorio de las Heras; el Coronel Mariano
Necochea, Jefe del regimiento de Cazadores a Caballo; el Capitán de Fragata John
Spry; el Capitán Guillermo Raulet y cuatro soldados de caballería. A las tres de la tarde

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

San Martín envió a sus ayudantes hasta Huacoy a recibir y escoltar al Virrey, quien venía
acompañado entre otros por el General José de La Mar y los brigadieres Monet y
Canterac (Gustavo Pons Muzzo. Gustavo. Las conferencias de Miraflores y de
Punchauca y su influencia en la conducción de la guerra de la independencia en el Perú
: etapa sanmartianiana. Lima: Instituto Sanmartiniano del Perú, [198-?]).

La comitiva arribó a Punchauca a las 3,15 p.m. Al ver al Virrey, el General argentino
avanzó desde la sala de recibo hacia el corredor para darle el encuentro y ambos se
unieron en un abrazo. Tras un corto intercambio de presentaciones y saludos, San
Martín manifestó al visitante: “uno y otro podemos hacer la felicidad de este país”. Siguió
una larga conversación reservada en el corredor entre ambos jefes, hasta que
finalmente el Libertador invitó al virrey a pasar a la habitación inmediata, el salón
principal de la casa hacienda. San Martín tomó la palabra y expuso sus ideas
fundamentales: la necesidad de evitar la guerra, la cual podría lograrse si el gobierno
español, representado por La Serna, aceptaba la instauración de un gobierno
independiente en el Perú bajo la forma provisional de una Junta Gubernativa presidida
por el mismo Virrey, y un representante suyo y de San Martín. El fin último era establecer
una Monarquía peruana independiente y constitucional dirigida por un miembro de la
casa de Borbón española, lo que aseguraría la continuidad de los lazos entre Perú y
España. San Martín mismo se ofreció a viajar a la península y exponer ante las Cortes
la propuesta. La Serna, ante la magnitud de la proposición, solicitó un tiempo para dar
respuesta. Concluida la comida ofrecida, que se desarrolló dentro de un auspicioso
ambiente de cordialidad, San martín presentó una minuta en la que comprometía su
apoyo personal en la consecución de la regencia para La Serna y aún en hacer
esfuerzos para lograr la incorporación del Río de la Plata y Chile a la futura monarquía
peruana.

Sin llegar a un acuerdo definitivo, el 6 de junio de 1821 el Virrey abandonó Lima. Antes
de ocupar la plaza, San Martín convocó a los vecinos de la capital dar a conocer su
posición frente a la situación planteada. Un Cabildo Abierto respondió con la firma del
Acta de la Independencia. El 27 de julio de 1821 José de San Martín entró a Lima y al
día siguiente se producía la proclamación de la Independencia.

Punchauca en la República

Llegada la República, Punchauca siguió en propiedad de Juan Jimeno Domínguez,


heredero de Jacinto. Por varios años las rentas de Punchauca sirvieron para pagar un
estipendio en favor de Hipólito Unanue. En 1847, la hacienda, cargada de deudas, fue
rematada en 48.000 pesos a Clemente Ortiz de Villate lo que dio lugar a un juicio y a la
presentación de un inventario que incluyó la fábrica de la casa, su capilla y sus
ornamentos, el galpón, corrales, un tambo y cuartos del patio, colcas y más corrales,
dentro de 87 fanegadas, con 6 fanegadas y poco mas de tierras en la zona de
“Cuchicorral” y 33 fanegadas de tierras montuosas, ambas dependientes de la hacienda
principal. En cuanto a la casa y capilla, el inventario reproduce casi íntegramente el
inventario de 1816, por lo que podemos asumir que no había sufrido intervenciones
importantes. El valor de la casa y capilla ascendió en esta fecha a mas de 8529 pesos,
el total de las edificaciones a 13.528 y el valor total de la propiedad a 77.157 pesos
(Fuente: Archivo General de la Nación. Protocolos. Felipe Orellana, Nº 481, 1 de
septiembre de 1851. f. 647 y siguientes).

De acuerdo con información en protocolos, el comprador del remate fue el senador


Nicolás de Olivera, pero finalmente la propiedad pasó a poder de Pedro González de
Candamo; a su muerte, en 1866, a sus hijos, quienes se dividieron los bienes.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Punchauca quedó en propiedad de Carlos González Candamo. En 1869, Manuel


Candamo, futuro Presidente republicano (1903), formó una sociedad mercantil con el
alemán Arthur Heeren bajo la razón social “Candamo y Cía”, dedicada al enganche o
“contrato de trabajo” de chinos “coolies” para las haciendas de la costa del Perú. Los
hermanos González Candamo se incorporan como accionistas, en base al valor de
propiedades como Punchauca, la cual fue arrendada por la compañía. La sociedad
concluyó en 1876. La presencia de inmigrantes chinos en Punchauca se testimonia por
la presencia de algunos signos gráficos de ese origen en las paredes de la hacienda.
.
Durante la Guerra con Chile, Punchauca albergó también por corto tiempo a Nicolás de
Piérola, autoproclamado Dictador del Perú, quien tras las derrotas de las fuerzas
nacionales en San Juan y Miraflores, comunicó desde esta casa al Gral. Belisario
Suárez, jefe militar de Lima, a través de su secretario Aurelio García y García, se retirara
de la capital sin ofrecer resistencia para evitar daños a la ciudad (Benito, José Antonio.
La agonía de Punchauca. Patrimonio histórico del Perú languidece ante la indiferencia.
Tomado de:
http://74.125.132/serach?q=cache:bKr8x4vF3RIJ:www.ucss.edu.pe/voces/realidad del
31.01.2009).

En 1891, González Candamo arrienda la hacienda a José Canevaro e hijos. En este


tiempo el énfasis de la producción de Punchauca cambia en favor del cultivo de la caña
de azúcar, que se molía en la hacienda Infantas, y del algodón. En 1911 era propietario
de Punchauca Miguel Echenique. En 1932, la casa hacienda fue visitada por el
historiador Raúl Porras Barrenechea. Estaba siendo trabajada por labradores
japoneses. Señalaba el poco cuidado que se tenía por entonces del inmueble y su
utilización como almacén de fardos de algodón, a pesar de lo cual todavía mostraba su
“noble prestancia antigua” (Porras Barrenechea, Raúl. Cit. por Benito, José Antonio. La
agonía de Punchauca.
http://74.125.113.132/search?q=cache:asnX0QleRVwJ:jabenito.blogspot.com/2009/01/
punchauca-
agoniza.html+Ra%C3%BAl+Porras+barrenechea+Punchauca&cd=3&hl=en&ct=clnk&lr
=lang_es).

En el mismo año, se desarrollaba un juicio entre los propietarios y arrendatarios (Juicio


sobre desahucio del fundo Punchauca. Defensa de la compañía propietaria. Lima:
Rímac, 1934). En 1933, las herederas de Echenique, su esposa y hermana vendieron
la propiedad a Luis y Ernesto Nicolini y Salvador Giurato, empresarios de origen italiano,
quienes conformaron la “Compañía Agrícola Punchauca S.A.” (CAPSA) (Quispe y
Tácunan. Op. Cit., p. 180). En 1944 la compañía arrienda la hacienda a la Sociedad
Agrícola Huarangal Ltda. hasta 1958 en que se da en arrendamiento a Enrique Dibós
Dammert hasta 1961. En ese año la propiedad territorial de Punchauca ascendía a 390
hectáreas y 4.089 m2. que se conservarán hasta la década de 1970, período en que,
afectada por la Reforma Agraria, se fusiona con otras haciendas vecinas para conformar
la “Cooperativa Agraria de Producción (CAP) Caudivilla, Huacoy y Punchauca Ltda. Nº
42-Lima IV. Posteriormente en la década de 1980 pasará a conformar la “Cooperativa
Agraria de Usuarios (CAU) Caudivilla, Huacoy y Punchauca”, cuyos socios terminarán
parcelando las tierras y convirtiéndose en propietarios individuales.

En 1971, con ocasión de celebrarse el sesquicentenario de la independencia nacional,


la Comisión encargada por el gobierno de organizar las actividades, desarrolló el 2 de
junio de ese año una ceremonia recordatoria de la Entrevista de Punchauca, dejando
una placa recordatoria, cuya leyenda es la siguiente (Quispe y Tácunan, Op. Cit., p.
181).

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

En 1974, año de la Reforma, por Oficio Nº 1699/74-D-ZA-IV del 18 de octubre, el


Ministerio de Agricultura-Direccional Zonal IV informó al INC estar a punto de
adjudicarse el predio “Punchauca” y otros a la Cooperativa mencionada, solicitando se
le informe si la “sala de conferencias” (sic) de Punchauca había sido declarada
Monumento histórico, a fin de proceder a cederla en uso al INC. Por informe Nº 032-74-
DMHA del 25 de octubre de ese año, la Arq. Bertha Estela Benavides indicó que a pesar
de no estar declarada, la casa hacienda poseía un gran valor histórico. Por entonces la
casa se encontraba en abandono y solo se conservaban en pie y techadas la capilla y
dos habitaciones; los otros se encontraban sin techo y semidestruidos. Su situación en
esa fecha se describió de la siguiente manera:

“Se accede a la casa por dios escalinatas que se ubican paralelas a la fachada, una
hacia la izquierda y la otra a la derecha respectivamente y que convergen hacia el centro
de la galería techada. A esta galería dan tres puertas, una es la de ingreso a la capilla
(al lado derecho), la puerta del centro es la principal, por ella se ingresa al salón; la
puerta del extremo izquierdo da a un ambiente anexo al salón principal”

Finalmente, se consideró factible restaurar los ambientes de la sala principal, las dos
habitaciones anexas y la capilla. Se sugirió igualmente declarar un área intangible, que
incluyera un área que permitiera su visualización desde el ingreso, que era por la
carretera a Canta: Por el frente el ancho de la fachada hasta la reja de ingreso; por el
fondo el límite de los corrales; al lado derecho se debía dejar una franja de 15 metros.

En 1974, según Oficio Nº 2918/74 SRA-AR-ZA-IV de 13 de noviembre, el Ministerio de


Agricultura (Zona Agraria IV de Lima) informó haberse reservado para el Centro de
Investigación y Restauración de Bienes Monumentales del Instituto Nacional de Cultura
un área de 0.1531 hectáreas correspondiente a la “sala de conferencias” de Punchauca
para cesión en uso tras la oficialización como “monumento histórico”. El 5 de noviembre
de 1974 la Comisión Técnica calificadora de Proyectos del Centro de Investigación y
Restauración de Bienes Monumentales del INC acordó aprobar la declaratoria de la
“Casa y capilla de Punchauca”, pero este acuerdo, con Número 06 no se formalizó.
Desconocemos las razones por las cuales la declaratoria no se produjo sino seis años
mas tarde, a través de la R.M. Nº 0928-80-ED del 23.07.1980.

A partir de 1982 se inició la parcelación de la propiedad de la tierra entre los miembros


de la Cooperativa Agraria de Usuarios (CAU) Caudivilla, Huacoy y Punchauca, cuyos
socios terminarán parcelando las tierras y convirtiéndose en propietarios individuales.

En 1987, Por Ley Nº 24722 del 11 de septiembre de 1987 se crea un “Instituto de


Investigación Cívico Patriótica e Histórico “Toribio Rodríguez de Mendoza”, destinado a
“difundir conocimientos y promover la investigación en orden a los hechos históricos,
cívicos y patrióticos mas significativos, orientados a la formación moral de de la
ciudadanía”, para lo cual el artículo 2º, determinó, literalmente: “Destinase al
funcionamiento del Instituto que se crea mediante esta Ley, la histórica “Casa de
Punchauca” que se convierte en Monumento Histórico”. En ese año, la Dirección de
Patrimonio Cultural Monumental de la Nación, a cargo del Dr. Francisco Iriarte Brenner
encarga a la señora Elcira Rosas Moscoso acopiar información histórico-geográfica de
la casa hacienda. Esta localiza dos fichas en el Registro de la propiedad Inmueble. La
ficha matriz Nº 90740, que identifica “Punchauca” como predio rustico en el distrito de
Carabayllo, que comprendía el fundo Cautivilla y los anexos Concón y Huacoy con un
área de 1,231 hectáreas, 7.800 m2; una segunda Nº 91307 que independiza un área de
963 hectátreas, 6.669 m2 y el Título Nº 13629 del 28.05.1981 del tomo 259-A del diario
por el que se señala que la Cooperativa Agraria de Producción Caudivilla, Huacoy y

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Punchauca Ltda. Nº 42. Lima IV, inscrita en ficha Nº 1138 del Registro de Cooperativas,
había adquirido el dominio por adjudicación de Reforma Agraria (Memorandum Nº 013-
87-DIPCM-ERM; Informe histórico geográfico de la “Casa hacienda Punchauca).
Existen planos de la casa hacienda levantados en ese año por la Dirección de
Patrimonio Cultural Monumental de la Nación del INC que se conservan en el Archivo
de la DPHCR (planos 87-0006 y 87-0007 de febrero y marzo de 1987 respectivamente).

El 25 de julio de 1999, a instancias del Municipio de Carabayllo, se produjo una reunión


con el agregado cultural de la Embajada Argentina para la pronta restauración de la
histórica casa, lo cual no se concretó (Diario El Sol, Lima, 25.07.1999).

En ese mismo año, por Oficio Nº 201-99-P del 17 de mayo de 1999 dirigida al señor Luis
Repetto, Director del INC por el Ing. Carlos Silvestre, Presidente del Directorio del
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, solicita autorización para la
remodelación y puesta en valor del inmueble “Casa hacienda Ex fundo Punchauca” bajo
la dirección del INC y cedido a SEDAPAL para su conservación. Acompañó a esta
solicitud una serie de documentos de carácter histórico y gráficos.

De acuerdo con los historiadores Quispe y Tácunan, la estructura actual de la casa


hacienda correspondería en términos generales al trazo de la vivienda rural del siglo
XVII, con modificaciones en materiales y estilos introducidas por los diversos
propietarios a lo largo del tiempo. Esta traza guardaría la disposición común a todas las
edificaciones rurales de la época colonial, con áreas públicas como la galería de ingreso,
capilla y sala principal o de recibir; sección privada, situada alrededor de un patio abierto,
donde se encontraban las cámaras o dormitorios. El área de servicios, donde se ubicaba
la cocina, alacena y cuartos de servidores domésticos. Luego estaban los corrales,
huerta; una sección de vivienda para los trabajadores esclavos (galpones), un tambo y
originalmente un molino (Quispe y Tácunan. Op. Cit., p. 178).

Los autores distinguen la mayor o menor antigüedad de las secciones de la casa de


acuerdo con los materiales utilizados. En ese sentido, la sección más antigua
correspondería a la de servicios y habitaciones de los sirvientes domésticos, que están
edificadas con adobes de mayor volumen y tamaño. Esta área está separada de los
corrales por paredes de adobones sin columnas y reforzados por contrafuertes. Las
secciones más modernas estarían trabajadas en ladrillos de adobe mas pequeños y con
quincha.

Por otra parte, Antonio San Cristóbal, en su análisis de la arquitectura de Punchauca,


apunta que la casa habría estado conformada originalmente por dos grupos
habitacionales con un amplio patrio central intercalado, notándose el faltante de las
estructuras que daban frente a la residencia principal, a la que está anexada la capilla,
y otras localizadas a la izquierda de esta, que habría cerrado un complejo de forma
rectangular. Señala, igualmente, que la inserción de la capilla y la sacristía habrían
modificado radicalmente la composición simétrica de la fachada original de la casa,
rompiendo la continuidad del “corredor cobijo” o galería principal que habría tenido un
largo mayor (Para una descripción y evaluación completa de la composición del
complejo de Punchauca, véase el artículo de San Cristóbal en el anexo de este informe).

Por nuestra parte, debemos anotar, de acuerdo a la secuencia histórica reseñada en las
páginas anteriores de este informe, que en las últimas décadas del siglo XVIII se verifica
que, según el propietario Lucas de Vergara, estaba por concluir la fábrica de la casa
hacienda, para lo cual facultaba a los arrendatarios a realizar una serie de obras, la
mayor parte de ellas destinadas a las áreas de producción y administración (corralones

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

y callejón de adobones “en los límites con la hacienda “Caballero”; “dos bodegas
pegadas a la colca” y adyacentes a ella otro depósito; un corral para el ganado, uno
para cerdos y dos eras; en un lugar por definir se debía construir el galpón, cuarto de
cepo y la vivienda para el mayordomo caporal. Igualmente, en lugar del oratorio
existente, se planificaba edificar una nueva capilla en lugar a determinar.

Conocemos, igualmente, que en 1816 Jacinto Jimeno, anunciaba haber llevado a cabo
una serie de “mejoras” en la casa hacienda y en particular en su capilla, “aseada”, “de
arquerías, pintada, con un altar de dos cuerpos con columnas esmaltadas”. De lo
anterior podríamos colegir, que la Casa hacienda Punchauca debe parte importante de
su conformación actual a las obras de edificación llevadas a cabo por sus propietarios
entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX; es posible que se
reutilizaran algunas estructuras antiguas.

III. CONCLUSIONES

La casa hacienda Santiago de Punchauca es una edificación icónica del distrito de


Carabayllo. Su importancia cultural se a que en ella se llevó a cabo la histórica entrevista
entre el General Don José de San Martín y el Virrey José de La Serna, en dicha
entrevista se negoció el destino del Perú, pues San Martín propuso a La Serna un
proceso de independencia pacífica sin conflictos bélicos, por lo que planteó la
instauración de una monarquía constitucional bajo el mando de un Rey de España. Al
no estar de acuerdo La Serna con dicha proposición, la causa independentista continuó,
culminado un 9 de diciembre de 1824 con la Batalla de Ayacucho, hecho significativo
para la historia del Perú independiente.

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que se sirva determinar, salvo
mejor parecer.

Elvira Milagros Valenzuela Saldaña


Historiadora de la DPHI
EVS
cc.: cc.:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

RESUMEN DE LA CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA

¿Qué es?

Es una edificación de origen colonial. Nació en 1543 sobre terrenos de una de las
comunidades Colli o Collique. Su primer propietario fue Nicolás de Ribera, el Viejo, uno
de los “Trece del Gallo” y primer alcalde de Lima. La casa hacienda se edificó sobre un
pequeño promontorio que constituía un antiguo adoratorio colli, dedicado al culto del sol
o “Punchao”.

La hacienda Punchauca fue dedicada a lo largo del virreinato a la producción de


trigo para el abasto de Lima, que se molía en la propia hacienda, y diversos
productos de panllevar (maíz, frijoles, etc.) y alfalfa para alimentación del ganado
de la hacienda y de las mulas que hacían el “trajín” o ruta de “la nieve”, es decir,
que transportaban hielo desde los nevados de Huarochirí hacia Lima. La casa
hacienda en su forma original no perduró, pues los sismos de 1687 y 1746
debieron afectar gravemente sus estructuras. En la segunda mitad del siglo
XVIII, los propietarios Lucas Vergara, padre e hijo reedificaron la casa hacienda
sobre los restos de la antigua construcción. En los primeros años del siglo XIX
los españoles Juan Antonio y Jacinto Jimeno, sus nuevos propietarios,
remodelaron el edificio hasta darle su forma actual y la que tenía cuando la visitó
San Martín en 1821.

¿Por qué es importante?

La casa hacienda Santiago de Punchauca es importante por haber sido la sede en la


que se llevó a cabo la histórica entrevista entre el General Don José de San Martín y el
Virrey José de La Serna, en dicha entrevista se negoció el destino del Perú, pues San
Martín propuso a La Serna un proceso de independencia pacífica sin conflictos bélicos,
por lo que planteó la instauración de una monarquía constitucional bajo el mando de un
Rey de España. Al no estar de acuerdo La Serna con dicha proposición, la causa
independentista continuó, culminado un 9 de diciembre de 1824 con la Batalla de
Ayacucho, hecho significativo para la historia del Perú independiente.

¿Cuáles son sus valores culturales?

Su mayor valor cultural es el histórico, pues representa el esfuerzo de Don José de San
Martín para llegar a una salida diplomática y pacífica en torno a los destinos del Perú en
el contexto de las guerras por la independencia. Asimismo, destaca su valor
arquitectónico, edificada en adobe y quincha sobre una eminencia o basamento
elevado, cuyo interior era utilizado como pequeña área de almacenamiento. Una
escalera de doble acceso paralela a la casa comunica a con una amplia galería
protegida por una verja de fierro forjado, con cerramiento de madera y sostenida
sobre columnas de madera revestidas con yeso. Una puerta en el extremo
occidental de la galería llevaba a una habitación, posiblemente un estudio, que
se comunicaba a través de otro pequeño recinto con un bello comedor o cenador
dotado de un gran ventanal que permitía a los comensales ver la amplia y
hermosa campiña de Punchauca mientras tomaban sus alimentos. Una puerta

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

central daba acceso a un gran salón, donde se reunieron a conversar San Martín y La
Serna. Una puerta lateral de la galería, hacia el Este, daba paso al oratorio, que fue
edificado en su forma actual a inicios del siglo XIX. Un patio central comunicaba el área
social de la casa con las habitaciones privadas y el área de servicio, que han sufrido
aún más las inclemencias del tiempo. Es un ejemplo de la arquitectura tradicional
costeña dedicada a la producción triguera y posteriormente a la de azúcar y algodón.

¿Qué riesgos corre?

Por muchos años ha permanecido en el abandono, lo que ha ocasionado su deterioro.


Los esfuerzos del Ministerio de Cultura por la recuperación de la casa hacienda han sido
constantes, en el año 2014 la casa hacienda recibió una intervención de mantenimiento,
que ha permitido apreciar la gran calidad y singularidad de la obra. Al presente, se
continúa buscando alternativas para su adecuada preservación y puesta en valor,
debido a los altos valores que posee.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

ANEXOS

Actividades realizadas del Programa “La huaca nos cuenta”, 27 de noviembre de 2014

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Ilustración 1. Óleo de Juan Lepiani que reproduce las Conversaciones en la hacienda


Santiago de Punchauca sostenidas entre el Gral José de San Martín y el Virrey del Perú
José de la Serna el 2 de junio de 1821

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
\
1

2
7

DETALLE DE BOVEDA NTERIOR


10

11
13
17

18
Al!l'AR HAYOR - mATaRlO
DE
CASA HA.ClENDA. PlnICHAUCA
RECUfi'O Ifll'ERIOR
DE lA
CAS\ HACIENDA..
o

l,
".... co"'''"'""''

---
r--r-,,
,
.
"b -
•~,
-
I

'''''''0' ",,,,,

~ -~ -~ , ,
1j .-
1 )
,
, r 1 ,

1 ,
_... . -"-
..."'''''''0 """ .. , "" '"CT"",
~ ,._-,---'"

..
" " ,"o.'"
'''''''~ ..,
OU>. ".,."". '" """"","CA
,,,'"
""""'" ,,",O< , .... ,,,
.....---
~ • ~C;;;::~~ '1,:11" J ...... t-
" , • •
" ". , ,
=.
._R
.-
~L = .-A-
..,.. ,1.-
.~.- 11

LJ ~Ll=
••
11

-
I
~

=
= ~ .._.. .. -
--.~.-
,_

" ,
-

--
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CENTRO DE INVESTIGACION y
RESTAURACION DE BIENES MONUMENTALES

COMISION TECNICA CALIFICADORA DE PROYECTOS

Sesión del 5 de noviembre de 1974.

ACUEROO N° 06/5.11.1974.

ASUNTO Declaración de Monumento la Casa y


Capilla de la antigua Hacienda Pun-
chauca, ubicada en el distrito de
Carabayllo, provincia y departamen-
to de Lima.

SOLICITANTE La Dirección del Centro de Investiga-


ción y Restauración de Bienes Monumen
tales.

VISTOS El Informe N° 032-74-DMHA.

SE ACORDO

l. APROBAR el pedido formulado para que se declare Monumento


la Casa y Capilla de la antigua Hacienda Punchauca, esce-
nario de la entrevista del General José de San Mart1n y
el Virrey La Serna en 1821.

2. SOlicitar a la Dirección del CIRBM, tramite la correspon-


diente Resolución Suprema.

COC)~ER LLOSA

~~RY~~
¡;,~, .' ··. .,;r:'c-:d
C2, p . .. ..,. .J
~~4.<"1i~1 (.t.' ¡:.;.~. . ".!.' h Corllsi6n Arc¡o. ALEJ ANDRO ALVA MA;REDJ
'I4~icJ. L,:.:;,~~;':!OIlI

BEB/ g11S .

o\NCASH 769 TELEFONO 283364 CABLES Y TELEGRAMAS: JNCPERU, CASIlLA.. 5247-UMA PERU
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CENTRO DE INVESTIGACION y
RESTAURACION DE BIENES MONUMENTALES

: ~ . i\Lm.. ~UA.Ú cJ..,V.1. 1 U ;t" ~DI


•• Jefe del JJenartdi,lento d.e 1 onumentos
Hist Srico AXt! sticos .

DE : Al:' . ! ~ ;: A ... l'..•··LJ-1. t:. NID,~'3


~~(1Ui tecto del De'Jartar ento de 1 OnUffif;:ntr)S
'list6rico lrrt.!sticos .

: dala de conferencias de Punchauca .


Distri te de Carabayllo - LIt 14\ .

: 25 .e octw)re de 1~74 .

Pcr Oficio °16S9 - 74 - 0 - ...-I.- IV, recibido en


este Departamento el 23 de los corri8ntes , la Dir.c -
c16n ...ona IV del hinister10 de ·:rricultura, solicita
saber si la ~ala de Conf~rencias ~e la Hacienaa lun-
chauca ha sido d.:clarada lJ.onUffi.,mto Histórico , fír:
e roe", ceu r l o. en so al ""In~...:i uta ac i enu l e
~ 1 """tlr •

..m ref~r 'leia a lo cual cal)e aeí alarse que


a pesar de no h ..... ~~r 010.0 .\::,cl drada oficialm nte 1 oruJ -
•, mento , la
casa' J.cienua ae Iuncuauca es ue gran valor
histórico , !X'r haber sido escenario de la entrevista
uel Gral. Jasó de San t artí n y el Virrey La S.z:rna en
1321 . 31 objeto de esta reuni6n fue llegar a un aCuer-
do ue ¡..entitiera el retiro de las fu .. rzas realistas
antes del ingre:::o del LÍJ)ertador a Lima , para evitar
derramar,:l.ento da sangrto: .

Por inspección realizada en la maftana d~ hov ,


se ha obso.;rvado ,lU_ el ce junto f ,r .la( o por la Casa Ha-
cienda y la Ca lIla , So.; encuentra en ~stado de abandono .

La cas , CCIll..,:> 1m as de las CQ.3<lS hacienda


coloniales coste"as ~st ~ construí da e~ un nivel lás alto
1'le el del tel:"rellO .

oe acced a la casa 'Xlr dos o"'c; linatas '.le se


ubican paralelas a la fachada , n ha~ia la izaui rda y
la otra a la oeracha res. 'ect1v :lent v ua conver en ha-
cia, el centro 013 la gal_rí a techada . ".ssta aL_t' í a
c..al 3 puertas , una es la Qe ingreso a la ":a. ill (al la-
do derecho) , la pw rta del centro es la rinci al )Qr
ella se inl reRa al Fi1 1n , la uerta del .... tr:nc iz; ~ier -
10 da 'ln Q.!"i': li~nte an ».0 al ... alón Frinci al .

./

ANCASH 769 TELEFONO 283364 CABLES Y TELEGRAMAS: INCPERU, CASIlLA 5247· LIMA PERU
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CENTRO DE INVESTIGACION y
RESTAURACION DE BIENES MONUMENTALES

-2

• .ctualrn2;nte Sil lo -=nclsten en pie v techadas ,


ade. I s de la Cap!ll I ¡ h itacione",; hay otros 'lIll -
,ientes sin t-.echo J seL i-, p.strui dos .

':;S f.acti.Jle restaurar los -3llbiente::; : Sala


principal, las cios hab! tacion~s '3.nexas a .=.sta, y la
Ca·;i l la .

En la o.=claración del área intann! lle del


honumento de )erá considera:::-se un argen peri ,~trico
en algunos sectores , alrededor de 6ste , para evitar
su posible afec:taci6n por otros elel.1 ntos y per.-1itir
su visualización desde ~l innreso (carretera a Canta) •
Zl ¡Jargen pourí a s~r; en el frente todo el ancho de
la fachada ha:<:;;ta la reja de ingreso sobre la carrete-
ra a Canta , hacia :!l fondo hasta el l í mite con los co -
rrales , hacia el la<1o derecho una franja (1& 15 . 00 1 ts .
paralel~ a este lado .

d.tt::ntament I

/' ArquiteCtO del Dep.rt.&mento


'--~wnentoll Histbrico-Artístioolll

D1 W1C 230
",;·Vmvc .

ANCASH 769 TELEFONO 283J64 CABLES Y TELEGRAMAS: INCPERU, CASILlA S247· LIMA PERU
INFORME

HISIORICO

G EOG RAFICO

-
DE

''C ASA-HACIENDA"

"E UNCHAUCA"

DRA. ELCIRA ROSAS MOSCOSO


/

C ASA HACIENDA Y CAPILLA DE PUNCHAUCA

RECONOCIMIENTO COM O MONUMENTOS ¡ Resoluci6n Mintstertal


N o.0928-80-ED. ,del 23 de Julio de 1980.

UBICAClON y DESCRlPCION ¡
- En 1.. Ficha Mat riz N~. 907AO del Registro de la Propiedad Inmueble
Predio Urbanoj el predio denom1nado"PUNCHAUCA" se encuentra
registrado como terreno rustico que comprende f:ondevilla con los
Anexos Cancon y Hwtncoy, situado en el diat:rtto de Carabayllo de la
Provincia y Departamento de Lima.
-Area ¡ 1,231 Ha. 7,800 m 2.

LINDEROS ¡

.. N ORTE: Tramo uno .. dos, colinda con el Rto Ch1lHmen lmea stnu,2
84, de 8,380 m de longitud •

.. ,ESTE: '!ra.mo dos .. tres colinda con la Hacienda Caballero ue No.


... 10,007 .. 10,008 , Hacienda lfuerta Torreblanca,Carretera Ltma ..
• ~ Canta de por medio, en stUU)osa. de 6,800 m•
... ~ : Tramo tres -cuatro colinda con cerros ,Pueblo Joven El
Progreso, en &ea sinuosa de 5,850 m. ,Autopista Tup.1.c .Amaro de
por medio ,en parte .

.. OESTE :1i"amo cuatro-uno colinda con la. Hacienda. CondeviUa. en lfnea


=
sinuosa mixta de 4,300 m. ,pertmetro 23,41Om. Lima, 9.5.78.

En la Ficha 91307 d~l Registro de la Propiedad lmnueble Predio UrJa


no se Independiza un aha de ,,6;¡ Has. 6,669 lJl2•• Tflulo No. 13629 de
fecha 28.05.81 del TOJQO 259-A del Dtario, .. bvor de la Cooperativa
A graria LUla. 42, la Cooperativa Agraria de Produccibn Cadudivllla
.. }i uacoy- y PunChaUCd Ltda.No.42 Lima IV,tnscrtta. en la ficha No. 1138
del Registro de Coq¡erativs ,ha adquiridO el domtnto del Predio des-
c.rito,em m1!r1.t o de haberle sido a djudk.a.do por el Ministerio de
Agricultura - Di.recctbn General de la. Reforma Agraria. y Asentamiento

11 ••••
Pag,2

. / / ...

Rural de conformidad con la Resolucibn No. 190-81- rx:; RAAR,


de fecha. 03.03.81. ,as! consta del titulo de propiedad No. -
00831-81- DL-2274B, de fecha 03.03.81 del 19 de julio de 1981.

El clima de la zona. es subtropical des6rttco con 19 y 23 ·C,


grados cendgrados a 300 mta.sobre el nivel del mar.
E n el Archivo General de la. Naci6n figura. el testimonio de la.
escrtttaa de venta que el Dr. Pedro de 14 Daga y Vargas,vecho
de la ciudad de los Reye8 otorga a favor de don Martín Jos6
M udarra de la Serna,de una. chacra y Uerras nombradas "Pun
chauca" en el v alle de Carabayll o, e 011 Mante con la Hacienda
M ayorazgo de don Pedro Caballero de Teja, con 14 HAcienda
G uacoy y coneU~amtno Real de Ltmaala Sierra,estaescrt-
tura es otorgada el 5 de Agosto de 1,694 ante Pedro P'rez
L andero escribano PtIbl1c o •

.. En el Archivo Ge~ral de la Naci6n , se hallan uno Aut08 de


fecha 1,797,donde 8. solicita agua para las Uerras de Pun-
chauca,promorido por un Jurado de Aguasjel Teniente Coronel
don Lucas Vergara Pardo de Rosa.,figura como propietario de.
1 a Hacienda •

.. En los Extractos del Protocolo de Inmueble Urbanos y Rflsttcos


que -.ertenecen a a Colecctbn Terln del Archivo General de
la. Nactbn,se ha ubicado dentro de la documentact6nperte~
neciente al e.crtbano Felipe Orella.na,un docwnento donde ~
dica que con fecha. 1- de s eti emVre de lB51 • e remata la. &g.
ende. Puncba.uca a lavar de don Ntcolas Ol1vera,embargada. por
bienes a dol'lA Mariana Domin.guez f: hijO Fr4Ilcisco Jlmeno.

En 1879 dentlO de la documentaci6n perteneciente al escribano


Don José Rambn Valdivta, figura el arrendamiento de la Haden
da Punchauca por 10 afias que le hace don Carlos G. Candamo
a don Manuel de Pomar y Garivea,con fecha 2 de enero de 1879.

Pag.3

.. En 1820,lUl do antes ® que el lugar sea conocido como lugar Hist.2,


rico ,por haberse realtzado en la C...... Hacienda l'uru:hAuea las
famOSAS entrevistas entre San Marrln y La Serna, figura "Eon fe
chA l ' de fc¡"'ero de 1820 dentro de los Estractoe del Protocolo ,
Escribanta del Consulado la Adjud1cllCitm que rckliza el TrtbUllAl del
Consulado a favor de Don Jacinto Jimcno y su esposa ..

Laentonceo n-ada Hacienda "S.ntJ.aIlO de P1U\cbauea",partenec19


t e a don Jo~ Amonio ]lmeno, t e . UDIl e xte ...6& de 131 ....8ada ••
do. fllD4gadaa y trea almudes,1.016 Yaras cuadrada. que fue cOJ!!
pl'adas por Juan Antonio Jimeno a don Lucaa Ver¡¡ara el 13 da ~
yo ele 1.808 ante el escribano Andr6a de Sandonl.

E n el~rotocolo i n _ d o en el mi_o libro YelD08 que .106 da


marzo del mi_o &lio flpra como propietario ~ J..,eno.

-C on reeba 05 de noviembre de 1974 con el acuerdo No. 06/5.11-


1974 se daclara Monumento La Casa y Capilla da la AIIligue Ha-
cienda Pnncb-uca,por aer el lugar de l.ttEntreviata e1lD"e el G.s
neral Jo~ de San Martín y el Virrey La Serna" en 18:U ¡ ene
acuerdo di6 origen a la aeaolucir.n Mlnestl!rtal No. 0928-80- El>,
del 23 de jIllio de 1980 con Oficio No.291817~S DRA-IV ,del 15
de noviembre de 1974 de 1 Sub IlCrector de FRet_ ZoII& ,\¡¡rarta :t
y Lima. dirigido al Director del c...tro de ...... 8tigaci6n y Re. .
racitm de Blene. MOllUlllentalee del1nstttuto Nacional de Cultura,
en esa recha _ informa que ha sido re .......... el 'rea de 0.1531
Has •• correopondi._ a .1a Sala de Conferencias de P"nchAuca
ubicada enel Distrito de Cara~l1o,Depart_Dto de L_a.para
...i6n de uao cuando _ oticiLUce c"""o Mon_o Hist6r1co en
81 Ezpadien1l! No. 1/i9-74 y 10 2~ -74 • que ee encueIIlre en el
A rchlvo ele le Direccitm del Patrimonio Cultural Monumelllal._
ubican lo. documentos pI' obato no. • asi c DmO r_s de le 'poca -
donde se enc:uelllra laa muestras y el estado de c _....aci6&-
de le Ca ... Hacienda 0.974>.
Pag.4

.. En las Oficina de TrAmite Documentarlo de la. Sede del me,


se ha buscado e.nte sedente s sobre los informes presentados-
en lo. Ex-;>ediente. 16907-74 Y 10230 -74,delaño 1974,luego
de una busqueda. e>lZUastiva en el Cuartel Santa Caml1na¡lugar
donde se encuentra. n los documentos. se ha comprobado que no
existe ningm otro documento referente a la Casa HAcienda ..
Punchauca. •

DATOS HISTORICOS

Desde 1820 ,la. COr1!e de España rompiendo un tanto conlna idea.s


.. de AbsolutismO y temerosa de perder pmasiempre con sus colo-
nias ,envta diversos comisionados a Am~rtca con el fin de pr,2.
curar la. paciticact6n de la!! Provinc1as •

A c<>mleuo. cEl me. de ..bril de l82l,el Capilan de ft'agatA don


Manuel Abreau ,hace su ingreso a Lima y presenta SUB creden-
ctalesa La Serna ,con las instrucciones da.das por el Rey de
España,se comunica con San Manin y lo invita a nombrar co-
m tatonados a ftn de que se entrevisten con los suyo8,luego de
algunos tncoventente 8 , ambos le garon al ac uerdo de que los ..
Diputados serian tres ,y se agregarla un Secretario sin voto
como lugar de reuni6n se fija en forma. deftnittva, "La Casa ..
H Ilcienda Pun.chAucll".ubicada en el valle del Chil16n a cinco
leguas del norte de Lima ,San Martln nombra a T6ma. Guido
Garcfa del Rto y JUAn Ignado La Rosa,por Secretario a 'Fernando
L6pez Aldana,La SernA tledigna a Manuel Abreau,Manuel Llano
y Najera y Manano Galdeano y M endoza.,como Secretario a don
F ra.nc1sco Moar •
Pea. 5

El clfa04 .. ma,yo de 1821 . " celebra la 1>*0......81611._ eUa


loa l'Il&lilta. yolytar6n a propoaa.. eClllO be.. la Jura .. la COI\!
tltuet6I1.pero .ntendiencID que .610 .ato no baatuia.propuatelDll
_ suapeut6n de hoatlltda". T .1 enrieS alía Pentnaula ..
DIputado•• rep....utam•• por ambae putea • ciado que .1Io. no ..
" ...... aUll>rtzado. p&l'll .....onoce.. la In"¡¡enc!enda ..1 Pala •
ecmoextgtar6n lo. Dtpntado.lnclepen<llem•• ..... o_~
qutble. a un a .. mteto bajo etarta. eCIDdictoM. 7 eCID laa . .lItcla.
..... ' . el 23 de .. a¡ro ftr _ _ el Tratado ••n 'ItI'tIId cIal c:uaJ
_ IiUpencllaalaa hoatUtda". por 20 dfa. 7 - acordUa _
"B m ••• t . . entre La Sel'll& 7 S . . Mardlle

Loa reallataa penaaban que afm podrfall 80_. . &Il el Perll

eOll .1 aux4to .. EapeIIa .atrtb"","",o_ .. _ateda eoaeann en


al mt_o.,Jjec:ho queIP. hacta miI'Ilr e ... _apreetoa 8UI""
. . .0 • • la.1IIIgoct e dOM. Iracaaarba, lo. M¡octad&>i'ea acorclar6n
que la entNYi.t& . .1 '#t.. rey 7 Sen Mai'tfn tune_ 1.... en el.
m~o attW 7 ea aa( ecmo el 1'.. Junto _ .......Il ....boa bendo.
San Mai'tfn accmpallado de lo. Capita .... SPI'7 7 penlet,lle¡d •
prime.... a la Hac:tancla 7 no mucho ..apa6. 10 bacta .1 Virrey.

C apttan Moar._ hallaban pN_.


_ qI'Il¡¡aroaal stequito d. San Mardn el General Llano 7 al
La Mar. JI Brta-"<r •
M ~. . . e y lo. Tentente. COi _les L&IldaJcurt, Orte¡~
C .... be:

La t ..... San Mardll e .... pr~ la'" .e...... _ Re·


. .Dd& ."'* lo. do••Jerctto ......la ...... 1a bIdepe11de!1cia y-
pedir a la. Corte. de que Ilcmbruln a un Inl_ .. EapeIIa
ecmo Rey .. eato. P .......l Virrey acepto la ¡'i'Of-- .. -
San Mardn,pero tndtc:o q_ qU$ .1 manclD •• _ eod:mIlt.clad
.. pe..ca... lul en apertaaeta ya que mi. a ..1aode extaexia-
tter6n _1It01 •

11 •••
P q.b

-L aa cODlerenc:taa de P1lDI:Muc:A han sido dlft'l"'''Mnte


,...daa por lo. Historia cklna • muchos eluden da la -
_rtdad ele loa pl'Op6altoa de amllo. carullDoa,empe-
fiados en lIanar tiempo y _J_a posteto .....

N o cebe dwIa , _ lo. docameDloa no..no ele P1IJIchall


ca alno da_a Y despuh d. estos sucesos que San-
M artfnalbel'1l6 pla ... s mOllll.l'qUlc08.aun<¡ue no I'ufta e_
la forma ele GobWmo 'lue mb ....olda.. a .11 esptrtt6. y
lB i al6n ruolllclonarta •

••••••••••• •••••
P ag.7

FUENTES DOCUMENTALES:

- Registro de la Propiedad Inmueble - Predio Urbano Ficha


i>10.90740 y Ficha 91307. Oficina de Registro Públicos.

- Registro de Aguas-Cuaderno No.3.3. 19.2J. AJlo 1l97,HoJas


15-AGN.

A ,lo 1694- Legaje 5 Cuaderno 100 - 24 Hojas -AGN.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

Manifiesto y Docwuentos de las Reuniones de Punchauca.


Bi blioteca Nacional de Lima - Sala de Investigaciones •

- Vargas Ugarte, Rube'n "Historia del Perú Independiente"-


T amo VI, Enmancipdci6n 1816 - 1825 -Biblioteca Nacional
de Lima, S:tlo. de Investigaciones.

- Paz Soldan,Ma.riano Felipe "Htstol'"i.a del l 'erú Independiente


Tomo I 18191 - 1823 - Biblioteca Nacional, Sala de Investi-
gación.

- Se adjunta copias fotostAtic<1s de cartas telOtuales cursadas


entre"La Serna y San Martúf.'y 'Documentos sobre Acuerdos
tomados en 1a.s reuniones rcltllzd.das en la "Casa Hacienda
de PunchaUCol. ".

- Copia del cuadro de autor an6nimo ,que se encuentra en el


M useO Nacional de Historia, donde se aprecia la. "Entrcvis
t a de Punchauca n, entre el lJ.bertador don José de San
Mart(ny el Virrey La Serna,sacada de la obra"llistoria_
del Perú Independiente" de RuMn Vargas Ugarte •

11 ••.
1' ... 8

-Arcld'fO T .... n _11tuloo de Propleda.de •• Estracto8 de


Protocolo •
Letra. G. EKrIbano Jo" R_6u Valcllvt& •
L ...... U. Eac:1'lbanta VlftDCO -Añoa -1700-1793.
:u.tra. N-íl- Eacrtbanf.a Ro.... Morale ..... 1108 1824--1900.
Eac:ftbanlu. Felipe o....ua .... An~a de Sandooal •

Con la reñal6n cIIt todos lo. dOC1DDeDtO. existente. en


al Arc:htro de la Sede CelllTal se comprueba- qua no se
ha gftd,aIWdo la seal6n en uo de la Sala de CoaIorea
ctaa de la }lac1cuda Funcblwca •

Es cuanto teDgo 'lo'" informar al respecto.

Ate.n:ta.mentl' t

DnL.E OSAS M.

También podría gustarte